Está en la página 1de 134
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA, UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA UNEFA PROGRAMAS DEL TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA UNEFA _UNEEA = UNEFA = UNEFA = UNEFA —UNEFA, UNEFA 2ZUNEBAY -UNEFA = UNEFA UNEFA — UNEFA. UNEF Arg" SUNEFA -UNEFA UNEFA — UNEFA UNEFA UNEFA NEFA —-UNEFA ci 9.475.483, REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA Caracas, 05 de diciembre de 2011 () REC ( VAC-DC DE: RECTOR DE LA UNEFA PARA: TODAS LAS DEPENDENCIAS ASUNTO: PROMULGACION DEL PLAN DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS EN MODALIDAD SEMESTRAL DEL TECNICO ‘SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA. PROPOSITO: Por medio de la presente se autoriza la publicacién del Plan de estudios y Programas de las asignaturas en modalidad semestral del Técnico Superior Universitario en Enfermeria. VIGENCIA: Este Plan de Estudios y los Programas de las respectivas asignaturas tienen vigencia desde marzo de 2010 para el Régimen Diurno. IGGGIVADG REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA, DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA PLAN DE ESTUDIO e "TSU ENFERMERIA REGIMEN: PIURNO VIGRNCIAEa00 TTS |SEMESTRE| CODIGO. ASIGNATURA, tTlele uc REQUISITOS. Sra SOIR CER torr |ADG-10812 [SALUD Y DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL. rf 2]fo},2 JCSL-10317 |ENFERMERIA BASICA 2}wlo}? w |CSL-10622 |NUTRICION Y DIETETICA rf2}o};2} JcSL-10214 |MORFOLOGIA 4}o]}o}ah ns SE Sa ee EERE, remoineart File fell cence etn tee ee eer ar a leas Ee ea ea is serene Tee Soa PROCES Seon Sree maroon veanastrovoctn aAldel ellie exetentine |CSL-11017 JENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO | 2 | 10] o | 7 Jest-1o7i7/Cst-10224 Pr |CSL-10922 |ETICA DE LA ENFERMERIA 2}o}o;2}/ |CSL-10915 | FISIOLOGIA Y FISIOPATOLOGLA. 4 | 2] 0 | 5 |cSt-t0228/CO-csL-10727/ CO-CSI epee pte —= Sc RR OTT RTA mT }ADG-10213 [METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 2] 2] 0 | 3 |esL-tosiz JCSL-11027 JENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO IL 2 | 0] 0 | 7 |esL-tt017 Sepa ate haar RC REET SE Teo be hoaue =a] PRIMER SEMESTRE E PROGRAMA DETALLADO- VIGENCIA | TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA 2010, DIURNO TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA SEMESTRE. ‘ASIGNATURA, Jer PSICOLOGIA GENERAL CODIGO| HORAS CSL — 10112 TEORIA, PRACTICA, LABORATORIO. UNIDADES DE CREDITO PRELACION, o 2 0 2 : 1.- OBJETIVO GENERAL, Explicar los procesosy factores que intervienen en el desarrollo de Ta condacta humana que se wanificsian en a continua salud-enfermedad para prevent y optimiza Ta salus del ser humano. ‘SINOPSIS DE CONTENIDO: ‘La ssignatura psicologia general se encarga del estudio de la conducta humana, mediante la tilizacién de métodos, principios de las teorias conductuales,siendo de gran importancia y relevancia para la carrera de enfermeria, El programa esta consttuido por cuatro (4) unidades: UNIDAD 1: La psicologia como estudio cientiico de la conducta UNIDAD 2: Desarrollo de la conducta UNIDAD 3: La personalidad UNIDAD 4: Procesos psicolégicos bisicos y su influencia en el aprendizaje 3. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS GENERALES ¢ Didlogo Diditco Real: Actividades preséncils (comunidades de aprendizaje),tuorasy activi + Diflogo Didéctico Simulado: Actividades de autogestion académica, estudio independiente y servile ESTRATEGIA DE EVALUAG a evaluacion de Tos aprendizajes del estudiante y en consocuencia, la aprobacién de la asignd) elementos, a los cuales se les asigné un valor poreentual de Ia calificacién final de la asignatura. SONG ‘evaluacién que podré emplear el docente para tal fin, ‘Informe 0 registro de experiencias, defensa en las actividades presénciales. ‘* Control de rendimiento. Auto-evaluacién, co-evaluacién y evaluaciéa. + Informe y defensa de experiencias en organizaciones 0 instituciones relacionadas con el drea de laespecialidad « Participacién en talleres, dindmmicas de grupos, seminarios, etc: Auto -evaluacién/ co-evaluacién y evaluacién, * Registros de participacién, otrs. Auto-evaluacién/ co-evaluacién, evaluacién det docente /tutor (a). ‘ Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, ete ‘Auto-evaluacién/ co-evaluacién, evaluacién del estudiante. fa valoracion obligatoria de un conjunto de dores y posibles técnicas ¢ instrumentos de § ci 978.483. ‘OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ‘CONTENIDO ESTRATEGIAS DE EVALUACION | BIBLIOGRAFIA Tdenifcar las tendencas filosbficas y cientificas que UNIDAD 1: LA PSICOLOGIA COMO ESTUDIO CIENTIFICO DE LA CONDUCTA. LA La Psicologia. Evolucién hist6rica de la psicologia, tipos: Psicologia filoséfica, psicologia precientifica y Psicologia cientfica. 1.2 Relaciones entre ia Psicologia y otras disciplinas de Ia condueta. Principios de la modificacién de conductas, modelacién de la conducta. 13 Teorias de la conducta, Conductismo, psicoandlisis, gestalt, cognoscitivismo, hhumanismo, andlisis transacci 14 Bases biolégicas de la conducts. Sistema nervioso central, periférico y endocrino. Relacién de las bases biologicas con la cconducta del individuo. 1S Métodos y técnicas utilizados en Ia Psicologla: método cientifico y experimental, observacién, entrevista, encuesta, estudio de campo a través de pruebas psicolégicas (rendimiento, inteligencia, personalidad, intereses profesionales, psicotécnicas, entre otras). Realizacion de actividades tebrico pricticas. Realizaci6n de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (informacién y difusién). Experiencias. vivenciales en el- érea profesional Registros de paticipacin. Pruebas escritas conas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc ‘Auto-evaluacion / exevaluacién y cevaluacion del estudiante. A ern aS Seas © Arancibia, V3 Herrera, P. Strasser, K. (2003), Psicologia de Ia Educacion, Chile: Alfaomega. Ballesteros, S. y Garcia, B. (1996). Procesos Psicolégicos Bisicos. Madrid: Editorial Universitas. Coren, $5 Ward, Ly Enns, 5. (2001), Sensacion y Pereepeion. México: Me Graw Hill Gross, R. (2003). Psicologia: ta ciencia de la mente y la condueta. México: el Manual Modemo. Fadiman, J. y Fragor, R. (2003). Teorias de la Personalidad. México: Alfsomeya-Oxford. Feldman, R. (2001). Psieologia. México: MeGraw Hill. Fiero, A. (2007). Manual de Psicologia de In Personalidad. Madrid: Ediciones Paidos. Flores, C. (1999). Motivacién, una alternativa para el Exit, Caracas: FEDUPEL escribir los factores biol6gicos, Ta conducta de asingsbinlolen, psicalégio y social. Desarrollo UNIDAD 2: DESARROLLO DE LA CONDUCTA. 24 Factores determinantes del desarrotlo i labio, come caters, Desa 4 “spaitplogico, concepto, __caracterstcas. Realizacién es de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (informacién y difusién). Experiencias. vivencieles en el rea profesional Registros de participacién. ‘Arancibia, V.; Herrera, P. Strasser, K. (2003). Psicologia de la Educacién. Chile: Alfaomega. Ballesteros, S. y Garcia, B. (1996). Procesos Psicolégicas Bésicos. Madrid: Baitorial Universitas Francke, M.