Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL CULTURA INVESTIGATIVA Y

DE TRUJILLO PENSAMIENTO CRÍTICO

EL PENSAMIENTO
S5 CRÍTICO |1
UNIVERSIDAD NACIONAL CULTURA INVESTIGATIVA Y
DE TRUJILLO PENSAMIENTO CRÍTICO

PENSAMIENTO CRÍTICO
1. EL CONCEPTO DE PENSAMIENTO CRÍTICO
El concepto de pensamiento crítico puede expresarse por medio de una gran variedad de
definiciones dependiendo del propósito personal (aunque al igual que todo concepto, su esencia
siempre es la misma). La definición más útil para evaluar las habilidades de pensamiento crítico,
es la siguiente:
El pensamiento crítico es el proceso de analizar y evaluar el pensamiento con el propósito de
mejorarlo. El pensamiento crítico presupone el conocimiento de las estructuras más básicas
del pensamiento (los elementos del pensamiento) y los estándares intelectuales más básicos
del pensamiento (estándares intelectuales universales). La clave para desencadenar el lado
creativo del pensamiento crítico (la verdadera mejora del pensamiento) está en reestructurar
el pensamiento como resultado de analizarlo y evaluarlo de manera efectiva. (Paul y Elder,
2005, p.7)
Rodríguez (2011) la define como “… un intento activo y sistemático de comprender y evaluar las
ideas y argumentos de los otros y los propios.”. En tanto Sanz (2013) “…considera que el
pensamiento crítico es dirigido, razonado (…) centrado en la comprensión de algo, la toma de
decisiones, la resolución de problemas y la evaluación de los propios desempeños…”.
En la misma línea Paul (2003) sostiene que el pensamiento crítico es un proceso
intelectualmente disciplinado de conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y/o evaluar
información recopilada o generada por observación; es el arte del escepticismo constructivo
es decir dudar de todo hasta comprobar su veracidad, implica dejar de lado prejuicios.
En síntesis, podría decirse que lo característico del pensamiento crítico es que se trata de un
pensamiento orientado a la comprensión y resolución de problemas, a la evaluación de alternativas
y a la toma de decisiones. El pensamiento crítico implica comprender, evaluar y resolver. Implica
autoevaluación, pensar acerca del pensamiento (metapensamiento) y estar seguro de no pasar, sin
fundamento suficiente, a conclusiones. En la educación superior, el pensamiento crítico es uno de
los elementos claves en la consecución de una sociedad sostenible. Por dicho motivo, hay que
educar en la crítica, en una nueva forma de pensar, de evaluar y de hacer. La universidad da la
oportunidad de confrontar valores, prácticas, pedagogías, programas de aprendizaje, etc. con la
comunidad y que dicho aprendizaje se vea reflejado en la vida profesional del estudiante de forma
sostenible). El pensamiento crítico puede llegar a una actuación y a un compromiso propio y
social. Por eso su importancia, no sólo en la educación, sino en el mundo profesional.
En este punto es necesario distinguir las diferencias que existen entre persona crítica y pensador
crítico:

|2
UNIVERSIDAD NACIONAL CULTURA INVESTIGATIVA Y
DE TRUJILLO PENSAMIENTO CRÍTICO

DIFERENCIAS ENTRE PERSONA CRITICONA Y PENSADOR CRÍTICO

PERSONA CRITICONA PENSADOR CRÍTICO


Busca defectos y fallos. Busca verdades.
Presenta actitud negativa ante casi todo. Presenta actitud exploratoria.
Cree poseer buen juicio. Quiere poseer buen juicio.
Es precipitado en sus deducciones. Es mesurado en sus conclusiones.
Genera desconfianza e inseguridad. Genera confianza y seguridad.
A menudo reprocha a los demás. A menudo tiene dudas.
Solamente ve lo malo de las cosas. Acaba viendo lo oculto.
Identifica fracasos y culpables. Identifica causas y consecuencias.
Denota insatisfacción. Denota curiosidad.
Admite todo lo que avalan sus juicios. Contrasta toda la información.
Tomado de: Rodríguez (2011)
Los pensadores críticos piensan con esmero asegurando la validez de cada inferencia, dudando de
su propia percepción, cuestionando el rigor y propósito de cada información antes de darla por
buena. El pensador crítico es una persona que se hace responsable de sus opiniones y que está
sumamente interesado en el conocimiento y en la búsqueda de la verdad.
2. CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
La Guía para el Desarrollo del Pensamiento Crítico del Ministerio de Educación del Perú (2007)
considera ocho características de este tipo de pensamiento:
❖ AGUDEZA PERCEPTIVA: Permite observar los mínimos detalles de un tema u objeto,
hallar las ideas principales, poder ejemplificar el caso.
❖ CUESTIONAMIENTO PERMANENTE: Búsqueda permanente del porqué de las cosas,
hallar explicaciones a todo.
❖ CONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DEL SABER: Implica estar al tanto de los
últimos avances de la ciencia y aplicarlos convenientemente.
❖ MENTE ABIERTA: Disposición a aceptar ideas u concepciones de los demás aunque sean
opuestas a las nuestras.
❖ AUTORREGULACIÓN: Ser consciente de nuestras fortalezas y
debilidades.
❖ CONTROL EMOTIVO: Saber mantener la calma en los debates, ser crítico ante las
propuestas, pero nunca ante los que los plantean.
❖ VALORACIÓN JUSTA: No dejar influir nuestras opiniones por los sentimientos,
emociones, prejuicios o subjetividad.
3. ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
Todas las personas piensan, es parte de la naturaleza. Pero, el pensar, por sí solo, es arbitrario,
distorsionado, parcializado, desinformado o prejuiciado. De allí que el pensamiento de mala
calidad cuesta tanto en dinero, como en calidad de vida. La excelencia en el pensamiento, sin
embargo, es ventajosa, pero debe ejercitarse de forma sistemática.
El pensamiento crítico es el modo de reflexionar, sobre cualquier tema, contenido o problema,
que permite mejorar la calidad del raciocinio, pues el pensante se apodera de las estructuras
inherentes del acto de razonar. Seguidamente, se presentan los elementos del pensamiento crítico
|3
UNIVERSIDAD NACIONAL CULTURA INVESTIGATIVA Y
DE TRUJILLO PENSAMIENTO CRÍTICO

y cómo ejercitarlos.
1. Todo razonamiento tiene un propósito. Tómese el tiempo necesario para expresar su
propósito con claridad. Plantéese cuál es el objetivo de la reunión o la discusión en cuestión.
Distinga su meta de otros propósitos relacionados.
2. Todo razonamiento está enfocado a solucionar alguna cuestión. Formule la pregunta de
varias formas para clarificar su alcance. Reduzca la pregunta en subpreguntas. Identifique si
la pregunta tiene sólo una respuesta correcta, si se trata de una opinión o si requiere que se
razone desde diversos puntos de vista.
3. Todo razonamiento se fundamenta en supuestos. Distinga claramente los supuestos y
determine si son justificables. Considere cómo sus supuestos dan forma o determinan su punto
de vista.
4. Todo razonamiento se hace desde una perspectiva. Identifique su punto de vista y la
perspectiva de la otra persona. Explore otros puntos de vista. Identifique sus fortalezas y sus
debilidades.
5. Su pensamiento debe apoyarse en evidencia. Limite sus afirmaciones a aquellas apoyadas
por los datos que tenga. Recopile información contraria a su posición. Asegúrese que toda la
información usada es clara, precisa y relevante a la pregunta en cuestión.
6. Utilice conceptos e ideas. Determine los conceptos claves y explíquelos con claridad.
Considere conceptos alternos o definiciones alternas de los conceptos. Asegúrese que usa los
conceptos con precisión.
7. Todo razonamiento contiene inferencias con las cuales se llega a conclusiones. Infiera sólo
aquello que se desprenda de la evidencia. Verifique que las inferencias sean consistentes entre
sí. Identifique las suposiciones que lo llevan a formular sus inferencias.
8. Todo razonamiento tiene implicaciones y consecuencias. Esboce las implicaciones y
consecuencias de su razonamiento. Establezca las implicaciones positivas y negativas.
Considere todas las consecuencias posibles. (Paul y Elder, 2005, p. 55)
4. DESTREZAS INTELECTUALES O TRATADOS DE LA MENTE
Las destrezas intelectuales o tratados de la mente, han sido estudiadas por Paul y
sus colaboradores, quien los define como disposiciones que plasma la imparcialidad
del pensador crítico. Estas destrezas han sido tomadas de Garza y De la Garza
(2010), y se enlistan a continuación:
❖ Justicia de pensamiento, que requiere que todos los puntos sean tratados por igual, sin
tomar en cuenta los intereses personales, o los de nuestros amigos, familiares o comunidad,
separarnos de nuestros intereses personales y apegarnos a los estándares intelectuales sin
tomar en cuenta nuestro provecho personal.
❖ La humildad intelectual, que implica distinguir lo que se sabe de lo que no se sabe. Ésta no
es una disposición natural de la mente, pues es más natural creer que poseemos la verdad.
Para desarrollar la humildad intelectual, uno se debe aprender a distinguir activamente lo
que se sabe de lo que no sabe. La humildad intelectual implica la carencia de jactancia o
pretensión combinada con un conocimiento de las bases lógicas o de la carencia de bases en
las creencias personales.
❖ El coraje intelectual es un estándar que implica la capacidad o disposición de desafiar
nuestras creencias populares. Este estándar tampoco se desarrolla de manera natural, pues

