Está en la página 1de 26

Universidad San Carlos De Guatemala -USAC-

Centro Universitario Del Sur -CUNSUR-


Contaduría Pública Y Auditoria
Seminario de Procedimientos Legales y Administrativos
Licenciada Oveli Argueta

Organizaciones no Gubernamentales

Nombre Del Alumno: Número De Carnet:


Laura Beatriz Vasquez 200940213
Kimberly Pamela Alvarado Cruz 201740841
Heidy Magaly Sanic Itzep 201840617
Karla Yashira Morales Menchú 201845021
Nelson Noé Ordoñez Ordoñez 201942943

Escuintla, 10 de octubre 2,023

1
1 Contenido
I. Introducción..........................................................................................................................................i
II. Objetivos..............................................................................................................................................ii
General....................................................................................................................................................ii
Especifico.................................................................................................................................................ii
1. Organizaciones No Gubernamentales -ONG-.......................................................................................1
1.1 Las ONG y su definición...............................................................................................................1
1.2 Las ONG en la Dimensión Política................................................................................................1
1.3 Las ONG en la Dimensión Social...................................................................................................2
1.4 Las ONG en la Dimensión Económica...........................................................................................3
1.5 Las ONG y su Clasificación............................................................................................................4
1.6 Las ONG y el Desarrollo...............................................................................................................5
1.7 Términos Relacionados................................................................................................................5
1.8 Financiación.................................................................................................................................7
2 Decreto Número 4-2020 el Congreso de la República de Guatemala..................................................8
2.1 Reformas a la Ley de Organizaciones no Gubernamentales para el Desarrollo, Decreto Número
2-2003 del Congreso de la República, y al Código Civil, Decreto Ley Número 106 del Jefe de Gobierno.8
Artículo 1.............................................................................................................................................8
Artículo 2.............................................................................................................................................8
Artículo 3.............................................................................................................................................9
Artículo 4.............................................................................................................................................9
Artículo 5...........................................................................................................................................10
Artículo 6...........................................................................................................................................11
Artículo 7...........................................................................................................................................11
Artículo 8...........................................................................................................................................11
Artículo 10.........................................................................................................................................12
Artículo 11.........................................................................................................................................13
Artículo 12.........................................................................................................................................13
Artículo 13.........................................................................................................................................13
Artículo 14.........................................................................................................................................14
Artículo 15.........................................................................................................................................14
Artículo 16.........................................................................................................................................15
Artículo 17.........................................................................................................................................15

2
Artículo 18.........................................................................................................................................15
Artículo 19.........................................................................................................................................16
Artículo 20.........................................................................................................................................16
Artículo 21.........................................................................................................................................16
Artículo 22.........................................................................................................................................17
Artículo 23.........................................................................................................................................17
Artículo 24.........................................................................................................................................17
Artículo 25.........................................................................................................................................17
3 Conclusiones......................................................................................................................................18
4 Recomendaciones..............................................................................................................................19
5 Referencias Bibliográficas..................................................................................................................20

3
I. Introducción

Las Organizaciones no Gubernamentales –ONG–, hacen parte del denominado Tercer


Sector, Sector Social o Sector sin Ánimo de Lucro, que está compuesto por un sinnúmero de
organizaciones con diferentes intereses y un elemento común, su fin no lucrativo, por lo que se
denominan Organizaciones sin ánimo de lucro –OSAL–. Sin embargo, a pesar de que en muchas
ocasiones éste sea el único elemento común entre estas organizaciones, con frecuencia a
cualquier OSAL se le reconoce como ONG. Una manera de ilustrar los diferentes tipos de
organizaciones que conforman el Tercer Sector y la ubicación de las ONG.

i
ii
II. Objetivos

General

Es contribuir la credibilidad social y los propósitos de mejora continua en la gestión de las ONG.
Identificar tendencias y sugerir líneas de acción para que las ONG alcancen la sostenibilidad y
autosostenibilidad que les permita sobrevivir, crecer y modernizarse, de manera que puedan
trabajar de una forma más efectiva, buscando estrategias que aseguren su permanencia sin
depender de donaciones.

Especifico

 Proporcionar un sistema de información, dirigido a quienes no conocen la ONG.

 Fomentar la confianza de las organizaciones no gubernamentales.

 Identificar y promover mecanismos de autofinanciamiento que puedan ser utilizados por


las organizaciones no gubernamentales, en la formulación de planes estratégicos para
contribuir a su sostenibilidad.

iii
1. Organizaciones No Gubernamentales -ONG-
1.1 Las ONG y su definición
Según Pineda (1999: 122), el nombre de ONG proviene en principio de organismos
multilaterales tales como: el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo –PNUD-, el
Banco Mundial –BM-, el Fondo Monetario Internacional -FMI-, que son instituciones que
operan con el aporte de sus integrantes, normalmente con objetivos relacionados con la
promoción de programas de desarrollo, quienes tomaron el término, especialmente de Gran
Bretaña, con el fin de describir aquellas organizaciones socias en países que tienen diferentes
trayectorias de desarrollo.
Con relación a la definición de ONG, son muchas las entidades internacionales que han
aportado a su conceptualización, la Organización de las Naciones Unidas –ONU- las considera
como “organización voluntaria de ciudadanos sin ánimo de lucro, nacional o internacional”
(citada por Vargas et ál., 1992: 3), lo que las enmarca como OSAL. El Banco Mundial es más
específico al definirla como “organizaciones privadas que se dedican a aliviar sufrimientos,
promover los intereses de los pobres, proteger el medio ambiente, proveer servicios sociales
fundamentales o fomentar el desarrollo comunitario” (World Bank, 2004). En igual sentido, la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE– la define como
“organización fundada y gobernada por un grupo de ciudadanos privados con un declarado
propósito filantrópico, y sostenida por contribuciones individuales privadas” (Boni & Ferrero,
1998).
Sin embargo, puede considerarse que este tipo de organizaciones enmarcan en tres
dimensiones: Política, Social y Económica.

