Está en la página 1de 5

Gaceta de divulgación

científica del
Instituto de Ciencias
Biológicas de la Unicach
| Año 2 |
| Número 1 |

| Las cícadas | El arma secreta de los Insectos | Entre aletas y mandíbulas | ¡Hablando de helechos!
24 | Abril-mayo 2021

Amasijo de arte y ciencia


I. Los colibríes.
Por Fridali García Islas, Marisol Castro Moreno e Iván de la Cruz Chacón

L a Universidad de Ciencias y Artes lleva en su


nombre una mezcla de dos formas de ver, ser
o vivir, las ciencias y las artes, que formalmen-
te se les percibe como caminos paralelos más que
perpendiculares, sin embargo, esto no es del todo
02 El colibrí
El colibrí es el sol
la flor del aire
entre las dos tinieblas
cierto. A diario en los pasillos de la Universidad se José Emilio Pacheco (1939-2014)
conviven con expresiones artísticas y científicas. En Escritor mexicano.
el Instituto de Ciencias Biológicas, la mezcla entre Premio de Literatura en Lengua
ciencia y arte es más frecuente de lo que parece. Castellana Miguel de Cervantes (2009)
Deseamos que estas convergencias sean cada
vez más numerosas y hemos pensado que la natu-
raleza, como casi siempre, nos demuestra que otro 03 El colibrí
mundo es posible. Nuestra intención con esta nota Al colibrí,
es mostrar como la literatura se acerca a la naturale- volante chispa de agua,
za, varios escritores se han sentido atraídos a varios incandescente gota de fuego americano, Zumbador
Guatemalteco
aspectos de ella. resumen encendido de la selva, Atthis ellioti Ridgway
Esta sección se inaugura recopilando algunos arco iris de precisión celeste:
poemas o escritos relacionados a los colibríes, en el al picaflor un arco, Estado de conservación*:
que se evidencia que la forma de vuelo y el plumaje un hilo de oro, "amenazada" en México
de estas pequeñas aves son irresistibles a las per- una fogata verde! Fuente: Norma Oficial 059
cepciones artísticas humanas.
Colibrí pequeño que se
Para acompañar a estos escritos, hemos elabo- Oh mínimo relámpago viviente, encuentra desde Chiapas
rado una breve reseña sobre los colibríes [1] y se cuando se sostiene en el aire en México hasta El
han acompañado de algunas ilustraciones de espe- tu estructura de polen, Salvador, vuela a baja
cies nativas de México junto con datos de ellos. pluma o brasa, altura sobre los matorrales,
su vuelo bajo le permite
Esperemos que esto sea otra forma de apreciar te pregunto, buscar su alimento en los
la naturaleza y crear conciencia de conservación. qué cosa eres, territorios de otras especies
en dónde te originas?
01 El colibrí sin ser notado.
Tiene un llamativo
Quieto Tal vez en la edad ciega del diluvio, “babero” de plumas
No en la rama en el lodo de la fertilidad,
(ornamento) iridiscente,
En el aire de color rosa con luces
cuando la rosa se congeló violetas, un pico corto,
No en el aire en un puño de antracita recto y negro.
En el instante cada uno en su secreta galería,
tal vez entonces del reptil herido
Octavio Paz (1914-1998) rodó un fragmento,
Escritor mexicano. un átomo de oro,
Premio Nobel de literatura (1990)
Instituto de Ciencias Biológicas | Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas | 25

la última escama cósmica,


una gota del incendio terrestre
04 Huitzilopochtli fue la prin-
cipal deidad de los mexicas, dios del sol
y voló suspendiendo tu hermosura, y de la guerra. Su nombre significa
tu iridiscente y rápido zafiro. Colibrí del sur o Colibrí zurdo.
Según el mito prehispánico,
Duermes en una nuez, Huitzilopochtli fue el dios
cabes en una minúscula corola, que guió al pueblo Colibrí Vientre
flecha, azteca desde la lejana Canelo
designio, Aztlán hasta Tenochtitlán. Amazilia yucatanensis
escudo, Este fragmento del Códice Florentino relata el (Cabot, 1845)
vibración de la miel, rayo del polen, origen de Huitzilopochtli, cuya madre fue Coatli- Estado de
eres tan valeroso conservación:
cue, también conocida como Tonantzin, diosa de la “Preocupación
que el halcón con su negra emplumadura vida y la muerte [4]. menor” (UICN 3.1)
no te amedrenta: Pequeña ave que
giras como luz en la luz, En Coatepec, por el rumbo de Tula, habita desde el sur
aire en el aire, había estado viviendo, de Texas (EUA)
y entras volando en el estuche húmedo hasta la península de
allí habitaban una mujer Yucatán (México) y
de una flor temblorosa de nombre Coatlicue. Guatemala.
sin miedo de que su miel nupcial te decapite. era madre de los 400 Surianos Tiene preferencia
Del escarlata al oro espolvoreado, y de una hermana de éstos por los bosques de
al amarillo que arde, de nombre Coyolxauhqui. coníferas y los cursos
a la rara esmeralda cenicienta, de agua, donde se
Y esta Coatlicue allí hacía penitencia, alimenta del néctar
al terciopelo anaranjado y negro barría, tenía a su cargo el barrer, de flores, prefieren las
de tu tornasolado corselete, así hacía penitencia, que tienen matices
hasta el dibujo que como en Coatepec, la Montaña de la Serpiente, rojos. Lo caracteriza su
espina de ámbar te comienza, y una vez, pico rojo brillante con
pequeño ser supremo, punta negra.
cuando barría Coatlicue,
eres milagro, sobre ella bajó un plumaje,
y ardes desde California caliente como una bola de plumas finas.
hasta el silbido del viento amargo
de la Patagonia. En seguida lo recogió Coatlicue,
lo colocó en su seno.
Semilla del sol Cuando terminó de barrer,
eres fuego emplumado, buscó la pluma, que había colocado
minúscula bandera voladora, en su seno.
pétalo de los pueblos que callaron, pero nada vio allí.
sílaba de la sangre enterrada, En ese momento
penacho del antiguo corazón sumergido. Coatlicue quedó encinta.
Pablo Neruda (1904-1973) Huitzilopochtli. Una
Escritor chileno. Premio Nobel de las principales deidades
de Literatura (1971) de los mexicas. Imagen
basada en el Codice
Borbónico de la época
colonial española.
26 | Abril-mayo 2021