|4
UNIVERSIDAD NACIONAL CULTURA INVESTIGATIVA Y
DE TRUJILLO PENSAMIENTO CRÍTICO

no es confortable defender creencias que aunque sean verdades no son populares.


❖ La empatía intelectual es el conocimiento acerca de la necesidad de ponerse de manera
figurada en el lugar de los demás, con el fin de comprendernos genuinamente. La mente
tiende a lo contrario de manera natural. La empatía requiere practicar pensar dentro de un
punto de vista de los demás, especialmente de aquellos con los que no estamos de acuerdo.
❖ La integridad intelectual se manifiesta en el compromiso de sujetarse a sí mismo de acuerdo
con los mismos estándares de evidencia y pruebas que uno espera que los demás mantengan.
Los humanos por naturaleza carecen de integridad intelectual. En cambio, tienden a sujetar
a los demás a estándares que se imponen a sí mismos.
❖ La perseverancia intelectual se refiere a que se aprenda a trabajar durante las
complejidades y frustraciones sin rendirse. La perseverancia es la disposición de abrirse
camino durante las complejidades intelectuales a pesar de las frustraciones inherentes en la
tarea intelectual.
❖ La confianza en la razón se basa en creer que a largo plazo lo más altos intereses personales
y aquellos de la humanidad en general, se cumplen mejor al dar libre jugada a la razón
cuando se anima a la gente a que llegue a sus propias conclusiones desarrollando, tanto como
sea posible, las facultades racionales de todos los que viven en una sociedad.
❖ La autonomía intelectual se adquiere conforme se aprende tomar responsabilidad por el
pensamiento propio y por la propia vida. Los pensadores críticos reconocen que la autonomía
es una cualidad que no se da en toda la gente, sino que la preferencia es depender de las
creencias y comportamientos grupales.
❖ En cuanto a la perspectiva del pensamiento egocéntrico y sociocéntrico, se plantea que el
pensamiento egocéntrico impone dos funciones a la mente: observar al mundo en términos
de beneficio propio para procurar los deseos propios aun a expensas de los demás y la
segunda se relaciona con el deseo personal de mantener las propias creencias, dando rigidez
al pensamiento. Para salir del egocentrismo, es necesario que el pensador tome control
explícito de su egocentricidad y de manera consciente lo minimice.
5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA PROMOVER EL PENSAMIENTO
CRÍTICO
Si bien es cierto, el pensamiento crítico es clave para desarrollar habilidades investigativas ya que
permite juzgar mediante una evidencia comprobada o hipotética, por ello es necesario desarrollarlo
en un sistema educativo haciendo uso de estrategias. Por consiguiente, a partir de los estudios
revisados se ha podido determinar estrategias que favorecen el pensamiento crítico, entre ellas se
mencionan las siguientes.

