Está en la página 1de 83

ET SUSEIA.

25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

1
ET SUSEIA
25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

Año de publicación 2022

AGRADECIMIENTOS
A Pilar Barranco Padial, Diego Albert Montoro y Noelia Ros
Cartagena por su apoyo en Patreon. Gracias por creer en el
proyecto.

APRENDE SENDERISMO CONMIGO


Rutas, libros, infografías y mucha, mucha
inspiración

Conoce las mejores rutas de senderismo en


España

Sigue el día a día de un senderista en Twitter

Los mejores consejos sobre senderismo EN


VÍDEO
ET SUSEIA
25 CONSEJOS MÁS PARA TU
PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

deRutas
w w w. d e R u t a s . e s
A todas esas personas que, por la razón que sea, ahora
mismo no pueden disfrutar deL Camino de Santiago y
para las que estos libros son una pequeña ventana a ese
mundo.
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

ÍNDICE
LIBRO 2: ET SUSEIA
26. Cuádralo para coincidir con las fiestas locales....................92
Testimonio. Gabriela y los dos regalos del Camino................................94
27. No dejes de probar los platos típicos....................................96
28. ¿Botas o zapatillas?..............................................................104
29. Lava la ropa lo antes posible............................................... 107
30. Comienza a caminar temprano, pero no tanto..................109
31. ¿Cuál es la mejor mochila?..................................................111
32. ¿Qué meto en la mochila?...................................................113
Testimonio. Francesc y su reto solidario ‘Riuada de Nassos’ con la ONG
Pallapupas............................................................................................... 118
33. ¿Cómo organizo la mochila? ...............................................120
34. ¿Puedo caminar sin mochila?..............................................123
35. Que tu mochila no parezca un bazar ambulante...............125
36. Ve preparado para la lluvia.................................................127
37. Impermeabilizar tu equipo es (casi) una obligación .........129
38. Aprende algo cuando estés en el Camino .........................132
39. ¿Necesito llevar bastones? ..................................................135
40. El paraguas, una pieza indispensable ................................137
Testimonio. Alejandro Vázquez. Muchas veces, el mejor plan es no
tener un plan............................................................................................ 141
42. El turista exige, el peregrino agradece .............................. 143
43. El Camino de Santiago con niños .......................................145
44. Júntate con más peregrinos y camina en grupo ............... 147
45. Deja el grupo atrás y camina solo ......................................148
46. Escribe un diario .................................................................149
47. El regalo perfecto existe .....................................................152
Testimonio. Kike y Lola. Dos Ramos en el Camino................................154

89
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

48. Algunas cosas que me quedaron en el tintero ..................157


49. Ya he llegado a Santiago. ¿Y ahora qué? ............................162
50. ¿Has pensado en tu siguiente aventura? ...........................164

90
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

La vieira es el icono más reconocible del peregrino. Ya en la Edad Media se utilizaba


para distinguir a los peregrinos que iban a Santiago de los que volvían.

91
26.
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

Cuádralo para
coincidir con las
fiestas locales

No hay nada que nos guste más. Tanto si eres español,


mexicano, brasileño o de alguno de los maravillosos países
latinos, lo más probable es que lleves las fiestas locales
grabadas a fuego en tu ADN. Son la mejor forma de conocer
un pueblo, sus costumbres y a su gente. Y si encima hay
comida de por medio (que siempre la hay), apaga y vámonos.
Aquí me quedo a vivir. Te aseguro que cuadrar el Camino de
Santiago con las fiestas de los pueblos puede ser uno de los
mejores aciertos de tu peregrinaje.

Vale, pero pongamos los pies sobre la tierra. Lo cierto es


que es imposible cuadrarlas todas, pero si tienes margen
de maniobra y puedes hacer malabares con los días, te
recomiendo que hagas una búsqueda exhaustiva para
coincidir con algunas. No dejes de ir a una fiesta porque
tengas que caminar al día siguiente. Vive el momento y
disfruta de una experiencia que puede no volver a repetirse.
La catedral no se va a mover.

Además, si tienes la suerte de estar en Santiago para las


fiestas de Santiago Apóstol (las últimas dos semanas
de julio), vivirás una de las experiencias más bonitas del

“En verano, las fiestas locales inundan los


Caminos de Santiago. Intenta coincidir con
algunas y, si tienen que ver con comida, mejor
que mejor”
92
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

“Las fiestas de Santiago Apóstol se celebran las


dos últimas semanas de julio. No te las pierdas”
Camino. Fuegos artificiales, proyecciones en la fachada de
la catedral, música, actuaciones en directo y senderistas
llegados de todo el mundo con una meta común: la tumba
del Apóstol. Eso sí, si decides quedarte a pasar esos días en
la ciudad, o bien te quedas en Monte do Gozo (a 5 km de
Santiago) o reservas con mucha antelación, la ciudad se
pone hasta los topes.

Adoro las fiestas de los pueblos. Si a eso le añades una buena comida, queda una
combinación perfecta.

93
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

GABRIELA LABENNE
Argentina
Camino de Santiago Francés

Ayer finalmente rebasamos la barrera psicológica


de los 100 kilómetros. No son muchos teniendo
en cuenta los que nos quedan, pero en el grupo de
peregrinos ya tenemos nuestras pequeñas costumbres:
desayunar en el primer pueblo después de la partida
es una de ellas, y hoy, paramos en Ázqueta.

“Conocer a Pablito en Ázqueta fue uno de los momentos


más bonitos del Camino y un regalo que llevaré siempre
conmigo”

A una persona que no haya hecho el Camino Francés,


puede sonarle a pueblo navarro cualquiera. Sin
embargo, los que ya lo han caminado saben bien que en
Ázqueta vive Pablito, una auténtica institución del
Camino. Al pasar junto a su puerta, allí estaba, sentado
con su frondoso pelo blanco apoyado en su vara de
avellano que, desde hace décadas, reparte entre
los peregrinos.

‘Si quieres te puedo


sellar la credencial’, dijo.
Ni cortas ni perezosas,
mientras Lucile y Marta
desayunaban, Mercedes
y yo fuimos a sellar
nuestra credencial.
Pablito nos iba

94
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

contando su historia y cómo, en 1965, hizo el Camino


en bicicleta partiendo desde su casa. ‘Así se hacía
entonces. Eran otros tiempos, y llegar a Santiago,
era auténtica proeza, una cosa de locos’. Antes de
irnos de su casa nos regaló una calabaza y una concha
de vieira. Y te preguntarás: ¿para qué la calabaza? Pues
eso mismo me pregunté yo. Me explicó que esa era
la forma de llevar el agua en ‘su época’. Estaba seca
y todavía cerrada. Me prometí que haría una bonita
botella con ella.

Llevé todo el Camino la vieira y la calabaza conmigo.


Tal vez muchos puedan pensar que eran dos trastos
molestos. Para mí, resultaron ser dos regalos de un
valor incalculable. Finalmente, en Santa Catalina de
Zomosa conseguí que Bienvenido, un paisano que
pasó su niñez en Argentina, la vaciara y le pusiera un
tapón de corcho. Ni que
decir tiene que días
más tarde la acabé
llenando de vino. No es
el sistema más cómodo
para llevarlo, pero
disfruté como nadie en
Portomarín mientras
comíamos pizza y
tomábamos vino de mi
calabaza favorita.

Resulta extraño, pero si


alguien te dijera que vas
a recibir un regalo, que
caminarás 100 km hasta abrirlo y otros tantos hasta
disfrutarlo, probablemente soltarías una carcajada.
Sin embargo, en el Camino todo es diferente.

95
27.
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

No dejes de
probar los
platos típicos
El Camino de Santiago no sería lo mismo sin sus comidas
tradicionales. De hecho (ya te habrás dado cuenta), es una
de mis partes favoritas. Si vas a ponerte en marcha pronto
y andas escaso de ideas sobre qué comer en tu día a día,
aquí te dejo algunos de los platos típicos de los cuatro
Caminos de Santiago más concurridos, y dónde puedes
comerlos. ¿Quieres conocer la cultura de un pueblo? No la
conozcas, mejor cómetela.

CAMINO FRANCÉS

Patatas a la riojana. Es un sencillo estofado de patatas y


chorizo que puedes comer en La Rioja (el origen estaba más

Los espárragos navarros son una auténtica delicatessen. Es común encontrar los
de lata como entrante en los menús (de una calidad excepcional), pero pueden
hacerse gratinados, fritos, en salsa... Las posibilidades son infinitas.
96
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

que claro). No hay más. A pesar de eso, la materia prima


suele ser de primera y sienta fenomenal en los días fríos de
primavera y otoño.

Llegar a Santiago y no comerse un buen pulpo a la gallega es casi un pecado. En


Melide está una de las más famosas de todo el Camino, la pulpería Ezequiel.

Espárragos navarros. Se suelen servir directamente


sacados de una lata de conserva, pero que esto no te lleve
a equivocación: la calidad suele ser de 10. Si lo prefieres,
también puedes encontrarlos gratinados, fritos o en salsa.
Es más, puedes pasar un mes entero en Navarra comiendo
espárragos todos los días y no repetir receta.

Cocido maragato. “Si sobra, que sobre sopa”, es un


famoso dicho sobre este plato tan típico de la comarca
de la Maragatería en León. Es por eso por lo que es de los
pocos cocidos en los que la sopa se sirve al final (si es que
consigues llegar). Se dice que si te lo acabas, te levantan un
monumento junto a la catedral. No es recomendado para
peregrinos que tengan pensado caminar después de comer.

97
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

“No dejes de probar los platos típicos allá a


donde vayas. Es una de las mejores formas de
conocer una cultura”
Botillo. Es un plato típico de la zona del Bierzo leonés.
Básicamente son trozos de cerdo condimentados y
embutidos en la tripa del animal, que después se ahúma y
se cura. Se sirve con patatas y grelos. No es de mis favoritos,
pero sé de algunos peregrinos que han pedido pan para
rebañar el plato y, si te descuidas, no hace falta ni fregarlo.

En los cachopos, el tamaño sí importa. Algunos son tan grandes como el de la foto,
cortesía de Alfredo (probablemente el tío que mejor come de toda España). Este
era tan grande que le costó meterlo en el encuadre de la foto.

CAMINO DEL NORTE

Anchoas. Las anchoas más famosas del mundo son las de


Santoña (que tiene uno de los índices de bares por persona
más altos de España) y las de Laredo. No esperes una gran
presentación cuando las pidas en un bar: se suelen servir
directamente en la lata.

98
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

Rabas. Son los típicos calamares fritos pero cortados en


tiras más o menos gruesas en vez de en anillos, y son casi
una religión en toda Cantabria. No les pongas limón si no
quieres ganarte enemigos por aquellas tierras (yo ya tengo
uno en casa).

