Está en la página 1de 25

TÍTULO DEL ANÁLISIS SECTORIAL

SANDRA MILENA VALENCIA HENAO

1. Introducción

Actualmente el sector textil hace parte del sector secundario, sector en el cual se
pretende convertir las materias primas o los productos semielaborados en productos
terminados listos para su respectiva venta; cabe destacar a partir de ello que este
sector se ha concebido como el motor del desarrollo económico de un respectivo
país, ello se debe a varias razones tales como: la alta productividad, el alto ritmo de
crédito y la capacidad para adiestrar a otros sectores del mercado, desde este
enfoque se señala que la industria textil es aquel sector de la industria
manufacturera que se dedica principalmente a la producción de fibras tanto
naturales como sintéticas, telas, hilados, y demás productos asociados a la ropa y a
la vestimenta, de igual forma generalmente involucra la fabricación de ropa, las
piezas de vestir hasta los zapatos, su labor se ejecuta mediante las fábricas textiles
y las maquilas (Etecé, 2021).

Por otro lado, López y Rodríguez (2016) relacionan que la industria textil tiene un
mayor desarrollo en países como China, siendo categorizado como uno de los
mayores productores textiles a nivel mundial, además de ser el principal exportador
de tejidos y prendas terminadas, de igual forma países como Estados Unidos, India
Marruecos, Vietnam, Tailandia, Pakistán, Bangladesh, Turquía y Corea del Sur,
Perú, Brasil, México e Indonesia también se han reconocido como productores del
sector textil claro está que en una menor medida (López & Rodríguez, 2016).

Además de lo anterior, es importante destacar que el sector textil abarca diferentes


componentes o estaciones de la producción textil, que conforman dicha industria,
estas son: la producción de fibras, que alude a la adquisición de medios naturales o
artificiales de la materia prima para la producción de productos textiles; la hilandería
1
que se basa en una etapa de tratamiento de las fibras y adquisición de los hilos
básicos para la manufactura de las telas; la tejeduría que es aquel proceso de
producción de telas por medio del tejido de los hilos de fibras; la tintorería que se
define como la etapa donde se tiñen las telas y se ejerce el acabado final de las
telas; la confección y la costura, que es el sector donde se lleva a cabo el diseño,
corte y costura de las piezas de cada prenda de vestir mediante telas ya terminadas,
dividiéndose en alta y baja costura; y por último los no tejidos que son aquellos
elementos no textiles o de producción de telas sin necesitar hilos y fibras (López &
Rodríguez, 2016).

Desde esta perspectiva, se pretende mediante este trabajo realizar un análisis


sectorial sobre el sector textil, para ello primero se analizará las cifras a nivel
mundial, segundo se tomará el mismo componente analizando cifras a nivel nacional
(Colombia) y por último se analizaran las cifras regionales, para proporcionar
conclusiones pertinente sobre el sector, cabe destacar que para el cumplimiento de
dicho objetivo se lleva a cabo la búsqueda de información en diversas páginas web
académicas, institucionales y demás, las cuales sirvieron como fundamento teórico.

2. Análisis de cifras

2.1. Cifras Nivel Internacional

 Cifras de la producción a nivel mundial y principales países productores

El sector textil para el año 2021 tuvo una producción aproximada de $ 654.6 mil
millones, estimándose un crecimiento de $821,9 mil millones para el año 2025, de
esta forma se resalta que este sector representa cerca del 2% del producto interno
bruto (PIB) mundial y un porcentaje mayor del PIB para los principales productores y
exportadores de textiles y prendas de vestir a nivel mundial, además de ello se ha
relacionado que la producción mundial de textiles per cápita pasó de 5,9 kilogramos
a 13 kilogramos por año en la última década (La Nota Económica, 2022).
2
A partir de lo anterior, se ha señalado que los principales países productores del
sector textil son: China, el cual se ha consolidado como el principal país productores
de textiles a nivel mundial, gracias a su capacidad de producción masiva y su mano
de obra abundante, cabe destacar que el sector textil de china incluye diferentes
productos, desde la ropa y prendas de vestir hasta los productos para el hogar y
tejidos técnicos, al igual se ha reconocido que las ciudades con mayor producción y
participación son Guangzhou, Shanghái y Shenzhen, considerándose como centros
de producción textil en China; por otro lado, India se ha reconocido como el segundo
actor más relevante en la industria textil mundial, gracias a la tradición que ha
mantenido en la producción de textiles, su diversidad y la artesanía, produciendo así
variedad de textiles, algodón, seda, lana y tejidos sintéticos, a partir de ello se ha
evidenciado que las ciudades con mayor producción son los estados de Tamil Nadu,
Maharashtra y Gujarat (MCM, 2023).

Por otro lado, se encuentra Estados Unidos, que a pesar de que su producción textil
ha disminuido en los últimos años, sigue siendo uno de los principales productores
del sector textil, ello gracias a su capacidad de innovación en materias textiles y
tecnología de fabricación, produciendo diferentes productos textiles, donde se
incluye ropa de alta gama, productos técnicos y textiles para uso industrial;
Bangladesh, se ha reconocido también como otro productor relevante en el sector
textil, centrándose principalmente en la fabricación de prendas de vestir y ropa a
precios competitivos, como ventaja se resalta que posee mano de obra barata y una
infraestructura de fabricación eficiente, bajo este enfoque las ciudades con mayor
producción en este país son las ciudades de Daca y Chittagong; Alemania, donde su
producción textil está dirigida a textiles técnicos y de alta calidad, siendo líder en la
fabricación de textiles técnicos empleando distintas industrias, como lo es el
automotriz, construcción y medicina, ello gracias a su precisión, calidad y enfoque en
sostenibilidad, a partir de ello se ha reconocido que las ciudades con mayor
producción son Berlín, Múnich y Stuttgart (MCM, 2023).

