Está en la página 1de 11

INGENIERIA EN

PREVENCIÓN DE RIESGOS
Ejemplo de aplicación del DS N° 67

Legislación en Seguridad y Salud Ocupacional


IPRV068
Santo Tomás
Área de Ingeniería
Legislación en Seguridad y Salud Ocupacional
IPRV068

Introducción:
La cotización adicional diferenciada, en virtud del Decreto Supremo N° 67, se erige como un
elemento fundamental en el panorama empresarial actual. Su importancia radica en la
contribución activa que ofrece al bienestar de los trabajadores y al sostenimiento de los
sistemas de seguridad social. En este contexto, comprender y calcular adecuadamente esta
cotización se convierte en una tarea crucial para las empresas, ya que no solo impacta en su
responsabilidad social, sino que también incide en su competitividad y en la percepción de
su compromiso con el desarrollo sostenible. En esta introducción, exploraremos a fondo la
relevancia de la cotización adicional diferenciada bajo el Decreto Supremo N° 67,
destacando su influencia en el entorno empresarial y social.

1
Santo Tomás
Área de Ingeniería
Legislación en Seguridad y Salud Ocupacional
IPRV068

Presentación de la empresa.
"Recicla Plast”, una empresa dedicada al reciclaje de plásticos se encuentra actualmente en
proceso de evaluación de acuerdo con el Decreto Supremo 67. El objetivo principal de esta
evaluación es optar por una rebaja en la cotización adicional diferenciada. En este contexto, hemos
proporcionado los siguientes antecedentes para respaldar la solicitud, puesto que ellos hasta el
periodo 2022 pagan una cotización de 3.24 %

1.- ANTECEDENTES GENERALES DE LA EMPRESA.

1.2.- Número de trabajadores

Mes 2020 2021 2022 2023


Enero 50 65 60
Febrero 50 65 60
Marzo 50 65 60
Abril 50 65 60
Mayo 50 65 60
Junio 50 65 60
Julio 60 55 50
Agosto 60 55 50
Septiembre 60 55 50
Octubre 60 55 50
Noviembre 60 55 50
Diciembre 60 55 50

2.- Número de accidentes y días perdidos.

2020 2021 2022 2023


Mes
N° Acc. N° D.P. N° Acc. N° D.P. N° Acc. N° D.P. N° Acc. N° D.P.
Enero 0 0 0 0 1 10
Febrero 2 30 3 7 0 0
Marzo 0 0 0 0 0 0
Abril 1 30 0 0 0 0
Mayo 0 0 0 0 2 0
Junio 0 0 0 0 0 0
Julio 0 1 15 0 0
Agosto 0 2 5 2 5
Septiembre 0 0 0 1 0
Octubre 0 3 0 0 0
Noviembre 3 5 0 0 1 7
Diciembre 0 0 0 0 0

2
Santo Tomás
Área de Ingeniería
Legislación en Seguridad y Salud Ocupacional
IPRV068

3.- Invalidez y muerte.

Grado de invalides o Periodo Periodo Periodo


muerte 1 2 3
15,0% al 25,0% 0 0 1
27,5% al 37,5% 0 1 0
40,0% al 65,0% 0 0 0
70,0% o más 0 0 0
Gran Invalides 0 0 0
Muerte 0 0 0

2.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CÁLCULO.

2.1.- Calculo de Taza Promedio de Siniestralidad por Incapacidades Temporales.

2.1.1.- Verificar antecedentes estadísticos de la empresa teniendo en consideración el periodo anual


de trabajadores.

Periodo 1: 01 de julio del 2020 al 30 de junio del 2021

Periodo 2: 01 de julio del 2021 al 30 de junio del 2022

Periodo 3: 01 de julio del 2022 al 30 de junio del 2023

2.1.2.- Calculo del promedio anual de trabajadores: Es la suma de número de trabajadores entre el
30 de junio y el 01 de julio del año anterior dividido por doce expresado con dos decimales, elevando
el segundo de éstos al valor superior si el tercer decimal es igual o superior a cinco y despreciando
el tercer decimal si fuere inferior a cinco.