Pintxos en San Sebastián. No es un plato típico, sino una


forma de comer. Ir de pintxos en San Sebastián es como ir
de tapas en Granada pero con un aire muy norteño. Reciben
este nombre porque muchos de ellos van clavados en
palillos, pero los hay de todo tipo (y algunos son auténticas
maravillas gastronómicas). Muy recomendable y solo apto
para los bolsillos más pudientes.

CAMINO PORTUGUÉS

Leitao. El típico cochinillo asado español pero a la


portuguesa. Su carne es suculenta y tierna y, la piel, tostada

Los percebes son una delicia gastronómica del Cantábrico. La receta es bien
sencilla y se resume en una frase en gallego: “Auga a ferver, percebes botar, auga
a ferver, percebes sacar”.

99
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

y crujiente. Madre mía, se me está haciendo la boca agua


solo de pensarlo…

Feijoada. Aunque la feijoada brasileña, se hace con judías


negras, en Portugal se utilizan las blancas o las rojas. Un
plato barato pero muy rico que suele acompañarse con
arroz.

“Si no has probado los percebes, date un


capricho cuando llegues a Galicia”

Caracoles. No a todo el mundo le gustan, pero tengo que


reconocer que no hay nada comparable a comerlos en el
Barrio Alto de Lisboa, una de las ciudades más bonitas del
mundo. Y si son picantes, ¡mucho mejor!

CAMINO PRIMITIVO

Cachopo de ternera. El famoso cachopo son dos filetes


de ternera empanados y rellenos de jamón y queso. Es
típico de Asturias y suele ir acompañado de pimientos o
champiñones, y patatas. En este caso, el tamaño importa:
cuanto más grande, ¡mejor!

Fabada. Es el plato asturiano por excelencia y no se andan


con chiquitas en lo que a cantidades se refiere: suelen dejar
la fuente en la mesa, así que puedes repetir tantas veces
como quieras. Como sucede con el cocido maragato, ni se te
ocurra ponerte a caminar después de un buen plato. Mejor
vete directamente a la cama a echarte una siesta.

Pastel de cabracho. El cabracho es un pescado bastante


feo y poco apetecible (por su aspecto), pero el pastel que
se hace con él es un entrante frío riquísimo. No dejes de

100
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

probarlo cuando estés caminando por Asturias.

YA EN GALICIA...

Lacón con grelos. Se dice que este plato es el hermano


pequeño del cocido gallego. A grandes rasgos, es un guiso
“seco” de grelos (hojas de nabo), chorizo y patatas. Ideal

Si pasas por Donosti, ‘salir de pintxos’ es una experiencia que no deberías perderte.
101
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

para los días lluviosos en Galicia.

Empanada. Es toda una institución. Puede llevar todo tipo


de rellenos, aunque el más popular es el de atún.

Pulpo a la gallega. Clásico entre los clásicos. Si has


estado en Galicia y no te has comido un buen pulpo cocido
con patata gallega, pimentón y un poquito de sal gorda,
entonces no has estado. Una de las pulperías más famosas
está en Melide, la pulpería Ezequiel. Acompáñalo con un
vino servido en la típica cunca gallega.

La anguila frita no es un plato muy elaborado ni especialmente sabroso, pero pasé


por Portomarín, me dijeron que la especialidad eran las anguilas fritas sacadas
directamente del río Miño, y no pude resistirme a probarlas.

102
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

PROLONGACIÓN A FISTERRA Y MUXÍA

Las prolongaciones a Fisterra y MuxÍa son los dos únicos


Caminos en los que el inicio es la propia catedral. Es
por esto por lo que no se consideran Caminos de
Santiago per se, sino más bien extensiones del
mismo. Yo caminé los dos y me supieron a gloria: con
los deberes ya hechos (haber llegado a Santiago),
puedes echarte la mochila al hombro sabiendo que lo
que camines a partir de entonces es “extra”.

Acabar en Fisterre o Muxía es una experiencia fantástica


no solo por el hecho de llegar a lo que, durante mucho
tiempo, se conoció como el fin del mundo. Además
podrás conseguir la muxiana y la fisterrana, el
equivalente a la compostela cuando llegas a Santiago
(yo tengo más diplomas ya por caminar que por
estudiar). Los diplomas siempre son un muy bonito
recuerdo.

Desde Santiago puedes caminar hasta cualquiera


de las dos poblaciones. Ambas están a unos 100
km de distancia, así que si llevas varias semanas de
peregrinaje, te va a parecer pan comido.

No esperes un camino monumental en lo referido a


arquitectura (de hecho, es más bien escaso). Tómatelo
como un bonito y largo final de tu aventura.
Solamente por ver el atardecer sobre el Atlántico ya
merece la pena (si tienes suerte y no está nublado.
Maldito clima atlántico).

¡Ah! Y si quieres caminar desde Muxía a Fisterra (29


km), puedes hacerlo ya que las dos poblaciones se
encuentran comunicadas.

103
28.
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

¿Botas o
zapatillas?
Es la eterna pregunta. Siempre me he caracterizado por
ser un paladín en defensa de la utilización de la bota de
montaña cuando se trata de senderismo de larga distancia.
Sin embargo, el Camino de Santiago es una de esas
excepciones en las que tanto una opción como la otra
pueden ser muy válidas. Vamos a verlo con más detalle a
ver si conseguimos sacar algo en claro.

Botas de montaña. Las botas aportan mayor estabilidad


(una pisada más firme) y más sujeción al tobillo. Son ideales
para caminos con terrenos irregulares y si llevas una mochila

En la mayoría de los Caminos de Santiago (a excepción, tal vez, del Primitivo),


tanto la bota de montaña como la zapatilla son válidas. A pesar de eso, cuando
salgo a caminar, yo prefiero llevar siempre botas.
104
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

A Santillana del Mar (en el Camino del Norte) lo llaman el pueblo de las tres
mentiras: ni es santo, ni es llano, ni está junto al mar.

más bien pesada. La principal contrapartida es que son


poco versátiles y probablemente necesites unas zapatillas
extra cuando estés en el albergue o haciendo turismo por
los pueblos del Camino (para que el tobillo no se debilite
demasiado y el pie descanse). ¿Entonces? En los Caminos
de Santigo el firme suele ser muy regular y las mochilas van
ligeras. Aquí es donde entra en escena la zapatilla.

“A diferencia de en la montaña, las zapatillas


pueden funcionar bien en el Camino de
Santiago. Eso sí, yo siempre utilizo bota cuando
salgo a caminar”

Zapatillas. Más ligeras, cómodas (afirmación arriesgada)


y versátiles que las botas (puedes ir con ellas todo el día).
Las torceduras son más probables que con sus hermanas

105
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

de “cuello alto”, pero como ya te he comentado, menos


frecuentes que en montaña.

“¿Con cuál me quedo?”. Tanto unas como otras pueden ser


una buena opción. Las dos tienen sus pros y sus contras. Si
quieres hilar muy fino, quédate con esto: para tramos de
Camino del Santiago cortos (entre una semana y dos),
utiliza botas. Para caminar durante varias semanas,
utiliza botas o zapatillas. Personalmente, yo siempre
utilizo botas en todo tipo de terrenos, salga para un día, para
cinco o para treinta. En el pasado he utilizado zapatillas y me
he llevado más de un susto. Importante que sean cómodas,
tengan una membrana para la lluvia y una suela nada rígida
y con mucha amortiguación.

Si quieres indagar más sobre las botas, en el libro “La


mochila senderista para principiantes” tienes información
de sobra para decidirte por unas u otras, saber cuáles
comprar o cómo cuidarlas para que te duren más. Puedes
conseguirlo en la web www.deRutas.es.

Aunque he hecho algunas rutas de largo recorrido como el Camino del Norte con
zapatillas, siempre he vuelto a las botas. La protección que ofrecen compensa la
desventaja del peso.
106
29.
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

Lava la ropa lo
antes posible
Hubo una época en la que, cuando llegabas después de una
larga etapa en el Camino de Santiago, tenías que pasar
la tarde frotando un buen rato para lavar la ropa. Si
era sintética y de las baratas, por mucho que la frotaras,
la siguiente etapa la hacías con un tufillo extra que se iba
acumulando día a día. Después de 4 etapas, más te valía
encontrar una lavadora si querías que alguien se te acercase;
de lo contrario, estabas abocado a la soledad absoluta. Sin
embargo, “el frotar se va a acabar” (guiño al famoso anuncio
de los 90).

“Lava tu ropa en los albergues o lavanderías


locales: que seas un peregrino no significa que
vayas hecho una brocha.”

Hoy en día hay lavadoras en muchos de los albergues del


Camino de Santiago (aunque no en todos, aviso), pero no
esperes secadoras. Por el contrario, si duermes en un hotel,
puedes pedir que te dejen la ropa impoluta de un día para
otro, por mucha suciedad que hayas acumulado en la etapa.

¿Te has levantado por la mañana y la ropa está todavía


húmeda? Puedes ponerte la camiseta y esperar que
se seque con tu calor corporal o bien colgarla en la
mochila y dejar que se seque al sol. Llévate cuatro
pinzas de esas metálicas para documentos y engánchalas

107
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

con minimosquetones a la mochila. Si las camisetas son


sintéticas, secan rápido, pero a los calcetines y a la ropa
interior (especialmente si son de lana) suele costarles algo
más. No lleves nunca calcetines mojados si no quieres que
las ampollas hagan su aparición estelar.

Para saber algo más (mucho) sobre la ropa de montaña, en


el libro digital “La mochila senderista para principiantes”
tienes un buen manual de referencia. Puedes descargarlo
en el lugar de siempre: www.deRutas.es.

Nota: te recomiendo que utilices camisetas de lana de merino en tus


rutas si quieres que tu cuerpo traspire mucho mejor. Además, es un tejido
que no retiene olores. Son más caras, pero merecen la pena. Palabra de
peregrino.

¿DÓNDE ENCHUFO MI TELÉFONO?

Generalmente, los enchufes en un albergue están


más solicitados que el papel higiénico en tiempos de
pandemia. Te recomiendo que te lleves una batería externa
para poder cargar tu teléfono móvil. Matas dos pájaros de
un tiro: primero, dejas de depender de los enchufes todo el
tiempo; y segundo, no tienes que dejar el móvil cargando
en la habitación que compartes con medio centenar de
peregrinos. Con dejar la batería externa es suficiente (es
más fácil que desaparezca un móvil que una batería).

Si lo que te preocupa es la wifi, no te preocupes, que hoy en


día es raro el albergue que no la tenga (aunque en muchos
sitios todavía cuelgan el cartel de: “no hay wifi, hablen entre
ustedes”).

108
30.
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

Comienza
a caminar
temprano, pero no
tanto

Son las 3:30. Escucho un ruido y entreabro un ojo. Hay


frontales por todos lados; aquello parece una discoteca.
Vuelvo a cerrar el ojo. La típica taza metálica que cuelga de
una mochila golpea contra el suelo. Vuelvo a abrir un ojo.
Se oye a gente cuchichear. Vuelvo a cerrar el ojo. Alguien
estampa la cabeza contra uno de los travesaños de las
literas. Se enciende la luz, se apaga. Abro ojo. La persona
que duerme encima de mí grita: “¡por favor!”. Todo vuelve
a estar tranquilo. Cierro ojo. Finalmente, el portazo de la
puerta principal me despierta. Miro el techo hasta las 6 de la
mañana intentando conciliar el sueño. Imposible.

