Está en la página 1de 21

JUZGADO DE FAMILIA DE ANGOL

SENTENCIA: CUIDADO PERSONAL Y ALIMENTOS

RIT C-337-2022

PARTES: Adán/Damari.

Angol, a diez de abril de dos mil veintitrés.

VISTO Y CONSIDERANDO:

PRIMERO: Que don Adán, RUN NUM000, chileno, soltero, veterinario, con
domicilio en DIRECCION000 de la comuna de DIRECCION001, deduce
DEMANDA DE AUMENTO DE ALIMENTOS, en contra de doña Damari, RUN
NUM001, chilena, soltera, ingeniera en agricultura, domiciliada en
DIRECCION002, DIRECCION003, Santiago, madre de los hijos comunes Dana,
RUN NUM002, de 12 años de edad y de Adam, RUN NUM003, de 8 años de
edad, fundado en que son padres de Dana, RUN NUM002, de 12 años de edad y
de Adam, RUN NUM003, de 8 años de edad; ambos estudiantes colegio
PERSONA_JURIDICA000 de DIRECCION001. Que, por sentencia de fecha 13 de
septiembre de 2019, se confió el cuidado personal de ambos niños al padre don
Adán. Que en causa RIT C-57-2019 del tribunal de familia de Angol, las partes
acordaron una pensión de alimentos que debía pagar la madre equivalente al
CUARENTA Y TRES POR CIENTO DE UN INGRESO MINIMO
REMUNERACIONAL (43%), pagadera los cinco primeros días de cada mes,
mediante depósito en la cuenta de ahorro a la vista abierta para tal efecto en el
Banco Estado. Además, las partes acuerdan que solo por el mes de abril de 2019,
la madre pagara la suma adicional de veinte mil pesos ($20.000.-) por concepto de
útiles escolares. Consta en causa RIT Z-422-2020 del tribunal de Familia de Angol
que el Monto de pensión correspondiente al 43% de un ingreso mínimo mensual,
se actualizó en el mes de junio de 2022, pasando de $163.400.- a 2,83892 UTM.
La pensión de alimentos fijada en la causa RIT C-57-2019 del tribunal de familia
de Angol, en favor de ambos niños, se ha hecho insuficiente fundado no solo en el
transcurso del tiempo, sino además porque los gastos de los hijos comunes se
han incrementado: A groso modo poseen los siguientes gastos: - Mensualidad
marzo a diciembre colegio ambos niños: $57.000.- - Marzo a Diciembre colegio
PERSONA_JURIDICA001 $15.000.- - Futbol Univ. Católica $15.000; Matricula
Colegio PERSONA_JURIDICA000 para ambos niños anual $160.000.- - Libros
Santillana para ambos niños anual $270.000.- - Lista de Útiles Escolares para
ambos niños anual $120.000.- - Uniformes para ambos niños anual $150.000.- -
Cuotas de curso y centro de padres y apoderados $80.000.- - Mensualidad Marzo
a Diciembre Transporte Escolar $70.000.- Sumado a lo anterior, gastos de
alimentación $200.000, colaciones $100.000, vestuario para cada época del año
$400.000, Salud de los niños/ Isapre $115.720, atenciones médicas $200.000,
compra de remedios $50.000, Pago GES Dana $13.000, compra de artículos
escolares y fotocopias que solicita el colegio semanalmente $50.000, internet
$13.500, gas $45.000, luz $50.000, agua $25.000, tv cable $25.000, Netflix
$8.500, recreación y esparcimiento $50.000, calefacción leña para el hogar
$300.000 al año, pago de la asesora del hogar para cuidarlos en los horarios que
ya no están en el colegio y el padre debe trabajar $380.000.-, traslado o
locomoción entre otros, además, el arriendo de $300.000.- para otorgar una
vivienda adecuada al grupo familiar, atendido a que el aporte mayoritario para
solventar los costos es del demandante ha incurrido en avances y compras con
tarjetas de crédito. Todo lo cual suma una cantidad aproximada superior a los $
1.500.000 de pesos mensuales por ambos niños, más los gastos anuales en que
se debe incurrir para su apoyo y bienestar. Que, si bien el padre se desempeña
como veterinario de Carabineros, los ingresos son insuficientes para solventar el
total de gastos de sus hijos. Que, además es del caso mencionar que el
demandante tiene otra carga de familia que soportar, su hija mayor Pola, de 25
años de edad, quien se encuentra estudiando la carrera de Técnico en trabajo
social en el Instituto Profesional PERSONA_JURIDICA002 y su padre debe pagar
una mensualidad de $101.183, además de asumir también los gastos de su
manutención. Que, respecto a la demandada doña Damari, no tiene más cargas
que soportar, es profesional con trabajo permanente en la empresa Esturiones
Andes Chile y se encuentra afiliada a la AFP Provida, con fecha 1 de Junio de
2018, registrando además inicio de actividades en el SII, según se acreditará con
el documento respectivo acompañado en un otrosí. Que los alimentos que paga
doña Damari, son insuficientes para contribuir a las necesidades de los hijos, es
por lo anterior, que se solicita un aumento en la suma de $500.000.- equivalente
en UTM a la suma de 8,59, o lo que el tribunal determine conforme al mérito de
autos. DERECHO: 1.- El artículo 321 número 2 del Código Civil señala: “Se deben
alimentos a los descendientes”. 2.- El artículo 323 del Código Civil dispone que
“Los alimentos deben habilitar al alimentado para subsistir modestamente de un
modo correspondiente a su posición social”. Por cuanto es deber de los padres
otorgar un monto suficiente a sus hijos para la subsistencia y necesidades de
estos. 3.- El artículo 329 del Código Civil dispone que “En la tasación de los
alimentos se deberá tomar siempre en consideración las facultades del deudor y
sus circunstancias domesticas”. 4.- De acuerdo a lo anterior, el artículo 330 del
Código Civil dispone que “Los alimentos no se deben sino en la parte en que los
medios de subsistencia del alimentario no le alcancen para subsistir de un modo
correspondiente a su posición social”. 5.- El artículo 1° de la ley 14.908, sobre
abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, por su parte dispone: “De
los juicios de alimentos conocerá el Juez de Familia del domicilio del alimentante o
del alimentario, a elección de este último. Estos juicios se tramitarán conforme a la
ley 19.968”. De acuerdo a lo establecido en los artículos 232, 321 y siguientes del
Código Civil; artículos 254 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, Ley
14.908; Ley 19.968 y demás normas legales pertinentes, pide tener por
interpuesta demanda de aumento de alimentos, en contra de doña Damari,
condenándola al pago de una pensión de alimentos equivalente a la suma de 8,59
UTM mensual, en favor de los niños Adam y Dana, todo ello con expresa
condenación en costas en caso de oposición.