Autor Estrategias Descripción Conclusiones


Ministerio de Lectura crítica Diseñado en lecturas Los estudiantes
Educación en parejas críticas en las que los logran desarrollar su
fascículo alumnos trabajan en capacidad para el
pensamiento parejas, un lector y parafraseo, bajo una
crítico (2009) luego un oyente interacción de
expresan lo que dijo su escucha activa.
compañero, con

|5
UNIVERSIDAD NACIONAL CULTURA INVESTIGATIVA Y
DE TRUJILLO PENSAMIENTO CRÍTICO

palabras propias, el
significado de la
oración. Por lo tanto, se
turnarán para hablar,
leer y comprender, y
luego discutir los
sentidos si es necesario
hasta que la escritura
esté terminada.
Diálogo En el diálogo socrático,
Socrático se debe mantener la
disciplina intelectual,
pidiendo
periódicamente al niño
que diga con sus
propias palabras lo que
dijo el otro niño.
Ramírez y El trabajo Como estrategia de La aplicación de esta
Rojas (2014) colaborativo. aprendizaje, se estrategia permite
fundamenta en el superar la
trabajo grupal de memorización y el
individuos aprendizaje
heterogéneos, pero con automático, con el
índices similares de fin de mejorar la
conocimiento para forma en que se
lograr metas comunes y construye y se
actividades de forma transmite el
conjunta, existiendo conocimiento en el
una positiva aula
interdependencia entre
ella.
Vargas, I. El estudio de Esta estrategia genera y El uso de la
(2018) casos posibilita estrategia genera un
significativamente el cambio de
logro de aprendizajes pensamiento en el
de los estudiantes a estudiante,
partir de experiencias y situándolo en un rol
situaciones protagónico en la
determinadas. construcción de su
aprendizaje, bajo la
mediación del
docente.

|6
UNIVERSIDAD NACIONAL CULTURA INVESTIGATIVA Y
DE TRUJILLO PENSAMIENTO CRÍTICO

Morales y estrategia ABP El estudiante inicia Cuando los maestros


Landa (2004) leyendo y analizando el diseñan sus
problema a través de la actividades basado
discusión en el grupo, en Problemas lo
para elaborar una lluvia primero que deben
de ideas, elaborando un considerar son los
listado de aquello que objetivos de
conoce de la situación, aprendizaje que
lo que no conoce y lo deben alcanzarse al
que debe hacer para dar resolver problemas
la solución al problema, desafiantes.
para luego declarar
como equipo lo que van
a demostrar para lo cual
deben asegurarse con
información de diversas
fuentes para que
finalmente se haga la
presentación de los
hallazgos en la solución
de su problema.
Tomado de: Soto y Chacón (2022)
6. PENSAMIENTO CRÍTICO Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA
Educar en pensamiento crítico es educar para la vida al tener como fin una acción transformadora
en la etapa educativa, profesional y en la vida personal.
Se puede usar cualquiera de dos estrategias para aplicar el pensamiento crítico en la universidad,
sean estas monografías, ensayos, historia de vida, recensiones, o para argumentar puntos de vista
o sustentar opiniones, comentar libros, o citas de diversos autores. La primera estrategia se
refiere a la aplicación de los Estándares Intelectuales Universales, la segunda alude a cómo aplicar
las competencias del pensamiento crítico.
6.1. TODO PENSAMIENTO DEBE SER EVALUADO EN CALIDAD UTILIZANDO
LOS ESTÁNDARES INTELECTUALES UNIVERSALES
Para evaluar el pensamiento debemos entender y aplicar los estándares intelectuales
universales. La gente razonable juzga el razonamiento empleando estos estándares universales.
Cuando nosotros internalizamos estos estándares y los empleamos con regularidad, el
pensamiento se vuelve más claro, veraz, preciso, relevante, profundo, extenso y justo.
Existen patrones que se usan para verificar la calidad del razonamiento sobre un problema, un
texto, un libro, una cita; aplicar el pensamiento crítico implica utilizar los Estándares
Intelectuales Universales.
Estos estándares se deben usar para verificar la calidad del razonamiento sobre algún
problema, asunto o situación. Pensar críticamente implica dominar y usar estos estándares. Para
ayudar a aprenderlos se deben formular preguntas que exploren la capacidad de llegar a pensar
críticamente, de tal manera que lleguen a provocar en quienes lo estudian la responsabilidad