___@004). BI Teoriasy elapas del desarrollo, Caractersticas, tipos._Necesidades biopsicosociales en las diferentes etapas del desarolo 23 La motivacion. Caracersticas de la conducta tmotivada. Las necesidades humanas: Concepto, clasificacidn yjeraruizacin. 24° Sentimientos y emociones. Emociones y salud, Cambios fsiolégioos de In. respuesta emocional. Reacciones y salud. Reacciones psicosomética. Desarrollo de la conducta emocional. Sensacién y percepeién, factores aque infiuyen, ‘Pruebas escritas cortasy defensas de trabajos, debates, ete, ‘Auto-evaluacién / co-evaluacién y ‘evaluacién del estudiant. Targas, exposiciones, Tntroduccién a la Psicologia. México: MoGraw-Hill Interamericana Gross, R. (2003). Psicologia: la clenela de la mente y Ia conducta. México: el Manual Moderno. Hoffman, 1.2000). La Psicologia del desarrollo hoy. México: Me Graw Hill Kolb y Wishaw. (2000). Cerebro y Conducta, Una Introduccién. ‘México: McGraw Hil Myers, D. (2000). Psicologia. Madrid: Editorial Médica Destacar la importancia de las teorias del aprendizaje, como elemento fundamental en el estudio de la cconducta humana. UNIDAD 3: LA PERSONALIDAD 3.1 Personalidad: Definicién. Teoria. Concepto de normalidad, Trastornos de I personalidad. 32 Fundamentos de Ia Personalidad: Biol6gicos, psiqucos y sociales. 33 Caracteristicas de la organizacion de la personalidad: Unidad. Coherencia. Continuidad y_persistencia, Flexibilidad y coordinacién. Trastornos de ta personalidad. Concepto de normalidad. Realizacion de actividades twbrico- précticas. Realizacién de acividedes de campo. Apories de ideas @ la Comunidad (oformacion y difusi6n) Experiencias.vivenciles en el érea profesional Registos de participacién. Le aa pion“ ‘Arancibia, Vi Herrera, P. Strasser, K. (2003). Psicologia de In Edueacién, Chile: Alfaomega. Ballesteros, S. y Garcia, B. (1996). Procesos Psicol6gicos Basics. Madrid: Editorial Universitas Francke, = M. (2004). Introduccién a la Psicologia. México: MoGraw-Hill Interamericana Gross, R. (2003). Psicologia: la clenela de la mente y la conducta. México: el Manual Moderno. Hoffman, 1.2000). La Psicologia det desarrollo hoy. México: Me Graw Hill Kolb y Wishaw. (2000). Cerebro ¥ Conducta, Una Introduccién. México: McGraw Hill Myers, D. (2000). Psicologia Madrid: Editorial Médica Panamericana, Puente, A. (1998). Psicologia Bisiea. Introduccién al estudio de la conducta humana. Matrid: Pirdmide. Schiffman, H. (2002). La pereepeién sensorial. México: Limusa Wile Mangjar Tos ___determinantes | UNIDAD 4: PROCESOS PSICOLOGICOS | Realizacion de actividades teérico- | Arancibia, V.; Herrera, P. fisioldgicos, psicolégicos y sociales | BASICOS Y SU INFLUENCIA EN EL | pricticas Strasser, K. (2003). Psicologia de de la motivacién, sus caracteristicas y | APRENDIZAJE. RealizaciOn de actividades de campo. | ta Educacién. Chile: Alfaomega. las influencias del desajuste emocional en las _reacciones psicosométicas para su utilidad en el cuidado humano. (orinete “ik 43 Métodos de aprendizaje: En: 4.1 El Aprendizaje. Supuestos basicos acerca del ‘aprendizaje. Factores psicolégicos que afectan cl aprendizaje. 