SEGUNDO: Que doña Damari, C.I. N°NUM001, soltera, ingeniera en


agricultura, domiciliada en DIRECCION002, comuna de DIRECCION003, Región
Metropolitana, contesta la demanda de aumento de alimentos menores interpuesta
por el demandante y padre de sus hijos Dana y Adam, solicitando el rechazo de
esta en los términos planteados con costas, atendido los argumentos que expone.
Que efectivamente junto al demandante son padres de Dana y Adam, que
acordaron en causa RIT C-57-2019 de este mismo tribunal, una pensión
equivalente a un 43% de un IMMR, equivalente a 2,83892 UTM, que a la fecha
equivalen a $166.849.- ; que no tiene otros hijos ni cargas que soportar, sin
embargo, su sueldo no sufre un reajuste mensual ni semestral, a diferencia de lo
que hoy ocurre con las pensiones de alimentos. Respecto al aumento de
alimentos solicitados por la parte demandante resultan del todo excesivo en
atención a que su actual capacidad económica, es en promedio de $1.200.000 y
sus gastos se traducen en: a) Dividendo $180.000.- b) Gastos comunes en
promedio $35.000.- c) Gastos básicos promedio $120.000.- d) Viaje Angol (2
veces al mes) $540.000 (Hospedaje $280.000; Alimentación $120.000; Pasajes
$140.000).- e) Pensión de alimentos $166.849.- f) Extras $150.000.- Total Mensual
$1.191.849.- Por lo tanto, se puede apreciar que el monto solicitado por el
demandante excede con creces su capacidad económica. Por otra parte, el
demandante en la demanda indica una serie de ítems como necesidades de los
niños, pero no acompaña ningún documento que sustente dicho desglose de
gastos, siendo excesivo algunos ítems como vestuario por $400.000, atenciones
médicas por $200.000, por nombrar algunas. La demandada indica que está en
condiciones de continuar pagando a modo de pensión de alimentos la suma
establecida de $166.849.- mensuales en su equivalente a 2,83892 UTM, ya que su
situación económica no le da para ofrecer una mayor suma. EL DERECHO: 1. El
artículo 321 N° 2 del Código Civil, obliga a otorgar alimentos a los descendientes,
y el artículo 230 del mismo Código señala que los padres contribuirán, en
proporción a sus respectivas facultades económicas, a los gastos de crianza y
educación de sus hijos. 2. Que, según el artículo 323 del Código Civil, “Los
alimentos deben habilitar al alimentado para subsistir modestamente de un modo
correspondiente a su posición social”. 3. El artículo 329 del Código Civil señala
que, “En la tasación de los alimentos se deberán tomar siempre en consideración
las facultades del deudor y de sus circunstancias domésticas”. 4. Por su parte, el
artículo 330 del mismo cuerpo legal, dispone: “Los alimentos no se deben sino en
la parte en que los medios de subsistencia del alimentario no le alcancen para
subsistir de un modo correspondiente a su posición social”. 5. Finalmente, el
artículo 3°, inciso 4° de la Ley N° 14.908, establece la siguiente presunción de
capacidad económica: “Si el alimentante justificare ante el Tribunal que carece de
los medios para pagar el monto mínimo establecido en el inciso anterior, el juez
podrá rebajarlo prudencialmente”. En mérito de lo expuesto, disposiciones
pertinentes de la Ley 14.908 sobre Abandono de familia y Pago de Pensiones
Alimenticias y de los artículos 55 y siguientes y demás aplicables de la Ley N°
19.968 y demás normas legales pertinentes, pide tener por contestada la demanda
de autos, solicitando el rechazo en todas sus partes, toda vez que lo solicitado por
la demandante excede las capacidades económicas de la demandada, solicitando
se mantenga como monto de pensión alimenticia la suma de $166.849 mensuales
en su equivalente a 2,83892 UTM o la mayor o menor suma que el tribunal
determine, conforme a los argumentos antes expuestos.

TERCERO: Que doña Damari INTERPONER DEMANDA


RECONVENCIONAL DE CUIDADO PERSONAL, en contra de Adán, ambos
individualizados, quien detenta el cuidado personal de nuestros hijos, Dana CI
NUM002 y Adam, CI NUM003, en virtud de los antecedentes de hecho y derecho
que expone:

HECHOS: Son Padres de Dana, CI NUM002, de 12 años y de Adam, CI Nº


NUM003, de 8 años. Por sentencia en causa RIT C-57-2019 el demandado
reconvencional detenta el cuidado personal de los niños. Desde mediados del
2018 se separaron con el demandado reconvencional, producto de innumerables
malos tratos, desavenencias que hicieron intolerable la vida en común. Al
momento de la separación, vivían en DIRECCION001, pero ella trabajaba en la
ciudad de DIRECCION004, viajando todos los fines de semana a estar con los
niños. Por una decisión en común de palabra, acordaron con el demandado
reconvencional, que los niños terminaran el colegio y luego se vendrían con ella a
DIRECCION004, lo cual finalmente no ocurrió. Acordamos, que una vez
finalizadas las vacaciones de verano 2019, los niños se vendrían a
DIRECCION004, sin embargo, el demandado reconvencional le entregó los niños
el 05 de enero hasta el 12 de enero 2019, donde aprovechó de denunciarla por
violencia intrafamiliar y por entrega inmediata, situación de la cual no fue notificada
y las audiencias se llevaran a efecto sin su presencia. ella viaje a DIRECCION001
en el mes de febrero 2019 a ver a los niños, pero el demandado reconvencional
llamó a Carabineros, dado que también había solicitado una medida cautelar de
alejamiento y prohibición de acercamiento de la cual tampoco tenía conocimiento,
dado que nunca le notificaron. Fue así como durante el mes de febrero 2019 no
pudo ver a sus hijos, teniendo que demandar de cuidado personal y recién en
marzo 2019, le dieron visitas provisorias con los niños, que consistían en
mantener una relación directa y regular de viernes a domingo cada 15 días. Desde
su separación, la relación con el demandado reconvencional ha sido compleja, se
judicializaron varias causas, medida de protección en favor de los niños, con
peritajes a todo el núcleo familiar. Producto de todo lo anteriormente expuesto, su
salud mental se vio afectada, teniendo que iniciar terapia con Psiquiatra con un
diagnóstico de estrés post traumático, dada toda la maquinación del demandado
reconvencional y padre de sus hijos, quien siempre ha manipulado todo a su favor.
Ella se sometió a un tratamiento con su Psiquiatra tratante, durante 2 años, siendo
dada de alta en agosto 2021. Logró recuperarse de todo el estrés y daño causado,
por la separación con sus hijos. En noviembre 2020, decidió llevar a los niños a
una psicóloga con el fin de recibir una opinión profesional respecto al estado
psicológico de Dana y Adam, en particular para saber cómo les afectó su
separación y como les ha afectado estar bajo el cuidado de su padre desde 2018.
Su mayor preocupación surge cuando los niños le manifiestan que su padre sería
violento en el trato hacia ellos, sobre todo con Adam, a quien ha golpeado y ha
sido muy violento verbalmente con ambos niños. Por otra parte, lo más inquietante
fue una develación que hizo su hijo Adam, quien contó que su hermanastra Pola lo
habría vulnerado sexual y continuamente lo ha maltratado físicamente, lo reta
constantemente y peor aún se ha referido en malos términos hacia la demandante
diciéndole por ejemplo “tu mamá está loca” o “tu mamá te abandonó”, hechos que
claramente han generado impacto en los niños y mucho dolor. A raíz de la
develación realizada por Adam, ella denunció la vulneración sufrida, en causa P-
177-2019, causa que terminó con una derivación de ambos niños a un programa
PPF, sin mayor solución al problema. Es así que la psicóloga tratante concluye lo
siguiente: “A partir de la evaluación psicológica realizada en Noviembre de 2020,
se concluyó que ambos niños presentan daño emocional vinculado a la
experiencia de ser separados de su madre y a las circunstancias vividas con su
progenitor. En el caso de Dana, vivenciaba un malestar significativo por no
sentirse validada en sus diversas necesidades por su progenitor, percibiendo que
era víctima de tratos inadecuados frente a situaciones diarias, recibiendo castigos
injustos, ausencia de afecto o falta de apoyo cuando lo necesita, añorando poder
volver a vivir con su madre. En relación a Adam, se concluyó la presencia de un
daño emocional grave, asociado a la experiencia de ser vulnerado en casa de su
padre, refiriendo que tanto él como su hermana Pola lo maltratan de manera física
y verbal y además haber un relato referente a vulneración en la esfera de la
sexualidad por parte de esta última (señalaba que ella lo había tocado en sus
partes íntimas). Dicha vivencia, sumada a la realidad de pasar la mitad de su
tiempo separado de su progenitora (quien era vista por él como su figura
protectora), acarreaba en el niño una alteración severa en su desarrollo
psicológico, presentando problemas graves en la regulación de sus impulsos y
emociones”. Es en este contexto, que hoy los niños le han manifestado querer
volver a vivir conmigo en DIRECCION004, y se hace imperioso como madre
solicitar nuevamente el cuidado personal de ambos, sabe que sus hijos la
necesitan a su lado y que estarán mejor con ella. Sus hijos están solos en
DIRECCION001, el papá trabaja y los cuidan distintas personas, a veces la
hermanastra o la abuela paterna cuando viaja a verlos, incluso ahora se
encuentran al cuidado de ella, dado que el padre no tenía a quien más acudir, por
lo que sus hijos siempre deben quedar al cuidado de un tercero y eso es lo
preocupante hoy, que quedan al cuidado de cualquier persona.

