Está en la página 1de 4

Facultad de Ciencias Psicológicas

Carrera de Psicología

Asignatura: Psicología Comunitaria

Titular a cargo de la asignatura: Lic. María Cristina Gartland

TRABAJO PRÁCTICO 1

Estudiante y legajo:

Denegri Reyes, Jennifer - 221403

Comisión: Piedras - Mañana

2023
La Psicología Comunitaria busca promover el empoderamiento y fortalecimiento de las

comunidades, identificar y abordar problemáticas psicosociales emergentes, y contribuir

a la transformación colectiva de situaciones de conflicto, opresión, exclusión y

vulnerabilidad. Se basa en un enfoque reflexivo crítico y utiliza metodologías de

investigación-participación en acción. Sus intervenciones se enfocan en el trabajo en

territorio y la participación activa de los diversos actores de la comunidad. Además, se

sustenta en principios de promoción de salud integral, lucha contra la pobreza, respeto a

la diversidad y protección de los derechos de mujeres, niños y adolescentes. También se

alinea con los nuevos paradigmas de la Organización Mundial de la Salud en APS y

Salud Mental Comunitaria, así como con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la

agenda 2030.

La idea de complejidad se refiere a entender que los fenómenos psicosociales son

multidimensionales y están influenciados por múltiples factores, como el contexto

social, económico y cultural. Esta visión reconoce la interconexión de las personas con

su entorno y busca comprender estas complejas relaciones para intervenir de manera

más efectiva en la comunidad.

Por otro lado, la idea de justicia social implica la búsqueda de equidad y eliminación de

las desigualdades sociales. La Psicología Comunitaria se centra en promover y defender

los derechos humanos, tratando de ampliar las oportunidades para todos los individuos y

grupos en la sociedad. Busca transformar las estructuras sociales y promover la

participación ciudadana, para lograr una sociedad más justa y equitativa.

Estas dos ideas básicas son complementarias y se entrelazan en la Psicología

Comunitaria, ya que para abordar la complejidad de los problemas sociales es

necesario tener en cuenta aspectos de justicia social, y al mismo tiempo, para


lograr un cambio social significativo, es preciso considerar las múltiples

dimensiones de los fenómenos psicosociales.

Su enfoque en la relación, la otredad y la participación activa resalta la importancia de

reconocer la diversidad y la interconexión entre individuos y su entorno.

La episteme de la relación se refiere a la idea de que nuestra forma de conocimiento y

comprensión del mundo se construye a través de las interacciones y relaciones que

tenemos con los demás. No podemos entender completamente a los demás y a nosotros

mismos sin tener en cuenta las relaciones y las experiencias compartidas.

La episteme de la otredad se refiere a la idea de que debemos reconocer y respetar la

diversidad y la diferencia en los demás. No podemos imponer nuestra visión del mundo

a los demás, sino que debemos ser conscientes de que hay otras perspectivas y formas

de entender la realidad. Debemos estar dispuestos a escuchar y aprender de los demás,

especialmente de aquellos que son diferentes a nosotros.

En América Latina, los métodos participativos se han utilizado como una forma de

empoderar a las comunidades y fomentar la participación ciudadana en la toma de

decisiones. La investigación-acción participativa, en particular, ha sido una herramienta

importante en la búsqueda de la justicia social y el cambio social.

La investigación-acción participativa se basa en la idea de que las personas afectadas

por un problema deben participar activamente en su resolución, promoviendo un cambio

desde adentro. Los investigadores trabajan en estrecha colaboración con las

comunidades para identificar problemas, desarrollar estrategias de acción y evaluar los

resultados. Esta metodología se ha utilizado en diversos campos, como la educación, la

salud, el desarrollo comunitario y la promoción de derechos humanos.


En el contexto de la educación universitaria, esta metodología permite a los profesores y

estudiantes trabajar juntos para mejorar los currículos y los métodos de enseñanza. Al

involucrar a los alumnos en el proceso de toma de decisiones, se pueden satisfacer

mejor sus necesidades y expectativas.

También es valioso destacar los desafíos que enfrentan estos enfoques en su

implementación. La resistencia al cambio y las normas establecidas en las instituciones

a veces pueden dificultar la adopción de enfoques participativos en la educación y otros

ámbitos. A pesar de esto, la adopción continua de estas metodologías es esencial para

promover la transformación social y crear sociedades más justas, equitativas e

inclusivas el reconocimiento de su importancia y los beneficios que pueden brindar a

largo plazo son pasos importantes hacia una mayor aceptación y aplicación.

En última instancia, la Psicología Comunitaria y la investigación-acción participativa se

unen para impulsar un cambio positivo desde dentro de las comunidades, reconociendo

la complejidad de los problemas y la importancia de la participación activa y el respeto

a la diversidad.

También podría gustarte