42 Teorias del aprendizaje. Teoria social de Bandura, modelo de aprendizaje social de autorreconducci6n, teorla sociocultural de Lev Vygotsky, teoria psicogendtica piagetiana, teoria del aprendizaje signifcativo de Ausubel, teorla del procesamiento de la informacién de Bruner, teorfa humanista de Maslow, teoria andragégica del aprendizaje de Knowles y Kapp. y error, reflejos. condicionados. EI condicionamiento, imitacibny la comprensiGn sibita 0 “insight”. Aportes de ideas @ la Comunidad (nformacién y aifusién), Experiencias vivenciales en el drea profesional Registros de participacin. Pruebas escritas cortas y_largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, wa Ballesteros, S. y Garcia, B. (1996). Procesos Psicologieos Bésicos. Madrid: Editorial Universitas France, M. (2004), Introduceién a la Psicologia. México: ‘MoGraw-Hill Interamericana Gross, R. (2003). Psicologia: ta clencin de In mente y la conducta. México: el Manual ‘Modemo. Hoffman, 1.2000). La Psicologia del desarrollo hoy. México: Me Graw Hill Kolb y Wishaw. (2000). Cerebro y Conducta. Una Introduccién. ‘México: MeGraw Hill. Myers, D. (2000). Psicologia. Madrid: Faitorial__ Médica BIBLIOG! Panamericana. * Puente, A. (1998). Psicologia Basica Iniroduccién al estudio de la conducta humana. Mari: Pirimide. © Schiffinan, HH. (2002), La pereepeién sensorial. México: Limusa Wiley. “Arancibia, V.; Herrera, P. Strasser, K. (2003), Psicologia de Ia Educaci6n, Chile: Aifsomega Ballesteros, S. y Garcia, B. (1996). Procesos Psicol6gicos Bisicos. Madrid: Editorial Universitas. Coren, S.; Ward, L y Enns, J. (2001). Sensactén y Pereepeién. México: Mc Graw Hill Gross, R. (2003). Psicologia: la ciencia de la mente y la condueta, México: el Manual Moderno, Fadiman, J.y Fragor, R. (2003). Teorfas de la Personalidad, México: Alfaomega-Oxford, Feldman, R. (2001). Psicologia. México: MeGraw Hill Fierro, A. (2007). Manual de Psicologia de ta Personalidad, Madrid: Ei Flores, C. (1999). Motivaeién, una alternativa para el Exito, Caracas: FEDUPEL. Francke, M. (2004). Introduccién a Ia Psicologia. México: McGraw-Hill Interame Gross, R. (2003). Psicologia: la ciencia de Ia mente y Ia conducta. México: el Mant Hoffman, L.(2000). La Psicologia del desarrollo hoy. México: Me Graw Hill Kolb y Wishaw. (2000). Cerebro y Conducta. Una Introduecién. México: McGraw Hi Knowles, M.; Holton Il, E. y Swason, R. (2003). Andragogia. Fl aprendizaje de los adulte Myers, D. (2000), Psicologla. Madrid: Fditorial Médica Panamericana. Puente, A. (1998). Psicologia Basica. Introduccién al estudio de la conducta humana. Madrid: Pride. ‘Santrock, 1; Gonzalez, H. y Francke, M. (2004). Introduccién a Ia Psicologfa. México: McGraw-Hill Interamericana Schiffinan, H. (2002). La pereepeidn sensorial. México: Limusa Wiley. Swason, R. (2003). Andragogfa. El aprendizaje de los adultos. México: Alfaomegs-Oxford 56° Alfaomega-Oxford PROGRAMA DETALLADO VIGENCTA | TURNO. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA, 2010 DIURNO, TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA. ‘SEMESTRE, "ASIGNATURA Ter SALUD Y DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL. ‘CODIGO HORAS ‘ADG-10812 ‘TEORIA PRACTICA LABORATORIO UNIDADES DE CREDITO PRELACION, 1 2 0 2 5 1.- OBJETIVO GENERAL ‘Analizar los elementos econdmicos y sociales que ineiden en el marco de las politicas de salud social del Estado Venezolano para su aplicaciOn en el drea de enfermeria 2,- SINOPSIS DE CONTENIDO: La asignatura salud y desarrollo social y econdmico es de gran importancia para la carrera de enfermeria, debido a que esta dirigida al estudio de Ia dindmica poblacional dentro del contexto social, econémico y sanitario y de los organismas que estén encargados llevar a cabo las politicas y la planificacién nacional. El programa consta de tres (3) unidades: UNIDAD 1: Desarrollo y planificacién. UNIDAD 2: Poblacién venezolana. UNIDAD 3: Salud colectiva. ‘3. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS GENERALES: + Didloge Didéctico Real: Actividades presénciales (comunidades de aprendizaje), ttorias y activicades of '* Diélogo Didéctico Simulado: Actividades de autogesti6n académica, estudio independiente y servicios Aes Ta evaluacion de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobaciOn de la asignatural|vendra & jracion obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asigné un valor porcentual de la calficacién final de la asignatura. Se sugi 8 ¥ posibles técnicas ¢ instrumentos de ‘evaluacion que podré emplear el docente para tal fin, ‘© Realizacion de actividades tedrico- pricticas Realizacién de actividades de campo Aportes de ideas @ 1a Comunidad (Informacién y difusién) _Experiencias vivénciales en el érea profesional Realizacién de pruebas escritas cortasy largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, cc. ‘Actividades de Auto-evaluacién / co-evaluacién y evaluacion del estudiante. ‘OBJETIVOS DE APRENDIZAJE. ~ CONTENIDO. ‘ESTRATEGIAS DE BIBLIOGRAFIA EVALUACION, Tnterpretar Ta relacion que existe entre | UNIDAD i; DESARROLLO ¥| Realizacin de actividades teérico- | © Anda, C (2002) Introduccion territorio, poblacién y calidad de vida. | PLANIFICACION prictcas las Ciencias Sociales, 3* Edici6n. Realizacién de actividades de campo. | México. Grupo Noriega Editores L1Poblacién _ territorial. Conceptos, | Aportes de ideas a la Comunidad | » Casirillén MC. (1997) La caracteristcas. Indicadores de Salus. Uso de | (informacion y difusién). imensi6n social de Ia préctica espacio fisico y desarrollo de actividades econémicas. 112 Nociones bésicas de planificacion nacional y regional. Organismos nacionales encargados dela. planificacién nacional. Concepto de desarrollo y subdesarrollo, diferencias entre ellos, indicadores del desarrollo y subdesarrollo, 13 Caracteristicas de una sociedad. Avance socio-econémico. Blementos de andlisis para la distorsién del proceso de desarrollo socio- econémico. Experiencias vivenciales en el érea profesional Registros de partcipacién, Pruebas escritas cortas y _largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, ete. ‘Auto-evaluacién / co-evaluacion y evaluacin del estudiante. de Enfermeria. Medellin: Universidad de Antioquia, © Constitucién de Ia Repiblica Bolivariana de Venezuela. (1999) Caracas: Asamblea Nacional Establecer las relaciones existentes entre la dindmica poblacional y el desarrollo socio-econémico del pais. UNIDAD 2: POBLACION VENEZOLANA. 21 Desarrollo socio y econémico: Definicién operacional, dinémica poblacional. 2.2 Crecimiento y distribueton geogréfica de la blacién venezolans: Poblacién criolla e indigena. Regiones: Centro occidental, andina y alana, sur oriental y fronteriza. 23 Composielén de ln poblacion por edad y sexo. Concentraciéo, distribucién y densidad de la poblacién. Problemética del crecimiento urbano en Venezuela, Fuerza de trabajo urbano xy tural, Empleo y desempleo. Pobreza critica y . riqueza. Nivel educativo, diferencia entre drea E@\urbanay rural, migracién ¢ inmigracion, Realizacion de actividades teorico- précticas. Realizacién de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (informacién y difusién). Experiencias vivenciales en el rea profesional Registros de participacién, Pruebas escritas cortas y defensas de trabajos, debates, ete. Auto-evaluacién / co-evaluacién y covaluacién del estudiante. largas, exposiciones, Recursos Naturales Renovables (1990) Indicadores de condiciones de vida de Ia poblacién en Venezuela, Proyecto Venezuela. Odum —y — Samiento (1998) Ecologia: un puente entre cieneia y sociedad. 