Está en la página 1de 157
co ‘ =e TEES MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAMAS Antlisis de Riesgos de la Provincia de Lamas El presente estudio, tient camo abjetive tdentificar y espaciolizar Ine principales omenazas, las zond wlhercibles y el riesgo en la Provincia de Lamas, Lamas Peri, Abril del 2021. INDICE 1. PRESENTACION .. Tl. OBJETIVOS..... Ill, MATERIALES METODOLOGIA 3.1. Materiales 3.2. Metodologia, IV. APECTOS GENERALES DE, AMBITO DE ESTUDIO.. 4.1, Ubicacic 4.2, Superficie y Poblacié: ¥. MARCO TEORICO CONCEPTUAL... 5.1 Conceptos sobre amenaza, vulnerabilidad, riesgos: y desastres. 5:2, Defisiiin de les principales Amenara o peligros que oeurren en la Provinciade Lamas. oie Vi. RESULTADOS. 6:1. Caracterlsacin de las amenazas, vulnerabllidad y resgos ena Provincia de Lamas... “ 6.1.1. Identificacién: deamdnsens. sali 6.1.1.1. Amenaza a des|izamient: 6.1.1.2. Amenaza a inundaclones. 6.1.1.3. Amenaza a sismos. 6.1.1.4. Amenaza a incendios...._. 6.1.2. Andlisis de vulnerabilidad....__._. 6.12.1 Vulnerabllidad a deslizamientos 6.1.2.2, Vuluerabilidad a inundaciones. 6.1.2.3, Vulnerabilidad a sismos...... 6.1.2.4, Vulnerabilidad a incendios.. 613. 6.13.4. Riesgo a incendlos. ‘VIL CONCLUSIONES. ‘VIL SUGERENCIAS, IX, REFERENCIAS BIBLIOGRAPICAS. ANEXOS... Pian de Gestidn de Riesgasy Desastras dela Prosticeda Lamas LISTA DE CUADROS (Cuatro 2 01 Distr 4too que eonforman la Provincia de Lapias 9 Cuacro NO 02: Amenazaa desitzamientos an fa Provine'a de-Lamas. a (Cuatro NP 03: Amenazaa inundactones en a Provinclade Lamas ra (Gusdra NP 04: Amenazaa slsreoe en la Provinclade Lamas BB Cundre NP 05: Amenazaa lncendios an la Provincia Lamas Zs 3t ‘Cundre N° 06; Valneratailidad a deslizamientos on la Provincia de Lamas. ca (Cuanra 3 07: Vatnorabilicad a itndactones en a Provincia de {amas 37 (Cuadre N° 00: Vutnerablada sicmos an fa Provincla de Lamas Atl ‘Cuadre N® 09: Vuluerailidad a incendie an ta Provincia do Lamas 42 CCuardro N# 10; Rieage a dealizamlontos on la Provincia de Lamas 46 ‘Cusdro N° L1; Riesge a inundacionss la Provincia de Lamas, 4a (Cuadro N? 12: Riesge a sismor ona Provineia de Eamas 51 ‘Cusdto N# 13: Rieago a incendioseenla Procineia de Lammas. sa ‘Sundro NP L4; Evaluneiin de-amanazas o poligros de deslizamientos a ‘Cundro NT 15: Evaluseiin de amvenaeas & peligros de trundacién. 63, (Cuadro N° RG: Evaluaeimde amenaras o pellgros do sismos. 4 ‘Cuadvo N47: Evaluscié-d9 amensens s Amensea o peligrosdasismos Cuadro N* 10: Centros Poblados y/e sestorescon amonaza a-des!|ramientos Cuasiro N° 19; Cxntias Pobiades y/o seetorescon amenaza a imwadacidn. — Cadiro N°20; Centras Polades y/o esctorezcan amanam a stsmos Castro N° 21: Centias Poblades y/e sectores cos amenars a siemor Giuadro N22: Centos Poblades ya scctores can vulnerabilidad a declisamientos Cnaiéro N*23; Centias Poblados y/o secteres con vulnorsbilidad a imundaciones. Cuadeo K°24: Centos Fablacas y/e sectorce coa vultiarabilidad a siemos. ‘Guatiro N* 25: Centos Patistlas y/o sectores con vulaerabilidad a sismos. Cusdro N*26; Centrns Poblados v/s sectoras con riezgo = dasizamiontos Cadi N° 27; Centios Poblados y/o sectoree con riesgo @inundacién (Guedre N° 28; Centras Poblados y/o sectares con riesgo. sicmo, GindroN* 29; Centvas Pobledos y/a aectores con rlesgo-a stem. on 65 69 n LSTA DEGRAFICos GriicoN*01: Mapa de ubicactén de laProvineia de Lamas. i 4q ‘crificoN*D2: imagen Soteital do la Provincia de Lata... 10 Grafica Non; Tipos deAmenazan peligras. — 1 ‘edice 04 Gredede Ameest a deslizamtentorer a Prownca da Laman = a \Gritico N? 05: Grado de Amenzza atnundacién ela Provingia de Lamas. 27 Graco N* 06: Grado de Amenesa asisinos en la Provincia de Lamas —e 30 Grafico N07: Grado de Amenaza sincendios eu la Provincia de Lamas. 33 Granco W* 08: Grado de Yulnerabilidad a destizamientos nla Provincia de Lasnaa. 37 Grafica M® 09: Graco de Vulnerabilcied a inundactinen ta Provinciade Lamas, oA Grafico H# 10 Grado ke Vuloerabiliciad a sismos en la Frovincia de Lars. 42 Grafico Mt 11; Grado de Vulnerabiledad a incendios en la Provinclads Lames. 45 Giftco W* 12: Rlesgo a desltzamlentos en Ea Provincts de Lamas 48 Gifico N! 13: Riesgo e inundaciones en la Provincia de Lamas. Bt CGndfico NY 14 Riesgo a Stemos en la Provincia de Lamas, ait 53 Grafico N' 15: Riesgo a Incendtios de la Provincia se Laruas Ss? GGranco N16: Modelo dela Amenzea, Vulnecabtlicnd y Ricopu Deosseniento ana Granico N17: Madcio deta Amensa, Yulnecabtlidad y Riesgaa [nundactones att Grane N° 18: Modelo deta Amenaza, Yulnerabilidad y Riesyo. Sisrsos. 