Está en la página 1de 30

Compilado de actividades de ESI de los

cuadernos Seguimos Educando.


Nivel secundario
Educación Sexual Integral

Entre los contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI) en- Tasa de participación y tiempo promedio diario dedicado a actividades que
componen el trabajo doméstico no remunerado de la población de 18 años
contramos el análisis crítico de la discriminación entre varones
y más por sexo y grupo de edad. Argentina, 2013.
y mujeres en los distintos ámbitos: la escuela, el hogar, el traba-
8
jo, la política, el deporte, entre otros posibles. Hoy vamos a tra-
7
bajar este tema, a partir de una pregunta: Si las tareas del hogar

Cantidad de horas por día


6
son un trabajo, ¿por qué no siempre se las reconoce como tal?
5

4
Datos sobre la distribución de los trabajos 3
domésticos 2

En 2013, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) 1

realizó una encuesta a nivel nacional sobre trabajo no pago y uso 0


18 a 29 30 a 59 60 años y más
del tiempo. Esta encuesta se hace para obtener información res-
Varones 2,9 3,7 3,1
pecto de la participación y el tiempo destinado a las tareas do-
Mujeres 6,5 7,1 4,6
mésticas, al cuidado de integrantes del hogar y al apoyo escolar
Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta
que brindan las personas a partir de los 18 años de edad. sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo (INDEC, 2014).
Se preguntó entonces por las tareas domésticas, de cuidado
y de ayuda, no remuneradas, que se realizan dentro del propio
hogar; y por el tiempo que mujeres y varones dedican a esas Aunque esta encuesta no lo menciona, también consideramos
tareas. Veamos algunas definiciones: importante contemplar la situación del trabajo doméstico que
sí es remunerado y que históricamente es realizado por muje-
Trabajo doméstico no remunerado: todas las actividades res. Es aquel en el que se presta servicio en hogares ajenos, y
no remuneradas realizadas para llevar adelante la vida en cada que hasta hace no mucho no era relevado por ninguna encues-
hogar. Es decir, los quehaceres domésticos (limpieza de casa; ta, ya que solía ser un trabajo informal.
En el año 2013, nuestro país promulgó una ley de avanzada
aseo y arreglo de ropa; preparación y cocción de alimentos;
para las empleadas domésticas (Ley N° 26.844), que reconoce
compras para el hogar; reparación y mantenimiento de bienes esta tarea como un trabajo y otorga los mismos derechos que
de uso cotidiano) y las actividades de cuidado de niños, niñas, al resto de las y los trabajadores formales.
personas enfermas o mayores integrantes del hogar. También
incluye las actividades dedicadas al apoyo escolar y/o apoyo del
aprendizaje de integrantes del hogar.
Actividad
Trabajo voluntario: todas las actividades no remuneradas he-
chas libremente para el beneficio de personas ajenas a la fami- Según los datos de la encuesta que se muestran en los gráfi-
cos: ¿Cómo se dividen las tareas y qué tiempo diario se les dedi-
lia. Abarca tanto las actividades realizadas en el marco de orga-
ca según el sexo-género? ¿Por qué les parece que estas tareas
nizaciones sociales (por ejemplo, la cooperadora de la escuela
muchas veces no se reconocen como trabajo y cómo afecta esta
o las asociaciones vecinales), como las realizadas directamente
situación a las mujeres? ¿Por qué creen que es importante que el
para otras personas.
Estado releve estas actividades en una encuesta nacional?
Tasa de participación y tiempo promedio diario dedicado a actividades que Ahora reflexionemos sobre las grandes diferencias que tene-
componen el trabajo doméstico no remunerado de la población de 18 años mos en nuestro país. ¿En todas las provincias la distribución de
y más por tipo de actividad. Argentina, 2013.
las tareas de cuidado será similar? ¿Habrá variaciones en la ciu-
7 dad, en el campo, en pueblos originarios, en zonas cálidas o en
6 la Patagonia? ¿Por qué? ¿Con qué pueden relacionar esta des-
Cantidad de horas por día