3
También, se encuentra Italia que se ha reconocido por su tradición y excelencia en
la producción textil de lujo y moda, desarrollando así marcas importantes y artesanía
en la industria textil, reconociéndose como ciudades principales en producción textil
Milán, Florencia y Venecia, gracia a la moda y textiles de alta calidad, igualmente se
ha relacionado que Italia se caracteriza por ser líder en la producción de tejidos
técnicos que son empleados en la industria automotriz y de construcción; Turquía,
que se ha caracterizado por tener una producción textil de alta calidad,
especializándose en la fabricación de algodón, prendas de punto y productos textiles
para el hogar, manteniendo un crecimiento importante en la última década basada
en la tecnología avanzada y diversos productos; Japón, que se caracteriza por tener
calidad e innovación en la industria textil, siendo líder en producción de textiles
técnicos de alto rendimiento empleados en sectores como la electrónica, la medicina
y la moda; fundamentados en la tecnología avanzada y la atención al detalle, así se
ha reconocido que las ciudades con mayor producción son Tokio, Kioto y Osaka
(MCM, 2023).

De igual modo, Brasil se ha caracterizado por ser el principal productor textil en


Latinoamérica, gracias a su producción de algodón, prendas de vestir y moda,
contando con una diversidad de fibras naturales y una industria textil diversa, a partir
de ello se ha relacionado que las ciudades mayormente productoras de este sector
son Sao Paulo y Rio de Janeiro; Vietnam, que ha mantenido un crecimiento rápido
en la industria textil en los últimos años, siendo uno de los principales exportadores
de textiles y prendas de vestir en el sudeste asiático, destacándose por su mano de
obra calificada, costos de producción competitivos, y capacidad de fabricación
eficiente, se destaca que las principales ciudades con mayor producción textil son
Ho Chi Minh y Hanói; claro está que también se han destacado otros países como
productores textiles como España, Portugal, México y Corea del Sur, que se
caracterizan por la alta competitividad y dinámica (MCM, 2023).

 Cifras de consumo y consumo per cápita a nivel mundial y principales países


consumidores

4
A nivel mundial el consumo per cápita ha incrementado a unos 62 millones de
toneladas de productos textiles por año, estimándose que llegue a 102 millones de
toneladas en el año 2030 (Soto, 2020). Se ha destacado que la capacidad global de
proceso de fibra textil incrementará de manera significativa en los próximos 40 años,
así se ha señalado que el consumo per cápita de procesamiento de fibra textil será
de 253 millones de toneladas para el 2050, en donde se incluye los textiles para
ropa con 41,5 millones de toneladas, consumo de fibra per cápita 4.51 kg / persona
año, que representa aproximadamente 16,4%; textiles para el hogar con 41 millones
de toneladas, consumo de fibra per cápita de 4.45 kg / persona por año, siendo el
16,2%; y finalmente los textiles industriales de 170,5 millones de toneladas con un
consumo per capital de 18,53 kg / persona por año, representando un 67,4%; así las
materias primas de fibra textil podrán incrementar aproximadamente 75 millones de
toneladas, pasando a 253 millones de toneladas por año (Ruyu, 2019).

Por otro lado, se ha señalado que los países mayormente consumidores son
Estados Unidos y Europa constituyendo el 60% de las importaciones de textiles para
el hogar, donde los proveedores son principalmente India, China y Pakistán (Mordor
Intelligence, 2023). Desde este ámbito, Estados unidos es el mayor consumidor
posicionándose con alrededor de US$ 341 millones de compras para el año 2022,
siendo un 43,3% más que el año 2021, ello representa el 55% del total de los envíos
a nivel mundial; por otro lado Chile se ha posicionado como segundo comprador
latinoamericano, obteniendo un consumo de US$ 39 millones, lo cual representa un
6m4% de los envíos del sector; otros países consumidores latinoamericanos son
Colombia con un consumo de US$ 27 millones representando el 4,4% del total;
Ecuador con US$ 21 millones que presenta un 3,4% del total e Italia con US$ 20
millones representando un 3,3% del total (Infobae, 2022).

 Cifras de exportación a nivel mundial y principales países exportadores

5
Las exportaciones a nivel mundial en cuanto al sector textil han aumentado un 5%
en la última década, ateniendo aproximadamente US$747,567 mil millones (Prom
Perú, 2018), destacando que el principal exportador de textiles y prendas de vestir
ha sido China con un 35% de las exportaciones a nivel mundial, siguiendo India con
US$34,177 mil millones, Italia con US$33,425 mil millones, Vietnam con US$30,756
mil millones y Alemania con US$30,655 mil millones, estos últimos cinco países han
concentrado el 52% de las exportaciones en todo el mundo de textiles y prendas de
vestir (Infobae, 2022).