18 Grénico N® 19: Modelodela Amensra, Vulnerabilidad y Ricsge-s Encendios. a6 eee Tian de Gentian de mergosy Besactres deta Provincta de Lamar aise aa ie = MICA NE 0 Mapade amenaza a desitzamientos ———— Ane ‘Mapa de vulnersbllidad a dedtzamtentos Anes: ‘Mapa da riesgo destisarsieatos Aeros ICA NE 02: Mapade amenaea a inundaciones: ‘Anexas Mapado vulnerabilidad ainwndaciones. Avexos Mapa do riesgo inundaciones Anexas MICA NE 02 Mapade amensea sismos Anon Mapa de vulberabilidad astsmos Anexos ‘Mapa de #lecgos ctsmos Anaxos MICANE Od Mapa de amenazas incendioe — a Anaxoe ‘Mapa de ulnersbilidea aincebdios Ankit Mapa de rlesgaa incendioe ————— Ane tan de Gast da Rlangcny Desantraxdela Provincia de Lamas = 5 ‘informe final Pag. PRESENTACION Bl crecimiento urbano acelerado y una planificacién limitada, ha hecho que la Provincia de Lamas se desarrolle ripidamente, ocasionando que muchas de sus pobladores se asienten en terrenos no atecuades o no aptos para vivir, los mismos que son proclives a los impactos de eventos de origen natural y/o antrdpices ocasionando muchas veces graves consecuencias a su comunidad, La provincia de Lamas, se caracteriza por su alta produccién agricola de Platans, café, pifia, arroz yuca, cafia de aziicar y algodén, productos pecuarios como la produceién de carnes de aves (17.91 % de la produccién de la Regidn). Huevos (Ser lugar en produccién a nivel regional con 4.27%), Preduccién de carne vacuno en un 7.12% y en leche el 10.58%. La produccién de porcinos representa el 5.9296 de la producciém regional, habiendo demds fuentes de desarrotlo econdémico que han sida identificades como potencialidades y fortalezas como son el turismo, la biodiversidad que pueden contribuir al desarrollo econéimico de Lamas. El Presente Plan de Operaciones de Emergencia de la Provincia de Lamas, constituye una herramienta fundamental de apoyo y soporte al Comité Provincial de Defensa Civil para desarrollar las estrategias, programas y sub Programas que forman parte del andlisis participativo hecho con los diferentes actores de la Provincia de Lamas. El Plan de Operaciones do Etmergencia de la Provincia conticne un andlisis situacional, misién, objetivos, estrategias, niveles de coardinacién y el uso de la sala situacional en caso de emergencias, Bl Plan de Gestién de Riesgos Desastres de la Provincia de Lamas ha sido elaborado con la participacton de la comunidad a partir de una primera etapa de los aportes en el taller de identificacién de las Amenazas, el andlisis de las Vulnerabilidades y de los riesgos existentes, El Plan de Gestién de Riesgos Desastres sera un instrumento de gestién que promueve la participacién de las capacidades locales existentes en la Provincia involucrada las Municipalidades y las instituciones piblicas, privadas y organizactones de base quienes proyectan y trabajaran preparativos y Tespuestas ante cualquier emergencia que se presenta conociendg sus Vulnerabilidades y capacidades ante inundaciones, fuertes y otros peligros. WeENiena cir OP. Wasi Pion de Gestién oe Riesger y Dasastres de Ia Provincia de Lamas iuireeiies Page nL, El presente plan debe ser aplicado permanentemente y actualizade en funcién de la reduccidn de los rlesgos que se implementan durante el afio y en base a la -evolucién de los riesgos que hubiera respecto a la dindmica de la naturaleza y la accién humana MARCO LEGAL DECRETO LEY N® 19338, “Ley del Sistema de Defensa Civil” ~ Ley N° 27680 - Reforma del Articulo 192° de la Constitueién Politica del Per. - Decreto Ley N® 19338, sus modificatorias y ampliatorias, aprobadas por Decretos legislativas N° 442, 735 y 905, + Ley N® 27867, Ley Organica de los Gobiernos Regionales y sus modificatorias, Leyes N* 27902 y 28013. ~ Decreto Supremo N# 05-88-86, Reglamento de ta Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil y su modificatoria. ~ Decreto Suprema N® 001-A-2004-DE/SG Plan Nacional de Prevencién y Atencién de Desastres. + Direetiva 022-2005, Lineamientos y Normas para el funcionamiento de los Sistemas Regionales de Defensa Civil SIREDECI de los Goblernos regionales - Ordenanza Regional N® 002-2006-GRSM/CR, Aprobacién de directiva de Funcionamiento del Sistema Regional de Defensa Civil = Decrete Supremo N? 013-200-PCM, Reglamento de Inspeceiones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil. ~ RJ. N®086-2004INDECI, Aprueba ol Manual de Conocimientos Bésicos para los Comités y Oficinas de Defensa Civil. ~ Ley de Municipalidades N° 27972, Art. 99, 202, 49%, 732, 792, 80°, 829, B59, 899, 928, DECRETO SUPREMO N2 005-88-SGMD, REGLAMENTO DEL SINADECI DE LOS COMITES DE DEFENSA CIVIL Articulo 7.