1.2 Las ONG en la Dimensión Política


Para Coss & Zúñiga (2003) las ONG son Organizaciones no Gubernamentales por ser
grupos autónomos e independientes del Estado y de los partidos políticos, que se organizan para
influir en las decisiones políticas, económicas y sociales de un gobierno, lo que demarca la ONG
como un organismo que cumple una función política. En este mismo sentido, WANGO (sin
fecha), distingue a una ONG de otras organizaciones por ser independientes del control directo
de cualquier gobierno, y por su objetivo de no formar partidos políticos, dándole su naturaleza de

1
asociaciones voluntarias independientes. Para Wango, algunos gobiernos han tratado de influir en
las ONG de dos maneras: la primera, mediante el establecimiento de ONG propias, denominadas
ONGOG –ONG Organizada por el Gobierno-, cuya misión es promover las normas y políticas de
los gobiernos; y la segunda manera, es la financiación de proyectos mediante la contratación de
ONG. Esta es la razón por la que Cruz & Espinoza (2002), afirman que muchas organizaciones
nacen o se desarrollan a instancias del Estado evidenciándose en sus objetivos e inclusive en su
propia misión.

1.3 Las ONG en la Dimensión Social


Cruz & Espinoza (2002) coinciden en manifestar que las ONG son organizaciones
inmersas dentro de lo que se conoce como sociedad civil, que a su vez está conformada entre
otros, por voces ciudadanas de: líderes sociales, académicos e investigadores, organizaciones de
la sociedad civil, y/u organizaciones no gubernamentales –ONG–, grupos, foros o movimientos;
quienes desean participar en los asuntos públicos del país como contralores sociales que
denuncian y quieren frenar la pobreza, la corrupción y la violación a los derechos humanos por
un lado, y mantener las garantías constitucionales, por otro lado.
Continúan Cruz & Espinoza (2002), manifestando que el concepto de sociedad civil no es
reciente, pues ya en el siglo V, San Agustín hablaba de la sociedad civil como aquellos asociados
por un reconocimiento común de la justicia y por una comunidad de intereses; y en los siglos
XVIII y XIX, John Locke y Alexis de Tocqueville hablaban respectivamente de la diferencia
entre sociedad civil y sociedad política, y del reconocimiento de la importancia de la
participación ciudadana en la transformación responsable hacia el bien común.
Por su parte Cohen & Arato (1992: 44), afirman que algunas teorías definen la sociedad
civil como un espacio independiente o un espacio operacional ubicado entre el Estado y el
mercado, mientras que otros autores la igualan al sector voluntario o de dedicación voluntaria,
mientras que, para otros autores, la sociedad civil es un ideal ético que mantiene lo público y lo
privado en un balance.
Es en esa sociedad civil según Shulterbrandt (2003, citado por Pérez, 2006), donde
aparecen las ONG como cualquier grupo de ciudadanos voluntarios sin ánimo de lucro que surge
en el ámbito local, nacional o internacional, de naturaleza altruista y dirigida por personas con un
interés común, tomando como referente la definición de ONG que hace la ONU. Además

2
continúa manifestando que las ONG presentan la oportunidad a la comunidad de expresarse y de
ejecutar acciones sobre problemáticas que de otra manera no hubiesen tenido mayor eco.
Una definición similar a la anterior, es la que hace Fernando Castro y Castro, citada por
Coss & Zúñiga (2003), quien describe a las ONG como “aquellas organizaciones intermedias
entre las instituciones gubernamentales y los individuos, que se constituyen voluntariamente para
satisfacer necesidades sociales y culturales mediante aportaciones de esfuerzos humanos y
recursos materiales que se donan para ayudar a terceros”.

1.4 Las ONG en la Dimensión Económica


En una dimensión diferente al fenómeno político, para algunos autores, las ONG pueden
definirse dentro de la dimensión económica como empresas formales. Para Miranda &
Sepúlveda (2004), las ONG son empresas formalizadas que se ven afectadas por todas las
variables de entorno que afectan a las empresas públicas y privadas. Por su parte, Fernández
(2003: 58), manifiesta que éstas no sólo se rigen por la normatividad propia del mundo
empresarial privado, sino que las acciones que emprenden se realizan desde la lógica privada.
Los órganos de gobierno internos de las ONG son los encargados de decidir a qué tipo de
población apoyar, qué clase de programas-medio ambiente, educación, derechos humanos, salud,
etc.- favorecer según sus principios e ideologías, con el propósito de contribuir al interés común
de una población definida.
Continúa Fernández (2003) manifestando que las ONG utilizan herramientas
empresariales tales como:
 Comisiones de ética, balances sociales, mecanismos de certificación. Con el fin de
garantizar la transparencia en propósitos y estrategias de trabajo se han puesto en
marcha mecanismos.
 Técnicas de autocontrol y vigilancia de la calidad. Con el fin de sopesar la
congruencia entre los propósitos y las acciones. Las ONG tienen en cuenta que no
por el hecho de ser acciones solidarias están exentas de exigencias de calidad y
pertinencia.
 Balances y Estados Financieros. Con el fin de rendir cuentas y presentar
información clara sobre la manera como se han invertido los recursos
conseguidos.