Sumatoria de trabajadores de los 12 meses por periodo


Promedio de trabajadores =
12

3
Santo Tomás
Área de Ingeniería
Legislación en Seguridad y Salud Ocupacional
IPRV068

Promedio Anual de trabajadores: De acuerdo con los antecedentes generales entregado por la
empresa y la metodología entregada en el DS N° 67 el promedio anual de trabajadores por periodo
es el siguiente:

Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3


01-07-2020 – 30-06-2021 01-07-2021 – 30-06-2022 01-07-2022 – 30-06-2023
55 60 55

2.1.3.- Calculo de días perdido: se deben sumar el número de días perdido por periodo.

Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3


01-07-2020 – 30-06-2021 01-07-2021 – 30-06-2022 01-07-2022 – 30-06-2023
65 27 22

2.1.4.- Calcular taza de siniestralidad por incapacidades temporales (TSIT): Es el cuociente entre el
total de días perdidos en un Período Anual y el Promedio Anual de Trabajadores, multiplicado por
cien y expresado con dos decimales, elevando el segundo de éstos al valor superior si el tercer
decimal es igual o superior a cinco y despreciando el tercer decimal si fuere inferior a cinco.

Total de días perdido por periodo


TSIT = X 100
Promedio anual de trabajadores por periodo

Análisis de acuerdo al caso estudio.

Periodo 1

65
TSIT 1 = X 100 118.18
55
Periodo 2

27
TSIT 2 = X 100 45
60
Periodo 3

22
TSIT 3 = X 100 40
55

2.1.5.- Tasa Promedio Siniestralidad por Incapacidades Temporales (TPSIT): Es el promedio de las
Tasas de Siniestralidad por Incapacidades Temporales de los años considerados en el Período de
Evaluación, expresado sin decimales, elevándolo al entero inmediatamente superior si el primer
decimal es igual o superior a cinco y despreciando el primer decimal si fuere inferior a cinco.

TPSIT = TSIT 1 + TSIT 2 + TSIT 3

4
Santo Tomás
Área de Ingeniería
Legislación en Seguridad y Salud Ocupacional
IPRV068

3
Análisis de acuerdo con el caso estudio:

118.18 + 45 + 40
TPSIT =
3

203.18
TPSIT =
3

TPSIT = 67,7 68
Nota: El valor resultante de la TPSIT se debe mantener por que posteriormente se debe sumar con
el valor de la Tasa de Siniestralidad por Invalidez y muerte.

2.2 Calculo de tasa de Siniestralidad por Invalidez y Muerte.

2.2.1.- A cada incapacidad se le asignará según su grado de invalidez, el valor que le corresponda
según la siguiente tabla:

Grado de Invalidez Valor


15,0 % a 25,0% 0,25
27,5 % a 37,5% 0,50
40,0 % a 65,0 % 1,00
70,0 % o más 1,50
Gran Invalidez 2,00
Fuente; DS N° 67 Titulo I, art 2 letra j, inciso 1.

Por la muerte corresponderá el valor 2,50.

2.2.2 Factor de invalidez y muerte. La suma de los valores correspondientes a todas las incapacidades
de cada Período Anual se multiplicará por cien y se dividirá por el Promedio Anual de Trabajadores
y se expresará con dos decimales, elevando el segundo de éstos al valor superior si el tercer decimal
es igual o superior a cinco y despreciando el tercer decimal si fuere inferior a cinco. Este cuociente
se denominará Factor de Invalideces y Muertes.

Sumatoria de grados de invalidez por periodo


FIM = X 100
Promedio anual de trabajadores

5
Santo Tomás
Área de Ingeniería
Legislación en Seguridad y Salud Ocupacional
IPRV068

Análisis según el caso estudio:

Periodo 1

0
FIM 1 = X 100 0
55

Periodo 2

Grado de invalides o Periodo


Valor
muerte 2
15,0% al 25,0%
27,5% al 37,5% 1 0,50
40,0% al 65,0%
70,0% o más
Gran Invalides
Muerte

0.50
FIM 2 = X 100 0,83
60

Periodo 3

Grado de invalides o Periodo


Valor
muerte 3
15,0% al 25,0% 1 0,25
27,5% al 37,5%
40,0% al 65,0%
70,0% o más
Gran Invalides
Muerte

0,25
FIM 3 = X 100 0,45
55

6
Santo Tomás
Área de Ingeniería
Legislación en Seguridad y Salud Ocupacional
IPRV068

2.2.3: Una vez obtenido el resultado del factor promedio de invalidez y muerte (FIM)por periodo se
debe calcular el Promedio de Factor de Invalidez y Muerte (PFIM) el cual se expresa de la siguiente
manera.