“Si eres de los que comienzan el día muy


temprano, deja tus cosas preparadas para no
molestar a otros peregrinos”

No hay nada malo en comenzar a caminar temprano.


De hecho, es lo más normal del mundo si quieres evitar el
sol abrasador de verano en las horas centrales del día (o
conseguir una cama en pleno mes de agosto en el Camino
Francés). Pero ¿de verdad es necesario hacerlo a las 4
de la mañana? Levantarse a esas horas es más propio de
alpinistas intentando hacer cumbre en el Everest que de
pereginos del Camino de Santiago.

109
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

Salir temprano es siempre una buena idea, especialmente para evitar las horas
centrales del día que, en muchos Caminos de Santiago, traen calor y demasiado
sol. Además, en los albergues públicos suelen “echarte a la calle” antes de las 9, así
que ve olvidando el levantarte a las tantas.

Relájate, disfruta e intenta habituar tu horario al de la


mayoría de los peregrinos. De esta forma, evitarás que te
molesten por la noche cuando te vayas a dormir temprano,
y no molestarás cuando te levantes por la mañana. Eso en el
caso de que compartas habitación. ¿Vas a tu bola y duermes
en una habitación para ti solo? ¡Entonces eso es otra cosa!
Organízate como mejor te venga.

Si a pesar de mi consejo (que más bien es una opinión)


decides hacerlo (lo de levantarte casi antes de acostarte),
solo dos cosas: deja tu mochila recogida la noche anterior
para hacer el mínimo ruido posible y evita las bolsas de
plástico, el enemigo natural de las personas con sueño
ligero.

110
31.
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

¿Cuál es
la mejor
mochila?
Después de la pregunta: “¿zapatillas o botas?”, la pregunta
más común sobre el equipamiento es la de: “¿cuál es la
mejor mochila para hacer el Camino de Santiago?” Pues
así a bote pronto, no existe mejor o peor mochila (o bueno,
sí, pero eso es otro tema. Partimos de la premisa de que te
vas a comprar una mochila de una calidad aceptable y no
vas a llevar un saco de patatas atado con cuerdas).

En la foto puedes ver un grupo de mochilas relacionándose en su hábitat natural,


el Camino de Santiago (y, ya de paso, ahorrándole a sus respectivos dueños el
hacer cola delante de un albergue).

Lo que va a determinar que sea más o menos adecuada


va a ser, casi exclusivamente, su capacidad. Esta se mide

111
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

en litros y puedes leer un artículo muy completo sobre ello


en el libro “La mochila senderista para principiantes”.
Pero si no tienes tiempo y quieres ir directamente al grano,
te recomiendo una mochila que tenga entre 35 y 40
litros. Sé que puede parecer pequeña (estoy seguro de que
a algunos les parecerá grande), pero piensa que tienes que
caminar cientos de kilómetros con ella a cuestas.

“Una mochila de entre 35 y 40 litros debería


ser suficiente para hacer cualquier Camino de
Santiago en verano”
¿Puedes llevar una más grande? Por supuesto. Sin embargo,
ya te digo que cuanto más grande sea la mochila, más
tentado estarás por meter cosas innecesarias. Paso
algo parecido a lo que sucede con los armarios de casa: los
llenamos hasta que ya no quepa nada… ¡Y aun así, nos falta
espacio! Siempre hay alguna excusa para meter un último
“por-si-acaso”.

De la misma manera que una mochila no debe ser demasiado


grande, que tampoco sea demasiado pequeña o, como
te comentaré más abajo, acabarás colgando tus cosas por
fuera con mosquetones, atándolas con pulpos o solo Dios
sabe qué invento. Evítalo a toda costa. Más vale que sobre
que no que falte.

Resumiendo: invierte en una mochila antes que en


(casi) ninguna otra cosa, y asegúrate de que tenga varios
bolsillos y compartimentos para poder organizarte el día a
día mucho mejor y un buen cinturón lumbar que te agarre
bien ese cuerpo serrano.

112
32.
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

¿Qué
meto en la
mochila?
A continuación te dejo un listado con todo lo que considero
necesario para el Camino de Santiago en verano (sirve para
cualquier Camino). ¿Vas muchos días? No te preocupes, el
equipamiento es el mismo si vas para una semana o vas
para cuatro, la única diferencia es que tendrás que lavar la
ropa más veces.

Recuerda que la lista es orientativa. Incluye cualquier cosa


que creas que es indispensable para ti pero evita los “por-
si-acasos”: no te imaginas el peso que pueden llegar a
añadir a tu mochila. ¡Vamos al lío!

Cantidad Función
ROPA
Camisetas manga corta 3 El pilar básico de la vestimenta del tronco.
Que sean sintéticas, o mejor, de lana de
merino si no hace demasiado calor.
Forro polar/manga larga 1 Necesario para las frías noches en algunas
zonas de los Caminos de Santiago o
para la madrugada antes de empezar a
caminar.
Chubasquero 1 Si hace viento o la lluvia aprieta, ponte un
buen chubasquero encima (pero de los
buenos, no de esos que parecen bolsas
de basura amarillas).
Ropa interior 3 Si lavas la ropa con frecuencia, debería ser
más que suficiente.
Calcetines 3 Al igual que con las camisetas, la lana de
merino es el tejido que mejor funciona.
Asegúrate de que estén siempre limpios.
Pantalones largos/ 1 Aunque la mejor opción para la montaña
desmontables son los pantalones largos, en el Camino
de Santiago los cortos no van nada mal, o
mejor, desmontables.

113
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

Bañador/pantalón corto 1 Nunca se sabe cuándo te vas a poder dar


(OPCIONAL) un chapuzón. No ocupa mucho y te puede
venir que ni pintado.
Guantes finos 1 Si te gusta llevar las manos siempre
(OPCIONAL) calientes, es probable que quieras meter
unos para las mañanas frías en el Camino.
Gorro 1 Lo mismo que con los guantes: mantiene
(OPCIONAL) las ideas calientes.
Sombrero/gorra 1 Necesario para protegerte del sol. No
salgas de casa sin él.
Botas 2 (una para Aunque yo SIEMPRE llevo botas para
(OPCIONAL) cada pie :) evitar sustos, aunque algunos peregrinos
se decantan por las zapatillas (y me
parece muy bien).
Sandalias/zapatillas 1 Si llevas botas, probablemente quieras
meter unas zapatillas o unas sandalias
para hacer turismo o moverte por el
albergue.
MOCHILA Y ORGANIZACIÓN
Mochila 1 Una mochila de entre 35 y 40 litros
ligera, pero, sobre todo cómoda.
Cubremochilas 1 Un elemento del equipamiento básico
para la lluvia: que no se te moje el
interior de la mochila.
Bolsas resistentes al agua 3 No solo evitan que tus cosas se mojen.
Además, el interior de tu mochila
permanecerá siempre organizado. Mejor
que sean de diferentes tamaños.
TECNOLOGÍA
Móvil y cargador 1 Básicos.
Auriculares 1 Si te gusta escuchar música, pódcasts o
la radio, llévatelos para no molestar a
otros peregrinos.
Reloj 1 Ya llevas el móvil, así que es probable que
(OPCIONAL) le des poco uso. Aun así, algunos relojes
inteligentes tienen un modo despertador
silencioso que viene muy bien si
compartes habitación.
Batería externa 1 Para cargar el teléfono sin tener que
depender de los enchufes del refugio. Muy
recomendable.
HIGIENE Y ASEO
Cepillo de dientes 1
Pasta de dientes 1
Gel y champú pequeños 1 Aunque en todos los hoteles y en algunos
albergues privados te los dan, lleva unos
sobres o unas botellas pequeñas con gel y
champú si duermes en públicos.

114
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

Desodorante 1 Fundamental para el buen ambiente en


las habitaciones.
Protector labial Yo no suelo utilizarlo porque me pongo
(OPCIONAL) crema solar por toda la cara, pero a
mucha gente le va muy bien.
Toalla de microfibra 1 No hace falta que sea de tamaño cortina.
Cuanto más pequeña, mejor.
Higiene femenina 1 De esto sabéis las chicas mucho más que
yo, así que no voy a meterme en este
jardín, pero llevad lo justo y necesario.
VARIOS
Gafas de sol 1 Muy necesarias.
Tapones para los oídos 2 Compañeros indispensables de
viaje si vas a dormir en dormitorios
compartidos. Quien avisa no es traidor.
Literna frontal 1 Aunque las escapadas nocturnas no
son comunes, te puede venir muy bien
si eres de los que se levantan muy
temprano.
Navaja 1 Para cortar un trozo de queso, un
salchichón o una hogaza de pan. Ojo
porque no puedes subirla al avión como
equipaje de mano.
Hilo y aguja 2 Para arreglar un descosido o para pinchar
ampollas cuando aparezcan.
Mechero 1 Siempre es útil llevar uno. Por ejemplo, te
puede servir para esterilizar una aguja.
Rollo de cinta americana 1 Lo arregla (casi) todo. Si lo llevas
enrollado en un bastón, no tendrás que
cargar con el rollo en tu mochila.
Bastones de senderismo 2 Siempre que vayas a caminar, llévalos
contigo. Ahorrarás en rodillas.
PRIMEROS AUXILIOS
Todo lo indicado en el consejo 35
DOCUMENTOS
DNI o pasaporte
Dinero en efectivo
Tarjeta sanitaria
Credencial
Tarjeta de crédito/débito 2 Lleva dos por si una falla.

115
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

Lleva siempre envases lo más pequeños posible (y esto


incluye la pasta de dientes, el champú, el desinfectante de
manos, etc.). Recuerda que, como ya te comenté en el libro
“Ultreia”, los Caminos de Santiago pasan por multitud
de pueblos en los que te puedes reabastecer si te falta
alguna cosa. No te preocupes si te quedas sin algo.

“Lleva siempre la versión más pequeña, ligera


y polivalente que puedas conseguir de cada
elemento de tu equipamiento”

Ya para acabar, si este consejo se te ha quedado corto o


prefieres una descripción más técnica del equipamiento,
descárgate el libro “La mochila senderista para
principiantes”. Ahí lo tienes absolutamente todo.

Aunque esta foto es del peregrinaje de los 88 templos de Shikoku y no del Camino
de Santiago, creo que ilustra perfectamente como 4 peregrinos pueden tener
enfoques muy diferentes de su equipaje y de cómo hacer una ruta de largo
recorrido. ¿Cuál crees que es la mía? Pues obviamente, la más grande. En mi
defensa tengo que alegar que llevaba la tienda de campaña, la esterilla y un buen
saco de dormir de pluma.