Gráfico 1 Ranking de las principales regiones exportadoras de textiles a nivel


mundial en 2021, por valor de exportación (en miles de millones de dólares)

Fuente: (Statista, 2023).

De acuerdo con el grafico anterior, se destaca que China ha sido el principal


exportador mundial del sector textil, manteniendo un valor comercial de sus
transacciones de casi 146.000 millones de dólares estadounidense, igualmente la

6
Unión Europea se ha situado como el según mayor exportador con 73 millones de
dólares, casi la mitad de China, siguiéndole la India con 22 millones de dólares,
Turquía con 15 millones de dólares, y en el quinto lugar Estados Unidos con 13
millones de dólares; siendo Jon el país con la menor cantidad de exportaciones
dentro de los 10 países más exportadores textiles mundiales; aclarando que los
textiles se refieren a los materiales empleados en la producción de ropa y a las
prendas ya terminadas (Statista, 2023).

 Cifras de importación a nivel mundial y principales países importadores

En el año 2021, las importaciones a nivel mundial fueron en total $882MM,


destacando que los principales países importadores del sector textil fueron: Estados
Unidos ($135MM), Alemania ($66,7MM), Japón ($33,7MM), Francia ($33MM), y
Reino Unido ($31,3MM) (OEC, 2021), tal como se puede observar en el grafico
siguiente:

Gráfico 2 Importadores de Materias textiles y sus manufacturas (2021)

7
Fuente: (OEC, 2021).

Como se puede observar en el grafico anterior, Estados Unidos representa el 15,3%


del total de las importaciones, siguiéndole Alemania con casi la mitad con 7,56% de
las importaciones mundiales, Japón con 3,82%, Francia con el 3,74% y China con el
3,39% a pesar de ser el mayor productor y exportador. Cabe destacar que uno de
los menores importadores mundiales es Irlanda y otros países que importan menos
del 1% del sector textil (OEC, 2021).

2.2. Cifras Nivel Nacional

 Cifras de la producción a nivel nacional y principales departamentos


productores

La producción textil a nivel nacional para el año 2021 fue de 27,7 billones de pesos,
8
lo cual representó un aumento del 21% frente al año anterior, a diferencia de ello el
consumo del sector textil fue de 2,39 billones, representando un incremento del 8,9%
más del registrado en el año anterior, además de ello se ha indicado que los
principales departamentos productores son Antioquia con Medellín y Cundinamarca
con Bogotá, destacando que la ciudad de Medellín es la segunda ciudad a nivel de
Latinoamérica con mayor producción en el sector textil, de esta forma Bogotá cuenta
con 260 millones de dólares, y a primer ciudad productora de América Latina es
ciudad de México con 426 millones de dólares (González, 2022)

La cadena de producción textil a nivel nacional ha ido mejorando cada vez más en
su infraestructura, control de calidad y servicio a los clientes, de esta manera la
producción de los textiles de algodón han dominado este sector contando con una
representación del 43%, seguido de los hilos y tejidos con el 21% de participación,
tejidos de punto con el 19% y productos de fibra manufacturada con el 8%; desde
este enfoque el sector textil de Colombia produce cada año casi 800 millones de
metros cuadrados de tejidos de algodón, poliéster, nylon, viscosa y lana, al mismo
tiempo que tejidos de sarga, de popelina, de satín y de mezclas de poliéster; cabe
destacar que la ciudad de Medellín es el corazón de la industria textil nacional,
produciendo alrededor de 50% del total de los productos textiles, fibras y
confecciones, y la ciudad de Bogotá cuenta con el 35% de la producción, así las
demás ciudades de producción textil son Cali, Pereira, Manizales, Barranquilla e
Ibagué (Textiles panamericanos, 2019).

 Cifras de consumo y consumo per cápita a nivel nacional y principales


departamentos consumidores

El consumo y consumo per cápita a nivel nacional del sector texto es de 27,7
billones en 2021, manteniendo un 21% más que el año anterior y un 5% más que el
año 2019, así mismo se destaca que entre el año 2022 y 2023 se ha notado un
aumento del 8,8% en el consumo per cápita mensual en los productos de la industria
textil, pasando entonces de $46.320 a $50.405 (Más Colombia, 2023). Por otro lado
9
el sector textil se ha concebido como el octavo segmento con mayor consumo en
Colombia, de esta forma se ha evidenciado un aumento del consumo de los
colombianos en un 5,4% frente al mismo periodo en el año 2022, alcanzando así
$2,38 billones de consumo; igualmente se evidencia un aumento del tamaño del
mercado de 5,8% que ha sido motivado por la compra de prendas cómodas, del
mismo modo las ventas total del sector textil llegaron a un total de $3,3 billones; así
mismo se ha resaltado que la categoría con mayor consumo en el sector textil ha
sido la moda femenina con un 59% de consumo, y la moda masculina con un 29%, y
la infantil y juvenil con un 15% (Portafolio, 2023). Finalmente se describe que los
principales departamentos consumidores del sector textil son: Condenarme,
Antioquia, Atlántico, Valle y Santander, donde Bogotá ocupa 40% de las compras de
ropa usada, seguido de Medellín, con 23%; Barranquilla, 22%, y Cali y Bucaramanga
con 15% cada una

(La República, 2022).