3
1.5 Las ONG y su Clasificación
Aunque existen diferentes organizaciones y autores que proponen clasificaciones de las
ONG, se puede mencionar el estudio patrocinado por la Fundación Social citado por Vargas et ál.
(1992: 12-16), que categorizó las ONG obedeciendo a su origen y naturaleza; a su nivel de
inserción en la cotidianidad de los beneficiarios; y por último, al grado de compromiso en los
asuntos del desarrollo. Con base en estos criterios, las organizaciones no gubernamentales se
dividen en tres categorías a saber:
 ONG de Autodesarrollo: Se originaron en comunidades con escasez de recursos
económicos y cuyo propósito es trabajar en el aprovechamiento del potencial para
mejorar la calidad de vida de sus beneficiarios. Entre las más destacadas se encuentran
las Organizaciones Eco-nómicas Populares, quienes fundamentalmente buscan la
generación de ingresos a través de sus proyectos, por ejemplo, las cooperativas, los
grupos pre-cooperativos, las empresas asociativas o comunitarias; y Grupos y
asociaciones Comunitarias u Organizaciones Comunitarias de Base, cuyo interés radica
en la solución de problemas del sector tales como salud, vivienda, cultura, recreación.
 ONG de Apoyo, Acompañamiento y Servicio: Las conforman personas externas a la
población afectada que son conscientes de la problemática y que buscan con sus
actividades promover directamente el desarrollo comunitario o apoyar a las
organizaciones de base u otras ONG con el mismo fin. En esta categoría se destacan las
ONG de desarrollo (ONGD), quienes se orientan hacia el desarrollo de la comunidad,
mediante diferentes actividades tales como, generación de conocimientos y prestación de
servicios; ONG de Atención y Asistencia, quienes auxilian a personas en circunstancias
de extrema pobreza, abandono o desastre; ONG de Apoyo a la Acción Gubernamental
ONG-G, cuyo objetivo es respaldar los programas estatales, ya que son impulsadas por el
sector público del que dependen financiera y/o administrativamente aunque poseen
relativa autonomía como organizaciones de la sociedad civil; ONG Facilitadoras de la
Acción de las Entidades Donantes, su función es canalizar recursos provenientes de las
agencias de ayuda y evaluadoras de los proyectos financiados por aquellas; y ONG de
Prestación de Servicios, que prestan servicios complementarios o suplen la acción del
Estado en aspectos esenciales para los pobladores tales como salud, educación,
recreación, asesoría jurídica, servicios básicos.

4
 Organizaciones de Representación Gremial y Coordinación Interinstitucional: Se dividen
en dos, los Gremios, constituidos por organizaciones de diferentes ramas de la actividad
económica; y, las Agencias Coordinadoras, que agrupan ONG de atención, apoyo y
acompañamiento.

1.6 Las ONG y el Desarrollo


El desarrollo según Amartya Sen (2000: 19), puede concebirse como un proceso de
expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos, contribuyendo al mejoramiento
de sus capacidades generales. Amartya Sen resalta las libertades políticas, los servicios
económicos, las oportunidades sociales, las garantías de transparencia y la seguridad protectora,
siendo todas ellas prioridades para las ONG.
Haciendo una relación entre las ONG y el desarrollo, Fowler (citado por Pineda, 1999:
124-127) denomina “organismos no gubernamentales para el desarrollo” (ONGD) a aquellas
organizaciones que trabajan por el desarrollo y en beneficios de terceros principalmente en la
prestación de servicios sociales o en el desarrollo socioeconómico, cultural y político de las
comunidades locales. Continúa Pineda (1999) afirmando que las ONG presentan un importante
aporte para el desarrollo en áreas como ambiente, derechos humanos, promoción comunitaria,
desarrollo económico y promoción política; además se han convertido en una importante fuente
de trabajo: primero para ciertos grupos de profesionales dentro del marco de organizaciones de
contratación pública, y segundo con acciones de desarrollo dirigidos a generar y mejorar el
empleo y los ingresos en el sector informal; mediante programas de microempresas.
Por su parte Casasbuenas (1989: 36), manifiesta que mediante proyectos y programas
múltiples que emprenden las diferentes ONG se pretende ayudar a solucionar la problemática del
subdesarrollo; entre los proyectos se encuentran: Prestación de servicios de salud, educación y
vivienda; actividades económicas productivas de tipo agrícolas, tecnológicas y asesoría
empresarial; educación, actividades de organización, o intentos de formulación de estrategias de
desarrollo alternativo.