- Los Comités de Defensa Civil son integradores de la funcién ejecutiva del Sistema de Defensa Civil Tienen carécter Multisectorial y jurisdiccién Regional, Departamental, Provincial y Distrital sucesivamente. Articulo 8. Son funciones generaies de los Comités de Defensa Civil en respectiva jurisdiccién territorial: de Mi Prattncte da temic Plan de Gestiin de Riangesy Desastres. ‘eal Pies a) Dictar medidas y/o coordinar la ejecucién de acciones necesarias para hacer frente a los desastres ocalamidades que les afecten, b) Supervisar la administracién y asegurar la utilizacién éptima de los recursos Piblicos y/o no piiblicos disponibles, de acuerdo. con las normas emitidas por el INDECI. ©) Dirigir y promover la capacitacidn a la poblacién para prevenit dafios por desastres posibles de ocurrir y hacerles frente, 4) Supervisar los programas de Defensa civil para asegurar la rehabilitacién hasta que existan las condiciones minimas para ¢l desarrollo Ininterrumpido de actividades en la zana. e}Pronunciarse previamente o tramitar la declaracion de estados de emergencla por desastres o calamidad piblica, de acuerdo a los dispositivos legales vigentes. f) Mantener jos canales de comunicacién con los otras componentes del Sistema. g) Aprobar el Plan de Defensa Civil de la jurisdiceién del Comité, que incluye medidas de prevencién, emergencia y rehabilitacion, Il, MATERIALES Y METODOLOGIA 3.1, MATERIALES = Mapa base de la Provincia de Lamas CAA 5 i ti = Imagen de Satélite Landsat + CAmara fotografica ayia ap ~ GPS Carnin “mae ~ Fichas de campo ~ Lapiceros = Mapas tematicos de geologla, fisiograffa, uso actual de Ia tierra, elima, vegetaciin de la Provincia de Lamas. 3.2. METODOLOGIA 3.2.1, ETAPA E: Actividades de Pre campo. © Se realizé la recopilacién de la informacién secundaria sobre la caracterizacién de las zonas en donde se presentan o podrian presentarse los posibles eventos (amenazao peligras naturales). ‘in de Gaston ds Risagaey Desantren de la Provincia de Laman _ ‘ {Informe final Pie © Se realizé la planificacién metédica de las salidas de campofen base la informacién secundaria encontrada) + Sc elabord instrumentos para recoger informacién relevante del estudio, como por Ejemplo: fichas de campo tipo encuesta- entrevista, y reunién con la poblacién de los centros poblados, distritos y provincias afectada por una amenaza o peligro natural. 3.2.2. ETAPA II: Actividades de Campo. * Se realizé el reconocimienta de las zonas en donde existe la probabilidad de ocurrencia y donde ocurrieron los eventos (amenaza o peligros naturales), © Se realizé la identificacién y caracterizacién de las amenazas 0 peligros naturales mds relevantes en la zona de estudio (deslizamientos, inundaciones, sismos e incendios). Se realizé la georreferenciacion de los lugares donde la amenaza 6 peligras naturales, causaron dafios, + Se realiz6 la aplicacion y/o ejecucién de encuestas-entrevistas, y reunién con la poblacién de las centros poblados, distritos y provincias afectada por una amenaza o peligro natural. (sobs las manifestaciones o eventos ocurrides en la zona de psttgio._[ 3.2.3. ETAPA IIL: Actividades de Gabinete. * Se analizaron las amenazas o peligros de la zona de estudio (respecto a, que tan vulnerables estin las unidades sociales ante estos eventos) © Se realizé la descripcién o caracterizacién de las amenazas 0 peligros naturales que ocurren en la Provincia de Lamas, * Se categoriz6 y se ponderd las amenazas © peligros naturales identificadas. © Se realizé la sistematizacién y andilisis de la informacién recopilada a través de las encuestas, entrevistas y reuniones. Plan de Gestion de Riasgor y Desustres dela Provfacta de Lames iaecaetis ‘rig? © Se realizd cl andlisis y pracesamiento de la informacion de campo (SIG). * El anélisis del presente estudio fue realizado a una escala de 1/50,000, * Para el andlisis y modelamiento del presente estudio, se utiliz6 la siguiente informacién: - Para generar el Mapa de Amenaza a Deslizamientos, se utilizaron las capas de vulherabilidad (desde el punto de vista geoligico) y de pendientes (fisiografia), - Para generar el Mapa de Vulnerabilidad a Deslizamientas, se utilizaron las capas de amenaza a deslizamiento y use actual, + Para generar el Mapa de Riesgos a Destizamientos, se utilizaron o se sobrepusieron les capas de amenaza a deslizamiento y de vulnerabilidad a deslizamiento, - Para generar 6l Mapa de Amenaza a Inun utilizaron las capas de fisiografia y de pendientes, es i: - Para generar el Mapa de Vulnerabilidad a Inundaciones, se utilizaron las capas de amenaza a Inundaciones y la de Uso Actual. - Para generar el Mapa de Rlesgos a inundaciones, se utilizaron o se sobrepusieron las capas de amenaza a Inundaciones y de Vulnerabilidada