5 igualdad entre las personas según su sexo-género en el tiempo


4
asignado a las tareas de cuidado?
3
Reflexionar sobre estos temas es importante para reco-
nocer en nuestro propio entorno inequidades entre varones,
2
mujeres y otras identidades de género; también para advertir
1
cómo desde la niñez pueden transmitirse estas desigualdades
0
Quehaceres domésticos Apoyo escolar Cuidado de personas con relación al trabajo doméstico y a aquellos trabajos que,
Varones 2,4 1,9 3,8 de manera cotidiana, realizamos individual y colectivamente
Mujeres 3,9 2,2 6 dentro y fuera de nuestra casa.
Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta
En estos días que tenemos que quedarnos en nuestros hoga-
sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo (INDEC, 2014). res: ¿Cómo se distribuyen las tareas en tu familia según sexo-gé-
nero y edad? Esta reflexión es importante para reconocer si en
nuestro entorno existen desigualdades entre varones y mujeres,
o entre las personas más chicas y las más grandes, en las tareas
domésticas y de cuidado, y en los trabajos que, de manera coti-
diana, realizamos individual y colectivamente dentro y fuera de
nuestra casa. Si logramos tomar conciencia, podremos cambiar
estas desigualdades que generan injusticias y discriminaciones.

2
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación (2020). Secundaria: Ciclo Básico: Cuaderno 3. Semana 7. ESI.
Educación Sexual Integral

¿Cómo pensar el “cuidado” •



¿Qué situaciones les parecen de cuidado y por qué?
¿Quiénes realizan mayoritariamente el cuidado de la ni-
desde un sentido amplio? ñez, de las personas mayores de la familia y las tareas
domésticas?
• ¿Sabían que las mujeres dedican casi el doble de tiempo
En este momento en que se extreman las medidas de cuida- a las tareas de cuidado que los varones? ¿Por qué creen
do de la salud para prevenir enfermedades como la COVID-19, que es así? ¿Cómo se distribuyen las tareas en sus casas?
se nos imponen varias restricciones, entre ellas, el aislamiento. ¿Piensan que debería ser diferente? ¿De qué manera?
A veces estas medidas resultan muy difíciles y nos provocan • ¿Cómo creen que impacta esta distribución desigual del
variadas sensaciones y sentimientos. En lo cotidiano se nos al- cuidado doméstico en las oportunidades de las mujeres?
teró la dimensión del tiempo, se nos reducen los espacios y no • ¿Reconocen en las imágenes otras formas de cuidado?
podemos encontrarnos con nuestras amistades en forma pre-
sencial. A veces, desde la virtualidad, podemos comunicarnos Como podemos observar, el cuidado tiene distintas dimensio-
y divertirnos. Las redes pueden ser un buen recurso en estos nes. Cuidar es cuidar nuestros deseos, nuestros sentimientos,
momentos, pero también debemos cuidarnos en nuestras inte- nuestros vínculos. Apoyar y alentar a compañeras y compa-
racciones en los espacios digitales. ñeros y a amigas y amigos también es una forma de cuidado.
Nos proponemos reflexionar sobre qué implica cuidarnos y Compartir las tareas entre pares, colaborar en lo cotidiano con
cuidar a otras personas desde la mirada de la Educación Se- nuestra familia y en la comunidad, atendiendo a que no se re-
xual Integral (ESI). Tendremos en cuenta sus cinco ejes con- carguen solo las mujeres o niñas, también es cuidado. Conver-
ceptuales: respetar la diversidad, valorar la afectividad, cuidar sar y consensuar sobre el uso de métodos anticonceptivos para
el cuerpo y la salud, ejercer nuestros derechos, e incorporar la prevenir un embarazo no planificado (y respetar estos acuer-
perspectiva de género. dos), teniendo siempre en cuenta la perspectiva de género, los
deseos y los sueños propios y los de la otra persona, también
es cuidado. Tratarnos bien con quienes nos rodeamos, demos-
Actividad trar el efecto de manera libre, informada y sin presiones es tam-
Observen las siguientes imágenes. La idea es reconocer en bién cuidar y cuidarnos.
ellas múltiples formas de cuidado. Les pedimos que, después
de mirarlas, contesten las preguntas sugeridas y escriban las Repasamos algunos de los derechos de niños, niñas y ado-
respuestas en sus carpetas. Si fuera posible, compártanlas lescentes reconocidos y afirmados por nuestro país, que dan
con compañeras, compañeros y profes. Así, podrán reflexio- cuenta de la protección y el cuidado integral que debe garanti-
nar en conjunto. zarse en nuestra sociedad:
a b • A la libertad, a la equidad, a la identidad, a la expresión y al
placer sexual.
a) y b) Cecilia Reynoso / c) Héctor Río / d) María Eugenia Cerutti.