|7
UNIVERSIDAD NACIONAL CULTURA INVESTIGATIVA Y
DE TRUJILLO PENSAMIENTO CRÍTICO

individual por su pensamiento. El objetivo es que estas preguntas se fusionen en el proceso de


pensar hasta que se conviertan en parte de la voz interior que guiará y llevará a una buena
evolución en el razonamiento.
Los estándares son una contribución de Paul y Elder (2003):

ESTÁNDARES INTELECTUALES UNIVERSALES

ESTÁNDAR ¿EN QUÉ PREGUNTA (S)


CONSISTE?
Claridad Explayarse en la ✓ ¿Puede desarrollar más este punto?
explicación de un ✓ ¿Puede expresarlo en otras palabras?
problema con ✓ ¿Podría dar un ejemplo apropiado de lo
lenguaje propio y que quiere decir?
plantear ejemplos
concretos para su
mejor exposición.
.
Exactitud Se refiere a que la ✓ ¿En qué fuente impresa o electrónica seria,
información esté libre es posible verificar si lo que afirma el libro,
de errores o el texto, la cita es cierto?
distorsiones, ✓ ¿Cómo podemos probar que esto que se
verdadero. asegura es verdad?
Supone presentar las
referencias científicas
en las que se basa una
afirmación o
respuesta frente a un
problema.
Precisión Alude a la capacidad ✓ ¿Podría dar más detalles del tema tratado, ser
de presentar en detalle más preciso?
y específicamente la ✓ ¿Bajó qué circunstancias específicas
respuesta a una se produce ese fenómeno?
situación para ✓ ¿Podría ser más específico?
comprenderla mejor.
Profundidad En qué medida las ✓ ¿Cuáles son las principales dificultades
respuestas planteadas halladas en la lectura del libro? Explique los
responden motivos.
ampliamente y con ✓ ¿Qué hace de éste texto, cita, idea, libro un
detalle a la situación caso difícil?
propuesta.
Conteniendo
complejidades e
interrelaciones
múltiples.

|8
UNIVERSIDAD NACIONAL CULTURA INVESTIGATIVA Y
DE TRUJILLO PENSAMIENTO CRÍTICO

Extensión Englobando múltiples ✓ ¿Podría enfocar éste tema desde otro punto
puntos de vista. de vista?
Las respuestas dadas ✓ ¿Existe alguna perspectiva diferente sobre el
a una situación la tema? ¿es necesario
enfocan desde varios evaluar una aproximación alternativa?
ángulos o solamente ¿cómo se modificará nuestra/mi
toma como referencia posición desde la visión alterna? ¿cuánto
un solo marco teórico. estoy dispuesto a arriesgar en
la comparación evaluativa de dos o más
enfoques sobre un mismo tópico?
Lógica El texto, idea, cita ✓ ¿Explique si existe relación coherente entre
analizado, debe tener las distintas partes del libro?
coherencia, lógica en ✓ ¿Tienen sentido las ideas expuestas?
la exposición de sus ✓ ¿Son compatibles los conceptos o
argumentos. Evitar definiciones que utilizo; no son
tener contradicciones contradictorios o contrarios? ¿La conclusión
entre sí. planteada se sigue lógicamente de las
premisas ofrecidas? ¿Cuáles son las
consecuencias lógicas que se derivan de los
planteamientos iniciales? ¿La conclusión es
consistente con la propuesta inicial, con el
objetivo o propósito?
Importancia Enfocándose en lo ✓ ¿Cuál de los datos expuestos es el más
importante, no trivial. importante?
Determinar cuál es el ✓ ¿Cuál es la idea central de éste texto?
dato principal que se
expone.
Adaptado de: (Paul y Elder, 2003)