3ra Edicion México: McGraw-Hill. * Sevilla, F. (2003) Ecologia y Salud. México: McGraw-Hill ‘onsecuencias socio-econdmicas, Inieramericana, ‘* Tomas A. (1999) Bl valor de los euidados. Valores sociales, modelos social y sistema sanitario. (D). Enfermeria Clinica. ‘Analizar el funcionamiento de la estructura sanitaria en Venezuela, estableciendo su. relacién con el proceso de desarrollo socio- ‘econdmico del pais. 3.2. Organizacién ‘UNIDAD 3: SALUD COLECTIVA. 3.1 Planificacién y asistencia en el Area de salud en Venezuela. Niveles de atencién a la poblacién: atencién primaria, Salud individual. Salud colectiva. Derecho individual y colectivo ala salud. Art. 84, 85 y 86 de Ia Constitucién de la Repiblica Boiivariana de Venezuela, sanitaria en Venezuela, Ministerio de Salud, Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, IPASME, IPSFA, hhospitales y clinicas ambulatorias, Realizacion de actividades teorieo- récti Realizacién de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (Gnformacién y difusion). Experiencias vivenciales en el érea profesional Registros de participacién Pruebas escritas cortas y _largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, ete. ‘Auto-evaluacién / co-evaluacién y cevaluaciGn del estadiante. “Anda, C (2002) Introduccion a las Ciencias Sociales. * Bai Castrillon MC. (1997) La dimensién social de la préctica de Enfermerin, Medel ‘Constitucién de la Repiblica Bolivariana de Venezuela. (1999) Caracas: Asamblea Nacional Gallardo, L (2005) Los Rostros de In Pobreza. E. debate Tomo I. México: Grupo Noriega Editores. ‘Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables. (1990) Indicadores de condiciones de ¥ Odum y Samiento (1998) Ecologia: un puente entre ciencia y sociedad. México: McGraw-Hill. 3ra Seville, F. (2003) Reologia y Salud. México: McGraw-Hill Interamericana. Tomds A. (1999) Bl valor de los euidados. Valores sociales, modelos social y sistema sanitario. (1) Enfermeria Clinica. BIBLIOGRAI . México. Grupo Noriega Eaditores Universidad de 4 © Anda, C (2002) Introduecién a Jas Ciencias Sociales, 3* Edicion. ‘* México. Grupo Noriega Editores. * Castrillon MC. (1997) La dimensién social de la préctica de Enfermeria. Medellin: Universidad de Antioquia. © Constiucién de la Repiblica Bolivariana de Venezuela. (1999) Caracas: Asamblea Nacional /enemuela, Proyecto Venezuela. (mi ~ PROGRAMA DETALLADO — ‘VIGENCIA ‘TURNO ‘UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA. 2010 ‘DIURNO_ ‘TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA ‘SEMESTRE, ‘ASIGNATURA, Ter ENFERMERIA BASICA. ‘CODIGO HORAS, CSL - 10317 ‘TEORIA PRACTICA LABORATORIO UNIDADES DE CREDITO. PRELACION, 2 10 o 7 = 1.- OBJETIVO GENERAL ‘Analizar el desarrollo y evolucién do Ta enfermeria a nivel Mundial y en Latinoamérica, dentro del contexio hombre y medio ambiente, mediante la aplicacién de fundamentos tebricos, historicos, étcos- deontoldgicos, técnicos y procedimentales bdsicos en la préctica de enférmeria para la solucién de problemas de salud de la persona, familia y el entorno donde habitan. 2. SINOPSIS DE CONTENIDO: La asignafura de Enfermeria Basica iene mucha importancia para el drea de enfermeria, debido a que brinda las herramientas necesarias pad la atencién y el cuidado de las personas sanas o enfermas dentro de su contexto familiar y ambiental contribuyendo @ la formaciGn integral del estudiante mediante la aplicacién del proceso de enfermeria. El programa consta de cuatro (4) unidades ‘UNIDAD 1: Evolucién historica de la enfermeria y su naturaleza UNIDAD 2: Proceso salud-enfermedad y la comunicacién terapéutica, UNIDAD 3: Fl ser bumano y sus necesidades bésicas. UNIDAD 4: Proceso de enfermeria. 3.