 Cifras de exportación a nivel nacional y principales departamentos


exportadores

A nivel nacional, las exportaciones del sector textil para el año 2021 mostraron un
aumento a 819 millones de dólares, representando un incremento del 41% para el
año 2020 y el 11% frente al año 2019 (González, 2022); de esta forma para el año
2022 se registró un aumento frente a las exportaciones, donde el 53% de estas
provenían de las confecciones de prendas de vestir, destacándose las prendas
interiores femeninas, los jeans y las camisetas; del mismo modo el 30% de las
exportaciones del sector textil correspondieron a productos textiles como los hilos,
tejidos, fibras y otras materias primas para las confecciones, además los productos
del cuero y el calzado representaron el 17% restante; del mismo modo Colombia se
ha posicionado como el principal exportador de jeans en Suramérica y el tercero en
América Latina, así los principales destinos de los productos del sector textil fueron
Estados Unidos (30%), Ecuador (15%), México (9%), Venezuela (7%) y Perú (6%)
(Más Colombia, 2023).
1
Por otra parte, en el año 2022 el sector registro exportaciones cerca de US$962,6
millones, contando con un aumento del 6,5% con relación al año pasado, donde los
principales compradores fueron Estados Unidos, Ecuador, México, Perú, Costa Rica,
Chile, Guatemala, Brasil, Panamá y Venezuela, así mismo las ventas externas de
textiles incrementaron un 14,2% (PROCOLOMBIA, 2023). Al día de hoy se han
evidenciado cerca de 1.156 empresas exportadoras colombianas provenientes de
algunos departamentos como Bogotá-Cundinamarca que cuentan con 426
empresas, Antioquia con 417 y Valle del Cauca con 107 empresas exportadoras
(Espinel, Aparicio, & Mora, 2018). Destacando que los principales productos
exportados son Telas y tejidos, fajas y ropa de control, jeans, ropa interior y pijamas,
cueros en bruto y preparados y camisetas y los principales departamentos
exportadores fueron Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca, Atlántico, Cundinamarca,
Santander, Risaralda, Caldas y Norte de Santander (Ministerio de comercio,
industria y turismo, 2023).

 Cifras de importación a nivel nacional y de dónde se importa (países del


exterior)

Las importaciones del sector textil en Colombia fueron de 2.534 millones de dólares
en el año 2021, demostrando así un incremento del 27% frente al año 2020 y el 19%
frente al 2019 (González, 2022); ahora bien las importaciones acumularon un total
de US$1.417 millones para el inicio del año 2022 demostrando un aumento el 33%,
proyectándose así que las importaciones llegaran a los US$3.211 millones
finalizando el año 2022, siendo un 27% más que el año anterior (La República,
2022). Por otro lado, los países de donde se importa los productos del sector textil,
son principalmente China con la participación del 49%, India con el 8%, Vietnam con
el 5% y Estados Unidos con el 4% (Más Colombia, 2023).

 Aspectos macroeconómicos: cifras de empleos generados por el sector a

1
nivel nacional y participación en el PIB nacional y departamental.

El sector textil representa el 9,4% del PIB industrial nacional, generando empleos
aproximadamente de 600 mil personas en todo el territorio nacional, igualmente ha
ocupado el 19% del total de los empleados del sector manufactura en Colombia, del
mismo modo se ha evidenciado que el sector textil mantienen 400.000
contrataciones oficiales vigentes, aunque el más reciente censo realizado por la
Cámara Colombiana de la Confección y Afines (CCCyA) ha relacionado que
realmente son 1,8 millones de empleados que conforman al sector, entre fijos,
temporales, formales e informales, destacado que el 55% del total de los empleados
son mujeres, siendo más de 10 millones de personas las que viven hoy día de dicho
sector, de esta manera se ha concebido la industria textil como uno de los mayores
contribuyentes en empleo nacional, donde a pesar de que su aporte no supera el
5,5% del PIB manufacturero, el sector mueve grandes cantidades de personal
contando con una nómina mensual que supera los 2 billones de pesos (Gonzalez,
2017).

Además de lo anterior, se señala que dentro del sector textil se destacan dos
empresas antioqueñas, estas son Internacional de Distribuciones de Vestuario de
Moda y Crystal, las cuales ocupan el segundo y tercer lugar con ingresos de $1,04
billones y $1,01 billones respectivamente, igualmente Permoda es otra empresa que
ocupa la cuarta posición contando con ingresos operacionales de $931.566 millones,
siguiéndole SFT Group con $882.154 millones, de igual forma se han destacado
otras empresas como H&M con ingresos de $601.252 millones, Lafayette con
$430.752 millones, Arturo Calle con $578.551 millones y Fabricato con $461.363
millones (Sectorial, 2023).

 Fomento e impulso del sector: apoyo gubernamental al sector, y entidades de


crédito y financiamiento del sector.

1
En cuanto al financiamiento, desde Bancóldex se han realizado desembolsos de
recursos por casi $51.092 millones en créditos directos para atender 111 pymes del
sector textil, así mismo se han proporcionado $661.059 millones en créditos de
redescuento para atender 25.821 empresas y $1,9 billones en garantías del FNG,
con todo ellos se pudo obtener 70.908 operaciones de crédito y a la vez y 60.337
empresas atendidas (La República, 2021).