Inundaciones. ~ Para generar el Mapa de Amenaza a Sismas, se utilizé la capa amenaza a sismos del Instituto Geofisico del Pert (IGP), que tlene una escala a nivel regional, debidoa que es la nice fuente oficial a nivel nacional en el Pera. - Para generar el Mapa de Vulnerabilidad aStsmos, se utilizaron las capas de amenaza asismos y la de uso actual. n 3 isgat) Desastres dela. me Plan de Gestisn de Rieago ite [a Provtcta de Lan main Pig = Para generar el Mapa de Riesgos a Sismos, se utilizaron ose sobrepusieron las capas de amenaza a sismos y de vulnerabilidad a sismos, + Para generar el Mapa de Amenaraa Incendios, se utiliz6 las capas de clima, forestal y uso actual de la tierra de los estudios temiticos para la propuesta de meso Zonificacién Ecoldgica Econémica de la Provincia de Lamas. - Para generar el Mapa de Vulnerabilidad @ Incendios, se utilizaron las capas de amenaza a incendias y la de uso actual. - Para generar el Mapa de Riesges a Incendios; se utilizaron o se sobrepusieron las capas de amenaza a incendios y de vulnerabilidad a incendios. it HGH ERD eV. CP wae Foti N903: Centra poblide de Patuyaquit Ditite de Caynaractt IV. ASPECTOS GENERALES DEL AMBITO DE ESTUDIO Para cfectos de una mejor ubicacidn del dmbito del presente estudio, se considera importante presentar en forma breve, la siguiente informacion: 1. UBICACION El estudio de Analisis de Riesgos, se realizé en el Ambito de la Provincia de Lamas, que se encuentra ubicada en la parte Norte del Departamento de San Martin, Tiene como capital a la ciudad de Lamas. Plan de Gestidn de Rtespory Dusastres de ta Provtoela de Laman saiinatier ig? Las coordenadas geogréficas del distrito de Lamas (provincia de Lamas), donde se encuentra ubicado el proyecto son: Longitud Geste + 76231'16" Latitud Sur 106925718" Alticud :792msnm. Coordenadas UTM-WGS84; 332392.3500E; 9289844.5300N Las limites de la Provincia de Lamas son: + Por el Distritos de Shucshuyacu, Yurimaguas y Balsapuerto Norte: (provincia de Alto Amazonas - Loreto); distritos de Cahuapanas y Barranca (provincia de Datem del Marafién — Loreto). Por el Distritos de Chazuta, La Banda de Shileayo, San Antonio, sur: Cacatachi, Morales y Juan Guerra (provincia de San Martin); Distrita de Buenos Aires (provincia de Picota). Por el Este: Distritos de El Porvenir, Papaplaya y Navarro (provincia de San Martin). sn - Phanete Gastisn ee Riessos y Desastresite la Provincia dé Cemax ientieal "Pag. A 4.2. SUPERFICIE ¥ POBLACION Segin los Hmites referenciales, la Provincia de Lamas, posee una superficie de 4,776.10 Km?, y segin el ultimo censo del INEI (2007) contaba con una poblacién total de 79,075 habitantes; sin embargo con el trabajo de campo realizado para el Estudio Socioeconémico de la Provincia, al afio 2010, contaba con una poblacién total de 94,979 habitantes y por supuesto una densidad poblacional de 19.2hab/lam*, distrfbuidos en 11 distritos, tal como se muestra en el Cuadro N°01, ‘Cuadra No! DISTRITOS QUE CONFORMAN LA PROVINCIA DE LAMAS | SSUPERFICIE = "*POBLACION | “*Poblaciénde a (Kmz) | _INEI2007 campo 2017 1 96.53, 13,173) U7 [2 107644 52 6429 z 191.54 4461) 330 4. 576.50 9,30: 8,086 5. Caynarachi 4,312.03] 777! 9,346, 6, Alonso de Alvarada Daa 1 i 13,462) 7 Rumisapa a 2561) 3.456, 8. San Roque deCumbara 658.79, 1,508) 1,635) 9, Shanso 2427 2452) 1.975) i; Tabaloses 396.29) 12,645] 13.87) TLZapalero 178.19, 4,993 5,255) ‘TOTAL 4,776.10, 79,07! 94,97 Fuente; *Elahoracin propia (2024) /*INEI (2017}/ “*SGDC-MPL (2022). A Tweemenocini, OP Wet ‘Plas de Gestion de Rlesgos y Drsastrese ln Proviecia de Lamex ‘Gunkibs Pig. t Grafico N*1: Ubieaci6n del Estudio, Nacional -Departamental UBIC ea MAPA POLITICODE-SAN MARTIN ‘ee | Piss de Gest de Reazony Berasiresde a Provincla de Lemar ee Informe fsa Pag 12 Gréfico N°2: Ubicacidn del Estudia - Provincial "Pian de Gestida de Mzipory Dewasirende la Proviacla de Lentz Informe final co) “PLAN DE CESTION DE RIESGOS Y DESASTRES DELA PROVINCIA DELAMAS 2021 - 2022" Gréfico N*3: Imagen Satelital dela Provincia de Lama Peeve re aN Informe frat Pig V. CARACTERISTICAS DE LA PROVINCIA DE LAMAS A. CARACTERISTICAS FISICAS. A‘. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS Y DE VEGETACION. La Provincia de Lamas esl4 ubieada en el Nor-Driente del lerritorio peruano y del Departamento de San Martin, ocupanda Zonas de Selva Alta, Morfolégicamente la pravincia de Lamas constituye una de las zonas mas complejas det Pert, Debido a su gran diversidad en relieves se han lograde diferenciar 2 grandes unidades morfoestructurales, la primera correspondiente a la Cordillera de los Andes, con sus dos fases diferenciables: la Cordillera Oriental y la Gordillera Subandina, esta iltima subdividida en Cordillera Azul, Cordillera Escalera y Cordillera Cahuapanas y una segunda gran unidad representada por la Llanura Amarénica. El 4rea de estudio se caracteriza por presentar altas temperaturas que coscilan entre los22 y 30°C, el relieve del suelo es variado, condicionado por Jas diferencias altitudinales y la formacién geografica del rfo Mayo, Caynarachi y sus afluentes, originando zonas planas, algo onduladas, con pequefias elevaciones, como en gran parte de los distritosde Barranquita y Pongo de Caynarachi, asf como pendientes de elevada altimd con montafias moderadas y altas, tipicos en la parte alta de los distritos de Pinto Recodo, Roque, San Roque de Cumbaza y Zapatero, principalmente. Los rios, quebradas y cochas presentan un gran caudal en ¢paca hiimeda, Las comunidades estén comprendidas dentro del conjunto de bosques, entre pendientes, cndulaciones y de Hanuras medndricas, que incluye la cubierta vegetal sucesional herbacea, de terrenos con suelos recientes, los bosques inundables estacionalmente, las dreas pantanosas ylos aguajales tipicos de selva baja. En general, corresponde a ecosistemas, cuya vegetaciin estd Interrelacionada con la presencia de los flujos estactonales del volumende agua y la carga sedimentaria de las crecientes de los rios, en conexidn con los factores de drenaje del suelo en los relieves concavo longitudinales, Estos factores determinan la presencia de especies adaptadas con dominio de fisionomfa de estructura horizontal, Los otras dos grandes écosistemas son ef Bosque Htimedo tanto con colinas altas como con colinas medias, con presencia ain de vegetacién arbérea importante coma en el Area de Conservacirin Regianal Cordillera Escalera an (in de Risigos y Desnstres de le Province de Lamics Flan de Gesttin de Risnguty Desnstres de Gaeashan gis y-su Zona de Amartiguamiento. E| Bosque Seco Tropical es otro ecosistema caracteristica de la Provincia, que se distribuye a lo largo del rio Mayo-en direccién Sur~ Norte de mayor a menor presencia,desde el distrito de Cufiumbuqui hasta Pinto Recodo, sector de Churuzapa, Durante la época de aumento de caudal de los ris, inundan franjas mas o menas anchas a lo largo de sus riberas. Las zonas no inundadas se denominan “restingas". Los Iagos, lagunas o cochas son frecuentes en todo el territorio, constituyenco un elemento ecoldgico importante, Las lagunas fluviales (cochas], muy numerosas, son brazos de los rios (meandros), que han quedade aisladas, Los lugares pantanosas (aguajales), se caracterizan por la presencia de las palmeras conocidas Iocalmente como "aguaje" (Mauritia flexuosa Arecaceae), proliferando una gran variedad de fauna, entre los que destacan las aves y anfibios. El piso de la mayoria de los fragmentos de bosques, a zonas de vegetacién, esta cubierto de hojarasca, seguidamento se encuentra el suelo cast siempre hdmedo y deun color negruzco por la gran cantidad de materia orgéniea. A141. DESCRIPCION DELA VEGETACION. A 4. BOSQUE Muy = =HUMEDO PREMONTANO TROPICAL (TRANSICIONAL A BOSQUEHUMEDO). Esta zona de vida presenta una biotemperatura promedio anual de 23 °Cy el promediode precipitacién esta por encima de 6 000 mm anuales. Esta zona de vida tiene una evapotranspiracién potencial que varia entre la ‘octava y la cuarta parte del promedio de precipitacién total por aflo, es decir hay un claro exceso de disponibilidad hidrica entre lo que precipita y Jo que evapora. lo que ubica esta zona en un rango muy hiimedo,que tlenen un clara exceso de disponibilidad hidrica entre lo que precipita y lo que evapora, on de Geatthn de Rlengeay Desasbres de fa Provtacte Informe Mal Pag ie "Plame Gestidnde Rlezgos y Destutres de a Provincia de bana En estas condiciones climaticas, la vegetacién de esta zona esti constituida por drboles medianos, pequefios y delgados, separados por espacios considerables unos de otros,donde las palmeras y helechos arbéreas son ms altos, este tipo de ecosistema presenta matorrales muy densos debido a la interveneién del hombre, vegetacién constitulda por arbustos, que a menudo incluyen céspedes, plantas de porte herbaceo, y plantas gefitas. En el Area de Estudio, este tipo de vegetacién se observa en los distritos de Lamas, Pinto Recodo, Shanao y extremo occidental de Tabalosos. Che A.t.1.2, BOSQUE HUMEDO PREMONTANO TROPICAL, & Presenta una biotemperatura media anual de 24 a 25 °C, es decirun valor térmico ligeramente superior al indicado para el bosque pluvial subtropical, pero tiene un promedio de precipitacién total anual inferior, entre 3500 y 4 500 mm anuales, Esta zona de vida tiene un promedio