116
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

CAMINO DE SANTIAGO PRIMITIVO

Es el Camino más antiguo, el más duro y el más


montañoso de todos. Las etapas con 500 o 600 metros
de desnivel son de lo más común, especialmente en
la parte central del recorrido. Comienza en la puerta
principal de la catedral de Oviedo y se dirige a Santiago
cruzando el interior de Asturias y Galicia siguiendo los
pasos que, según se dice, siguió el monarca Alfonso II.

Es un Camino tranquilo y más solitario que el resto.


No atraviesa grandes núcleos urbanos (exceptuando
Lugo, ya en Galicia) y el contacto con la naturaleza
es mayor que en el Camino Francés, el del Norte y
mucho más que en el Portugués.

Los inviernos suelen ser muy fríos en este Camino: la


nieve y las bajas temperaturas son comunes en enero
y febrero, así que planifica bien tu recorrido si quieres
hacerlo en estas fechas. Te adelanto que necesitarás
entre 10 y 14 días para acabarlo.

¿Llega el Camino Primitivo hasta Santiago de


Compostela? Pues lo cierto es que se une al Camino
Francés en Melide, así que estate preparado: pasarás
de la tranquilidad de uno, al bullicio y las multitudes
del otro.

Muchos de los peregrinos que deciden hacer el Camino


Primitivo suelen hacerlo “completo”. Sin embargo, al
igual que en los otros, puedes caminar los últimos
100 kilómetros para conseguir la compostela (que
en este caso es desde Lugo, a 102 km de Santiago de
Compostela).

117
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

FRANCESC ESTEVE I TOMÁS


Els Hostalets de Pierola, Barcelona
Camino de Santiago Francés

Allá por 2014 tenía ya hechos dos tramos del Camino


Francés y tenía en mente terminarlo. Sin embargo,
después de años sin trabajar, con una depresión que
apenas me dejaba levantarme, tenía la sensación de
tenerlo todo perdido: el paro se me estaba acabando
y no encontraba la ilusión por ningún lado. Quería
terminar con todo.

Fue entonces cuando me


sugirieron hacer el Camino
con un reto solidario.
Pallapupas, una ONG que
trabaja con niños ingresados
en los hospitales, había
creado un proyecto
precioso y decidí unirme
a la causa: ¿qué podía
perder?

Como cualquier otro peregrino, llegó el primer


día, la primera etapa. Sin embargo, en mi caso, había
una parte muy especial en todo esto: iba con una nariz
roja y las repartía entre los peregrinos que querían
ayudarme con el reto solidario #RiuadadeNassos. El
hecho de tener la nariz roja, de explicar el trabajo de la
ONG Pallapupas, hacía que me tomase el Camino de
una forma muy diferente. Regalar sonrisas por allá por
donde caminaba fue haciendo mella en mí (en el buen
sentido de la palabra) y, de alguna manera mágica, iba

118
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

cambiando mi estado de ánimo. La sonrisa se convirtió


en mi carta de presentación. ¿Era aquello un cambio?

“Hacer el Camino de Santiago con la ONG Pallapupas


me cambió la vida por completo. Desde entonces lo he
caminado tres veces”

El 9 de junio llegué a Monte do Gozo (que, para los


profanos en la materia, es el primer lugar en todo el
recorrido desde donde se ve la catedral de Santiago,
de ahí su nombre) y vi Santiago por primera vez.
Las lágrimas empezaron a caer y, desde este
momento, no cesarían hasta llegar a la plaza del
Obradoiro, donde todo eran abrazos y reencuentros
con compañeros de aventuras. Fue en ese momento
cuando me informaron de que el reto solidario había
alcanzado la recaudación prevista. Pero había más.

Nada más entrar a la


catedral recibí una
llamada: tenía que
volver a Barcelona
para una entrevista de
trabajo. Desde entonces
no he dejado a trabajar,
he seguido con el reto
#RiuadadeNassos y
he hecho tres veces el
Camino de Santiago
Francés. Sin duda,
fue un gran cambio.

119
33.
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

¿Cómo
organizo la
mochila?
Vale, ya lo tienes todo preparado encima de la cama. Has
seguido al dedillo la lista del apartado anterior y tienes
una mochila donde meter todos tus bártulos. ¿Y ahora
qué? Sigue los puntos que tienes a continuación para
empaquetar la mochila como un profesional.

Mételo todo en bolsas resistentes al agua. Ya te he hablado


de esto antes (¿lo he hecho? Si no, lo haré). Es la mejor forma
de organizar tu mochila y puedes encontrarlas en tiendas
de deportes. No son caras y les vas a sacar mucho partido.
Si son de diferentes colores y tamaños, estupendo, las
podrás diferenciar más fácilmente. Evita utilizar bolsas de
plástico: se acaban rompiendo y no hay nada más molesto
por la mañana que el ruido de una bolsa.

Déjalo siempre todo en el mismo sitio. Esta frase me


recuerda un poco a mi madre y, aunque me duela, después
de pasar media vida con la mochila a cuestas, tengo que
reconocer que algo de razón tenía. Si lo guardas todo
siempre en el mismo lugar, te será más fácil encontrarlo,
tendrás más controlado tu equipamiento, y no perderás las
cosas con facilidad (incluso si eres un poco desastre).

Agrupa las cosas con sentido. Creo que este apartado


se explica solo, a menos que seas de los que mete la ropa
interior sudada con el cepillo de dientes.

No le des mucha importancia a la distribución de


pesos. Muchos senderistas hacen hincapié en esto, y sí…
pero no. A diferencia de una alpinista o un escalador, el

120
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

equipamiento de un peregrino se distribuye de forma


muy uniformeme: la mayoría de la carga es ropa. ¿Mi
recomendación? Coloca las cosas de la forma que te
resulte más práctica.

“Organiza tu mochila de acuerdo con un único


principio: que te haga la vida lo más fácil
posible”

Lleva la ropa sucia en una bolsa. Hasta que la laves, mejor


guardar la ropa sucia en una bolsa de plástico bien cerrada
para que la mochila no comience a soltar ese característico
tufillo ahuyentaperegrinos.

Siempre puedes comprimir un poco más. Es increíble


la cantidad de espacio que puedes ganar solamente
comprimiendo tus cosas un poco más. Comprime,
comprime y comprime. La ropa no se rompe.

Lleva las cosas de uso diario en un lugar de fácil acceso.


¿De qué sirve la credencial debajo del saco de dormir, tres
capas de ropa y un plátano espachurrado? Hay cosas que,
por la frecuencia de uso, tienen que ir siempre a mano. Aquí
te dejo una lista con algunas de ellas: credencial, cartera,
gafas de sol, capa de abrigo, crema solar, teléfono móvil
o un snack para pasar la mañana.

No lleves nada en los bolsillos del pantalón. Los bolsillos


del pantalón son lugares fantásticos para perder las cosas,
sobre todo si no tienen cremallera. Además, si sudas mucho,
cualquier cosa que lleves acabará mojada (incluyendo
la credencial o el teléfono móvil). Yo siempre llevo un
pequeño bolsito atado a la correa de la mochila con las
cosas importantes. Así, cuando la dejo en algún sitio, puedo

121
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

llevarme todo lo de valor sin tener que rebuscar en los


bolsillos.

En mi primer Camino, lo llevaba todo en la mochila sin ningún tipo de orden. Nada
más llegar a un albergue, la abría y, al grito de: “¡que comience el desastre!” lo
volcaba todo encima de la cama. Por suerte, y gracias a la práctica, mejoré
para mi segundo Camino de Santiago y comencé a clasificarlo todo en bolsas
impermeables.

“La distribución de pesos puede ser importante


en la mochila de un alpinista, pero en la de un
peregrino no tiene gran importancia (a menos
que lleves piedras)”

122
34.
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

¿Puedo
caminar sin
mochila?
Este tema suele generar mucha controversia entre los
peregrinos: los más puristas aseguran que un peregrino
tiene que llevar su mochila “con todo”, no hay atajos.
Otros defienden que cada uno es libre de escoger cómo
quiere hacer el Camino y que ya es suficiente con soportar
etapas titánicas de más de 25 km.

“Si quieres hacer el Camino sin mochila, hay


empresas que te la llevan de un punto a otro”

Lo cierto es que cada persona es un caso y analizarlos


todos es imposible: hay ancianos, gente con problemas
de espalda o personas que simplemente quieren hacer el
Camino más llevadero y deciden no cargar con la mochila.
¿Y sabes qué te digo? Que me parece estupendo.

No hay ningún manual del peregrino que diga cómo hay


que hacer el Camino de Santiago, ni que por pasarlo peor
se sea más peregrino: no me gustaría llegar al punto de
tener que hacer la ruta jacobea con sandalias de esparto,
alimentándome solo a base de pan, bebiendo agua de
dudosa procedencia o durmiendo en establos en compañía
de dos burros para considerarme un auténtico peregrino.

Mi consejo es que lo hagas como te resulte más cómodo


sin escuchar las opiniones incendiarias de los demás. Eso
sí, intenta mantenerte siempre en sintonía con el peregrinaje
y con la humildad que se respira en él.
123
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

Vale que te lleven la mochila, pero esto ya es demasiado :D. Un lugareño “salva”
a un grupo de peregrinos en el Camino Portugués y evita que crucen un río con
demasiada agua. Sus caras de felicidad lo dicen todo.

En Santoña, en el Camino del Norte, si quieres seguir el Camino de Santiago


“original” tendrás que hacer un tramo en barco. Consulta el horario en tu guía o en
internet porque no está operativo todo el año.

124
35.
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

El botiquín.
¡Más vale
prevenir!
El botiquín es uno de los grandes olvidados en las
mochilas de los peregrinos y es la parte del equipamiento
que más se echa en falta cuando la necesitas: un dolor de
cabeza, unas ampollas o unos picores fuertes pueden dar al
traste con una etapa, ¡o incluso con un peregrinaje entero!

Personalmente he tenido mucha suerte en todos los


Caminos de Santiago y nunca he sufrido ninguna urgencia
médica más allá de mis horribles dolores de cabeza o
alguna ampolla que otra. Aun así, siempre llevo conmigo
un botiquín con lo que considero básico cuando salgo a
cualquier ruta.

Sin embargo, en el Camino, a diferencia de lo que


sucede en las rutas de montaña, siempre estás cerca
de algún pueblo o aldea, suele haber cobertura móvil
y los senderos son mucho más transitados, por lo que el
botiquín es ligeramente diferente. A continuación te dejo
la lista de mis indispensables. ¿Consideras que falta algo?
Añádelo, la lista es solo orientativa.

