Está en la página 1de 8

ECONOMÍA SOCIAL: COMERCIO JUSTO

Análisis del rol que cumplen los nuevos actores y los movimientos sociales, por ejemplo: los

Agricultores en red, Movimiento Internacional del Comercio Justo, entre otros, en la búsqueda
de una Justicia Social y Territorial.

¿Intercambio desigual o comercio justo?

El comercio internacional impulsa un modelo desigual en el cual los países industrializados y las
empresas transnacionales obtienen grandes beneficios económicos, al tiempo que millones de pequeños
productores de regiones productoras de materias primas apenas logran sobrevivir. La tendencia al Comercio
Justo viene a proponer una alternativa más solidaria y equitativa.
El contexto internacional
En el comercio internacional han primado las acciones que responden al modelo neoliberal que
promueve:
 El libre comercio entre países
 La competitividad
 La búsqueda del máximo beneficio.
Pero en este esquema de comercialización los mayores beneficios quedan en manos de grandes
empresas, mientras que las remuneraciones de los pequeños productores apenas cubren las necesidades
básicas, y en ocasiones ni siquiera eso.
Desde tiempos coloniales, las mejores tierras de África y América Latina se destinan al cultivo de
café y otros productos como el cacao, el plátano y la caña de azúcar. Incluso bajo la misma forma de
explotación: grandes plantaciones en manos de pocos y poderosos proletarios.
Durante las últimas décadas, los capitales extranjeros han invertido en esas tierras gracias a las
condiciones favorables que allí encuentran: mano de obra barata, altos rendimientos, facilidades
arancelarias, etcétera.
El deterioro en los términos del intercambio
Los países periféricos, que basan su economía en la producción primaria, son vulnerables económica
y socialmente a las fluctuaciones de los precios internacionales de compraventa de sus productos. Ante una
eventual baja de los precios internacionales, las ganancias obtenidas por la exportación de sus productos se
reducen drásticamente. A su vez, estos precios son más bajos que los de otros productos con mayor valor
agregado, como los industriales. Por lo tanto, en el intercambio entre productos primarios por productos
secundarios, siempre pierden. Esta situación ha provocado un deterioro en los términos del intercambio
comercial internacional porque pone en ventaja a los países centrales industrializados y en situación de
vulnerabilidad a los países periféricos, que basan su economía en las actividades primarias.
Como consecuencia, la riqueza se distribuye en forma inequitativa y crece la pobreza en una gran
parte de la población mundial. El "Comercio Justo": una alternativa al comercio internacional hegemónico

Material editado
1
ECONOMÍA SOCIAL: COMERCIO JUSTO

Fuente: Atlas III Le Monde diplomatique. Un mundo al revés. Buenos Aires. Ed. Capital Intelectual. 2009.

1)- Actividad interpretamos el mapa del comercio mundial.

1.1- Identifica las tres regiones que superan los 2 billones de dólares en el monto total del
comercio de mercancías. (Interpreta el tamaño de los círculos)
 Estas regiones económicas, corresponden a los países centrales o
 periféricos:

o ¿Cómo es la mayor participación de los intercambios comerciales? (color verde o rojo)
o

Material editado
2
ECONOMÍA SOCIAL: COMERCIO JUSTO

o ¿Cómo son los flujos comerciales entre ellos? (interpreta el ancho de las flechas)
o

1.2.- Identifica las 4 regiones que no alcanzan el billón de dólares en el monto total del comercio de
mercancías. (Interpreta el tamaño de los círculos)
 Estas regiones económicas, corresponden a los países centrales o
 periféricos:


o ¿Cómo es la mayor participación de los intercambios comerciales? (interpreta los colores
del círculo)
o

o ¿Cómo son los flujos comerciales entre ellos? (interpreta el ancho de las flechas)

2)- Actividad. Vamos a relacionar el mapa del Comercio Mundial con el texto anterior: “el
deterioro en los términos de intercambio”. Completando el siguiente esquema:

Material editado
3
ECONOMÍA SOCIAL: COMERCIO JUSTO

Una alternativa al comercio internación hegemónico


Es claro que las formas de comercialización predominantes, o comercio convencional, a menudo
perjudican a los más pobres del mundo, a las personas que están en el inicio de la cadena de producción que
se encargan de cultivar el té, café, chocolate o fruta. En respuesta a las injusticias que produce esta forma de
comercio, nace el "Comercio Justo".

¿Qué es el comercio justo?


El comercio justo (también denominado comercio equitativo, o comercio alternativo) es una forma
alternativa de comercio promovida por varias ONG (organizaciones no gubernamentales), por
la Organización de las Naciones Unidas y por los movimientos sociales y políticos (como el pacifismo y
el ecologismo) que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores.

El comercio justo es una iniciativa para crear canales comerciales innovadores, dentro de los cuales la
relación entre las partes se orienta al logro del desarrollo sustentable y sostenible de la oferta.

El comercio justo se orienta hacia el desarrollo integral, con sustentabilidad económica, social y ambiental,
respetando la idiosincrasia de los pueblos, sus culturas, sus tradiciones y los derechos humanos básicos.