6.2. APLICAR LAS COMPETENCIAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO


El pensamiento crítico supone la adquisición y aplicación de cinco tipos de competencias,
expresadas en preguntas las cuales se sintetizan en la siguiente tabla:
COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
CRÍTICO
¿EN QUÉ
COMPETENCIA PREGUNTAS
CONSISTE?

|9
UNIVERSIDAD NACIONAL CULTURA INVESTIGATIVA Y
DE TRUJILLO PENSAMIENTO CRÍTICO

Descubrir el origen y • ¿Hay otras personas o fuentes que


certeza de la fuente opinan de la misma manera?
informativa, ¿Quiénes?
Investigar la
determinando su • ¿La fuente de información que se
fiabilidad de las
exactitud. evalúa es arbitrada, es fiable?
fuentes de
• ¿Qué discrepancias se hallan con
información.
otras fuentes?
• ¿A qué conclusión se puede llegar
de la fiabilidad de las fuentes?
Descubrir y analizar el • ¿Cuáles son las causas de la idea,
origen de lo que sucede del texto, que se trabaja?
basado en datos fiables y • ¿Qué datos apoyan estas causas?
testimonios válidos. • ¿Existen causas que derivan de
Interpretar
otras formándose así cadenas
causas.
causales?
• ¿Qué juicio puede elaborarse sobre
las causas más probables de un
suceso, idea, texto, cita?
Predecir tendencias, • ¿Cuáles serán los efectos de un
consecuencias, emitir hecho, idea, lectura de un libro?
juicios sobre algo que va • ¿Cuál es la importancia de los
a suceder, a partir del efectos que se esperan?
Predecir efectos.
análisis de • ¿A quién o a qué puede afectar?
probabilidades, • ¿Qué conclusiones pueden
proponiendo hipótesis y extraerse del estudio realizado, de la
verificándolas lectura del texto, ideas, cita?
Consiste en solucionar • ¿Qué cosas son semejantes entre el
un problema nuevo de la problema que se desea solucionar o
misma forma que se entender y el problema previo ya
resolvió otro análogo, resuelto?
Razonar
transfiriendo los datos • ¿Qué aspectos semejantes
analógicamente.
de un problema a otro, son significativos?
verificando diferencias • ¿Qué puede concluirse de la
claves. interpretación o de la solución
propuesta al problema?
Implica inferir una • ¿Cuál es la estructura del
conclusión a partir de argumento?
Razonar una serie de premisas. • ¿Qué relación existe entre las
deductivamente. premisas que integran el
argumento?
• ¿A qué conclusión puede llegarse?
Adaptado de: Sanz (2013)

|10
UNIVERSIDAD NACIONAL CULTURA INVESTIGATIVA Y
DE TRUJILLO PENSAMIENTO CRÍTICO

7. IMPLICANCIAS E IMPORTANCIA DE PENSAR CRÍTICAMENTE:


La calidad de nuestra vida y lo que hacemos depende de nuestro pensamiento, el cual se puede
ejercitar para mejorar; el pensamiento crítico requiere del dominio consciente de su uso, implica
además comunicación efectiva, habilidades de solución de problemas y un compromiso de superar
en forma honesta el egocentrismo natural del ser humano. Su adopción requiere principalmente
curiosidad intelectual, exigencia personal para someterse a rigurosos estándares intelectuales
universales para que sea empleado como una herramienta para la solución de un problema.
(Muñoz, 2019).