Cantidad Función
UTENSILIOS
Tijeras 1 Con unas pequeñas, basta.
Pinzas 1 Para quitar astillas o depilarte las cejas. :D
Venda 1 Sujetar apósitos, gasas o hacer un
cabestrillo de fortuna.
Esparadrapo 1 rollo Para sujetar vendajes. Puede servir para
cubrir rozaduras antes de que aparezcan
las ampollas.
Gasas 1 paquete Cubren heridas que, por su tamaño, no
puedan cubrir las tiritas.
Guantes médicos 2 pares Necesarios para manipular heridas.
125
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

Tiritas Varias Para cubrir heridas pequeñas.


Apósitos de gel para 1 paquete Ideales para aliviar el dolor que causan
ampollas la ampollas.
MEDICAMENTOS
Paracetamol Varias Es un buen analgésico y es ideal para
bajar la fiebre.
Ibuprofeno Varias A pesar de sus efectos secundarios,
continúa siendo el antiinflamatorio más
utilizado. A mí me va de perlas.
Antihistamínico Varias Para picores.
Los de uso personal No olvides incluir tu medicación personal
en caso de tenerla.
CREMAS Y GELES
Crema antiinflamatoria 1 tubo Para zonas doloridas. No olvides que es
un medicamento y no puedes utilizarlo
como quieras. Sigue el prospecto.
Vaselina 1 bote Si aplicas vaselina por la mañana a tus
pies, tendrás menos rozamiento con el
calcetín y te saldrán menos ampollas
(échale un ojo al consejo 20 del libro
'Ultreia' para saber más sobre esto).
Clorhexidina 1 bote Es un antiséptico. Reduce la posibilidad
de infección en una herida.
Repelente para mosquitos 1 bote En verano, los mosquitos están por todas
partes. No te olvides un buen repelente.
Crema solar 1
OTROS
Manta térmica 1 Sé que a algunos les puede parecer
exagerado, pero un día de lluvia en
el Cantábrico con algo de viento, tu
temperatura corporal puede bajar
rápidamente. Llévala siempre contigo.
Preservativos Prefiero Nunca se sabe. Mételos por si acaso.
dejar esto
en blanco
Sobres de azúcar 2 Ideales para cuando a alguien le dé una
un bajón de azúcar.
INDISPENSABLES
Saber utilizar el botiquín De nada sirve llevar el botiquín más
completo si no sabes utilizarlo. Aprende
a hacerlo y, si lo necesitas, fórmate en ello.

126
36.
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

Ve preparado
para la lluvia
Di no al chubasquero de plástico barato amarillo chillón.
No solo no te protege como debería contra la lluvia, sino
que es lo más cercano que existe a estar metido dentro de
una bolsa de basura.

Aunque el chubasquero tipo poncho cubre más que una chaqueta, tiene la manía
de engancharse por allá por donde pasa y, si hace algo de viento, se vuelve
incontrolable.

Te recomiendo que te dejes los cuartos en una membrana


resistente al agua o chubasquero de toda la vida (puedes
leer sobre ellas en el libro “La mochila senderista para
principiantes” de www.deRutas.es.). No te asustes
porque no hace falta que dinamites tu presupuesto: las hay
extremadamente caras, sí, pero para una actividad de baja

127
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

intensidad como el Camino de Santiago, una relativamente


barata puede cubrir tus necesidades de sobra. Con algo más
de 30 euros consigues una prenda más que aceptable,
que te durará varias temporadas y no será un plástico más
de usar y tirar que puebla los mares de medio mundo.

“Huye de los plásticos baratos y no escatimes


en la compra de tu chubasquero”

Vale, ya tenemos claro que hay que invertir en un buen


material para lluvia (y para todo). Ahora ¿qué es mejor, un
poncho o una chaqueta? Esto ya es una cuestión de gustos
personales. Por un lado, el poncho cubre mejor (algunos
incluso tienen la forma de la mochila para llevarla debajo)
y, al ser muy amplio, traspira aceptablemente bien (lástima
que no tenga cremallera). Para caminos amplios con firmes
regulares, sin matorral bajo y en días poco ventosos es
una buena opción (muchas condiciones veo aquí...). Si el
terreno es irregular o comienza a soplar el viento, la cosa se
te puede complicar más que a Marilyn Monroe con su falda.
Nunca recomendaría un poncho para la montaña, pero,
para el Camino de Santiago, es una opción.

La chaqueta es mucho más polivalente y da igual por


dónde camines o el tiempo que haga, aguanta como una
campeona. Personalmente, la prefiero antes que el poncho,
que me parece muy aparatoso y, aunque lo he llevado en un
par de ocasiones (en mi primer Camino de Santiago y en la
ruta West Highland Way en Escocia), nunca me he sentido
cómodo con él y he acabado volviendo a la chaqueta.

Al final, es una cuestión de gustos: tanto si te sientes


cómodo con un poncho o con una chaqueta, ¡adelante,
peregrino!

128
37.
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

Impermeabilizar tu
equipamiento es
una obligación

Si has caminado bajo la lluvia durante días, sabrás lo


importante que es mantener seco tu equipamiento.
Nada peor que llegar al albergue y tener que ponerte una
camiseta húmeda después de una ducha o ir a utilizar tu
teléfono y darte cuenta de que la lluvia lo ha empapado.

“Si quieres mantener tu equipamiento seco, lo


mejor que puedes hacer es llevarlo en bolsas
impermeables”

Hoy en día, casi cualquier mochila de montaña viene


equipada con una funda protectora para la lluvia. Suele ir
plegada en un pequeño bolsillo en la parte inferior y es ideal
cuando la cosa se pone fea y el mal tiempo asoma. Pero…
“¿es suficiente llueva lo que llueva?” ¡Buena pregunta!

La experiencia me ha demostrado que para lluvias suaves


o moderadas, cumplen con su función de sobra. Sin
embargo, ¿qué pasa cuando, en medio de una fuerte lluvia,
tienes que meter mano dentro de la mochila y sacarlo todo?
¿Y si comienza a llover aún más fuerte? ¿Y si hace viento? En
estos casos, un cubremochilas puede quedarse corto. Tal
vez en el sur de España, donde la lluvia escasea, no sea algo
que tener muy en cuenta, pero en los Caminos de Santiago,
la lluvia es más frecuente de lo que nos gustaría. “¿Qué
tengo que hacer entonces?”.

129
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

La solución es sencilla: impermeabiliza la mochila por


dentro con bolsas resistentes al agua (que no estancas
como las que se utilizan en el descenso de barrancos
y actividades acuáticas. Son mucho más voluminosas,
gruesas y pesadas). Con esto matas dos pájaros de un tiro:
por un lado, organizas tu equipamiento y, por el otro, lo
mantienes seco pase lo que pase.

Personalmente, cuando voy a hacer una ruta de largo


recorrido suelo llevar 3 o 4 bolsas. En una llevo la ropa

Impermeabilizar tu equipamiento es fundamental. Si no tienes con qué cubrir tu


mochila, siempre puedes recurrir a remedios caseros como el de la foto.

130
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

de etapa (la que utilizo para caminar); en otra, todo lo


relacionado con “dormir” (saco, ropa y una pequeña
almohada), y, en la tercera, la electrónica.

¿Sirven las bolsas de plástico corrientes del


supermercado? Sirven, aunque ya te aviso que no es un
método muy duradero. Además, como ya te he dicho un
par de veces, son una de las cosas más molestas que hay
por la mañana para los peregrinos que duermen en el
albergue.

Estas son dos de las bolsas que suelo llevar conmigo para impermeabilizar y
organizar mis cosas. Tienen diferentes grosores, pero hasta las más finas pueden
salvarte de un disgusto si la lluvia aprieta.

131
38.
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

Aprende algo
cuando estés
en el Camino
Conocí a Seo Joon en el albergue de Puente la Reina, en
el Camino Francés. Mientras escribía el blog del Camino de
Santiago que llevaba por aquel entonces, él se concentraba
en resolver un cubo de Rubik de 3x3 sentado delante de
mí. Lo resolvía y lo deshacía una y otra vez a una velocidad
que lo hacía complicado de seguir. Incluso se podía permitir
dejar de mirar al cubo durante unos instantes, hablar con
otro peregrino y, segundos después, volver a centrarse en
él. No tardaba ni dos minutos en acabarlo, tal vez menos.
Alucinante.

“Tráete un hobby de casa para entretenerte


por las tardes o aprender algo nuevo mientras
estás en el Camino”

Llegó la hora de cenar y Seo Joon continuaba ahí, con


su cubo. Me preguntaba si estaría pensando en algo o
simplemente se centraría en los movimientos del juego.
¿Cuándo cenan en Corea? Estaba seguro de que hacía un
buen rato que se le había pasado la hora.

Desmonté el portátil, lo metí en la mochila y le ofrecí


cenar conmigo, algo que rechazó muy amablemente
(creo que nunca un rechazo había sido tan cortés). Esto
no impidió que entabláramos una de las conversaciones
más interesantes que recuerdo de aquel Camino. Me habló

132
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

sobre su país y su cultura; del estricto modelo estudiantil y


laboral; de cómo sus padres, un profesor estadounidense
de avanzada edad y una enfermera coreana, habían tenido
la valentía de inculcarle unos valores muy diferentes a los
coreanos y de lo feliz que se sentía por aquello.

Aunque nunca se me dio muy bien la madera, en el Camino Francés conseguí tallar
una vieira con resultados más que aceptables.

La noche avanzaba y la curiosidad llevo a Seo de vuelta


al cubo de Rubik. Yo no lo había intentao nunca y decidí
darle una oportunidad al rompecabezas. No digo que me lo
explicara mal, pero a mí aquello me sonó a coreano (aunque
lo hiciese en inglés). Desistí casi al momento.

A la mañana siguiente no había ni rastro de Seo Joon; había


sido bastante más madrugador que yo. No supe nada más
de él.

A mitad de mañana de mi último día en la capital, paré a


reponer fuerzas en una cafetería donde recuerdo haber

133
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

comido el mejor trozo de empanada gallega de mi vida (el


primero y el último). ¿Y te imaginas quién estaba allí?
Pues sí, Seo Joon con un cubo de Rubik… ¡del tamaño de
un melón! Charlamos durante un buen rato sobre cómo nos
había ido el viaje a los dos, sobre anécdotas del Camino, y
me explicó que había comprado su nuevo cubo de Rubik en
una tienda en León.

Y ¿por qué te cuento esta historia? Pues para que hagas


un poco como él y te traigas un entretenimiento para
pasar las tardes en los refugios: algunos hacen ganchillo,
otros practican yoga o tallan vieiras en madera. Incluso he
visto a muchos extrajeros aprovechar el tiempo libre para
aprender español. Que forma más bonita de aprender un
idioma, recorriendo su geografía.

¿Sabes qué es lo mejor de todo? Hace algunos años recibí


un email de Seo Joon en el que me contaba que había
participado en un campeonato mundial de cubo de Rubik.
¡Crack!