1.7 Términos Relacionados


Además de "ONG", existen muchos términos alternativos o superpuestos en el uso, por
ejemplo: sector voluntario, conocido también como Economía social (TSO), Organización sin

5
ánimo de lucro (NPO), organización voluntaria (VO), organización de la sociedad civil (CSO),
organización de movimiento social (SMO), organizaciones voluntarias privadas (PVO), actores
no estatales, Tercer Sector, etc. Las organizaciones gubernamentales relacionadas y las
organizaciones no gubernamentales son un grupo heterogéneo. Como resultado, se ha
desarrollado una larga lista de acrónimos adicionales, entre ellos:
 BINGO: ONG internacional de negocios o gran ONG internacional
 TANGO: ONG de asistencia técnica
 TSO: Organización del tercer sector
 GONGO: ONG operadas por el gobierno (creadas por el gobierno para parecer una
organización no gubernamental con el fin de beneficiarse de la ayuda exterior o
promocionar los intereses del gobierno)
 DONGO: ONG donante organizada
 INGO: Organización no gubernamental internacional
 QUANGO: ONG casi autónoma, por ejemplo, la Organización Internacional de
Normalización (ISO). La ISO no es en realidad una organización no gubernamental, ya
que su membresía es de cada nación, y cada país está representado por lo que el consejo
de la ISO determina que es el órgano de estandarización más representativo de esa
nación. El consejo puede ser en sí mismo una organización no gubernamental; por
ejemplo, los Estados Unidos están representados en la ISO por el Instituto Nacional
Estadounidense de Estándares (ANSI), que es independiente del gobierno federal. Sin
embargo, otros países pueden estar representados por agencias gubernamentales
nacionales, como es la tendencia en Europa.
 ONG nacional: Una organización no gubernamental que solamente existe en un país. Este
término es raro debido a la globalización de las organizaciones no gubernamentales, lo
que causa que las ONG existan en más de un país.11
 CSO: organización de la sociedad civil
 ENGO: ONG ambiental, como Greenpeace y WWF
 NNGO: ONG del norte
 PANGO: ONG de partido, creada por los partidos y disfrazada de ONG para servir a
asuntos políticos
 SNGO: ONG del sur

6
 SCO: Organización de cambio social
 TNGO: ONG enfocada a la delincuencia. El término surgió durante la década de 1970
debido al aumento de los problemas ambientales y económicos en la comunidad global.
TNGO incluye a organizaciones no gubernamentales que no se limitan a un solo país,
sino que existen en dos o más países.
 GSO: Organización de apoyo de base
 MANGO: ONG de defensa del mercado
 NGDO: Organización no gubernamental de desarrollo

1.8 Financiación
Las ONG, sean pequeñas o grandes, necesitan de recursos para trabajar en pos de sus
objetivos. Pero el volumen de presupuesto que necesitan varía de una organización a otra; así, las
grandes ONG pueden tener presupuestos anuales de miles o millones de dólares. Por ejemplo, la
Asociación Americana de Personas Jubiladas (AARP) dispuso de más de 540 millones de dólares
en 1999.
Las principales fuentes de financiación de las ONG son: las cuotas de afiliación pagadas
por los socios, la venta de mercancías y de servicios, las donaciones de instituciones
internacionales, los aportes de los gobiernos nacionales y las donaciones privadas de individuos
o empresas.
A pesar de que el término "organización no gubernamental" implica no formar parte de
los gobiernos, muchas ONG dependen en gran medida de los gobiernos para su financiación.20
Por ejemplo, una cuarta parte de los 162 millones de dólares que se utilizaron para la ayuda
contra el hambre de Oxfam en 1998 fue donada por el Gobierno británico y la Unión Europea.
La organización cristiana de ayuda y desarrollo Visión Mundial Estados Unidos obtuvo 55
millones de dólares en bienes del gobierno estadounidense en 1998. La financiación
gubernamental de las ONG es un tema controvertido, ya que, de acuerdo con David Rieff, autor
de La Nueva República,
"el punto central de la intervención humanitaria fue precisamente que las ONG y la
sociedad civil tenían a la vez el derecho y la obligación de responder con actos de ayuda
y solidaridad a las personas necesitadas o sometidas a represión o a las fuerzas de quien
las controlaba, sin importar lo que los gobiernos involucrados pudieran pensar del tema."

7
Algunas organizaciones como Greenpeace no aceptan fondos de gobiernos u
organizaciones intergubernamentales, pero sí de gobernantes particulares (príncipes, reyes,
diputados, presidentes, etc.).

2 Decreto Número 4-2020 el Congreso de la República de Guatemala

2.1 Reformas a la Ley de Organizaciones no Gubernamentales para el Desarrollo,


Decreto Número 2-2003 del Congreso de la República, y al Código Civil, Decreto
Ley Número 106 del Jefe de Gobierno

Artículo 1.
Se reforma el artículo 1 de la Ley de Organizaciones No Gubernamentales para el
Desarrollo, Decreto Número 2-2003 del Congreso de la República, el cual queda así:
Artículo 1. Objeto. La presente Ley tiene por objeto normar la constitución, inscripción,
reglamentación, funcionamiento, fiscalización, control y liquidación de las Organizaciones No
Gubernamentales (ONG) en la República de Guatemala. Las organizaciones No gubernamentales
u ONG se regulan por esta ley y por las disposiciones estatutarias contenidas en su escritura
constitutiva y por las que adopte la Junta General de Asociados. Las disposiciones estatutarias
tienen que estar acorde a esta Ley y otras leyes vigentes que apliquen. El Estado facilitará su
inscripción y registros correspondientes y ejercerá su control y fiscalización de conformidad con
la Constitución Política de la República, leyes tributarias, de protección social y otras leyes
vigentes en el país.