Por otro lado, se han desarrollado diferentes estrategias y programas con el fin
fomentar e impulsar el sector textil, desde el apoyo gubernamental al sector y
entidades de crédito y financiamiento del sector, entre las que se destacan: primero,
el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la DIAN han desarrollado y
ejecutado cerca de 10 acciones para beneficiar a los empresarios, a la vez que
mejorar la competitividad, promoviendo la diversificación y el valor agregado
mediante la Política de Desarrollo Productivo; segundo, se ha proporcionado un
apoyo efectivo a los emprendedores innovadores; tercero, se ha facilitado el
financiamiento presente y futuro por medio de Bancóldex; cuarto se ha realizado la
promoción del mercado interno mediante el programa compre colombiano; quinto se
ha propendido por el desarrollo del programa de formalización para juego limpio y
cancha equilibrada; sexto, se ha desarrollado el programa sin tregua contra el
contrabando; séptimo se han regulado los aranceles contra precios que son
ostensibles bajos; octavo, se ha promovido el comercio exterior y desarrollado
acciones para atraer los compradores; y noveno, se ha ejecutado la Alianza del
Pacifico (INCP, 2017).

Ahora bien, en el sector textil se ha priorizado cerca de 2.388 empresas en los


departamentos de Antioquia con la inclusión de 1,420 empresas, Risaralda con 28
empresas, Caldas a 10 empresas, Quindío con 12 empresas, Bogotá
/Cundinamarca a 758 empresas, Santander con 15, Valle con 133 y Tolima con 12;
además se ha ejecutado el programa de transformación productiva donde se ha
realizado inversiones aproximadamente por $331,4 millones para el mejoramiento
productivo del sector textil; igualmente se expone que en cada región del país se

1
han desarrollado acciones enfocadas en la orientación de las empresas textiles,
mejorar sus procesos, buscando una mayor producción a menor consto con calidad
y valor agregado, para obtener una mayor competitividad en precio y calidad a nivel
nacional e internacional; para ello se destaca que iNNpulsa ha realizado inversiones
aproximadamente de $1.500 millones para el desarrollo de convocatorias para
alistamiento internacional, en pro de mejorar la productividad, innovación y
emprendimiento (INCP, 2017).

 Logros del sector a nivel nacional.

Se ha señalado que dos de cada tres empresas se han dedicado a las actividades
textiles, es así como para el año 2022 se realizaron exportaciones por US$962,6
millones, demostrando un aumento de 6,5% a comparación del año anterior,
además de ello en el presente año 2023 durante el desarrollo de la edición 35 de
Colombiatex, se resaltó el gran avance del sector textil colombiano, donde se pudo
contar con cerca de 27.000 asistentes, lo cual supero en un 11% el indicador para el
año 2020 donde asistieron 24.300 personas; se logró entonces evidenciar que más
de 16.000 compradores nacionales provenían de regiones como Antioquia,
Cundinamarca, Santander y Valle del Cauca y otros 2.000 compradores de 21
países, entre los que se destacaron Ecuador, Perú, México, Estados Unidos y
Venezuela (El Espectador, 2023).

Además de lo anterior, el 86% de los asistentes cerraron negocios para


desarrollarlos a corto y mediano plazo, provenientes de países como: en un 79% de
Colombia, el 6% de Perú, el 5% de Ecuador, el 2% de Estados Unidos, y demás; de
esta forma la comitiva compuesta por 274 empresas de 17 mercados, dio a conocer
de manera parcial que se obtuvieron cerca de US$6 millones de compras
inmediatas, que comparado con el año anterior se evidenció un aumento del 60% en
el número de empresas internacionales participantes; de esta manera los
empresarios internacionales se interesaron mayormente en textiles, herrajes,
elásticos, encajes, botones, paquete completo para ropa deportiva y uniformes,
1
igualmente el 40% de los compradores internacionales participaron por primera vez,
así de los 17 países asistentes, 13 contaron con un acuerdo comercial vigente con
Colombia (El Espectador, 2023).

2.3. Cifras Nivel Regional o Local

 Cifras de la producción a nivel regional y principales departamentos


productores de la región. Si es local, cifras de la producción a nivel local y las
empresas que se destaquen.

A nivel local, en Medellín Antioquia se produce el 45% del total de los textiles del
país, empleando así cerca del 30% del capital humano de trabajo de la ciudad, del
mismo modo se ha caracterizado por desarrollar dos ferias de moda importantes
para Colombia estas son Colombiatex y Colombiamoda, a partir de ello, debido a la
alta demanda y la oferta textil de Medellín se ha creado la necesidad de agrupar a
las empresas y con ello ha nacido el clúster textil de Medellín, sumando así más de
9.500 empresas que se han inscrito entre textiles, confección y derivados (Gonzalez,
2017). Desde este enfoque, se señala que las empresas textiles más importantes y
grandes del país, están en Medellín, estas son: Fabricato que cuenta con cerca de
347.806 de ingresos operacionales, Coltejer con 177.311 de ingresos, OffCorss,
Grupo Crystal, Leonisa, Vélez, entre otras (Gonzalez, 2016).

 Cifras de consumo a nivel regional y principales departamentos consumidores


de la región. Si es local, consumo a nivel local.

El sector textil en la ciudad de Medellín ha demostrado un consumo de


aproximadamente $1.5 billones de pesos anuales, contando de esta manera con el
segundo gasto per cápita en moda de Colombia, ubicándose en $27.000 pesos
mensuales para el año 2017; claro está que ha logrado aumentar para el año 2022 a
2,37 billones de pesos, con un aumento del consumo de 6,4% a comparación del
1
año anterior (Inexmoda, 2023).