• A vivir una vida sin violencia, sin coacciones y sin ningún


tipo discriminación.
• A ejercer la autonomía progresiva de su voluntad.
• A ser oída/o y que su opinión sea tenida en cuenta.
• A ser respetada su intimidad.
• A la libre expresión y participación.
• A recibir educación pertinente, veraz y atención adecuada
de su salud.
• A que se respete su dignidad y a un trato digno.

Para concluir la actividad, les proponemos que saquen una


foto o busquen imágenes que representen sus propias ideas
sobre el cuidado. Tengan en cuenta el sentido ampliado que tra-
c d bajamos y consideren sus derechos. Luego, escriban un breve
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación (2015): texto que relate la historia que imaginan detrás de esa o esas
Presente: retratos de la educación argentina, Buenos Aires. imágenes.

3
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación (2020). Secundaria: Ciclo Básico: Cuaderno 3. Semana 8. ESI. ¿Cómo pensar el “cuidado”
desde un sentido amplio?
Educación Sexual Integral

Tareas de cuidados Actividad 2


¿Cómo podemos pensar en una distribución equitativa de las
tareas domésticas y de cuidado en nuestras familias? ¿Hay ta-
Las tareas de cuidados implican, entre otras cosas, el acom- reas que ustedes no realizan nunca o casi nunca? ¿Por qué?
pañamiento a niñas, niños, adolescentes, personas mayores y/o ¿Cómo podría participar cada integrante en esas tareas? Ima-
con discapacidad en situación de dependencia. Aún hoy, son ginen propuestas concretas a través de un plan diario o sema-
las mujeres quienes, de manera desproporcionada y desigual, nal y pónganlo a consideración de su grupo familiar. Luego eva-
se encargan de estas tareas. Podríamos pensar, entonces, por lúen cómo funcionó, qué hay que mejorar o modificar y cuáles
qué se produce esa asimetría en la distribución de las tareas de fueron las ventajas de la nueva organización.
cuidado. Si las tareas domésticas y de cuidado se distribuyen equi-
A pesar de que son un componente indispensable para el tativamente, encontraremos múltiples beneficios. Imaginen
desarrollo social, económico y cultural de los hogares y de los que son periodistas y escriban una breve reflexión sobre estos
países, estas tareas estuvieron (y están) históricamente invisibi- beneficios.
lizadas y desvalorizadas, y quedan libradas a decisiones que se
toman en el marco de la esfera privada de las familias. Vínculos saludables
Las violencias por motivos de género nos preocupan a todas
y todos en nuestro país, y requieren de acciones concretas por
¿Lo sabían? Las tareas de cuidado incluyen las activi-
parte del Estado y del compromiso de toda la sociedad para
dades que se realizan en una casa para que todas las
cambiar los patrones que las reproducen. La Ley N° 26.485 de
personas que la habitan puedan desarrollarse: compra
Protección Integral a las Mujeres (que tiene como objetivos pre-
y cocción de alimentos, higiene y orden, cuidado de per-
venir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los
sonas, atención de mascotas, entre otras.
ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales)
indica que existen diversos tipos de violencias: psicológica, fí-
sica, sexual, obstétrica, económica y patrimonial, simbólica y
política. Asimismo, estos tipos de violencia se manifiestan a
¿Lo sabían? Cuando las tareas de cuidado no se distri-
través de distintas modalidades: doméstica, institucional, labo-
buyen de manera igualitaria entre quienes comparten
ral, contra la libertad reproductiva, obstétrica, mediática, en el
el hogar, generan una sobrecarga, en general, para las
espacio público, entre otras.
mujeres y limitan su autonomía y desarrollo personal y
Una de las maneras de intervenir de manera temprana en las
económico. Por ejemplo, tienen menos tiempo y dinero
violencias por motivos de género es detectando situaciones
para estudiar, trabajar, practicar deportes, disfrutar acti-
violentas en los vínculos sexo-afectivos. Muchas veces no so-
vidades de descanso, entre otras.
mos plenamente conscientes de estas situaciones y nos pasan
desapercibidas. Algunas formas de relacionarse implican abu-
so de poder, actitudes de dominación y control, limitación de
actividades y rutinas, y daños sobre la integridad física, psíquica
Actividad 1 y emocional. Los vínculos también pueden presentar posicio-
Hagan una lista de todas las actividades que hacen desde que nes desiguales entre los miembros de la pareja bajo el paradig-
se levantan hasta que se acuestan. Por ejemplo: ma del “verdadero amor” o del “amor romántico”.