de evapotranspiracién potencial total por afio variable entre la cuarta parte y la mitad del promedio de precipitacién total por afic. Este tipo de ecosistemas presentan pequefias elevaciones del terreno ligeramente separadas, La vegetacién selvitica es sumamente densa y diversificada en esta zona, aungue con una menor presencia de especies epifitas y subre todo con la presencia de bosques de drboles de porte elevaco y bien desarroliados. En el Area de Estudio, este Upo de vegetacion se observa en el extremo oriental de los distritos de Pinto Recodo y Lamas, A,1.1.3, BOSQUE SECO TROPICAL, Presenta una biotemperatura promedio anual de 24 °C a 258C, con precipitaciones promedias anual de 1020mm a 1391mm, representa una de las zonas de vida mas importantes a nivel de la regién, Presentan una cobertura boscosa continua, un piso tSrmico calido con uno © dos periodos marcados de sequfa, con presencia de colinas altas derivadas de acumulaciones aluviales muy antiguas con uma clevacién topogréfica entre 80m y 300m de elevacién respecto a su base. Presenta disecciones que van desde moderadamente a fuertemente disectadss cuyas pendientes son superiores a 50%, Constituida por areniscas, lutitas, tnformestinal ag 17 waenTtaoeivls (Pw 25It calizas, marga y-algunas inyecciones volcinicas Presenta una gran diversidad de especies forestales y un moderado potencial maderable que debe ser manejado- con mucho cuidado teniendo en cuenta las restricciones del relieve del terreno y las restricciones de las caracteristicas del suelo. Este ecosistema presenta arboles grandes, robustos, y fuertes con mas de 50 m de altura y matorrales densos debide a la intervencién del hombre en las partes bajas, vegetacién constituida por arbustos, que a menudo incluyen céspedes, plantas de porte herbéceo, y plantas gedfitas. La ‘vegetacién primaria de esta formacién ha sido alterada completamente, se observa muy pocas asaciaciones de drbolesy muchas dreas libre, En el Area de Estudio, este tipo de vegetacién se observa en los distritos de Cuflumbuqui, Zapatero y extremo oriental del distritode Taka : A.2, CARACTERISTICAS FISIOGRAFICAS. WRBEMEC Cini, A.2.1. PROVINCIA FISIOGRAFICA: GRAN CUENCA DE SEDIMENTACION DEL RIQ HUALLAGA, | Area de Estudio se encuentra ubicado en Ja Provincia Fisiografica Gran Cuenca de Sedimentacién del Rio Huallaga, caracterizada generalmente por presentar una configuracién topogrifica variada, desde valles y tervazas aluviales, hasta formas colinosas y montafiosas, con relleve muy accidentado, Esta provincia fisiogréfica presenta tres unidades climaticas: Tiervas frfas perhimedas, Tierras célido a templadas y Tierras célido subhimedas. Debido a la gran variedad de Paisajes y Sub paisajes fisiogréficos existentes en el drea de estudio, provederemos a describir solu tos mas importantes por su extension yo grado de afectacién ala “Zona Afectada” A211, UNIDAD CLIMATICA: CLIMA CALIDO HUMEDO DE SELVA BAJA (TROPICO HUMEDO}. Comprende el sector oriental de la Provincla de Lamas y conforma una planicte ondulada con caracteristicas biocliméticas propias de la selva baja del B3rA’a‘, es decir clima cAlido himedo. Comprende los Grandes Paisajes. Pina de Gestiin te Réesaos y Desnstres ae le Provineia de temas Fa Pag. a) GRAN PAISAJE: SUPERFICIE COLINOSA CALIDO HUMEDA. Est4 constituido por formaciones onduladas con diferentes grados de disectacién y diferentes altitudes con relacién a su Iinea de base local. A 1) PAISAJE: COLINAS DE LULITAS DEL. PALEOGENO Correspondientes a la Formacién Chambira que presenta secuencias de capas rojas continentales, litologicamente corresponde a ari y limolitas rojas, los cuales se interealan con aroniscas marrones, del capas de anhidrita, ¥ horizontes tuffceos esporddicos, és A 11) SUB PAISAJE: LOMADAS (HECPCI). Inde eto civK, (Pre Presenta geoformas con pendientes moderadas, originadas per diseccién de antiguos depdsitos aluviales, con alturas hasta 20 m respecto al nivel de base local, cimas convexas y laderas cortas, donde se miden pendientes de 4a 15 %, camo resultada de intensos pracesos hidro-erosives. Esta caracter{stiea fisiogréfica se observa en la zona orste y zona norte del Area de Estudio, correspondiente a los distritos de Tabalosos y Pinto Recodo, respectivamente. A.2,1.2, UNIDAD CLIMATICA: CALIDO SUBHUMEDO Y SEMISECO DE SELVA ALTA. Comprende el sector central de la Provincia de Lamas, con una superficie de 109,403.90 ha, equivalentes al 22,10% de la provincia de Lamas. Conforma una superficie plano ondulada con caracteristicas bioclimaticas propias de la selva alta BrB’a’, es decir clima calido subbiimedo y C1dA‘a’, es decir calido semiseco. @) _ GRAIN PAISAJE: SUPERFICIE COLINOSA CALIDO SUBHUMEDA. Est4 constituide por formaciones onduladas con diferentes grados de disectacién y diferentes altitudes con relacién asu linea de base local. Al) PAISAJE: COLINAS DE LULITAS DEL PALEOGENO Correspondientes a la Formacién Chambira que presenta secuencias de capas rojas continentales, litolégicamente corresponde a arcillitas, lutitas y limolitas rojas, los cuales se intercalan con areniscas marrones, delgadas Plan de Gestidodte Riess ¥ Desastres de ia Praviecia de Lamas nsnaations ag 18 capas de anhidrita, y horizontes tuficeos esporidicos. A11) SUB PAISAJE: COLINAS BAJAS INCLINADAS (SHLPCD3). Presenta laderas con cimas aguzadas y pendientes entre 15 y 25 %, son susceptibles a sufrir modificaclones permanentes causadas por sobre saturacién del suelo en caso sea climinada la cubjerta vegotal que las protege, Esta caracteristica fisiogréfica se observa en los distritos de Lamas, Pinto Recado, Tabalosos, Shanao y Zapatero y, en el drea donde se construira la infraestructura del relleno sanitario. Al2) SUB PAISAJE: COLINAS BAJAS FUERTEMENTE INCLINADAS (SHLPCb4). Con una superficle de 57,826.31 ha, correspondientes al 11.67 % del area de estudio, Presenta laderas con cimas agueadas y pendicntes entre 25 y (SOM. Esta caracteristica fisiografica se observa en ei distrito de Cufturbuqui y parte sur del distrito de Zapatero, A13) SUB PAISAJE: COLINAS EMPINADAS (SHLPCb5). Con una superficie de 290,97 ha, equivalentes al 0,06% del ar estudio. Presenta ladera con pendientes entre 25 y 50%. Esta caracteristica fisiogréfica se observa on las cercanias del area donde se construiré el relleno sanitario, by GRAN PAISAJE: SUPERFICIE COLINOSA CALIDO SEMISECA. Conforma las areas plano onduladas de relieve | inclinado que se han formado por la erosién de las cordilleras oriental y suboriental realizadas por la red hfdrica del rio Mayo, ubicada en la parte central y sur de la Provineia de Lamas, colindante con la superficie plano inclinada de Tarapato. Bi) PAISAJE: GLACIS DE PIE DE MONTE DE ARCILLITAS ¥ LUTITAS DEL PALEGGENO. Corvespondientes a la Formacién Chambira que presenta secuencias de ectthi 1p Desastres de fa Provincia de Lamu Informe taal Pagzo tapas rojas continentales, litolégicamente corresponde a arcillitas, lutitas y limolitas rojas, los cuales se intercalan con areniscas marrones, delgadas capas de anhidrita, y horizontes tufdceos esporidicos. Carresponde a superficies plano inclinadas que se han formado en torne de las montafias, generalmente después de que éstas han sufrido un paroxismo tecténico, En la formacién de las piedemontes el clima representa también un papel esencial. Los climas hiimedas son, al respecto, desfavorables: la presencia de un espeso manto vegetal hace a los aluviones arrancados a la montafia sean lo suficientemente finos como para que la arroyada los disperse a Io lejos. B 1 4) SUB PAISAJE: GLACIS DE PIEDEMONTE MODERADAMENTE INCLINADO (SSLPgI2). Presentan pendientes de 4a 8% y se localizan en los alrededores de Cuftumbugul y Zapatero; asi como en las eercanfas de los distritos de Lamas, Pinto Recodo y Shanao. A.3, CARACTERISTICAS CLIMATICAS. Ad. DATA METEOROLOGICA. gS CP, wae Para efectos del presente proyecto, solo consideraremos la Data Metecroldgica de la Estacién “CO" - Lamas, A314, TEMPERATURA. Segin el Informe de Climas del Estudio ZEE de la Provincia de Lamas, e! rango entre las temperaturas méximas, minimas y medias es casi constante a jo large del afia (aproximadamente 121 8C de media entre todas los meses}. En cuanto a la temperatura maxima promedio mensual para esta Estacién climatolégica se registré en septiembre un valor de 31,1 °C. Asi mismo, se indica, que las maximas absolutas extremas registradas pueden estar de 2 a3 °Cpor encima de estos valores. Respecto de las temperaturas minimas promedio extremas, los valores se acercan en promedio a los 17 °C 0 18 #C, plenamente compatibles con las condiciones ecoldgicas de selva tropical. Sin embargo, durante cortos dias de los meses de mayo - agosto, y de manera irregular segtin los afias, los fenémenos de friaje que afectan a la sierra sur oriental, derivados de la Plan de-Gestida de Riesgaay Desastres fea Provincia de Lamas Soak Pg 2 eventual llegada de masas de aire de origen polar que penetran al pals por la depresisn del Titicaca, logan a afectar tamsbién ala selva sur oriental, y ocasionalmente pueden hacer descender la temperatura, Estos valores momenténeas son importantes, y no se ven reflejados en los valares promedio extremos. A3.1,2. PRECIPITACION. Segiin el Informe de Climas del Estudio 286 de la Provincia de Lamas, la