DERECHO: 1) La Convención sobre los Derechos del Niño (en adelante La


Convención), ratificada por nuestro país con fecha 13 de Agosto de 1990, impone
que en la decisión del asunto sub lite la consideración primordial a la cual se debe
atender es el interés superior del niño, de conformidad con su artículo 3°; por tanto
será éste el eje central en torno al cual se basará la petición de autos y es ésta la
consideración primordial que SS., debe tener en cuenta para la decisión del
asunto, de conformidad con las obligaciones internacionales contraídas en esta
materia y de acuerdo a lo prescrito en el artículo 5° inciso segundo de la
Constitución Política de la República. 2) Debe tenerse presente que el Código
Civil, en su artículo 222, también reconoce el interés superior del niño como
principio rector en las materias que les conciernen, y prescribe que justamente el
interés del niño debe ser la preocupación fundamental de los padres. 3) Es un
derecho del niño (y por ende apunta a su interés superior), de acuerdo con lo
prescrito en el artículo 9° de la Convención, el no ser separado de sus padres
contra la voluntad de estos, salvo en los casos en que el niño sea objeto de
maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando éstos viven separados y
deba adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia del niño. 4) El Código
Civil, en el mismo sentido, apunta a resguardar al niño cuando existen
circunstancias que ameriten confiar el cuidado personal al padre, estando padre y
madre separados. De esta manera, el artículo 225 inciso tercero de dicho cuerpo
legal permite al juez confiar el cuidado personal al otro progenitor sea por maltrato,
descuido u otra causa calificada. 5) A su vez el artículo 42 de la ley 16.618,
establece que para los efectos del artículo 226 del Código Civil, se considera
dentro de las causales para inhabilitar física o moralmente a uno o ambos padres:
cuando éstos padecieren alcoholismo crónico, cuando no velaren por la crianza,
cuidado personal o educación del hijo y cuando maltrataren o dieren malos
ejemplos al menor o cuando la permanencia de éste en el hogar constituye un
peligro para la moralidad. Que por lo tanto dicha causal es plenamente aplicable al
caso de sus hijos ya que su padre Adán, ya individualizado, no se hace cargo de
ellos como corresponde. Sin lugar a duda, la solicitud para asumir el cuidado
personal de sus hijos Dana CI NUM002 y Adam, CI NUM003, está inspirada en el
principio del interés superior del niño, pues su único fin al solicitar su cuidado
personal de ambos es que se regularice la situación que se da en los hechos
procurando con esto la mayor facilidad y celeridad en los trámites que deben
realizarse respecto de la vida de mis hijos.

En virtud de las consideraciones de hecho y derecho anteriormente


expuestas, solicita tener por interpuesta demanda reconvencional de cuidado
personal en contra de don Adán, ya individualizado, acogerla a tramitación y en
definitiva radicar el cuidado personal de mis hijos Dana CI NUM002 y Adam, CI
NUM003 ya individualizados, en su persona; ordenando las subinscripciones
correspondientes y con expresa condenación en costas.

CUARTO: Que doña PATRICIA OLMEDO MENZ, Abogada por el


demandante principal y demandado reconvencional contesta la demanda de
cuidado personal, solicitando el rechazo de dicha demanda con costas, en base a
los argumentos de hecho y de derecho que pasa a exponer: Que la demanda
interpuesta por cuidado personal no contiene hechos nuevos, por el contrario se
basa en los mismos hechos relatados en la causas RIT C-57-2019; P-54-2019; X-
224-2019; X-225-2019 y F-71-2021, todas de este Tribunal, hechos que ya fueron
conocidos y resueltos por este Tribunal. Que, respecto al informe de consulta que
se acompaña en un otrosí, este no señala cual es la metodología que permite a la
profesional arribar a la conclusión, cuantas veces entrevistó a los niños o
simplemente indicar que instrumentos aplicó. Por el contrario, es el constante
relato de la madre. Es curioso, por lo menos para esta parte que la madre
desconozca el motivo de ingreso al PPF Newen Kupal de sus hijos, y peor aún
que omita intencionalmente el motivo de ingreso. El cual consta en la causa P-
177-2019 de este Tribunal, el cual consiste en: 1.- Se dispone como medida de
protección el ingreso de los niños Dana y Adam y de su grupo familiar al PPF
NEWEN KUPAL DE ANGOL, a fin de: a) Trabajar las funciones parentales, de tal
modo que estos desarrollen estrategias que les permitan mejorar su
comunicación, y así evitar la alienación parental. b) Trabajar con ambas figuras
parentales en pautas de crianza asertivas y bien tratantes que garanticen el
desarrollo de los niños en referencia. El plazo de la intervención será de 6 meses
desde su ingreso efectivo, debiendo informar sobre avance y adherencia cada tres
meses y de ser absolutamente necesario sugerir derivaciones en el sistema. 4.
Que, al día de hoy nuevamente expone a sus hijos a la presión de una nueva
judicialización en base a hechos ya conocidos por este Tribunal y sin considerar el
interés superior de ellos. 5. Finalmente, y del análisis del derecho enunciado por la
madre en su demanda reconvencional esta se sustenta en la supuesta inhabilidad
del padre de asumir los cuidados de sus hijos, más que en las mejores
condiciones de vida futura de los niños sujetos e procedimiento. Por ende, es en
ese tenor que deben fijarse los puntos de prueba. Pide tener por contestada
demanda de Cuidado personal rechazándola en todas sus partes con costas.