Hora Actividad
¿Lo sabían? Los vínculos sexo-afectivos incluyen todas
9 am Me levanto las maneras de relacionarnos más o menos estables,
9:30 am Me baño perdurables en el tiempo y reconocidas como tales. En
10 am Tomo el desayuno ellos se desarrollan emociones, lazos de confianza e
12:30 pm Almuerzo intimidad sexual. Pueden recibir diversas denominacio-
nes: novios, novias, compañeros, compañeras, parejas.
A cada actividad de esa agenda, agréguenle qué se necesita
para poder llevarla adelante. Por ejemplo: que el baño esté lim-
pio y ordenado, que haya jabón y champú, que las toallas estén
lavadas y secas, que haya comida.
Reflexionen: ¿Quién hace todo eso? ¿Por qué? ¿Qué pasaría
si nadie se hiciera cargo de los trabajos de cuidado? ¿Qué pasa
cuando solo una persona se hace cargo de todo eso?
Compartan sus listas con alguien del mismo curso, pero de
otro género. Luego, compárenlas. ¿Tienen respuestas similares
o distintas? ¿Por qué piensan que se parecen o se diferencian?

4
• Yo nunca estaría con alguien que me maltrata o me pega. Si
¿Lo sabían? Los roles y estereotipos de género son ella se queda es porque quiere.
aquellos comportamientos y expectativas –creados • Si estás con todo el mundo nadie te va a valorar. Después
culturalmente– que se consideran naturales, adecua- no te quejes si te trata de fácil o no te da bolilla.
dos, aceptados y exigidos socialmente para cada géne- • Ella dice que él la maltrata, pero para mí se hace la pobreci-
ro. Por ejemplo, se espera que las mujeres desarrollen ta para que le tengan lástima.
las tareas domésticas, la maternidad, la afectividad, la • A él se lo acusa de celoso, pero ella está hablando todo el
paciencia, la sumisión y la pasividad; y que los varones tiempo con otros pibes. Se hace la amiga, pero en realidad
sean proveedores, líderes, racionales y fuertes. quiere otra cosa.

¿Se les ocurren otras frases similares? ¿Cómo podrían rebatir


los argumentos que justifican las actitudes violentas o aquellas
¿Lo sabían? Reproducir roles y estereotipos de género que culpabilizan a quien está atravesando una situación de vio-
provoca discriminación y violencias. El menor valor so- lencia? Anoten las respuestas en sus carpetas para charlarlas
cial que se le asigna a las mujeres e identidades disiden- más adelante con compañeras, compañeros y docentes.
tes es el origen de todas las violencias que sufren. Por Una manera interesante de reflexionar sobre los vínculos es
eso, es muy importante modificar los patrones cultura- buscar series, películas, libros, programas de televisión y con-
les que se encuentran invisibilizados en nuestra socie- tenidos de redes sociales en los que se planteen diferentes for-
dad y se manifiestan en prácticas cotidianas. mas de transitar las relaciones de pareja, los desencuentros y
los conflictos; y de comunicar las emociones que se sienten por
otra persona. Piensen:
¿Cómo se identifican los vínculos saludables? ¿Y los vínculos
violentos? ¿Por qué? Piensen un ejemplo de cada uno, descrí-
Actividad 3 banlos en un párrafo y reflexionen sobre ellos. Pueden compar-
Les presentamos una serie de falsas creencias en torno a las tir sus respuestas con compañeras y compañeros a través de
razones por las cuales se ejerce violencia, o que culpabilizan a un llamado o mensaje.
quien sufre una situación de violencia: Finalmente, armen una campaña de comunicación para re-
• El pibe está re enganchado, por eso se pone tan celoso. La des sociales (Facebook, Instagram, Twitter) que permita visi-
quiere demasiado. bilizar los mitos sobre las relaciones y propongan maneras de
• Ella lo vuelve loco, lo persigue, le escribe todo el tiempo; por desarmarlos. Pueden crearla con una compañera o compañero
eso él la maltrata. y usar las herramientas que prefieran.