 Cifras de venta de las principales empresas productores

A continuación se puede evidenciar las 25 principales empresas productoras de la


ciudad de Medellín Antioquia, donde se puede verificar el puesto que ocupan sus
ingresos y sus activos:

Tabla 1 Las 25 empresas más importantes en el sector textil de Medellín

1
Fuente: (Lozano, 2022).

En función de lo anterior, se puede evidenciar que la principal empresa con mayores


ingresos y activos en la ciudad de Medellín es Manufacturas Eliot, la cual se
compone por las marcas Pat Primo y Seven Seven, la cual obtuvo para el año 2022
cerca de $988.000 millones en ingresos operacionales, siguiéndole la empresa
Internacional de Distribuciones de Vestuario de Moda, la cual obtuvo para el mismo
año un total de $985.000 millones mediante sus marcas Pacifika y Carmel; y en

1
tercer lugar se destaca la empresa Crystal, la cual obtuvo $828.000 millones de
ingresos operacionales, estando compuesta por varias marcas tales como Gef,
Punto Blanco, Baby Fresh, Galax, Parfois y Casino. También se destaca Permoda
Ltda en el cuarto puesto con ingresos operacionales de $ 758.000 millones; y en el
quinto lugar STF Group SA con ingresos totales por $ 715.010 millones (Lozano,
2022).

 Cifras de exportación a nivel regional y principales departamentos


exportadores de la región. Si es local, principales empresas exportadoras.

Tabla 2 Principales exportadoras 2018

Fuente: (González, 2020).

De acuerdo con la tabla anterior, se destaca que entre las empresas que
mayormente exportan textiles y materias primas para otros países en la ciudad de

1
Medellín, se destaca Enka de Colombia con 62.527.724 dólares, siguiéndole en
segundo puesto Manufacturera Eliot SAS con 53.434.708 dólares en exportaciones,
Textiles Lafayette SAS y Fabricato SA. De igual forma se destaca que las empresas
más exportadoras de prendas de vestir son: primero la Comercializadora
Internacional Jeans SAS y la Sociedad de comercialización internacional Girdle y
Lingerie con exportaciones por 58.273173 y 50.402.795 dólares respectivamente
(González, 2020).

Igualmente, se destaca que el 50% de las exportaciones de Colombia provienen de


Medellín, así mismo el 55,6% del total de las exportaciones que hace Colombia
hacia Estados Unidos provienen de Medellín, al igual que el 60% de las
exportaciones hacia Costa Rica, el 30% de las exportaciones hacia Europa y el 66%
de exportaciones a otros destinos son manufacturadas en Medellín, incluyendo la
materia prima textil que son exportadas (Gonzalez, 2016).

 Políticas locales para el incentivo del sector.

Una de las políticas que actualmente se desarrolla en la ciudad de Medellín para


promover el sector textil es el proyecto Moda al Barrio de la Alcaldía de Medellín, a
partir del cual se fortalecieron 45 talleres del sector textil; por otro lado en el
departamento de Antioquia se han destinado más de $152.000 millones a este
sector para 2.909 empresas mediante las distintas líneas de crédito de Bancóldex,
de los cuales se dirigieron $14.976 a las mujeres empresarial, las cuales
representan el 66% de los beneficiados de estos recursos, así mismo se han
implementado el ofrecimiento de la Línea Capital de Trabajo y Sostenimiento
Empresarial para que aquellos empresas puedan solventar los costos y gastos
operativos y otras necesidades de liquidez; la Línea Modernización Empresarial que
eta dirigida hacia el apoyo de los planes de crecimiento como lo es la compra o
arrendamiento de los bienes inmuebles, maquinaria y equipo; y finalmente el Crédito
Directo Pyme, que está enfocado para el apoyo a pequeñas y medianas empresas,
de forma directa y sin intermediaros (Semana, 2023).
1
3. Conclusiones

En conclusión, a nivel mundial el sector textil para el año 2021 tuvo una producción
aproximada de $ 654.6 mil millones, estimándose un crecimiento de $821,9 mil
millones para el año 2025, de esta forma se resalta que este sector representa cerca
del 2% del producto interno bruto (PIB) mundial, además de ello se ha relacionado
que la producción mundial de textiles per cápita pasó de 5,9 kilogramos a 13
kilogramos por año en la última década. Las exportaciones a nivel mundial han
aumentado un 5% en la última década, ateniendo aproximadamente US$747,567 mil
millones, destacando que el principal exportador de textiles y prendas de vestir ha
sido China con un 35% de las exportaciones a nivel mundial, siguiendo India con
US$34,177 mil millones, Italia con US$33,425 mil millones, Vietnam con US$30,756
mil millones y Alemania con US$30,655 mil millones, estos últimos cinco países han
concentrado el 52% de las exportaciones en todo el mundo de textiles y prendas de
vestir. Igualmente, en el año 2021, las importaciones fueron en total $882MM,
destacando que los principales países importadores del sector textil fueron: Estados
Unidos, Alemania, Japón, Francia, y Reino Unido.