QUINTO: Que con fecha 13/10/2022 se realizó la audiencia preparatoria


con la asistencia personal de la Curadora Ad Litem, de la parte la demandante y
de la demandada, debidamente asistidos por sus abogadas. Se ratificaron las
demandas y contestaciones, se llamó a conciliación la que se tuvo por frustrada.
Además en la audiencia se estableció el objeto del juicio, hechos a probar y se
ofreció la prueba por las partes. Que en la audiencia de juicio de 03/04/2023,
realizada con la asistencia de las partes y de la curadora ad litem, se rindió la
prueba ofrecida, realizaron las observaciones a la prueba, opinó la Curadora Ad
Litem en representación de los niños, se emitió opinión por la Consejera Técnica y
se dictó veredicto.

SEXTO: Que en la audiencia preparatoria se había decretado audiencia


reservada, pero la curadora ad litem, en representación de los niños, indicó que
ellos manifestaron que no querían participar en ésta audiencia y que su interés
manifiesta se emitiría a través de su abogada.

SEPTIMO: Que la parte demandante y demandada reconvencional rindió la


siguiente prueba.

RESPECTO A LA MATERIA DE CUIDADO PERSONAL:

PERICIAL: informe pericial evacuado por doña Viviana Leiva Garrido


Trabajadora Social y Oscar, Psicólogo, quienes declararon en estrados.
Informaron sobre las condiciones de protección d elos niños y ejercicio de
parentalidad. En cuanto a factores protectores, se identifican: Mediante la presente
evaluación, es posible proyectar que el adulto lograría brindar adecuadas
condiciones de protección en el cuidado ejercido de sus hijos, logrando brindar
adecuada supervisión y reconociendo riesgos presentes. Además, el sistema
familiar actualmente cuenta con adecuados antecedentes de seguridad familiar, no
existiendo antecedentes de negligencia, castigo físico y emocional. En cuanto a la
interacción con sus hijos, refiere mantener una relación e interacción cercana y
positiva, basada en la confianza, apreciándose que el adulto participa de manera
activa en los procesos educacionales de sus hijos y se encuentra informado de las
actividades diarias que éstos realizan. Que el adulto peritado posee claridad en
torno a sus redes primarias y secundarias, haciendo uso de las mismas en caso
de requerirlas, conociendo además su protocolo de activación. Que el padre,
lograría establecer adecuadas prácticas disciplinarias las cuales estarían
principalmente relacionadas con el dialogo y refuerzo positivo. Que el adulto no
presenta antecedentes en su salud física, mental y/ o discapacidad que interfieran
con su rol parental. Respecto al consumo de alcohol/ drogas mediante la presente
evaluación no se pesquisan antecedentes de riesgo en ese ámbito. Que el adulto
mantiene una actitud de valoración respecto de la educación formal de sus hijos,
promoviendo metas educativas, involucrándose en los procesos educativas y
adoptando adecuados canales de comunicación con el establecimiento
educacional Colegio PERSONA_JURIDICA000. Se observa además que el adulto
brinda rutinas de estudio y de ocio con claridad y entrega oportunidades de
desarrollo sus hijos relacionadas con el teatro, karate y futbol principalmente. Que
el adulto es capaz de mantener expectativas acordes al ciclo evolutivo,
observándose que establecería conocimiento respecto de la etapa de la
adolescencia y la niñez, estando en conocimiento de los riesgos presentes. A su
vez no se observan exigencias por sobre su nivel, como tampoco la tendencia a
infantilizarlos, observándose que tiende a establecer procesos de autonomía, lo
cual sería normativo para el ciclo evolutivo. Que cuenta con un adecuado
desarrollo de sus competencias vinculares, observándose que lograría establecer
una conducta cálida en el vínculo establecido con ambos hijos, adopta una
conducta de involucramiento y de reconocimiento de las necesidades
emocionales, establecería adecuados canales de comunicación y lograría
reconocer emociones y sentimientos en ésta. El adulto evaluado habita vivienda
en calidad de arrendatario, hace 7 años aproximadamente, emplazada en sector
urbano de la comuna de DIRECCION001, encontrándose en óptimas condiciones
de habitabilidad, favoreciendo el desarrollo de sus integrantes. Adulto que contaría
con ingresos económicos estables que permitirían dar la solvencia de gastos
relacionados con la alimentación, servicios básicos, necesidades en el ámbito de
la salud de los niños, entre otros.El adulto logra establecer un sistema de rutinas
claro y ordenado que otorga estructura y elementos de predictibilidad a los niños.
Los niños se mantienen escolarizados, con atenciones de salud cubiertas de
acuerdo a sus necesidades, así como participación en actividades recreativas de
acuerdo a sus gustos e intereses. Se identifica una red de apoyo en torno al
cuidado de los niños, observando que abuela por línea paterna, pareja sentimental
del adulto peritado, y en su defecto “baby sister”, se configuran como principales
figuras de apoyo en torno a los cuidados de los niños, frente a la ausencia por
motivos laborales de la figura paterna. El adulto peritado evidencia adecuadas
competencias parentales, brindando supervisión constante a sus hijos como
estrategia protectora, cuidados cotidianos e involucramiento parental,
manteniéndose interesado y conectado con las experiencias y actividades
cotidianas de sus hijos, participando activamente en su desarrollo.En cuanto a la
dinámica familiar, el sistema familiar mantendría una dinámica familiar con
tendencia a la estabilidad, con interacciones cercanas entre sus miembros,
obteniéndose de la entrevista con el adulto y triangulación con el reporte
proporcionado por ambos niños, que el adulto peritado cuenta con habilidades
personales y parentales que le permiten sostener un vínculo cercano con sus
hijos, desarrollando su rol de forma afectiva. Respecto de la interacción entre el
subsistema fraterno, este se caracterizaría por la existencia de una relación
mayormente cercana y afectiva, no exenta de conflictos, teniendo en
consideración ciclo vital que cursan Dana y Adam, observando que el adulto
responsable evidencia recursos cognitivos que favorecen mediar entre los
hermanos, promoviendo la reflexión y la comunicación asertiva. El adulto
desplegaría estrategias de crianza que lo posicionan en un estilo parental de tipo
democrático, caracterizado por presentar altos niveles de comunicación, afecto,
control y exigencias de madurez. Respecto de las practicas disciplinarias, es
posible observar integración de contenidos abordados en PPF Newen Kupal, y
que dan cuenta del desarrollo de una disciplina positiva, basada en el buen trato.
El adulto evaluado posee un adecuado conocimiento de sus redes de apoyo
primarias y secundarias, haciendo uso de ellas de acuerdo a las necesidades de
su grupo familiar. Dado la afectación emocional que ha generado en los niños, el
presente proceso judicial, el progenitor se ha movilizado, accediendo a apoyo
especializado (psicológico) a fin de contribuir en la estabilización emocional de sus
hijos. En cuanto a factores de riesgos se identifican: Sobreendeudamiento del
adulto peritado, en función de la satisfacción de necesidades materiales básicas y
no básicas de sus hijos, así como de la mantención del status social que
mantenían los niños, previo al término de la relación de pareja. Se identifican
dificultades en la interacción de la diada parental, con traspaso de información
inadecuada del mundo adulto hacia los niños, lo que genera afectación emocional
en Dana y Adam. SUGERENCIAS: - Que los niños Dana y Adam, se mantengan
bajo el cuidado proteccional de su progenitor don Adán, toda vez que, pese a las
falencias detectadas en el presente proceso evaluativo, el adulto logra solventar
las necesidades básicas de los referidos. - Que los niños Dana y Adam, se
mantengan con atenciones psicológicas de manera particular, toda vez que se
identifica la existencia de un vínculo terapéutico con profesional psicóloga que
lleva a cabo proceso de intervención, evitando de ésta manera la
institucionalización de ambos niños. - Respecto a los progenitores Don Adán y
doña Damari, sean derivados a terapia psicosocial de manera particular a fin de
fortalecer el establecimiento de comunicación asertiva que favorezca el
establecimiento de acuerdos en función del desarrollo de la parentalidad.