Artículo 2.
Se adiciona el artículo 1 bis a la Ley de Organizaciones No Gubernamentales para el
Desarrollo, Decreto Número 2-2003 del Congreso de la República, el cual queda así:
Artículo 1 Bis. ONG constituidas en otro país. Las Organizaciones No Gubernamentales
u ONG que se hayan constituido y registrado en otro país o territorio tienen, para operar en
Guatemala, que ser inscritas y registradas conforme a la presente ley, y serán igualmente
fiscalizadas, y tendrán que cumplir con el ordenamiento jurídico vigente en la República de
Guatemala.

8
Artículo 3.
Se reforma el artículo 2 de la Ley de Organizaciones No Gubernamentales para el
Desarrollo, Decreto Número 2-2003 del Congreso de la República, el cual queda así:
Artículo 2. Naturaleza. Las Organizaciones No Gubernamentales u ONG, son entidades
de derecho privado, con personalidad jurídica, sin ánimo de lucro, con objetivos claros de
beneficio social, y que reinvierten sus excedentes sólo en su objeto social. Por su naturaleza, las
ONG inscritas en los registros conforme a la ley tienen la obligación de mantener y reivindicar la
preservación y conservación de su autonomía e independencia política frente al gobierno
nacional, gobiernos extranjeros, donantes, financistas y otros actores políticos. Así también, los
beneficiarios del trabajo de las ONG tienen que ser personas diferentes a los miembros y
trabajadores de estas.

Artículo 4.
Se reforma el artículo 4 de la Ley de Organizaciones No Gubernamentales para el
Desarrollo, Decreto Número 2-2003 del Congreso de la República, el cual queda así:
Artículo 4. Tipos de Organizaciones No Gubernamentales. Las Organizaciones No
Gubernamentales se constituyen apegadas a los criterios siguientes:
a) Según su orientación:
1) ONG de Caridad: para actividades de atención a las necesidades de las personas con escasos
recursos, como la distribución de alimentos, ropa o medicina, provisión de vivienda, educación o
salud, así como para actividades de socorro durante un desastre.
2) ONG de Servicios: para actividades de provisión de servicios de salud, educación, agua,
saneamiento ambiental o planificación familiar.
3) ONG Participativa: para actividades de autoayuda en comunidades locales.
4) ONG de Incidencia: para la incidencia por un tema de interés público o de promoción de
políticas públicas.
5) ONG de Investigación: para realizar estudios, investigaciones, consultorías y trabajos
académicos y científicos.
6) ONG Deportiva: para actividades deportivas.
7) ONG Cultural: para actividades culturales.

9
8) ONG de Defensa: para influir, sin alterar el orden constitucional y legal vigente, sobre el
sistema social, económico o político.
9) ONG de Generación de Ingresos desde lo Local: asistencia técnica productiva, capacitación y
formación.
10) ONG de Fortalecimiento Institucional: apoyo al sector público, fortalecimiento a programas
de gobierno local o nacional, apoyo a otras organizaciones.
11) ONG de Medio Ambiente: conservación, rescate y preservación del medio ambiente y
adaptación al cambio climático.
12) ONG de Formación Ciudadana: Organización comunitaria, promoción de derechos y
obligaciones, civismo, promoción de la diversidad cultural.
b) Según área de actuación:
1) ONG de Base Comunitaria: Incluye organizaciones de una comunidad rural, de barrio, clubes
deportivos, organizaciones de mujeres u hombres, organizaciones de vecinos, organizaciones
educativas.
2) ONG Nacionales: se constituyen para operar a nivel nacional, según su orientación.
c) Según forma de constitución.
1) De desarrollo
2) De Asociación
3) De Fundación
4) De Federación
5) De Confederación
En cuanto a la forma de constitución, se tendrá a lo dispuesto en el Decreto Ley número
106 del Congreso de la República, Código Civil, y otra legislación vigente. Una ONG puede
abarcar varias de las tipologías anteriores, las cuales tienen que estar claramente establecidas en
sus documentos de constitución y registro.

Artículo 5.
Se reforma el artículo 5 de la Ley de Organizaciones No Gubernamentales para el
Desarrollo, Decreto Número 2-2003 del Congreso de la República, el cual queda así:
Artículo 5. Constitución. Las Organizaciones No Gubernamentales deben constituirse por
medio de escritura pública y por el acto de su inscripción en el Registro de las Personas Jurídicas

10
(REPEJU) del Ministerio de Gobernación, adquieren personalidad jurídica propia y distinta de
sus asociados. Las Organizaciones No Gubernamentales u ONG constituidas en el extranjero,
tienen que inscribirse en el Registro de las Personas Jurídicas (REPEJU) del Ministerio de
Gobernación, así como en el Ministerio de Relaciones Exteriores. El acto de inscripción no
convalida las disposiciones de sus estatutos que contravengan las disposiciones de esta ley y de
otras vigentes en el país.

Artículo 6.
Se reforma el artículo 6 de la Ley de Organizaciones No Gubernamentales para el
Desarrollo, Decreto Número 2-2003 del Congreso de la República, el cual queda así:
Artículo 6. Denominación. Las Organizaciones No Gubernamentales, nacionales o
extranjeras, deben incluir en su denominación la identificación de ONG, Asociación, Fundación,
Federación o Confederación, según sea el caso, así como el tipo de organización conforme al
artículo 4.
Es prohibida la coexistencia de dos o más entidades con idéntico o similar nombre
respecto de una previamente inscrita. El registro respectivamente cancelará sin responsabilidad
de su parte a la posterior o posteriores, previa audiencia por 15 días a los interesados.