distribucién de Tluvias es marcadamente estacional, y ocurre principalmente en el verano, Los meses lluviosos (diciembre a marzo) pueden concentrar algo més del 35.8 % del total anual de la precipitacién Hay mucha posibilidad de Ia ocurrencia de lluvias en el verano, debido a que la zona de estudio se encuentra influenciada por el efecto de lluvias orograficas. El Area de estudio, debido a su ubicacién geografica y elevada tasa de evaporacién y condonsacién, pose un régimen do procipitacién bastante regular. AB3.L3. HUMEDAD. Respecto de In humedacl relativa es siempre elevada en el Area; hay poca diferencia entre los meses de invierno y verano. La humedad relativa es un pardmetro que incide sobre todo en el régimen de precipitaciones. 3.4.4, BALANCE HIDRICO, Temperatura Media Anual de 24.4 *C y una Biotemperatura Media Anual de 24,3 °C, registrindose una Precipitacién Total Anual de 1471.8 mm., siendo este resultado ligeramente superior a la Evapotranspiracién Potencial (ETP) que obtuvo un valor de 14306 mm. El Exceso de Precipitacién presenta un valor de 162.1 mm,, frente a los resultados del Agotamionto de Humedad que registré un valor de 120.9 mm. En resumen, el balance hidrico elaborada en funcién a las datas meteorolégicas de la Estacién "CO", ubicada en el distrite de Lamas, nos indican que el Exceso de Precipitacién fue ligeramente superior al Agotamiento de Humedad, indicindones una Fvapotranspiracién Potencial (ETP) no ajustada para clima seco, resultando una Provincia de Humedad: Heimedo, ‘Pian de Gestidn de Riesgeay Desastres dela Praiacia de Lamas ‘inlocrsa tia A3.2. CLASIFICACION CLIMATICA. Segiin el Informe de Climas del Estudio ZEE de la Provincia de Lamas, las unidades correspondientes a las zonas de vida y climas en el Area de Estudio, son las siguientes: A.3.2.4. TIPG CLIMATICO CALIDO SECO (bs-T). Este tipo climatica presenta una temperatura entre 24 y 30 °C, con precipitaciones que ascilan entre los 1000 a 2000 mm y una altitud menor o igual a 1000ms.n.m. La Estacién "CO" de Lamas prosenta una Biotemperatura Media Anual de 24.3 °Cy una Preeipliacién Total Anual de 1471.8 mm. La Estacion “CO” de Tabalosas presenta una Biotemperatura Media Anual de25.1y una Precipitacidn Total Anual de 1390.7 mm. Sogtin las datas meteorolégicas de La Estacién “PLU" del distrito de Shanao, ésta presenta una Prectpitacién Total Anual de 1226.8 mm. Espacialmente, la mayor extensién de bosque seco tropical (% del area distrital), se encuentra localizada en el distrito de Shanao con el 100 %, seguida de Cuflumbuqui (91.52 %), Rumizapa (93.68 %), Zapatero (85.61 %], Lamas (77.77 96), Tabalosas (54.17 %), Pinto Recodo (22.37 %), Alonso de Alvarado (19:88 %) y San Roque de Cumbaza con el 1.77 %. La variacién porcentual de Bosque Seca Tropical en la Provincia de Lamas, representa una superficie de 86,601.0 hectéreas y on la actualidad esta zona de vida se constituye en uno de los ecosistemas mas degradados y amenazados, En el Area de Estudio, este tipo climatico se observa en los distritos de Lamas, Pinto Recodo, Tabalasos, Shanao, Cuftumbuqui y Zapatero, asi come en el drea donde se construird el relleno sanitario. 4.3.2.2, TIPO CLIMATICO MEDIO HUMEDO (bh-PT), GP, 2ST Se caracteriza por presentar una biotemperatura media anual que flucttia entre 18 a 24°C, y una preeipitacién total anual que oscila entre 1000 a 2000 y una aititud que varia de 1000 a 2000 m.s.n.m. Todos los distritos de ia provincia de Lamas tienen esta zona de vida a excepeldn del distrito ‘Plan de Gestidn de Riesgos y Desastres de la Provindade Lomax alesis Pi de Shanao. La interaccién en el Diagrama de Holdridge, origind la zona de vida, denominada: Bosque Himedo Premontane Tropieal (bh-PT) y um clima: Medio Himedo. Espacialmente, la mayor extensién de bosque seca tropical (2% Distrital), se encuentra localizada en el distrite de Alonso de Alvarado, ocupande wn poreentaje distrital de €0.12%, seguide de Pinto Recodo (56 19%), Tabalosos (45.83%), San Roque de Cumbaza (42.70%), Zapatero (14.3996), Cumumbuqui (8.48%), Barranquita (7.39%), Lamas (5.63%) ¥ Rumizapa presenta la menor area porcentual (0.11%). Asi mismo, en esta zona el uso actual en esta parte del torritorio se encuentra moderadamente impulsado, ya que por su naturaleza abrupta del terreno constitaye una barrera natural para el desarrolle de actividades agricolas ypecuarias, A4. CARACTERISTICAS GEOLOGICAS. fesRHHER DCN Geolégicamente la provincia de Lamas, se encuentra inmersa Be 1H grandes unidades morfoestructurales, Ia Faja Subandina y el Llano ‘Amazénico, La pritnera caracterizada por haber sido desarrollada durante las

También podría gustarte