TESTIMONIAL: declararon previamente juramentados las siguientes


personas: 1.- Emilio: Señaló que conoce a las partes, compañero trabajo él,
tienen 2 hijos en comunes. Adam de 9 y Dana de 13, viven con el papá desde el
2018, visita con regularidad su casa y él a la suya. Los niños con su padre tienen
una buena relación, el anda para todas partes con ellos, colegio, extra
programáticas, anda por todos lados con sus hijos. La mamá los ve los fines de
semana, los niños están actividad extraprogramática fútbol, taekwondo. Testigo
habla con los niños, en ninguna oportunidad los niños le han dicho o el testigo ha
visto algún tipo maltrato por sus padres. Niños están PERSONA_JURIDICA000,
desde que los conoce, tienen amigos en el colegio. Dana la ha tendido en varias
actividades, natación, teatro, ahora en clases de piano. Dana tiene amigos?
Compañeras de curso sobre todo. Los niños le han dicho alguna intensión de vivir
en otra ciudad a él no le han dicho nada.

Contrainterrogado: Conoce desde el 2018, que pasaba con las partes. Ellos
se veían juntos a veces, ahora no están juntos él vive DIRECCION001 y él en
DIRECCION004. Adán tiene nueva pareja, la conoce, como hace 2 años la tiene.
Ella en el último tiempo parece que vive con don Adam. Sabe el testigo de las
actividades extraprogramaticas porque el papá sale a dejarlo, los sábados va a
futbol, escucha que el papá lleva Adam. Lo lleva el papá. Testigo es Sargento
Primero de Carabineros, el Horario de trabajo es de 8 a 18. Las jornadas en el
colegio de los niños uno es en la mañana y otro en la tarde. Los niños los cuidan
cuando está trabajando el papá, él es el responsable, puede salir del trabajo, va a
la casa. sofia cuando sale del trabajo a a veces va al trabajo, el trabajo del papá
casi siempre es de oficina y otras salidas en terreno. Ahí llama a la abuela y
hermana vienen a cuidar a sus hijos. Dana ha ido cambiando las actividades
extraprogramáticas, no sabe por qué.

2.- Jimmy: Señaló que conoce a las partes. Tienen 2 hijos la Dana y Adam.
Viven con Adán varios años, un tiempo considerable. Por una situación quedaron
bajo la tutela de él. Testigo ve regularmente a los niños, se ven 1 semana, se
visitan en las casas. Adam con Jadiel. Dana con su hija adolescente. Testigo los
ve bien. Se desenvuelven normalmente, bastante bien, responden, dan las gracias
se notan que lo pasan bien con su papá, lo sabe porque interactúan con ellos.
Sabe que están en el PERSONA_JURIDICA000. Sobre malostratos no ha visto de
ninguno ni Adán ni Damari. Nada. El niño va a la escuela de futbol y Dana va a
talleres de baile y teatro. Del comentario de sus hijos si alguna vez los niños han
comentado si quieren cambiarse, irse a vivir a otra ciudad. No ha escuchado.
Contrainterrogado. Conoce a partes desde 2014 cuando llegaron a vivir a
DIRECCION001, no sabe en qué año se separaron. No maneja esto. Sabe si
tienen nueva pareja? sabe que Adán tiene nueva pareja. Desconoce desde
cuando la tiene, conoce a la nueva pareja, ¿sabe si viven juntos?, la ha visto a
veces en la casa pero desconoce si vive ahí. Su hijo juega con su hijo, es 1 vez a
la semana. Cuando ellos juegan futbol lo hacen los niños, no es un día fijo. Sus
hijas no son amigas, se ven, conversan, pero no vinculación que se llamen todos
los días, comparten cuando se juntan los adultos en la casa. Ha presenciado
discusiones entre las partes? Nunca.

DOCUMENTAL: 1.- Copia sentencia dictada en causa RIT F-71-2021 del


Juzgado de Familia de Angol, en que se condenada a doña Damari violencia
intrafamiliar psicológica en contra de don Adán, confirmada por la ICA de Temuco
y con certificación que se encuentra firme. 2.- Informe psicológico respecto de don
Adán elaborado por la psicóloga Sabrina, Fechado Octubre de 2022. 3.- Informe
psicológico elaborado por la profesional psicóloga doña Sabrina, respeto de
ambos niños Adam y Dana ambos Jara, de fecha octubre de 2022. En la que
sugiere mantener a los niños con los cuidados de protección y estabilidad junto al
padre y mantener relación directa y regular con la madre. Continuar con
intervención psicológica. 4.- Sentencia en causa RIT P-177-2019 de este Tribunal
de fecha 03 de Octubre de 2019 en la cual se decretó ingreso a PPF. 5.- El último
informe elaborados por el PPF que constan en la causa X-224-2019 y X-225-2019
de 17 de agosto de 2021, de este Tribunal.