Artículo 7.
Se adiciona el artículo 6 bis de la Ley de Organizaciones No Gubernamentales para el
Desarrollo, Decreto Número 2-2003 del Congreso de la República, el cual queda así:
Artículo 6 bis. Responsabilidad. Por las obligaciones que contraigan las ONG responderá
su patrimonio.

Artículo 8.
Se reforma el artículo 9 de la Ley de Organizaciones No Gubernamentales para el
Desarrollo, Decreto Número 2-2003 del Congreso de la República, el cual queda así:
Artículo 9. Federaciones y confederaciones. Las Organización no Gubernamentales
podrán a su vez constituirse en federaciones y éstas en confederaciones, de conformidad con la
presente Ley, en lo que le fuera aplicable, debiendo inscribirse en el Registro de las Personas
Jurídicas (REPEJU) del Ministerio de Gobernación y en la Superintendencia de Administración

11
Tributaria (SAT).
Artículo 9.
Se reforma el artículo 10 de la Ley de Organizaciones No Gubernamentales para el
Desarrollo, Decreto Número 2-2003 del Congreso de la República, el cual queda así:
Artículo 10. Inscripción. Las Organizaciones No Gubernamentales para obtener su
personalidad jurídica deben inscribirse en el Registro de las Personas Jurídicas (REPEJU) del
Ministerio de Gobernación, obtenida su personería jurídica se requerirá inscripción en la
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), únicamente al
momento de constituirse y al efectuar cambios en su escritura de constitución y se hagan
cambios de representante legal o junta directiva.
En la Superintendencia de Administración Tributaria, al momento de su inscripción y de
acuerdo a lo que establecen las leyes fiscales y tributarias del país. Para las ONG constituidas en
el exterior, éstas se inscriben además en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Toda ONG que
reciba, administre o custodie recursos financieros del presupuesto nacional o de algún
presupuesto municipal, también debe registrarse en la Contraloría General de Cuentas.
Las entidades públicas donde se inscriben las ONG deben habilitar los sistemas
electrónicos seguros, con toda la información necesaria, que facilite, la inscripción de las ONG, y
que permita la fiscalización de estas. También se inscriben en dicho registro los nombramientos
del representante legal y junta directiva. El Ministerio de Gobernación, es el responsable de
autorizar el libro de actas de la institución, las cuales pueden realizarse por medios electrónicos.

Artículo 10.
Se reforma el artículo 11 de la Ley de Organizaciones No Gubernamentales
para el Desarrollo, Decreto Número 2-2003 del Congreso de la República, el cual queda
así:
Artículo 11. Registro centralizado. El Registro de las Personas Jurídicas (REPEJU) del
Ministerio de Gobernación tiene un registro centralizado de Organizaciones No
Gubernamentales (ONG), con toda la información que resguarde y actualice todo lo vinculado a
la constitución, inscripción, reglamentación, control y liquidación de las Organizaciones No
Gubernamentales (ONG) en la República de Guatemala, así como de sus asociados.

12
En su ámbito de competencia la superintendencia de administración tributaria, la
contraloría general de cuentas cuando la organización no gubernamental maneje fondos públicos,
y en lo relacionado en materia laboral al ministerio de trabajo y previsión social, velarán por el
estricto cumplimiento de la legislación vigente. Este registro centralizado es de acceso y consulta
pública, sin ninguna limitación.

Artículo 11.
Se reforma el artículo 14 de la Ley de Organizaciones No Gubernamentales para el
Desarrollo, Decreto Número 2-2003 del Congreso de la República, el cual queda así:
Artículo 14. Libros. La contabilidad de las Organizaciones No Gubernamentales constará
de los libros de inventario, diario, mayor, estados financieros, pudiendo llevarlos de conformidad
con los sistemas electrónicos legalmente aceptados, los cuales serán habilitados por la
Superintendencia de Administración Tributaria.
Toda Organización No Gubernamental autorizada para operar en la República, debe
publicar, en cualquier medio, su balance general al cierre de las operaciones de cada ejercicio
contable, llenando para el efecto, los requisitos que establecen las leyes.

Artículo 12.
Se adiciona el artículo 14 bis de la Ley de Organizaciones No Gubernamentales para el
Desarrollo, Decreto Número 2-2003 del Congreso de la República, el cual queda así:
Artículo 14 bis. Registro tributario. Toda Organización no Gubernamental, sin excepción,
tiene que estar registrada en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y cumplir
con el régimen tributario correspondiente.

Artículo 13.
Se reforma el artículo 15 de la Ley de Organizaciones No Gubernamentales para el
Desarrollo, Decreto Número 2-2003 del Congreso de la República, el cual queda así:
Artículo 15. Donaciones y financiamiento. En los casos en que las Organizaciones No
Gubernamentales reciban donaciones y financiamiento nacionales o extranjeras, cualquiera que
sea su destino, las ONG tienen que extender a nombre de las personas o entidades donantes, los
recibos que acrediten la recepción de los mismos, los que deberán efectuarse en los formularios

13
autorizados por el Superintendencia de Administración Tributaria e informar al Ministerio de
Relaciones Exteriores, cuando sean donaciones y financiamientos de fuente externa, dentro de
los treinta días siguientes a su recepción, acerca de las cantidades recibidas, procedencia y
destino, con la finalidad de rendir cuentas a las entidades correspondientes.
Ninguna donación o financiamiento externo puede usarse para realizar actividades que
alteren el orden público en el territorio nacional. Si una ONG utiliza donaciones o
financiamientos externos para alterar el orden público, será inmediatamente cancelada en el
Registro de las Personas Jurídicas (REPEJU) del Ministerio de Gobernación y sus directivos
responsables, serán imputados conforme a la legislación penal y civil vigente. En el entendido
que la ONG cancelada no podrá operar bajo esa denominación.
El reglamento desarrollará lo referente al proceso de cancelación.