El Comercio Justo es una nueva relación basada en la solidaridad entre consumidores y pequeños
productores que surgió como una alternativa para que los más desfavorecidos tengan otras oportunidades de
acceder a la venta en los mercados.
Las Organizaciones de Comercio Justo (OCJ) mejoran las condiciones de comercialización convencional
a fin de que se reconozca el valor del trabajo y la calidad de los productos que comercializan los pequeños
productores. También incentivan la agricultura ecológica, desarrollan campañas para sensibilizar a los
consumidores y denuncian prácticas injustas. Comercializan principalmente, productos alimenticios (café,
cacao, azúcar, banano, té, arroz, especias), artesanías (cerámica, madera, cuero) y textiles (algodón).

3)- Actividad. A continuación rescata 4 ideas fuerza que definen y explican al Comercio Justo.

Material editado
4
ECONOMÍA SOCIAL: COMERCIO JUSTO

Etapas históricas del comercio justo


La historia del comercio justo tiene origen en Europa durante los
años cincuenta, gracias a las tiendas de la organización no
gubernamental Oxford Committee for Famine Relief (Oxfam). El
nombre "Oxfam" proviene del Comité de Oxford de Ayuda contra
el Hambre fundado en Gran Bretaña en 1942. En la foto vemos la
primera tienda permanente de Oxfam en Broad Street, Oxford,
Reino Unido, que abrió en 1947.
Asimismo, durante el mismo periodo, podemos identificar en Europa
central una serie de experiencias de movimientos sociales que inician
a dar forma a nuevas formas de comercio alternativo. Anteriormente, ya existían experiencias de comercio
justo en los Estados Unidos, como indica la WFTO: “la organización Ten Thousand Villages (antes conocida
como Self Help Crafts) empezó comprando bordados de Puerto Rico en 1946 […]. La primera tienda formal
de ‘Comercio Justo’ que vendía estos y otros productos, se abrió en 1958 en los Estados Unidos”.
En 1964 durante la Primera Conferencia de la Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, se dio
una clara reivindicación de los países menos desarrollados económicamente. Bajo el lema “trade, no aid”
(comercio, no ayuda), se consolidó la idea que justificaría el Movimiento de Comercio Justo a nivel
internacional.Dejaron claro que la crisis económica de los
agricultores no estaba dada por problemas técnicos de la
producción en sí misma. Si no por la
inexistencia de canales de
comercialización que garantizaran un precio justo al vender sus
productos. Cuando hablamos de precios justos nos referimos a que
el precio de venta de cualquier producto debe dejar al productor
una utilidad suficiente. Que le permita continuar con su actividad
y vivir en condiciones dignas.

Material editado
5
ECONOMÍA SOCIAL: COMERCIO JUSTO

Etapas o fases del Comercio Justo

Fuente: Sánchez-Álvarez, C. (2018). Comercio justo y economía social y solidaria: historia y evolución de sus instituciones de
fomento.Equidad y Desarrollo, (30), 149-172. htps://doi.org/10.19052/ed.4216

Material editado
6
ECONOMÍA SOCIAL: COMERCIO JUSTO

4)- Actividad. Arma y completa la siguiente línea de tiempo ubicando y explicando las etapas del
Comercia Justo de acuerdo al texto y las tablas anteriores. Ubica sobre la línea de tiempo los hechos y
causas de cada etapa y en la parte inferior enuncia las consecuencias de cada etapa.

1950 1960 1970 1980

1990 2000 2010

Material editado
7
ECONOMÍA SOCIAL: COMERCIO

Los 10 principios fundamentales del Comercio Justo

El Comercio Justo toma como punto de partida los objetivos para el Desarrollo sostenible de las Naciones
Unidas y define sus premisas fundamentales:

1. Erradicación de la pobreza y creación de mecanismos eficientes que protejan a los agricultores y sus cosechas ante eventos
de cambio climático a los que son altamente vulnerables.

2. Transparencia tanto al interior de la organización como en todas las actuaciones que involucran a
productores, comercializadores, certificadoras y consumidores.

3. Prácticas comerciales justas que lleven a incrementar el bienestar social, económico y ambiental de los productores. A
través de la promoción del intercambio justo llamando a la conciencia de los compradores sobre las desventajas
subyacentes de los países emergentes.
4. Pago justo y equitativo a los productores por sus productos, mediante acuerdos previos que garanticen el pago oportuno
a las cooperativas, empresas o productores, según lo acordado.
5. Erradicación total de la explotación y el trabajo infantil y del trabajo forzoso.

6. Defensa de la equidad de género tanto en salarios como en accesibilidad al trabajo y reconocimiento, aboliendo todo tipo
de discriminación.

7. Mejorar la calidad de vida de los trabajadores mediante acuerdos laborales justos y a largo plazo.

8. La Organización debe desarrollar capacidades que le permitan llevar el beneficio del comercio justo a todos los
productores desfavorecidos al rededor del mundo. Y debe fomentar la independencia de los grupos de producción por
medio del aprendizaje de nuevas habilidades de gestión y comercialización y la incursión en nuevos mercados.
9. Promoción del comercio justo: La Organización debe promover la comercialización de los productos certificados
Fairtrade mediante prácticas transparentes de marketing.

10. Respeto por el medio ambiente: Son objetivos fundamentales del Comercio justo la Seguridad alimentaria, la lucha contra el
hambre y la preservación del medio ambiente mediante la promoción de prácticas de agricultura sustentable.

6)- Actividad. A partir del análisis de los 10 principios o criterios fundamentales del Comercio
Justo. Elige los tres que te parezcan más importantes para que se construya una economía más solidaria
y equitativa, pensando en el bien común de todos. Y explica por qué los eliges.
_ _ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _

Material editado
9

También podría gustarte