OFICIOS, Colegio PERSONA_JURIDICA000 DIRECCION001, el que


informa en particular respecto de rol de la madre, ella sólo se ha conectado
circunstancialmente a reunión decurso online. No opina ni enciende la cámara. No
ha solicitado entrevistas pedagógicas con los profesores de asignatura y sólo se
comunica para justificar o solicitar algo. El rol del padre es activo, tesorero del
curso, manifiesta siempre una actitud de compromiso y apoyo a la gestión
educativa, solicita entrevistas; tanto presenciales como online se preocupa en
general, del bienestar físico, académico y sicológico de Dana. El informe de Adam,
respecto al rol de la madre, me he comunicado con ella formalmente una vez, de
manera online, ocasión en la que señala información sobre la situación legal del
estudiante. informé sobre la situación académica y socioemocional del estudiante.
Desde entonces no ha solicitado nuevas entrevistas. En una ocasión solicitó un
informe de personalidad. El rol del padre es activo, manifiesta siempre una actitud
de compromiso y apoyo a la gestión educativa, solicita entrevistas; tanto
presenciales como online, se preocupa en general, del bienestar físico, académico
y sicológico del niño.PRUEBA AUMENTO ALIMENTOS

DOCUMENTAL: 1.- Certificado de alumno regular de los niños Adam y Dana,


emitido por el Colegio PERSONA_JURIDICA000 de DIRECCION001. 2.-
Certificado de nacimiento de Pola. 3.- Certificado de alumna regular Instituto
profesional PERSONA_JURIDICA002, de Pola. 4. Consulta electrónica de
Afiliación respecto de la demandada doña Damari y su certificado de cotizaciones
que consta en carpeta digital. 5.- Consulta electrónica de SII de doña Damari y
carpeta tributaria que consta carpeta digital. 6.- Acta audiencia preparatoria en que
se concilian alimentos RIT C-57-2019 del Juzgado de Familia Angol.7.- Resolución
de conversión de la pensión de alimentos a UTM causa RIT Z-422-2020 de
Tribunal de Familia de Angol. 8.- Sentencia en autos RIT C-57-2019 del Juzgado
de Familia de Angol sobre cuidado personal, resolución Corte de Apelaciones de
Temuco en autos Rol N°Familia-392-2019 y certificación firme y ejecutoriada de la
sentencia. 9.- Informe social de don Adán y su grupo familiar, fechado Octubre
2022, elaborado por la Asistente social doña Paola Clavelle Fuenzalida.

OFICIOS: 1.- Informe de empleador de la demandada, Mowi Chile S.A., rut


96.633.780-K. Con liquidaciones de sueldo.

2.- Informe de la Comisión para el mercado financiero, respecto de la demandada


doña Damari.

3.- Informe Registro Civil e Identificación vehículos inscritos a nombre de la


demandada que indica que tiene vehiculo Fiat Palio año 2005, adquirido en el año
2021. .

4.- Informe Previred que entregue certificado de Afiliación y Cotizaciones


actualizado de la demandada, con cartola de cotizaciones de los últimos 12
meses.

5.- Informe de PDI departamento extranjería a que indica que la demanda registra
salida e ingreso a Perú en el año 2017.

OCTAVO: Que la parte demandada y demandante reconvencional rindió la


siguiente prueba:

PRUEBA CUIDADO PERSONAL

TESTIMONIAL. Declaró previamente juramentada: 1.- Kathia Rut NUM004, señaló


que conoce a los dos papás desde el 2014, por el colegio de los niños. Como
apoderada, tenía un chico en el mismo colegio. Son amigas con Damari desde el
2014. Por mala convivencia que hubo en la relación su pareja le pidió que fuera a
buscar un trabajo en DIRECCION004 y él hace denuncia de abandono y se queda
con los niños. Los niños viven con el papá. La relación de la mamá es muy buena,
muy preocupada por los niños, ella llega a su casa, con una maleta llena de ropa
porque al parecer el papá no les compra. La relación de Damari con los niños es
buena pero no al revés, los niños están muy manipulados, ella vio que cuando
llamaba el papá, el niño tenía que salir del lugar donde estaban todos y luego el
niño agredía a su mamá, palabras irrepetibles, igual a la niña el papá le decía que
no comiera cosas que les hacía mucho daño, el papá siempre ha estado
molestando, esto años atrás. Salía a jugar con el hijo de la testigo, salían a jugar
con el rifle, el papá acusó que su hijo lo agredió, su hijo tiene 13 años. Después de
esto los niños ya no fueron más a su casa, sólo su mamá llega a la casa. Ahora se
quedan en hostal, en pensiones, muchas veces la testigo la ha trasladado con su
marido. El chico sigue muy agresivo con ella. Lo conoce a él solo como
apoderado, el niño después de hablar con su papá volvía agresivo, rompía
muebles, las chapas, Damari lo calmaba y la testigo ayudaba. Con Dana no
pasaban estas cosas, la niña muy tranquila. Damari es una excelente mamá, muy
preocupada. Cuando le quitó el papá a los niños, empezó a ver a abogados,
también vio psicólogo. La testigo ha visto a los niños, cuando los traslada. La
relación de los niños es muy buena, conversan, le cuentan cosas, están maduros.
Son momentos cortitos del traslado. Ella le ha dicho que el ideal como mamá es
que pueda estar con sus hijos. Contrainterrogada. No conoció a Damari
embarazada. No sabe si Damari ha tenido denuncias por violencia intrafamiliar.
¿Cobra para que se quede en su casa?, no nunca, es como su hija. La relación se
terminó por mala convivencia lo que le contó Damari, no habló con Adán. Es
apoderado desde 1 básico o 6. Lo retiró hace 1 año. Ha visto a don Adán en el
ultimo año? Cuando va a buscar a los niños. Sabe que estaba en el PPF porque
necesitaban ayuda psicológica.

DOCUMENTAL. 1. Certificado de nacimiento de Dana CI NUM002. 2. Certificado


de nacimiento de Adam, CI NUM003. 3. Certificado de mediación frustrada. 4.
Informe psicóloga Kendra, CI NUM005 de fecha 25 de julio 2022. 5. Informe de
Personalidad de Adam emitido por Escuela PERSONA_JURIDICA000 de fecha 8
de septiembre 2022. 6. Informe de Personalidad de Dana emitido por Escuela
PERSONA_JURIDICA000 de fecha 8 de septiembre 2022. 7. Informe Psiquiátrico
de Damari de fecha 25 de agosto 2022. 8. Propuesta laboral de fecha 08 agosto
2022 de Empresa Esturiones Andes Chile S.A.

MATERIA AUMENTO ALIMENTOS.

DOCUMENTAL: 1.- Certificado de subsidios y aportes pagados y devengados de


Damari, emitido por ACHS de fecha 30 de mayo 2022. 2.- Liquidaciones de sueldo
de Damari de marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto 2022 y a la fecha del juicio.
3.- Certificado de cotizaciones AFP Capital de fecha 23 de julio 2022 y uno
actualizado a fecha de juicio. 4.- Comprobantes de pago dividendos últimos cuatro
que corresponden a los meses de junio, julio, agosto y septiembre de dos mil
veintidós. 5. Declaración Jurada de gastos de traslado, alojamiento y alimentación
en la ciudad de DIRECCION001, documento extendido con fecha 26 de julio 2022
ante Notario Público Raúl Leiva Uribe Echeverría de Quirihue. 6.- Informe de
crédito social Caja los Andes de fecha 08 de septiembre de 2022.