Se determina que a nivel nacional la producción textil para el año 2021 fue de 27,7
billones de pesos, lo cual representó un aumento del 21% frente al año anterior, a
diferencia de ello el consumo del sector textil fue de 2,39 billones, representando un
incremento del 8,9% más del registrado en el año anterior, cabe destacar que la
ciudad de Medellín es el corazón de la industria textil nacional, produciendo
alrededor de 50% del total de los productos textiles, fibras y confecciones, y la
ciudad de Bogotá cuenta con el 35% de la producción; así mismo las exportaciones
mostraron un aumento a 819 millones de dólares, representando un incremento del
41% para el año 2020 y el 11% frente al año 2019, así los principales destinos de los
productos del sector textil fueron Estados Unidos, Ecuador, México, Venezuela y
Perú; además las importaciones fueron de 2.534 millones de dólares en el año 2021,
demostrando así un incremento del 27% frente al año 2020 y el 19% frente al 2019;

2
finalmente el sector textil representa el 9,4% del PIB industrial nacional, generando
empleos aproximadamente de 600 mil personas en todo el territorio nacional.

También se concluye, a nivel local que en Medellín Antioquia se produce el 45% del
total de los textiles del país, empleando así cerca del 30% del capital humano de
trabajo de la ciudad, del mismo modo se ha caracterizado por desarrollar dos ferias
de moda importantes para Colombia estas son Colombiatex y Colombiamoda, a
partir de ello, debido a la alta demanda y la oferta textil de Medellín se ha creado la
necesidad de agrupar a las empresas y con ello ha nacido el clúster textil de
Medellín, sumando así más de 9.500 empresas que se han inscrito entre textiles,
confección y derivados. Desde este enfoque, las empresas textiles más importantes
y grandes del país, están en Medellín, estas son: Fabricato, Coltejer, OffCorss,
Grupo Crystal, Leonisa, Vélez, entre otras.

4. Referencias bibliográficas

El Espectador. (2023). Asistencia de compradores venezolanos y cifras récord en


edición 35 de Colombiatex. Obtenido de
https://www.elespectador.com/economia/moda-e-industria/colombiatex-logro-
cifras-record-en-su-edicion-2023/
Espinel, P., Aparicio, D., & Mora, A. (2018). Sector textil colombiano y su influencia
en la economía del país. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6540496.pdf
Etecé. (2021). Industria textil. Obtenido de https://concepto.de/industria-textil/
González, T. (2016). Medellín: Capital exportadora de textil en Colombia. Obtenido
de https://pe.fashionnetwork.com/news/Medellin-capital-exportadora-de-textil-
en-colombia,691902.html#boss
González, T. (2017). El sector Textil-Confección aporta una quinta parte del empleo
manufacturero en Colombia. Obtenido de
https://pe.fashionnetwork.com/news/El-sector-textil-confeccion-aporta-una-

2
quinta-parte-del-empleo-manufacturero-en-colombia,886741.html#blumarine
González, T. (2017). Medellín se consolida como la capital textil de Colombia.
Obtenido de https://pe.fashionnetwork.com/news/Medellin-se-consolida-como-
la-capital-textil-de-colombia,785367.html#boss
González, V. (2020). Colombia Potencia Textil Latinoamericana. Obtenido de
https://textilespanamericanos.com/textiles-panamericanos/2020/04/colombia-
potencia-textil-latinoamericana/
González, V. (2022). Textiles y Confecciones en Colombia Cifras, panorama y
tendencias. Obtenido de https://textilespanamericanos.com/textiles-
panamericanos/2022/05/textiles-en-colombia/
INCP. (2017). Medidas para que el sector textil y confecciones siga creciendo.
Obtenido de https://incp.org.co/medidas-para-que-el-sector-textil-y-
confecciones-siga-creciendo/
Inexmoda. (2023). Actualidad Cifras del sector Informe del sector mayo 2023.
Obtenido de https://www.inexmoda.org.co/category/actualidad/cifras-del-
sector/#:~:text=Gasto%20en%20moda%3A%202%2C37,moda%20de
%20SEPTIEMBRE%20de%202021.&text=Comercio%20exterior%3A,al
%20mismo%20per%C3%ADodo%20de%202021.
Infobae. (2022). Exportaciones textiles de enero a abril se situaron en uno de los
niveles más altos de la última década. Obtenido de
https://www.infobae.com/america/peru/2022/06/24/exportaciones-textiles-de-
enero-a-abril-se-situaron-en-uno-de-los-niveles-mas-altos-de-la-ultima-
decada/
La Nota Económica. (2022). El Mercado Textil Global fue valorado en 2021 en $
654.6 mil millones. Obtenido de https://lanotaeconomica.com.co/movidas-
empresarial/el-mercado-textil-global-fue-valorado-en-2021-en-654-6-mil-
millones/#:~:text=Las%20cifras%20del%20Textil%20and,mayor%20del
%20PIB%20para%20los
La República. (2021). Préstamos y apoyo a legalidad, entre las medidas para activar
de nuevo el sector textil. Obtenido de
https://www.larepublica.co/economia/financiamiento-y-apoyo-a-legalidad-
entre-las-medidas-para-reactivar-el-sector-textil-3198138