Artículo 14.
Se adiciona el artículo 15 bis a la Ley de Organizaciones No Gubernamentales para el
Desarrollo, Decreto Número 2-2003 del Congreso de la República, el cual queda así:
Artículo 15 bis. Fiscalización. Sin perjuicio de los informes contables llevados por su
propia auditoría interna, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que reciban recursos
provenientes del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado o de las Municipalidades,
deben ser fiscalizadas por la Contraloría General de Cuentas.

Artículo 15.
Se reforma el artículo 17 de la Ley de Organizaciones No Gubernamentales
para el Desarrollo, Decreto Número 2-2003 del Congreso de la República, el cual queda
así:
Artículo 17. Depósito y manejo de sus fondos. Las Organizaciones No Gubernamentales
deben obligatoriamente depositar y manejar sus fondos en los bancos del sistema nacional
debidamente autorizados para operar en el país, teniendo la obligación de que las cuentas
bancarias estén única y exclusivamente a nombre de la ONG, debidamente registrada e inscrita,
administrando en los libros por separado las donaciones dinerarias y no dinerarias estableciendo
claramente el destino de estos. Las donaciones percibidas por una ONG sólo pueden ser

14
recibidas por éstas, y se prohíbe que una tercera persona ajena a la ONG perciba donaciones y
administre los recursos a nombre de la Organización No Gubernamental.

Artículo 16.
Se reforma el artículo 22 de la Ley de Organizaciones No Gubernamentales para el
Desarrollo, Decreto Número 2-2003 del Congreso de la República, el cual queda así:
Artículo 22. Inscripción y cancelación como ONG. Las Organizaciones No
Gubernamentales se inscriben conforme la presente Ley; todo incumplimiento a lo establecido en
el presente Decreto, dependiendo a la gravedad del caso, será motivo de la imposición de
sanciones administrativas, incluida la cancelación de la organización, de conformidad con lo que
se regula en el reglamento de la presente Ley. Las sanciones a que hace referencia al párrafo
anterior serán impuestas por el Registro de Personas Jurídicas.
El proceso de cancelación se desarrolla en el reglamento, y debe considerar otorgar
audiencia. Contra la resolución de cancelación cabe el recurso de revocatoria, el cual resuelve el
Ministro de Gobernación. El Registro de las Personas Jurídicas (REPEJU) del Ministerio de
Gobernación podrá actuar a instancia de parte o de oficio a cualquier violación a la normativa
contemplada en esta Ley, a efecto de que las Organizaciones No Gubernamentales se
circunscriban a cumplir con sus estatutos, caso contrario podrá resolver su cancelación.

Artículo 17.
Se reforma numeral 3 del artículo 15 del Código Civil, Decreto Ley 106 del Jefe de
Estado, el cual queda así:
3. Las asociaciones sin finalidades lucrativas y las Organizaciones No Gubernamentales,
que se proponen promover, ejercer y proteger sus interés sindicales, políticos, económicos,
religiosos, sociales, culturales, profesionales o de cualquier otro orden, cuya constitución fuere
debidamente aprobada por la autoridad respectiva. Los patronatos y los comités para obras de
recreo, utilidad o beneficio social creados o autorizados por la autoridad correspondiente se
consideran también como asociaciones. Las Organizaciones No Gubernamentales u ONG se
rigen por una ley específica; y
Artículo 18.

15
Se reforma el artículo 18 del Código Civil, Decreto Ley 106 del Jefe de Estado, el cual
queda así:
Artículo 18. Personalidad de las asociaciones civiles. Las instituciones, los
establecimientos de asistencia social y demás entidades de interés público, regulan su capacidad
civil por las leyes que las hayan creado o reconocido, y las asociaciones por las reglas de su
institución, cuando no hubieren sido creadas por el Estado. La personalidad jurídica de las
asociaciones civiles es efecto del acto de su inscripción en registro correspondiente. El acto de su
inscripción no convalida las disposiciones de sus estatutos que adolezcan de nulidad o que sean
anulables. La acción correspondiente podrá ejercitarse por quien tenga interés en el asunto o por
la Procuraduría General de la Nación.
Para el caso específico de las Organizaciones No Gubernamentales u ONG, éstas se
regirán por la ley específica sobre la materia.

Artículo 19.
Se reforma el segundo párrafo del artículo 20 del Código Civil, Decreto Ley 106 del Jefe
de Estado, el cual queda así:
El Ministerio de Gobernación y la Superintendencia de Administración Tributaria, así
como la Contraloría General de Cuentas, si corresponde, deberán vigilar por que los bienes de las
fundaciones y las ONG se empleen conforme a su destino. Si identifican un acto reñido con la
ley y el orden público, presentarán las denuncias correspondientes.