OFICIOS:
1.- COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO. A folio 55 y 72.

2.- Servicio de Registro Civil E Identificación, Departamento de Registro de


Vehículos Motorizados que indica que tiene vehículo marca JEEp PAtriot añpo
2012 adquirido en el año 2015.

3.- Informe del SII que contiene la carpeta tributaria.

EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS. Se exhibió título de profesional de la contraria,


Contrato de trabajo, resolución de contrata, liquidaciones de sueldo, certificado de
cotizaciones previsionales. y Cartolas bancarias.

NOVENO: Que la prueba será apreciada de acuerdo a las reglas de la sana


critica.

CUIDADO PERSONAL:

DECIMO: Que el régimen de cuidado personal de los hijos no se encuentra


definido en la ley, sin embargo el artículo 224 del Código Civil dispone que “Toca
de consuno a los padres, o al padre o madre sobreviviente, el cuidado personal de
sus hijos. Éste se basará en el principio de corresponsabilidad, en virtud del cual
ambos padres, vivan juntos o separados, participarán en forma activa, equitativa y
permanente en la crianza y educación de sus hijos”. De esta norma se desprende
que el cuidado y protección deben ser asumidas por los padres, esto supone no
solo una prerrogativa sino que también la obligación de velar por que sus hijos
logren la mayor satisfacción de sus derechos, procurando un bienestar tanto
emocional como material. Lo relevante al tomar decisiones en relación a esta
materia es enfocar la solución del conflicto determinando que es lo más adecuado
y conveniente para los niños, a la luz del principio básico del interés superior. Es el
artículo 222 del Código Civil que habla de éste: “La preocupación fundamental de
los padres es el interés superior del hijo, para lo cual procurarán su mayor
realización espiritual y material posible, y lo guiarán en el ejercicio de los derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana de modo conforme a la
evolución de sus facultades”

Además del principio del interés superior del niño, se debe considerar el
principio de corresponsabilidad de los padres, el cual está contenido en el artículo
224, el que requiere que de parte de ellos exista “un despliegue de energías
físicas e intelectuales en el cuidado de sus hijos. En segundo término, les pide
que esto sea hecho en proporciones similares. Esto quiere decir que ambos
tengan iguales oportunidades en esta labor. Finalmente , que todo lo anterior no
se trate un ejercicio emocional, aislado o intermitente. Esto se puede considerar
como una exigencia para los progenitores…” (Régimen de alimentos, cuidado
personal y relación directa y regular. Nel Greeven y Francesco Carreta) No se
debe confundir con el cuidado compartido, que es un sistema de cuidado personal
en cambio la corresponsabilidad es un principio informador en la crianza d elos
hijos, que supone la participación de los padres en todos los ámbitos relacionados
a su desarrollo, en la crianza y educación.

La ley 21.430 sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la


Niñez y Adolescencia establece en su artículo 7 que “El interés superior del niño,
niña y adolescente es un derecho, un principio y una norma de procedimiento, que
se basa en una evaluación de todos los elementos del interés de uno o varios
niños en una situación concreta.

Todo niño, niña o adolescente tiene derecho a que en la toma de decisiones


sobre cuestiones que le afecten se considere primordialmente su interés superior,
entendido como la máxima satisfacción posible de los principios, derechos y
garantías reconocidos en virtud del artículo 1, cuando se evalúen y sopesen los
distintos intereses involucrados en el asunto, sea que la decisión deban tomarla
autoridades legislativas, judiciales o administrativas, organizaciones de la
sociedad civil, instituciones privadas, padres y/o madres, representantes legales o
personas que los tengan legalmente a su cuidado.

Conforme a este principio, ante distintas interpretaciones, siempre se


elegirá aquella que satisfaga de manera más efectiva el interés superior del niño,
niña o adolescente.

Los procedimientos se guiarán por garantías procesales para asegurar la


correcta aplicación del interés superior del niño, niña o adolescente, que exige
procedimientos transparentes y objetivos que concluyan en decisiones
fundamentadas con los elementos considerados para efectivizar los derechos de
los niños, niñas y adolescentes involucrados.

Para su determinación, se deberán considerar las circunstancias


específicas de cada niño, niña o adolescente o grupo de niños, niñas o
adolescentes como:

a) Los derechos actuales o futuros del niño, niña o adolescente que deban
ser respetados, promovidos o protegidos por la decisión de la autoridad.

b) La opinión que el niño, niña o adolescente exprese, cuando ello sea


posible conforme a su edad, grado de desarrollo, madurez y/o su estado afectivo
si no pudiere o no quisiere manifestarla.
c) La opinión de los padres y/o madres, representantes legales o de quien
lo tuviere legalmente a su cuidado, salvo que sea improcedente.

d) El bienestar físico, mental, espiritual, moral, cultural y social del niño, niña
o adolescente.

e) La identidad del niño, niña o adolescente y las necesidades que de ella


se derivan, sean éstas físicas, emocionales, sociales, culturales o de origen étnico.

f) La autonomía del niño, niña o adolescente y su grado de desarrollo.

g) Cualquier situación de especial desventaja en la que se encuentre el


niño, niña o adolescente que haga necesaria una protección reforzada para el
goce y ejercicio efectivos de sus derechos.

h) La necesidad de estabilidad de las soluciones que se adopten para


promover la efectiva integración y desarrollo del niño, niña o adolescente
considerando su entorno de vida.

i) Otras circunstancias que resulten pertinentes en el caso concreto que se


conoce, tales como los efectos probables que la decisión pueda causar en su
desarrollo futuro.

El artículo 3 N°1 de la Convención Internacional de los Derechos del Niño


prescribe: “En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las
instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades
administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se
atenderá será el interés superior del niño”. Sin embargo esta convención no lo
define, pero el Comité de los derechos del niño en la “Observación General 14”
(2013) señala: “el objetivo del concepto de interés superior del niño es garantizar
el disfrute pleno y efectivo de todos los derechos reconocidos por la Convención y
el desarrollo holístico del niño (…) lo que a juicio de un adulto es el interés
superior del niño no puede primar sobre la obligación de respetar todos los
derechos del niño enunciados en la Convención".

En relación a la materia discutida en estos autos también se debe


considerar los derechos garantizados en el Artículo 10 de la Ley 21.430, el
derecho y deber preferente de los padres y/o madres a educar y cuidar a sus hijos.
“Los padres y/o madres tienen el derecho preferente de educar, cuidar, proteger y
guiar a sus hijos, y el deber de hacerlo permanentemente, de modo activo y
equitativo, sea que vivan o no en el mismo hogar con sus hijos.

En razón de lo señalado en el inciso precedente, los niños, niñas y


adolescentes tienen el derecho a ser cuidados, protegidos, formados, educados y
asistidos, en todas las etapas de su desarrollo preferentemente por sus padres y/o
madres, sus representantes legales o quienes los tengan legalmente a su cuidado,
y tienen derecho a ser guiados y orientados por aquéllos en el ejercicio de los
derechos reconocidos en esta ley.