Los colibríes
Los colibríes son pequeñas aves de plumaje bri-
llante que pertenecen a la familia Trochilidae (del
griego Trokhilos o ave pequeña) constituyen la
segunda familia más numerosa de aves. Se distri-
buyen solo en el continente americano, habitan en
todos los ecosistemas excepto en los climas muy
fríos. El más pequeño de los colibríes es el llama-
do Zuzuncito de Cuba (Mellisunga helenae) pesa
cerca de 2 gramos (lo que pesa un caramelo) y el
más grande es el Picaflor gigante (Patagora gigas)
con aproximadamente 25 gramos de peso. Se han
descubierto cerca de 330 especies de colibríes [1].
Se alimentan del néctar de flores y con ello po-
linizan más de 1000 especies de plantas, sin ellos
difícilmente las flores se convertirían en frutos. Se
sienten atraídos por flores de colores brillantes, de
formas tubulares y en disposición colgante. Tam-
bién se alimentan de insectos y otros invertebrados parrosas, chupamirtos, zumbadores, huitziles (en Colibrí Frente
pequeños. Todos los colibríes se parecen entre ellos, náhuatl), gätü (en otomí), ts’unuúm (en maya) y Verde
Amazilia viridifrons
lo que ha permitido que varias especies convivan tzin tzun tzan (en purépecha) [1] [2].
(Elliot, 1871)
en los mismos hábitats compartiendo las mismas Estado de
flores [1]. PARA CONOCER MÁS conservación:
[1] Arizmendi M.C., Berlanga H. 2014. Colibríes de México "amenazada" en
Son aves visualmente atractivas por su colorido, y Norteamérica. Hummingbirds of Mexico and North Ame-
su iridiscente plumaje y por la forma de su vuelo. México
rica. CONABIO. México. 160 pp. Fuente: Norma
En relación a lo vistoso de su plumaje, se sabe que [2] Galindo C. 2017. Mexicanos por Naturaleza. Paralelo Oficial 059
las plumas cambian de color según el ángulo en el 21. México. 207 pp Colibrí endémico
que incida la luz en ellas, en la sombra se perciben [3] TheCornellLab. (2019) Merlin (v1.8.2) [Aplicación de México, que
Móvil]. Descargado de: https://play.google.com/store/ puede encontrarse
pardos u oscuros, a plena luz del sol muestran colo- apps/details?id=com.labs.merlinbirdid.app
res metálicos brillantes. En tanto que en sus vuelos en el sureste del
[4] Fragmento del Códice Florentino, Lib. III. Cap. I Traduc- país, tanto en
muestran aerodinámicas únicas, pueden quedarse ción directa del náhuatl hecha por el Dr. Miguel León-Porti- zonas áridas como
suspendidos en el aire, dirigirse hacia cualquier di- lla. Tomado de Justino Fernández, “Una aproximación a Co- en bosques de
rección, incluso hacia atrás. Sus 80 a 200 aleteos yolxauhqui”, Estudios de Cultura Náhuatl (México: UNAM, pino encino.
1963), Vol. IV, pp 37-53. https://www.inah.gob.mx/ Es de color blanco
le permite alcanzar velocidades de hasta 95 km por boletines/2205-el-mito-del-nacimiento-de-huitzilopochtli
hora. Durante este vuelo, el corazón de los colibríes inmaculado en las
partes inferiores
late hasta 1260 veces por minutos en contraste DE LOS AUTORES y garganta. La
con los 60 a 80 latidos de un humano [2]. Fridali García Islas. fridali_gi@hotmail.com corona y la frente
En México habitan 57 especies de colibríes y Marisol Castro Moreno. marisol.castro@unicach.mx
son de color verde
así como es amplio su número, también son mu- brillante. El pico es
Iván de la Cruz Chacón rojo con la punta
chos sus nombres, entre los más comunes se en- Laboratorio de Fisiología y Química Vegetal. Instituto de negra.
cuentran: zunzunes, chupaflores, picaflores, chu- Ciencias Biológicas. Universidad de Ciencias y Artes de
Chiapas
Autor: Sergio de Jesús Siliceo Abarca. Canon 80D+ Canon macro 100 mm f2.8 USM. Velocidad de obturación: 1/40. Sensibilidad ISO: 100. f: 4.5

También podría gustarte