Fuente: Ministerio de Educación de la Nación (2020). Secundaria: Ciclo Básico: Cuaderno 3. Semana 9. Tareas de cuidado.

Espacio para anotaciones

5
Educación Sexual Integral

Estereotipos de género Alumnos de nivel secundario de ETP por género según año.
2013, 2014 y 2016
y acceso a la educación Durante los últimos años, la distribución de la matrícula entre varones
y mujeres no ha variado. La relación se mantiene estable en la misma
proporción (30/70)
En otras clases hemos visto cómo los estereotipos de género
pueden llevar a situaciones de pérdida de libertad a muchas per- 100%
sonas, en especial a las mujeres. Repasemos. Los estereotipos 90%
de género son esquemas con los que miramos la realidad. Son 80%
como anteojos a través de los cuales interpretamos aquello que 70% 68% 68% 67%
vemos y nos parece normal. Pero, ¿es normal, por ejemplo, que 60%
todavía algunas personas digan a los niños, niñas y adolescen- 50%
tes que “los hombres no lloran” o que se afirme que “las mujeres 40% 32% 32% 33%
son sensibles y menos racionales que los varones”? 30%
Estas valoraciones, en forma de comentarios, establecen ex- 20%

pectativas y límites a los mujeres y hombres en relación con 10%


0%
los roles, relaciones y lugares que la sociedad considera acep-
2013 2014 2016
tables para ellas y ellos. Debido a esta construcción social, se
Mujeres Varones
percibe como algo normal que el acceso a lugares y conoci-
miento sea diferente para las personas. Así, por ejemplo, el
Fuente: Instituto Nacional de Educación Tecnológica (2018): “La Educación
acceso a lugares como la escuela técnica parece ser “destino” Técnico Profesional en cifras”. En: Mujeres en la ETP: desigualdades y
para los varones, porque “son más fuertes”, “son más inteligen- oportunidades, Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
tes”, “manejan mejor la tecnología”, etc. Por el contrario, debido
a los estereotipos que se imponen a las mujeres desde niñas, se Les proponemos ahora que respondan unas preguntas. Tam-
considera que es mejor que ellas se dediquen a las profesiones bién pueden compartir y debatir junto a las personas que vivan
de cuidados como la enfermería o la enseñanza, porque “tienen con ustedes. En caso de estar estudiando en una escuela téc-
más paciencia”; o a la administración, porque “son más prolijas”. nica, pueden reflexionar acerca de estos datos desde su propia
Ya en la infancia, nos enseñan que las niñas juegan con muñe- experiencia. De lo contrario, pueden comparar esa realidad con
cas o elementos de cocina y los niños, con autitos, camiones o las escuelas a las que van ustedes. Si tienen familiares, amigas
elementos para aprender a construir. o amigos que van o fueron a una escuela técnica, pueden pre-
Si bien de a poco estas cosas empiezan a modificarse, pre- guntarles cómo vivieron esa experiencia.
guntarnos cómo influyen los estereotipos de género en nues- a) ¿Qué criterios se tienen en cuenta para elegir a qué escue-
tras elecciones ayuda a decidir con mejor información. En este la secundaria ir?
sentido, les proponemos reflexionar sobre cómo intervienen los b) ¿De qué manera influyen los estereotipos en la toma de
estereotipos de género en la elección de la escuela secundaria. decisiones?
c) ¿Les parece que las estudiantes que egresan de las escue-
las técnicas tienen las mismas posibilidades en el mundo
Actividad 1 laboral que los varones? ¿Por qué?
Las y los invitamos a observar el siguiente gráfico para pen-
sar cómo se distribuyen las mujeres y los varones en la educa-
ción técnico profesional (ETP) de nuestro país. Para seguir pensando
En los últimos años, ha habido un crecimiento en la can-
tidad de chicas que asisten a escuelas técnicas, aunque
aún no se emparejó el número entre varones y mujeres.
Sabemos que no todas y todos elegimos libremente
qué estudiar y que los estereotipos de género influyen
en nuestras elecciones. No se trata solo de que las estu-
diantes sean menos en las escuelas técnicas, sino tam-
bién de que no tienen las mismas oportunidades que
los varones para acceder a los trabajos para los que se
han formado (herreras, técnicas industriales, agróno-
mas, electricistas, etc.).
Reflexionar juntas y juntos sobre estos temas es la úni-
ca forma de seguir transformando esta realidad.