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS GENERALES © Dilogo Didéctco Real: Actividades presénciales (comunidades de aprendizaje), tutorias y activicades electronic 2 _Dislogo Didéctico Simulado: Actividades de autogestion académi ESTRATEGIA DE EVALUACION TLa evaluacién de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobaetén de la asignatura, vendra dad elementos, a los cuales se les asigné un valor porcentual de la ealificacién final de la asignatura, Se sugieren algunos 1B cevaluacién que podré emplear el docente para tl fin. Realizacién de actividades tedrico- précticas Realizacién de actividades de campo Aportes de ideas a la Comunidad (Informacion y difusién) Experiencias vivénciales en el érea profesional Realizacién de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc, ‘Actividades de Auto-evaluacién / co-evaluacién y evaluacin del estudiante, ‘OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ‘CONTENIDO ESTRATEGIAS DE BIBLIOGRAFIA EVALUACION, Describir el proceso historico de cenfermeria, las teorias, tendencias y las caracteristicas que definen ia accién y rol de enfermeria en el campo de la salud UNIDAD 1; EVOLUCION HISTORICA DE LA ENFERMERIA Y SU NATURALEZA. 1.1 Historia de enfermeria en el mundo, América y en Venezuela. Historia de la enfermeriaen Venezuela: Atencién Indigena, Movimientos pro-independentistas, 1.2 Creacién de escuelas de enfermeria, Proyecciones futuras. Naturaleza dela enfermeria. Concepto de enfermeria,filosofia, metas, objetivos y caracteristicas de profesion, ocupacién y oficio. Teorias de Enfermeria, ‘modelos y tendencias en enfermeria, Realizacion précticas, Realizacion de actividades de campo. ‘Aportes de ideas a la Comunidad (informacién y difusién). Experiencias vivenciales en el Area profesional Registros de participacin. Pruebas escritas cortas y _largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. ‘Auto-evaluacion cevaluacién del: de actividades tebrico- Dugas 2001). Traiado de Enfermeria Prictica. 4ta edicién ‘México: Editorial McGraw-Hill Garcia, (2001) Historia de la enfermeria, México: Editorial ‘MeGraw-Hill Interamerieana, Henderson (1999). La Naturaleza de la Enfermeria Mexico: Me Graw Hill. © Marriner, A. (1999). Modelos y Teorfas’ en Enfermeria. dia Edicién, México: Editorial MeGraw-Hill «Potter (2002). Fundamentos de Enfermeria, México: Editorial ‘MeGraw-Hill Interamericana. ‘Sevilla, F (2003). Keologia y Salud. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana, ‘© Sorrentino (2002). Fundamento de Enfermerin Practica. ‘México: Editorial MoGraw-Hill Interamericana, Detcrminar la importancia de Ia | UNIDAD 2: PROCESO SALUD- | Realizacion de actividades tebrico- |» Dugas (2001), Tratado de comunicacién terapéutica para cl | ENFERMEDAD Y LA COMUNICACION | pricticas. Enfermeria Practica. México restablecimiento total de la persona | TERAPEUTICA Realizacion de actividades de campo. | DF. Editorial McGraw-Hill sana o enferma ‘Aportes de ideas @ la Comunidad | —interamericana, IV edicién. 2.1 La Ecologia, Ecosistema: conceptos. Triada | (informacién y difusion). + Griffinh, J. (2002), Proceso de Experiencias vivenciales en el érea} Atencién de Enfermerfa fa eee Ana Sot profesional México. Editorial Manual ents G enfermodad. ‘Concepto ecoldgico de salud. | Registros de participacion. ‘Modemo. 3* edicién, te gi Sas sata OMS, Prucbas escrtas cortas y _largas, | « Potter (2002), Fundamentos de 8 Componentes del nivel de salud. Conceptos | defensas de trabajos, _exposiciones, at a O oF ct 9478 ‘de enfermedad y de homeostasis. Factores del | debates, etc, Enfermeria, México DF.

También podría gustarte