“Seo Joon fue una amistad inesperada en el


Camino, pero de esas que se guardan en la
memoria para siempre”

134
39.
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

¿Necesito
llevar
bastones?
Los bastones de madera quedan muy peregrinos en el
Camino de Santiago, y es posible que hace 200 años fuesen
la única manera de ganar algo de apoyo y fuerza extra al
caminar (además de una buena arma para defenderse de
maleantes y alimañas). Pero seamos realistas: pesan una
burrada, no se pueden plegar y son poco prácticos y ágiles
cuando se utilizan dos.

Te recomiendo, si quieres que las articulaciones te


lleguen a viejas, que utilices bastones de senderismo
telescópicos. Con ellos ganas equilibrio, tracción en la
marcha, amortiguación en las bajadas e incluso son muy

Las articulaciones, especialmente las rodillas, son una de las partes que más
sufren en el Camino de Santiago. Así acabó uno de mis bastones después de 800
kilómetros. ¡Imagínate todo el peso que les he quitado a las rodillas!
135
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

“Los bastones no son solo para la montaña.


Llévalos siempre contigo, peregrino”
útiles para quitar telas de araña del camino de buena
mañana. Si quieres saber más puedes leer sobre ello en el
libro “La mochila senderista para principiantes”, que está
para descargar en la web (www.deRutas.es). Estarás ya
aburrido de que la mencione, pero el libro merece la pena.

Si haces el Camino del Norte, el museo Guggenheim en Bilbao es una visita


obligada. La puerta principal se encuentra custodiada por Puppy, un perro gigante
hecho con nada más y nada menos que 38.000 flores.

136
40.
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

El paraguas,
una pieza
indispensable
Antes te he explicado la importancia de llevar un buen
chubasquero para “protegerte” del agua; después te he
hablado de cómo impermeabilizar tus cosas dentro de la
mochila. Pero ¿sabes qué? Hay un invento muchísimo más
sencillo para mantenerte seco a ti y a tus cosas y que, si

“Una membrana impermeable puede ser un


gran aliado, pero un paraguas te salva la vida”

El paraguas no solo evitará que te mojes en los días lluviosos, sino que te quitará
gran parte de sol cuando camines bajo los abrasantes días de la Vía de la Plata o
el tramo palentino del Camino Francés. Todo un invento.

137
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

SANTIAGO EL MAYOR, NUESTRO SANTIAGO

Santiago fue hijo de Zebedeo, un pescador del mar de


Galilea, y Salomé. Predicó en España durante toda
su vida apostólica, “convirtiendo” a menos fieles
de los que le hubiese gustado: en Zaragoza, donde
gozó de más éxito, solo a ocho (como influencer se
hubiese muerto de hambre).

Cuentan los relatos que, cuando la Virgen María vio


que su muerte se acercaba, pidió a Jesucristo morir
rodeada de todos los apóstoles. Dado que estos se
encontraban repartidos por el mundo predicando,
Jesucristo hizo que fuese la misma Virgen la que se
presentase ante todos para que iniciasen su retorno a
Jerusalén.

Que la Virgen les pidiese a los apóstoles volver a


Tierra Santa en aquel entonces fue sentenciarlos a
muerte. Aun así, accedieron. Santiago fue apresado y
decapitado en el Monte Calvario hacia el año 44 d.C.
Se dice que sus discípulos habrían llevado su cuerpo en
barco desde Judea nuevamente hasta tierras gallegas,
donde fue enterrado. Después de esto, la tumba del
Apóstol quedó en el olvido durante siglos.

No se sabe con certeza cuándo fueron descubiertos


los restos de Santiago, pero existe referencia a ellos
por primera vez en el documento de la Concordia
de Antealtares de 1077. Se dice que fue un anacoreta
(un ermitaño religioso) llamado Pelayo quien halló el
cuerpo del santo. Otros dicen que las estrellas de la Vía
Láctea le marcaron el camino y que, allí donde llegó,
se erigió la catedral en honor al Apóstol. ¿Quién sabe?

138
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

no fuera por el título y la foto de la página anterior, ni te


imaginarías. Ya sabes de lo que estoy hablando, ¿verdad?
Por supuesto, ¡del paraguas!

¿Un paraguas? ¿En serio? Sé que puede parecer una parte del
equipamiento poco “peregrina”, pero te aseguro que hasta
los mejores senderistas y guías de montaña llevan uno
en sus mochilas. Por algo será. En verano, un chubasquero
o una chaqueta impermeable pueden, literalmente, cocerte
en tus jugos: que esté lloviendo no quiere decir ni mucho
menos que haga frío. Con un paraguas puedes continuar
yendo en manga corta como si nada y hecho un capitán
general.

Si esto no te parece suficiente, te diré que no solo sirve


para no acabar empapado con las lluvias atlánticas del
Camino Portugués. En las horas centrales del día, puede
ser una protección maravillosa contra el sol y las altas
temperaturas de la Vía de la Plata. Es posible que vayas
dando un poco el cante, pero “ande yo caliente, ríase la
gente” o, adaptado al paraguas, “ande yo fresquito, ríete
un ratito”.

Por mucho que las vea, no me canso de ellas: las playas del Camino del Norte son
de los paisajes más espectaculares que puedes encontrar en las rutas jacobeas.

139
41.
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

¿Necesito
una guía del
Camino?
No es necesario que compres una guía, y mucho menos un
mapa. Los Caminos de Santiago están suficientemente
bien señalizados como para que sea posible recorrerlos
tan solo siguiendo las flechas amarillas. Es más, te reto a
que te pierdas.

“No es necesario llevar una guía del Camino,


aunque con ella la experiencia será mucho más
enriquecedora”
Dicho esto, una guía te ayuda a tener una experiencia
peregrina mucho más rica. En ella puedes encontrar todo
tipo de información sobre los pueblos, los monumentos, las
comidas tradicionales o la cultura que te rodea. Hoy en día
está todo en internet y soy el primero que echa mano de
Google para (casi) cualquier cosa. Pero si eres más de libros,
una guía puede ser una buena inversión.

¿No quieres una guía? ¿Te parece pesada e innecesaria? No


hay problema. Echa mano de la página www.Gronze.com,
probablemente la mejor guía del Camino de internet ¡Y
todo a un solo click!

140
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

ALEJANDRO VÁZQUEZ
Buenos Aires, Argentina
Camino de Santiago Francés

El cómo cruzó por mis pensamientos el Camino de


Santiago sería otra larga historia, pero sin haber una
razón en particular, un día tomé la determinación de
hacerlo. Era una aventura en solitario, algo que jamás
había intentado. ¿Yo metido en algo así? Mi profesión
de investigador forense me había convertido en un
hombre metódico, planificador y que no se permitía
dejar nada al azar.

Fue entonces cuando me


hundí en la lectura de
cualquier página web, foro,
blog o guía que hubiera
del Camino Francés. Tomé
decenas de folios de notas
e incluso redacté mi
propia guía con etapas de
40km (o incluso más) y
preparé mi equipo con lo
justo y necesario, nada
superfluo, todo estudiado al
milímetro. Todas las noches cogía mi mochila
cargada de periódicos (para simular el peso de mi
equipo) y recorría las calles de mi Buenos Aires
natal siguiendo un estricto plan de entrenamiento.
Estaba preparado.

Llegó el gran día. Después de 12.000 kilómetros de


viaje en avión, cogiendo varios trenes y autobuses

141
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

llegué a Saint-Jean-Pied-de-Port. Había sido un viaje


demoledor de más de 24 horas en las que pude dormir

“Muchas veces, el mejor plan es no tener plan”

más bien poco. Sin embargo, estaba listo. A las 7 de la


mañana arranqué mi aventura cruzando la primera
y dura etapa pirenaica donde conocí a decenas de
personas llegadas de todos los rincones del mundo,
¡y solo era el primer día! Ya en Roncesvalles hicimos
una cena fantástica regada con mucho vino y fue, de
lejos, la mejor parte del día.

Aquella noche, a pesar


del cansancio, apenas
pude pegar ojo.
Pensaba en el gran día
que había vivido con
otros peregrinos y en
como, si continuaba
mi planificación,
jamás volvería a ver
a ninguno de ellos:
mis etapas me
llevaban a Santiago
mucho más rápido,
demasiado rápido. ¿Cómo iba a
perderme todo aquello? Fue esa noche cuando conocí
la auténtica esencia del Camino. A la mañana siguiente
dejé mi planificación en una papelera y me uní a mis
nuevos compañeros de viaje. ‘¿Dónde está tu guía,
Alejandro?’, me preguntaron. ‘En el pasado’, respondí.
Por primera vez en mi vida, me había dado cuenta de
que, muchas veces, el mejor plan es no tener un plan.

142
42.
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

El turista exige,
el peregrino
agradece

Es uno de los dichos más famosos del Camino de


Santiago.

Piensa que hay mucha gente caminando (especialmente


en el Camino Francés en verano) y, a veces, la competencia
puede ser feroz. Con un cóctel así, es normal que surja
más de una rencilla peregrina. Sé comprensivo con estas
situaciones.

Recuerda que, por el hecho de ser peregrino, no tienes


derecho a un trato especial. Camina con esa mentalidad y
sé agradecido con lo que el día a día te va ofreciendo, que
no va a ser poco en un lugar tan maravilloso como este.

Aunque es una estación lluviosa, los colores del otoño en los Caminos de Santiago
son incomparables. Para mí, la mejor estación de todas.

143
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

Trata al resto de los compañeros de viaje con amabilidad


y, si tienes que dar tu brazo a torcer en algún momento, sé
humilde y hazlo de buena voluntad.

“Camina con humildad y deja el ego a un lado:


es uno de los peores compañeros de viaje que
se puede tener”
No soy persona de citas, pero aquí me voy a permitir citar
de Carl Jung, uno de los psicólogos y pensadores que más
ha marcado mi vida: “En la primera parte de nuestra vida
desarrollamos un ego fuerte para sobrevivir al mundo
exterior. La segunda parte la dedicamos a distanciarnos
de él”.

De verdad, deja el ego a un lado cuando hagas el Camino


de Santiago, no te va a servir de absolutamente nada (ni en
la vida tampoco, pero eso ya es otra historia).

El Camino del Norte tiene algunos de los puertos más increíbles de todos los
Caminos de Santiago, ¡no te los pierdas! En la foto, el de Pasajes de San Juan.

144
43.
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

El Camino de
Santiago con
niños
En un mundo en el que los niños pasan media vida pegados
al móvil y en el que los valores que adoptan en su día a día
pueden no ser los más adecuados, el Camino de Santiago
es una bocanada de aire fresco para los más peques de
la casa. En él aprenderán valores tan importantes como el
trabajo en equipo, la constancia, la solidaridad y que todo
esfuerzo tiene al final su recompensa.

Mucho se habla de los padres que llevan a los peques al Camino de Santiago, pero
¿y cuando son los peques los que llevan a sus padres? De eso no se habla...