6
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación (2020). Secundaria: Ciclo Básico: Cuaderno 4. Semana 10. Estereotipos de género y acceso a la
educación.
Educación Sexual Integral

Las mujeres y la ciencia

Durante mucho tiempo, las mujeres tuvieron vedados mu-


Katherine Fue una física, científica espacial y matemática
chos espacios. Por ejemplo, no podían participar en la política y Coleman afroestadounidense; la primera mujer afroameri-
debían escribir con seudónimos o con los nombres de sus ma- Goble cana que realizó estudios de posgrado tras un fa-
ridos para que publicaran sus textos. En general, las actividades Johnson llo de la Corte Suprema. Trabajó en la NASA y sus
fuera del hogar estaban restringidas solamente a los varones. (1918-2020) contribuciones fueron de gran relevancia para la
Este tipo de situaciones, junto con otras que también dejan ver aeronáutica de los Estados Unidos y sus programas
espaciales. Calculó la trayectoria para el Proyecto
una desigualdad entre unos y otras, llevan a que se hable de pri-
Mercury y el vuelo del Apolo 11 a la Luna en 1969.
vilegio masculino. Como hemos visto, los estereotipos de géne-
ro establecen expectativas y límites en relación con los lugares Rosalind Fue una científica británica que descubrió los funda-
Franklin mentos de la estructura molecular del ADN, aunque
que ocupan hombres y mujeres en la sociedad, y esto se deja
(1920-1958) nunca fue reconocida porque sus colegas varones
ver, por ejemplo, en las elecciones que realizan las personas. tomaron sus hallazgos y terminaron obteniendo el
Para seguir reflexionando sobre la inequidad de género, vea- Premio Nobel sin siquiera mencionarla.
mos qué sucede en el mundo científico. ¿Existirá la misma can-
tidad de varones y mujeres que estudian y se reciben en Mate-
mática, Física, Química, Historia, Sociología o Letras? ¿Cómo Ahora les proponemos charlar con sus familias o con las
impactarán los mandatos de género en la elección de la forma- personas con quienes están compartiendo este tiempo de
ción científica, la trayectoria formativa y la graduación? quedarse en casa. Pueden releer algunas de las ideas ya
trabajadas.
a) ¿Conocían a estas mujeres? ¿Las han estudiado en la es-
Actividad cuela? ¿Han leído o escuchado otras historias de mujeres
Las y los invitamos a observar el siguiente cuadro. científicas?
b) Cuando en el mundo de la ciencia pensamos en “una emi-
Marie Curie Fue una mujer polaca. Ingresó en la “universidad flo- nencia”, ¿se nos representa una persona masculina o fe-
(1867-1934) tante”, ya que por ser mujer no pudo inscribirse en menina? ¿Por qué piensan qué sucede eso?
una institución regular de educación superior. Ganó c) ¿Por qué es importante la participación de las mujeres en
dos premios Nobel: uno de Física, en 1903, y otro de las ciencias?
Química, en 1911. Descubrió y midió la radiactividad. d) ¿Cuáles creen que son algunos de los obstáculos que
Suyo también es el hallazgo del polonio y el radio.
deben enfrentar las mujeres que se dedican a la ciencia?
Cecilia Fue la primera médica argentina. Se graduó en ju- Esos obstáculos, ¿serán iguales o diferentes a los que de-
Grierson lio de 1889 en la Facultad de Ciencias Médicas de ben enfrentar las mujeres que eligen otras ocupaciones o
(1859-1934) la Universidad de Buenos Aires, a los 30 años. En
profesiones?
1894, se presentó en el concurso para cubrir el car-
go de profesor sustituto de la Cátedra de Obstetricia
para Parteras. El concurso fue declarado desierto,
porque en aquellos tiempos las mujeres todavía no Para seguir pensando
podían aspirar a la docencia universitaria. En 1900, Como en tantas otras áreas, la participación de las mujeres
fundó el Consejo Nacional de Mujeres y la Asocia- en el ámbito científico es cada vez mayor. En nuestro país, las
ción Obstétrica Nacional.
mujeres han ganado muchos espacios; muchos más, incluso,
Lise Fue una científica sueca de origen austriaco que que en otros tantos países del mundo. Con la perspectiva de
Meitner investigó la radiactividad y la física nuclear. Formó género en las ciencias también se redefinen los problemas que
(1878-1968) parte del equipo que descubrió la fisión nuclear, un se investigan y los datos que pueden considerarse válidos, en-
logro por el cual su amigo Otto Hahn recibió el Pre-
tre otras cosas. Por ejemplo, en las Ciencias Sociales se vienen
mio Nobel. Se suele considerar uno de los ejemplos
más evidentes de hallazgos científicos hechos por desarrollando muchas investigaciones sobre género y sexua-
mujeres y pasados por alto por el comité del Nobel. lidades, que incluyen personas que antes no eran considera-
das en el ámbito de las ciencias, como las mujeres indígenas o
Hannah Fue una filósofa y teórica política alemana, de ori-
Arendt gen judío, y una de las pensadoras más influyentes afrodescendientes y las personas trans. Las mujeres, así como
(1906-1975) del siglo XX. El concepto de banalidad del mal, de muchas otras identidades silenciadas a lo largo de la historia,
su autoría, fue de gran importancia para juzgar a pueden incorporar nuevos temas y formas de conocer, lo que
integrantes del partido nazi después de la Segunda nos da la pauta de la importancia de contar con distintas mira-
Guerra Mundial. das que enriquezcan el conocimiento.