Artículo 20.
Se reforma el artículo 22 del Código Civil, Decreto Ley 106 del Jefe de Estado, el cual
queda así:
Artículo 22. Las fundaciones extranjeras quedan sujetas a las anteriores disposiciones en
cuanto a su aprobación y funcionamiento, así como a lo dispuesto en la ley específica para
Organizaciones No Gubernamentales u ONG.

Artículo 21.
Se reforma el artículo 25 del Código Civil, Decreto Ley 106 del Jefe de Estado, el cual
queda así:

16
Artículo 25. Las asociaciones civiles o la Organizaciones No Gubernamentales podrán
disolverse por la voluntad de la mayoría de sus miembros y por las causas que determinen sus
estatutos. También pueden disolverse por acuerdo de la autoridad respectiva, a pedido del
Ministerio Público, la Superintendencia de Administración Tributaria, la Contraloría General de
Cuentas o Ministerio de Gobernación, cuando se compruebe que sus actividades son contrarias a
la ley y al orden público.

Artículo 22.
La información y registros de ONG, Asociaciones, Fundaciones, Federaciones y
Confederaciones que consten en los Registros Municipales y el Ministerio de Economía deben
ser trasladados al Registro de las Personas Jurídicas (REPEJU) del Ministerio de Gobernación en
un plazo no mayor de sesenta (60) días después de la entrada en vigor de esta ley.
Obligación que no es aplicable a los registros establecidos en el tercer párrafo del artículo
102 del Decreto Numero 90-2005 del Congreso de la República, Ley del Registro Nacional de
las Personas.

Artículo 23.
Todas las ONG que estén registradas y operando en la República de Guatemala al
momento de entrada en vigor de la ley, están obligadas a actualizar su información y cumplir con
todos los requisitos de esta ley, en un plazo no mayor de seis (6) meses.
Transcurrido el plazo establecido en el párrafo anterior, la ONG que no haya cumplido
con la actualización de la información y con el cumplimiento de requisitos en todas las entidades
que corresponde, queda automáticamente cancelada y tiene que ser disuelta.

Artículo 24.
Reglamento. El Organismo Ejecutivo emitirá el reglamento de la Ley de Organizaciones
No Gubernamentales para el Desarrollo dentro del plazo treinta (30) días a partir de la vigencia
del presente Decreto, para hacerlo acorde a estas disposiciones jurídicas.
Artículo 25.
Vigencia. El presente decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en
el diario oficial

17
3 Conclusiones
Las Organizaciones no Gubernamentales –ONG-, son organizaciones voluntarias de
ciudadanos, pertenecientes al denominado sector sin ánimo de lucro, de carácter nacional o
internacional, formalmente constituidas, con objetivos enmarcados en por lo menos una de las
éstas tres dimensiones: Política, Económica o Social.
Un gran número de ONG han surgido con el propósito de atender y satisfacer necesidades
sociales utilizando programas y acciones que el Estado no ha logrado cumplir y que el sector
privado no está interesado en intervenir.
Las ONG no sólo son autónomas e independientes de los gobiernos, lo que les permite
convertirse en actores influenciadores de la política pública, sino que también cumplen la
función de mecanismo de participación política, rol cada vez más importante en la promoción de
la democracia; para esto utilizan la denominada rendición de cuentas y la promoción de la
participación ciudadana en los asuntos políticos en una sociedad.

18
4 Recomendaciones

19
5 Referencias Bibliográficas
 Bernal, Jorge A. 1992. “ONGD: Actores sociales” Desde la región, 10: 4-15.
 Boni Aristizábal, Alejandra, & Gabriel Ferrero. 1998. “Definición, tipología y
características de las ONG” Fundación hogar del empleado.
 http://www.fuhem.es/CIP/EDUCA/ong1.htm (consultado el 14 de mayo de 2005)
 Casasbuenas, Constantino. 1989. “Las ONG´s y los movimientos sociales en
Colombia” Revista Foro 8: 32 – 41.
 CODESARROLLO. 2000. Directorio guía de entidades sin ánimo de lucro 1998-
2000. Undécima versión.
 Cohen, Jean, & Andrew Arato. 1992. Sociedad civil y teoría política. México: Fondo
de Cultura Económica.
 Coss, Humberto, & León Zúñiga. 2003. “El Papel de las Organizaciones No
Gubernamentales en un Gobierno Democrático” http://library.jid.org/en/mono42/cross
%20y%20leon.doc (consultado el 15 de septiembre de 2005).
 Cruz, Anabel, & José Luis Espinoza. 2002. “Mapeo y caracterización de la sociedad
civil en Honduras” http://www.iadb.org/sds/doc/sgc-00-S.pdf (consultado el 10 de
septiembre de 2005).
 Escobar, Arturo. 1996. La invención del tercer mundo. Bogotá: Ed. Norma.
 Fernández Andrade, Rubén. 1997. “Las ONG´s y la paz: Entre el suicidio colectivo y
la exigencia de una sociedad sin excluidos” Desde la región, 24: 11-15.
 Fernández Andrade, Rubén. 1999. “Escenarios presentes y futuros para las ONG:
¿Qué terminaremos siendo?” Desde la región, 29: 4-15.
 Fernández Andrade, Rubén. 2003. “Las ONG entre lo público y lo privado” Revista
Foro, 47: 57-61.

20

También podría gustarte