Fantástico, ¿verdad? Pues sí, pero no. Hacer el Camino


de Santiago con tus hijos puede ser una de las mejores
experiencias de tu vida o una de las más frustrantes. Los
niños son niños, y si el Camino puede resultar duro para
145
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

muchos adultos, imaginad para ellos. Habrá momentos en


los que se cansen, se aburran, se frustren, se quejen… Y nos
lo harán saber. Te suena, ¿verdad? Es algo normal. Pasa en
casa, en cualquier viaje, en cualquier aventura, pero con
la sutil diferencia de que tienes que caminar largas etapas
todos los días (y muy probablemente cargando con tu hijo la
mitad de ella si es muy pequeño). ¿Te lo imaginas?

Si la respuesta es sí y te gusta la idea, ¡adelante! Ya verás


qué experiencia chula para él (y para ti). Si no vuelves
completamente desquiciado, volverás con un niño
completamente diferente, te lo garantizo.

“Hacer el Camino de Santiago con tus hijos


puede ser una de las mejores experiencias de
tu vida o una de las más frustrantes”

Pero como siempre, ¿para qué voy a hablar de niños


cuando pueden hacerlo personas que saben del tema
mucho más que yo? Aquí abajo te dejo un banner con el
enlace al blog de María José, ‘Con los niños en la mochila’,
probablemente una de las personas que más rutas con
niños haya hecho. Tiene tres peques maravillosos (bueno,
no tan peques) y seguro que te puede dar unos consejos
estupendos.

146
44.
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

Júntate con más


peregrinos y
camina en grupo

No ha pasado ni la primera hora del primer día, y Miguel, un


peregrino que anda algo perdido, te pregunta: “¿de dónde
eres?” y continúa con un “¿cómo llevas el día?”. Sin darte
cuenta, os enfrascais en una conversación que se extiende
durante horas, ¡hay tanto que contar! En un descanso,
Miguel saluda a María, que está sentada junto a una fuente
atándose la bota. Ha coincidido con ella en el autobús a
Roncesvalles, y se une al grupo de la forma más natural.
Un par de kilómetros más allá está Rafa, que la noche
anterior se hizo famoso en el albergue por sus ronquidos
de oso. Los cuatro decidís ir a comer por todo lo alto, pasar
la tarde visitando Burgos, y acabáis haciendo la cena en el
albergue mientras contáis batallitas e indagáis en la vida del
resto. Menuda noche chula. En cuestión de días, os volvéis
inseparables.

“Caminar en grupo es una de las experiencias


más bonitas del Camino de Santiago”

Así funciona el Camino de Santiago: 24 horas y ya has


hecho un grupo de “mejores amigos” con los que parece
que hayas compartido media vida. Son amigos con los
que no siempre guardas contacto más allá del peregrinaje,
amistades que duran un instante, tan efímeras como
eternas, y así tiene que ser: tienen sentido en ese contexto
y en ese momento, pero te dejarán huella. Guarda esos
recuerdos como un tesoro.
147
45.
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

Deja el grupo
atrás y camina
solo
Has hecho los mejores amigos del mundo, has pateado
cientos de kilómetros con ellos, cocinado, reído y llorado,
sufrido ampollas y dolores musculares, aguantado los
ronquidos de unos y el olor a pies de otros. En una semana
los has conocido casi mejor que a tu pareja, pero, a veces,
no queda otra que separarse: tal vez te apetezca caminar
uno tiempo solo o quieras visitar las maravillas de una
ciudad durante algunos días. Y ¿sabes qué? Que no pasa
absolutamente nada. De hecho, cada peregrino debería
hacer su propio camino aunque eso le lleve a caminar solo.
Despídete de ellos con una sonrisa y deséales lo mejor en
esta vida. Te esperan nuevas experiencias en tu peregrinaje,
seguro que lleno de sorpresas y de cientos de personas con
las que vivir más momentos inolvidables (y, probablemente,
no sean las últimas).

Haz los mejores amigos y despídete de ellos si llega el momento. Os quiero.


148
46.
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

Escribe
un diario
Sé que suena a típico tópico. ¿Quién no ha escrito un
diario alguna vez en su vida? Es algo que muchos hemos
hecho cuando éramos niños. Además, algunos especialistas
lo recomiendan como terapia para evitar sobrecargar la
mente y tomar perspectiva sobre nuestros pensamientos e
ideas. ¿No crees que el Camino de Santiago es un momento
maravilloso para comenzar un proyecto así?

“Vale, Jose, me parece genial, pero eso de escribir no es


lo mío”. No te preocupes, no tienes que ser Cervantes
ni escribir cientos de páginas al día. Escribir es como
caminar las etapas del Camino. Comienza suave y, si te

Escribir un diario es una buena forma de desenmarañar tus pensamientos y


generar nuevas y emocionantes ideas.
149
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

ves con ganas, puedes ir escribiendo un poquito más cada


día. No te presiones (demasiado), al final es algo que haces
para disfrutar. Lo más común es narrar el día a día, tus
sensaciones y sentimientos o anécdotas que hayas vivido
con otros peregrinos. Sin embargo, he visto cosas de lo más
variopinto, como recetas de cocina o entrevistas.

“Escribir un diario es una forma muy buena de


ordenar tus ideas”

Puedes incluir dibujos entre tus páginas, mensajes o


dedicatorias de compañeros de viaje. Recortes de revista,
entradas a museos, una rosa seca de un amor furtivo o ese
medio billete que te regaló un amigo del Camino y al
que prometiste que algún día os volveríais a encontrar,
juntaríais el billete y os pegaríais un buen festín.
Cualquier cosa que despierte un bonito recuerdo sirve.

Llévate una libreta a la altura de la aventura, no una de


esas blandurrias con la tapa de colores chillones. Por extraño
que parezca, una buena libreta hará que escribas mejor, o
por lo menos, que le pongas más ganas. A mí me gustan
las “tipo Moleskine”, aunque estoy seguro de que puedes
encontrarlas similares a precios mucho más baratos.

Ya para acabar, si quieres rizar el rizo y completar tu diario de


recuerdos de una forma muy diferente, llévate una cámara
Polaroid. ¡Espera! Antes de que me lluevan las críticas de
media comunidad peregrina, deja que me explique. Sé que
es un peso extra y que abulta una barbaridad, que ya hay
bastante con llevar la mochila y todos los bártulos, pero:
¿cuándo fue la última vez que imprimiste las fotos de un
viaje? Las instantáneas digitales acaban olvidándose
en alguna carpeta perdida en lo más oscuro de tu disco

150
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

duro. Sin embargo, hacer que cada foto cuente le da un


valor inimaginable a ese momento. Te propongo el reto: la
próxima vez que vayas de viaje, llévate una cámara Polaroid
y haz una foto al día. Luego las comparas con las fotos del
móvil y me dices con cuáles te quedas.

Mientras escribía este consejo, recordé los días en el Camino del Norte con Odi,
uno de los alemanes menos alemanes que he conocido. Recuerdo como, estando
sentados y sin saber si nos volveríamos a ver, sacó un billete de 20 euros de su
bolsillo, lo partió por la mitad y me dijo que ya teníamos un motivo más para
encontrarnos: juntar ese billete y darnos un buen homenaje gastronómico juntos.
Todavía hoy lo guardo. De hecho, he tomado la foto minutos antes de escribir estas
líneas.

Escribe un diario. No solo por el hecho de llevarte a


casa un bonito recuerdo, sino para aclarar la mente,
desenmarañar ideas que llevan demasiado tiempo
pululando por tu cabeza y abrazar otras nuevas y más
positivas. Es probable que los problemas que dejaste atrás
continúen estando ahí cuando vuelvas, pero te aseguro que
los verás de una forma muy diferente.

151
47.
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

El regalo
perfecto
existe
Lo reconozco abiertamente: comprar un detalle para
amigos y familiares es una de las únicas cosas que me
quita el sueño los últimos días de un viaje.

Entras en la tienda de regalos y ninguno acaba de


convencerte. Las figuras de Santiago Apóstol hechas de
resina comparten estantería con imanes pintados con
desgana y ropa jacobea: es posible que una camiseta azul
con una gigantesca flecha amarilla en el centro signifique
un mundo para ti, pero poca gente que no haya hecho el
Camino de Santiago se la pondría con las ganas con las que
tú lo haces. En serio, piénsalo.

Me encanta escribir postales y encima es un regalo fantástico: no tienes que


cargarlo en la mochila, es barato y hace ilusión como ninguna otra cosa.
152
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

Sin embargo, tengo buenas noticias: ¿quieres hacer un


buen regalo a tus familiares y amigos, que ocupe poco
espacio, sea barato, diferente, que no tengas que
llevar días en la mochila y encima guste sí o sí? Sé que
puede parecer que el regalo perfecto no existe, que esto es
fantasía, pero te equivocas y es mucho más fácil de lo que
te imaginas: ¡regala postales! Compra un puñado, otros
tantos sellos y dedica una tarde a rellenarlas con cariño e
ilusión para la gente a la que quieres (yo suelo hacerlo nada
más comenzar un viaje para asegurarme de que las postales
lleguen antes de que yo esté de vuelta).

“A veces volvemos a casa con regalos caros y


horribles cuando el mejor regalo es una postal”

Sé que puede parecer un gesto pequeño, pero es algo que


se guarda con mucho cariño y que normalmente ocupa un
lugar privilegiado al lado de los imanes cutres que decoran
las neveras de amigos y familiares.

A mí no me gusta espacialmente escribir postales contando


lo mismo una y otra vez, lo reconozo, por eso escribo alguna
frase, hago un dibujo o cuento alguna experiencia muy
breve que me haya sucedido ese día. Imaginación al poder.

153
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

KIKE Y LOLA RAMOS


Logroño
Camino de Santiago Francés

Dos Ramos en el Camino es una inolvidable aventura


que comienza motivada por la ilusión de ayudar a
Paz, la primera protagonista de nuestra historia. Ella
nació con una grave enfermedad genética llamada
AME que le impide realizar su vida con normalidad.
Queríamos colaborar con FundAME (Fundación Atrofia
Muscular Espinal) para que Paz y todos los niños que la
padecen pudieran mejorar su calidad de vida.

De forma paralela, el
Camino de Santiago me
atraía profundamente
hacía tiempo. Ya había
hecho varias etapas en
otras ocasiones, pero
mi ilusión era hacerlo
completo, desde
Roncesvalles hasta
Santiago, junto a mi
hija Lola, de 5 años,
nuestra segunda
protagonista. Me
parecía una experiencia
tan atractiva que el hecho de
embarcarme en esta aventura con Lola y convertirla
en un Camino solidario por Paz reunía todas las
condiciones para calzarse las zapatillas y echarse la
mochila al hombro.

154
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

Un 15 de julio comenzamos el ansiado Camino, padre


e hija de la mano, con ganas e incertidumbre pero
sin sospechar las grandes aventuras y personas
maravillosas que encontraríamos en nuestra
andadura. Durante los 30 días que duró nuestro
Camino, pudimos disfrutar de la compañía de
peregrinos de todo el mundo, pero también de vecinos,
interesados por mi pequeña aventurera y su prima
Paz, que nos esperaban para conocernos y pasar un
rato con nosotros.