2
La República. (2022). Consumo de moda en Colombia cerró ventas por $27,7
billones el año pasado. Obtenido de
https://www.larepublica.co/empresas/consumo-de-moda-en-colombia-cerro-
ventas-por-27-7-billones-el-ano-pasado-3316367#:~:text=Actualmente%20en
%20Colombia%2C%20Bogot%C3%A1%20ocupa,Bucaramanga%20con
%2015%25%20cada%20una.
La República. (2022). El Gobierno emite decreto que aumenta a 40% el arancel para
la ropa importada. Obtenido de https://www.larepublica.co/empresas/el-
gobierno-emite-decreto-que-aumenta-hasta-40-el-arancel-para-la-ropa-
importada-3516485#:~:text=Las%20importaciones%20colombianas%20de
%20textiles,27%25%20m%C3%A1s%20que%20en%202021.
La República. (2022). Fabricato registró crecimiento de 50% en ingresos con un total
de $409.300 millones. Obtenido de
https://www.larepublica.co/empresas/fabricato-registro-un-crecimiento-de-50-
en-ingresos-por-un-total-de-409-300-millones-3328256
López, P., & Rodríguez, P. (2016). El liderazgo de los países asiáticos en el sector
del vestido: repercusiones para América Latina. Tla-melaua, 10(40). Obtenido
de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
69162016000200152
Lozano, A. (2022). Manufacturas Eliot lideró el top textil que sumó $11,5 billones de
facturación. Obtenido de https://www.larepublica.co/empresas/manufacturas-
eliot-lidero-el-top-textil-que-sumo-11-5-billones-de-facturacion-en-2021-
3404910
Más Colombia. (2023). Industria textil y de confecciones: cada vez más
importaciones y menos exportaciones. Obtenido de
https://mascolombia.com/industria-textil-y-de-confecciones-cada-vez-mas-
importaciones-y-menos-exportaciones/#:~:text=Durante%20el%20per
%C3%ADodo%20comprendido%20entre,%2446.320%20a
%20%2450.405%2C%20seg%C3%BAn%20Inexmoda.
MCM. (2023). Los principales países productores de textiles. Obtenido de
https://www.mobiliariocomercialmaniquies.com/blog/los-principales-paises-
productores-de-textiles/

2
Ministerio de comercio, industria y turismo. (2023). Las 324 empresas, de 21 países,
que vendrán a comprar insumos colombianos en Colombiatex 2023. Obtenido
de https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/industria/324-empresas-vendran-
a-comprar-en-colombiatex-2023#:~:text=En%20tanto%20que%20los
%20departamentos,Caldas%20y%20Norte%20de%20Santander.
Mordor Intelligence. (2023). Mercado mundial de textiles para el hogar: crecimiento,
tendencias, impacto de covid-19 y pronósticos (2023 - 2028). Obtenido de
https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/global-home-textile-
market
OEC. (2021). Materias textiles y sus manufacturas. Obtenido de
https://oec.world/es/profile/hs/textiles#:~:text=En%202021%2C%20los
%20principales%20importadores,Unido%20(%2431%2C3MM).
Portafolio. (2023). Ropa cómoda impulsa el crecimiento de la industria textil en
Colombia. Obtenido de https://www.portafolio.co/innovacion/ropa-comoda-
impulsa-el-crecimiento-de-la-industria-textil-en-colombia-586798
PROCOLOMBIA. (2023). Industria textil colombiana y su crecimiento a través de la
innovación y la competitividad. Obtenido de
https://www.colombiatrade.com.co/noticias/industria-textil-colombiana-y-su-
crecimiento-traves-de-la-innovacion-y-la-competitividad
Prom Perú. (2018). Panorama mundial del mercado: Textiles y prendas de vestir.
Obtenido de
https://boletines.exportemos.pe/recursos/boletin/609578798radEE344.pdf
Ruyu, Z. (2019). Sector textil en China: análisis de un caso de éxito “SEMIR”.
Universidad Politécnica de Cartagena. Obtenido de
https://repositorio.upct.es/xmlui/bitstream/handle/10317/8129/tfg-ruy-sec
%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sectorial. (2023). El Sector Textil en Colombia Ocupa 600.000 Personas. Obtenido
de https://www.sectorial.co/informativa-textil-y-confecciones-itemlist/item/
678527-el-sector-textil-ocupa-600000-personas
Semana. (2023). En Antioquia creció la producción de textiles durante el 2022.
Obtenido de https://www.semana.com/economia/empresas/articulo/en-
antioquia-crecio-la-produccion-de-textiles-durante-el-2022/202328/

2
Soto, M. (2020). Industria de la moda es responsable del 10% de las emisiones
mundiales. Obtenido de https://ojoalclima.com/industria-de-la-moda-es-
responsable-del-10-de-las-emisiones-mundiales/#:~:text=Seg%C3%BAn
%20el%20estudio%2C%20la%20producci%C3%B3n,millones%20de
%20toneladas%20en%202030.
Statista. (2023). Ranking de las principales regiones exportadoras de textiles a nivel
mundial en 2021, por valor de exportación. Obtenido de
https://es.statista.com/estadisticas/634739/valor-de-los-15-principales-
exportadores-textiles-a-nivel-mundial-en--por-pais/
Textiles panamericanos. (2019). COLOMBIA: Crece importancia de la industria textil.
Obtenido de
https://textilespanamericanos.com/textiles-panamericanos/2019/09/colombia-
crece-importancia-de-la-industria-textil/

También podría gustarte