FIM 1 + FIM 2 + FIM 3


PFIM =
3

Análisis según caso estudio:

0 + 0,83 + 0,45
PFIM =
3

1,28
PFIM =
3

PFIM = 0,426 0,43

Este valor (PFIM) se transformará en la tasa de siniestralidad por invalideces y muertes. Para ello se
ubica el valor obtenido como factor en la columna de Primerio de factores de invalidez y Muerte y
se reemplazara por el valor que se encuentra en la columna de Tasa de siniestralidad por invalidez y
muerte (TSIM).

Promedio de factores Tasa de siniestralidad


de invalides y muerte de invalidez y muerte
0,00 a 0,10 0
0,11 a 0,30 35
0,31 a 0,50 70
0,51 a 0,70 105
0,71 a 0,90 140
0,91 a 1,20 175
1,21 a 1,50 210
1,51 a 1,80 245
1,81 a 2,10 280
2,11 a 2,40 315
2,41 a 2,70 350
2,71 o más 385

Análisis según caso estudio

Según lo analizado hasta el momento la empresa estudiada obtuvo un Promedio de invalidez y


muerte de 0,43 y según la taba del decreto Supremo corresponde a una tasa de siniestralidad de 70,
este valor se debe mantener ya que posteriormente se debe utilizar para el cálculo de la Tasa de
Siniestralidad Total

7
Santo Tomás
Área de Ingeniería
Legislación en Seguridad y Salud Ocupacional
IPRV068

2.3.- Calculo de Tasa de Siniestralidad Total.

2.3.1 El cálculo de la tasa de siniestralidad total se compone de la sumatoria de la Tasa Promedio de


Siniestralidad por Incapacidad temporal (TPSIT) más la tasa de Siniestralidad por Invalides y Muerte
(TSIM).

TST = TPSIT + TSIM


Análisis según caso estudio.

Datos:

TPSIT = 68
TSIM = 70

TST = 68 + 70

TST = 138

2.3.2 Una vez calculada la Tasa de Siniestralidad Total (TST) se debe comparar con la taba que esta
en el decreto Supremo N° 67 Titulo 1 Art 65 sobre la cotización adicional.

Tasa de siniestralidad total Cotización adicional (%)


0 a 32 0,00
33 a 64 0,34
65 a 96 0,68
97 a 128 1,20
129 a 160 1,36
161 a 192 1,70
193 a 224 2,04
225 a 272 2,38
273 a 320 2,72
321 a 368 3,06
369 a 416 3,40
417 a 464 3,74
465 a 512 4,08
513 a 560 4,42
561 a 630 4,76
631 a 700 5,10
701 a 770 5,44
771 a 840 5,78
841 a 910 6,12
911 a 980 6,46
981 a más 6,80

8
Santo Tomás
Área de Ingeniería
Legislación en Seguridad y Salud Ocupacional
IPRV068

2.3.3.- Una vez que se obtiene el valor de la cotización adicional se le debe sumar la cotización básica
(0,90%) más la cotización extraordinaria (0,03%) obtendremos cual es la cotización que debe pagar
la empresa en base a lo establecido en la Ley N° 16.744.-

Análisis según caso estudio.

Cotización básica 0,90


Cotización extraordinaria 0,03
cotización adicional +1,36
cotización total 2.29

9
Santo Tomás
Área de Ingeniería
Legislación en Seguridad y Salud Ocupacional
IPRV068

Conclusión.
En resumen, Recicla Plast, en su búsqueda por alcanzar una rebaja en la cotización adicional
diferenciada de acuerdo con el Decreto Supremo 67, ha presentado los antecedentes
necesarios para respaldar su solicitud. Hasta el período 2022, la empresa ha mantenido una
cotización del 3,24%. Como resultado de este proceso de evaluación, la empresa ha logrado
reducir esta cotización en dos tramos disminuyendo su cotización a un 2,29%. Esta
conclusión resalta el compromiso de Recicla Plast con la normativa vigente y su esfuerzo por
contribuir de manera responsable al sistema de seguridad social, al mismo tiempo que
asegura su sostenibilidad y competitividad en el mercado.

10

También podría gustarte