“Un 15 de julio comenzamos el Camino sin sospechar


las grandes aventuras y personas maravillosas que
encontraríamos en nuestra andadura”

La solidaridad y el cariño durante todo nuestro


viaje fueron desbordantes y en nuestros corazones
permanecerán para siempre personas como la familia
de Pamplona que nos acogió en su casa, emocionados
por haber sufrido en su propia vida la desgracia de
perder a Aitana por la misma enfermedad por la
que estábamos luchando. El molinillo que su abuelo
le hizo nos acompañó como amuleto hasta el Fisterra,
donde se quedó para
siempre viendo brillar
cada atardecer.

La llegada a Santiago
fue tan emocionante
que aún hoy no
sabemos cómo
describirla. Sentí
la satisfacción de
haberlo conseguido,

155
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

el orgullo de un padre por la fortaleza de su


intrépida compañera, la emoción compartida con
la familia y amigos que nos seguían en directo desde
las redes sociales. Nuestro final no podía ser más
esperanzador: en la plaza del Obradoiro, aguardaba
mi mujer emocionada y orgullosa; lo vivió desde
casa, en Logroño, recuperándose de 4 embarazos
ininterrumpidos.

Dicen que si haces


cosas buenas, la vida te
recompensa y nosotros,
9 meses después,
recibimos a Yago, el
siguiente Ramos en el
Camino.

156
48.
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

Algunas cosas
que me quedaron
en el tintero...

LLÉVALO TODO DENTRO DE LA MOCHILA


Llevar las cosas colgando de la mochila como si fuese
un bazar ambulante es el pan nuestro de cada día en el
Camino de Santiago. Muchas mochilas, incluso teniendo
espacio suficiente, llevan más cosas fuera que dentro. No
digo que no lleves la ropa húmeda para que vaya secándose
al sol, pero cuando llegas al punto de llevar un plátano
colgando como en la foto, hay que empezar a replantearse
ciertas cosas. Una mochila así puede desestabilizarte,
puedes engancharte en algún árbol o, lo más común, perder

Uno de los mayores errores que se suelen cometer en las primeras rutas de larga
distancia (y esto obviamente incluye cualquier Camino de Santiago) es el de
llevarlo todo colgando de la mochila para tenerlo “a mano” y convertirla en un
bazar ambulante. Mala idea, ¿verdad?

157
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

La señalización de la mayoría de los Caminos de Santiago es muy buena. Incluso


en algunos momentos, puedes llega a ser excesiva. En la imagen creo que queda
bien claro dónde girar en la bifurcación.
158
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

la mitad de tu equipamiento y que los peregrinos lo vayan


encontrando por el camino.

“Llévate una batería externa para cargar tu


móvil y deja de depender de los enchufes todo
el tiempo”

SEÑALIZACIÓN
Aunque he visto como casi lapidan a un peregrino por ir
con móvil en la mano siguiendo el Camino de Santiago
(en sentido figurado, claro), no te preocupes, que igual de
peregrino es el que utiliza el móvil como el que no. La
tecnología nos lo ha puesto todo muy sencillo y sobre todo,
seguro. Es posible que los primeros peregrinos se guiasen
por las estrellas, improvisasen cada día dónde dormir o
sobreviviesen a base de vino y pan, pero los tiempos han
cambiado: no tengas miedo en ayudarte de la tecnología
cuando estés en territorio jacobeo.

RESPETA LOS ALBERGUES


Que el ambiente en un albergue sea distendido (muy
diferente a lo que se vive en un hotel) y los hospitaleros
gente encantadora, puede llevar a confusiones y a que la
cosa se desmadre un poquitín. Después por la mañana todo
son problemas, cuando llega la hora de echar a andar y a
más de uno se le han pegado las sábanas: ¡he visto sacar a
un peregrino de la cama a escobazos! Los albergues son
sitios con muy buenas vibraciones y a los peregrinos nos
encanta que así sea.

159
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

LLÉVATE FOTOS DE FAMILIARES Y AMIGOS


Es una buena forma de iniciar conversaciones con otros
peregrinos, especialmente si son extranjeros. “¿Puedo
hacerlo con el móvil?”. ¡Por supuesto! Pero dos cosas: las
fotos impresas son mucho más “efectivas” a la hora de
conectar con la gente. Si decides utilizar tu teléfono, haz
una carpeta aparte por si acaso se cuela alguna de esas
fotos comprometidas que solo tú deberías ver.

Las carreteras son uno de los mayores peligros a los que se enfrenta un peregrino.
Lleva cuidado cuando las cruces o camines por los arcenes.

CUIDADO CON LA CARRETERA


Sí, en los Caminos de Santiago hay muchos tramos
en los se cruzan carreteras e incluso, a veces, hay que
seguirlas por el arcén. Es cierto que el trazado de las rutas
jacobeas se ha ido actualizando con los años para hacerlas
más seguras, pero hay lugares en los que es inevitable
encontrarse con tramos asfaltados. Muchos peregrinos se
extrañan por esto, pero hablamos de un peregrinaje y no de
160
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

Cuando te digo que no camines por la noche, no te lo digo por decir. Todos los
consejos de este libro son con conocimiento de causa, y este no iba a ser menos. Sí,
caminé de noche en el Camino de Santiago y no fue una buena idea.

“Mucho cuidado con las carreteras en el Camino


de Santiago y mejor no caminar de noche”
senderismo: el recorrido suele seguir antiguas calzadas que
han ido evolucionando hasta convertirse en las carreteras y
las autovías de hoy en día, así que ¡mucho cuidadín!

NO CAMINES DE NOCHE
Poco recomendable por razones obvias: dificultad para ver
las señales, poca visibilidad (tanto para ti como para los
coches), caídas, torceduras, frío… Mejor quédate en la cama
y espera a la mañana siguiente. Te lo digo por experiencia
propia. una lata del suelo. Si hace bien a alguien, sin duda
merece la pena.

161
49.
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

Ya he llegado
a Santiago. ¿Y
ahora qué?
Ahora toca descansar. Te recomiendo que lo primero que
hagas sea recoger la compostela en la Oficina del Peregrino,
la mires orgulloso, la metas en la mochila y te olvides de
ella durante todo el día (de la mochila). Puedes dejarla
en cualquier consigna de la ciudad: en el aeropuerto
o las estaciones de tren, en la Asociación Profesional de
Guías de Turismo de Galicia o en Correos (sí, en Correos). Te
sentirás extraño y la echarás de menos, te lo aseguro, pero
caminarás con una ligereza que te costará reconocer.

Llegar a Santiago es el momento cumbre del peregrinaje. Cuanto más hayas


caminado, mayor será la alegría. Haz que el momento sea especial, te lo has
ganado.

162
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

Aprovecha la mañana para hacer una visita al apóstol


Santiago en la catedral (no dejan entrar con mochilas).
Camina por primera vez sin tener que llegar a ningún lado
en concreto por el centro de la ciudad, compra alguna
postal y saborea esta maravillosa experiencia. Cómete
un buen trozo de empanada o un ribeiro con un pulpo a
feira. Sea como sea, si llevas semanas caminando, date un
homenaje gastronómico… ¡qué carajo! Cómete una buena
mariscada aunque tengas que volver a tu casa en ropa
interior.

“Cuando acabes el Camino, deja la mochila


en una consigna y disfruta de la ciudad. Te lo
mereces ”

¿Quieres asistir a la misa del peregrino? Hay varias al


día, seguro que puedes hacer un hueco en tu “ajetreada
agenda”. Sin embargo, si tu ilusión es ver el botafumeiro,
siento quitartártela, pero no es tan fácil como te imaginas.
Solo lo sacan 12 días al año (en este enlace a la Wikipedia
tienes las fechas). Si no coincides con alguno de esos días,
en ocasiones algún grupo hace la petición y, previo pago de
una cuantiosa suma de dinero, lo sacan de su morada.

¡Ey! Espera, ¡que todavía no he acabado! ¿Tienes más ganas


de caminar? Si la respuesta es sí, vuelve a la consigna,
recoge tu mochila, pon rumbo a Muxía o Fisterra y
camina hasta llegar al Atlántico. Además, tanto Finisterre
como Muxía tienen sus propias credenciales y te darán un
diploma diferente en cada pueblo (muxiana y fisterrana).
¡Olé!

163
50.
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

¿Has pensado
en tu siguiente
ruta?
Si has acabado tu peregrinaje a Santiago, estarás rebosante
de alegría, con las lágrimas cayéndote por las mejillas y
abrazándote a otros peregrinos envuelto en la más grande
de las emociones. Es una sensación increíble, un logro
que solo aquellos que han llegado a Santiago después
de días caminando, de esfuerzo, frustración, pesadas
mochilas, ampollas, tendinitis, lluvia, viento pero con
miles de experiencias maravillosas bajo el brazo son
capaces de comprender. Solo tres cosas más.

“¿Has acabado el Camino de Santiago? Pues


empieza a pensar en la siguiente ruta”

Primero, mi más sincera enhorabuena por haber acabado


una aventura de este calibre, lo hayas hecho de la forma
que lo hayas hecho. Siéntete orgullosísimo.

Si solo has acabado el libro y tienes pendiente hacer


el Camino, espero que todo lo que has leído te haya
servido para darte ese último empujón que necesitabas y
embarcarte en un viaje que te cambia la vida, te lo prometo.

Segundo, no dejes de disfrutar de los viajes a pie. Estoy


convencido de que es una de las formas más bonitas de
viajar, llenan el alma de momentos increíbles y sacan la
mejor versión de las personas. Es la forma de viajar más
humana y es eso lo que la hace tan especial, el ritmo lo

164
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

pones tú y tomas el control completo de tu vida. No viajes


estresado ni con un horario tan rígido que saltártelo sería
echar por la borda todo el viaje ¿Te acuerdas del primer
consejo del libro “Ultreia”? Pues eso mismo.

Y tercero, nunca dejes de disfrutar la vida. Estoy seguro


de que esta es una lección que traes más que aprendida
del Camino de Santiago, espero que la guardes por muho
tiempo. Mantén la llama siempre encendida para que, algún
día, cuando toque decir adiós, nos vayamos por la puerta
grande con un “fue un placer haber disfrutado, de una
forma tan bonita y plena, de este tiempo al que hemos
llamado vida”.

165
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

Bueno, veo que has llegado al final del


segundo libro. Espero que hayas disfrutado
mucho de la lectura y respondido a algunas
de tus dudas. Lo he escrito con muchísimo
cariño.

Si quieres saber algo más, puedes contactar


conmigo a través del formulario de la
página web www.deRutas.es o la cuenta
de Instagram @territorioderutas.

Un fuerte abrazo, querido y desconocido


peregrino incansable.

¡Nos vemos en Santiago!


Jose Quiles

deRutas

166
ET SUSEIA. 25 CONSEJOS MÁS PARA TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO

167

También podría gustarte