Todo lo anterior, siempre atendiendo al interés superior del niño, niña o


adolescente.

También en el artículo 25 del mismo cuerpo legal: “Derecho a un nivel de


vida, desarrollo y entorno adecuado. Todo niño, niña o adolescente tiene derecho
a un nivel de vida que le permita su mayor realización física, mental, espiritual,
moral, social y cultural posible.

Los padres y/o madres tienen obligaciones comunes en la crianza y el


desarrollo del niño, niña o adolescente. Corresponderá a los padres y/o madres, o
en su caso, a los representantes legales o a quienes tuvieren legalmente al niño,
niña o adolescente a su cuidado, el derecho y deber preferente de su crianza y
desarrollo. Deberán proporcionar, dentro de sus posibilidades, las condiciones de
vida que sean necesarias para su pleno desarrollo. Su preocupación fundamental
será el interés superior del niño, niña o adolescente.”

Y por último el artículo 27 que consagra el derecho a vivir en familia. “Todo


niño, niña o adolescente tiene derecho a vivir en familia, preferentemente en la de
origen, y completar así su adecuado desarrollo. El Estado tiene el deber de velar
por la protección y consideración de la familia del niño, niña o adolescente,
cualquiera que sea su composición.”

Que el artículo 225 del Código dispone que en cualesquier de los casos
establecidos en los primeros incisos de la norma, cuando las circunstancias lo
requieran y el interés superior del hijo lo haga conveniente, el juez podrá atribuir el
cuidado personal del hijo al otro de los padres, o radicarlo en uno solo de ellos, si
por acuerdo existiere alguna forma de ejercicio compartido.

En ningún caso el juez podrá fundar exclusivamente su decisión en la


capacidad económica de los padres.

Siempre que el juez atribuya el cuidado personal del hijo a uno de los
padres, deberá establecer, de oficio o a petición de parte, en la misma resolución,
la frecuencia y libertad con que el otro padre o madre que no tiene el cuidado
personal mantendrá una relación directa y regular con los hijos, considerando su
interés superior, siempre que se cumplan los criterios dispuestos en el artículo
229.
Además, la ley ha establecido criterios a considerar por el juez para decidir
en el artículo 225-2 que dispone: “En el establecimiento del régimen y ejercicio del
cuidado personal, se considerarán y ponderarán conjuntamente los siguientes
criterios y circunstancias:

a) La vinculación afectiva entre el hijo y sus progenitores, y demás personas de su


entorno familiar.

b) La aptitud de los progenitores para garantizar el bienestar del hijo y la


posibilidad de procurarle un entorno adecuado, según su edad.

c) La contribución a la mantención del hijo mientras estuvo bajo el cuidado


personal del otro progenitor, pudiendo hacerlo.

d) La actitud de cada uno de los progenitores para cooperar con el otro, a fin de
asegurar la máxima estabilidad al hijo y garantizar la relación directa y regular,
para lo cual considerará especialmente lo dispuesto en el inciso quinto del artículo
229.

e) La dedicación efectiva que cada uno de los progenitores procuraba al hijo antes
de la separación y, especialmente, la que pueda seguir desarrollando de acuerdo
con sus posibilidades.

f) La opinión expresada por el hijo.

g) El resultado de los informes periciales que se haya ordenado practicar.

h) Los acuerdos de los progenitores antes y durante el respectivo juicio.

i) El domicilio de los progenitores.

j) Cualquier otro antecedente que sea relevante atendido el interés superior del
hijo.

UNDÉCIMO: Que la Curadora Ad Litem señaló que en entrevista realizada


a sus representados ella observó que se encuentran en condiciones de
expresarse adecuadamente y que la opinión manifiesta de ellos es que no quieren
modificar su situación lo mismo sobre la Relación Directa y Regular , se
encuentran ansiosos y estresados porque se han visto expuesto por tiempo
prolongado en procesos judiciales extensos, los que los tiene cansados, ambos
relatan tener un sentido de pertenencia a DIRECCION001, tienen actividades y
Adam s es enfático en decir que está muy contento con sus actividades
especialmente con el futbol. Además no se observa una afectación emocional
grave, y la que hay esta relacionada a los conflictos o problemáticas de los adultos
que no pueden resolver pero no maltrato o vulneraciones que hayan sufirdo, los
dos están en un ambiente adecuado y sano para su normal desarrollo, por lo que
considerando su interés superior a que su opinión sea considerada y el principio ,
es de opinión que los hijos mantengan bajo los cuidados de su padre y que
mantengan el régimen de Relación Directa y Regular.

DECIMO SEGUNDO: Que la opinión del Consejero Técnico se establece


que los niños tienen causas anteriores, se determinan que los niños tienen arraigo,
que los informes académicos dan cuenta de algunas dificultades pero que existe
un proceso educativo adecuado que lo que afecta a los niños es la relación
conflictiva entre los procesos, se puede ver un desajuste emocional pero se puede
indicar que puede ser consecuencia de procesos judiciales largos. El consejero
esta de acuerdo que los cuidados del padre se mantengan con el padre.

DECIMO TERCERO: Que en los certificados de nacimiento de Adam y


Dana consta que el cuidado personal actual lo detenta su padre, lo que fue
subinscrito en las inscripciones de nacimiento respectivas. Que la demanda de
modificación de cuidado personal

En mérito de lo expuesto y lo dispuesto en el artículo 3 de la Convención


Internacional de Derechos del Niño, Ley 21430 sobre Garantías y Protección
Integral de lso Derechos de la Niñez y Adolescencia, artículos 321 N°2, 323, 324,
327, 329, 331, 332 del Código Civil, artículos 3 y siguientes de la ley 14.908,
artículo 225 al 229 del Código Civil, artículo 29 de la Ley 16.618, , artículos 8 N° 4,
artículos 55 a 67 de la ley 19.968 que crea los Tribunales de Familia, se resuelve:

I.- Que se hace lugar a la demanda de aumentos de Alimentos interpuesta


por don Adán en contra de doña Damari, sólo en cuanto se le condena al pago de
la pensión de alimentos la suma mensual equivalente en pesos a 6,4 UTM a favor
de sus hijos Dana y Adam, monto que deberá pagarse dentro del mismo plazo y
forma establecida en la causa anterior.

II.- Que los padres deberán contribuir un 50% cada uno respecto de los
gastos extraordinarios.

III.- Que NO HA LUGAR a la demanda de cuidado personal interpuesta por


doña Damari en contra de don Adán
IV.- Que se mantiene el Regimen de Relación Directa y Regular que tiene la
madre con sus hijos..

IV.- Que no se condena en costas a la demandada y demandante


reconvencional por estimar que tuvo motivos plausibles para litigar.

Regístrese.

Notifíquese por correo electrónico a la partes.

RIT: C-337-2022.-

Dictada por doña Mónica Toledo Reyne, Jueza Titular del Juzgado de Familia de
Angol.

También podría gustarte