El pensamiento crítico se está volviendo cada vez más importante debido a cuatro tendencias:
cambio acelerado, aumento en complejidades, intensificación de la interdependencia e incremento
del peligro. En un mundo repleto de miedo e inseguridad, las muchedumbres siguen sin pensar, a
líderes que tendenciosamente dividen al mundo en el bien contra el mal, y usan la fuerza y la
violencia para hacer cumplir sus puntos de vista. Diariamente nos enfrentamos con un exceso de
información, y mucha de esa información ha sido artificiosamente envuelta para servir a grupos
con intereses personales y no al ciudadano en particular o al bien común. Los estudiantes necesitan
tomar el control de sus propias mentes para reconocer sus propios valores más profundos, para
tomar acciones que contribuyan a su propio bien y al bien de los demás. Para hacer esto, durante
el proceso deben aprender a aprender y a ser aprendices de toda la vida. (Paul y Elder, 2005).

8. EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y EL CREATIVO


Al entender el pensamiento crítico, es importante reconocer la interrelación entre el pensamiento
crítico y el creativo. Estos dos modos de pensamiento, aunque frecuentemente malentendidos, son
inseparables en el diario razonar. La creatividad domina un proceso de hacer o producir, la
criticidad uno de evaluar o juzgar. La mente, al pensar bien, debe simultáneamente tanto producir
como evaluar, tanto generar como juzgar los productos que construye. El pensamiento profundo
requiere de la imaginación y de la disciplina intelectual.
La disciplina intelectual y el rigor, no solo se sienten como en casa con la originalidad y la
productividad, sino que estos llamados polos del pensamiento (es decir el pensamiento crítico y el
creativo) son de hecho aspectos inseparables de la excelencia de pensamiento. Ya sea que se trate
de los más mundanos actos de la mente o de aquellos del pensador o artista con la mayor
imaginación posible, la creatividad y la criticidad están entrelazadas. Es la naturaleza de la mente
crear pensamientos, aunque la calidad de la creación varíe enormemente de persona a persona, así
como de pensamiento a pensamiento. El logro de la calidad requiere de estándares de calidad—y
por ende, de una medida completa de la criticidad.
El juicio crítico es esencial para todo acto de construcción; y todos los actos de construcción están
abiertos a la evaluación crítica. Creamos y evaluamos; evaluamos lo que creamos; evaluamos
conforme creamos. En otras palabras, a la vez y al mismo tiempo, pensamos crítica y
creativamente. (Paul y Elder, 2005, p. 13).

|11
UNIVERSIDAD NACIONAL CULTURA INVESTIGATIVA Y
DE TRUJILLO PENSAMIENTO CRÍTICO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bezanilla, M., Poblete, M., Fernández, D., Arranz, S., &Campo, L.(2028). El Pensamiento Crítico
desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios.
https://www.researchgate.net/publication/328434322_El_Pensamiento_Critico_desde_la_Pers
pectiva_de_los_Docentes_Universitarios
Garza R. y De la Garza R. (2010). Pensamiento crítico. Cengage Learning Editores S.A. México.
Ministerio de Educación del Perú (2007): Guía para el Desarrollo del Pensamiento

Ministerio de Educación (2009). Pensamiento crítico.Lima.

Morales, P., y Landa, V. (2004): «Aprendizaje basado en problemas», en Theoria,13,145- 157.

Muñoz J. (2019). El pensamiento crítico para la solución a un problema. Revista de Marina Nº 970.
Paul, R. y Elder, L. (2005). Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. Fundación
pensamiento crítico.
Paul, R. y Elder, L. (2003). La mini guía para el pensamiento crítico: conceptos y herramientas.
Ramírez, E, y Rojas, R. 2014. “El trabajo colaborativo como estrategia para construir conocimientos”.
En: Revista Virajes,Vol. 16, No. 1: 88-101. Manizales: Universidad de Caldas.
Rodríguez, M. (2011). Pensamiento crítico y aprendizaje. México: LIMUSA.
Sanz, M. (2013). Competencias cognitivas en educación superior. Bogotá: Ediciones de la
Universidad San Martín de Porres (2019). Métodos de estudio. Lima.
Soto, U. y Chacón, C. (2022). Estrategias metodológicas para promover el pensamiento crítico en los
estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 3006-3021. DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2434
Vargas, I., González, X., & Navarrete, T.. (2018). Metodología activa en el Estudio de Caso para
desarrollo del pensamiento crítico y sentido ético. Enfermería universitaria.

|12

También podría gustarte