7
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación (2020). Secundaria: Ciclo Básico: Cuaderno 4. Semana 11. Las mujeres y la ciencia
Educación Sexual Integral

Vínculos y redes sociales compartimos en las demás personas. En este sentido, podrían
decirse mentiras, compartirse comentarios que agreden y las-
timan, o incluso difundir material que expone y atenta contra la
Las nuevas tecnologías nos proponen nuevas formas de intimidad de las personas. Muchas niñas y mujeres (pero tam-
vinculación: acercaron distancias geográficas, establecieron bién otras identidades) sufren este tipo específico de violencia
otros códigos y usos en la comunicación, crearon nuevas gru- psicológica y sexual, y así ven vulnerados sus derechos.
palidades; entre otros cambios. Por ejemplo, hay situaciones Todas estas cuestiones están relacionadas con la grupali-
que se dan en las redes sociales y que no tendrían lugar en dad. ¿Qué pasa cuando alguien envía una foto íntima de otra
encuentros presenciales. persona sin su autorización? ¿Y si alguien escribe un comenta-
Antes, los relatos orales eran imprescindibles para transmitir rio ofensivo y cruel sobre la identidad de género o la orientación
saberes e informar lo que ocurría. También se escribían cartas sexual de una compañera o compañero y luego se “viraliza”?
e, incluso, se enviaba información por medio de palomas men- ¿Quiénes viralizan? ¿Con qué intención? ¿Cómo se sentirán las
sajeras. Ahora, nos toca vivir otras realidades y otra dimensión personas perjudicadas?
del tiempo. Es importante pensar acerca de la velocidad en que Cuando respondemos estas preguntas, nos damos cuenta de
nos llegan las noticias (también las falsas) y de la inmediatez que ese anonimato individual luego se traslada a una grupali-
cuando comentamos, publicamos o compartimos contenidos. dad. ¿Hay una sola persona responsable de provocar esta situa-
En la actualidad, si bien se conservan formas tradicionales de ción o, en realidad, son muchas? ¿Qué pasa con todas aquellas
comunicación, se suman otros medios digitales a través de los personas que ven y advierten lo que está ocurriendo, pero no
cuales podemos interactuar (correos electrónicos, mensajes de dicen nada, no intervienen para frenar abusos o vulneraciones,
texto, chats, juegos, entre muchos otros). Por esto, es impor- e incluso, a veces, los festejan? ¿Será que a menudo los pre-
tante reflexionar sobre cómo nos relacionamos, cómo construi- juicios, los enojos y las peleas se resuelven a través de estos
mos nuestros vínculos y cómo podemos promover el afecto, comportamientos?
la solidaridad, el respeto y el cuidado a través de nuestras inte- Cuando circulan comentarios o chistes ofensivos, suele ser
racciones virtuales. De esta manera, podemos hacer frente o difícil volver atrás y recomponer los vínculos. Cuando en las re-
prevenir el maltrato, la agresión y la violencia. des se divulgan y se reenvían contenidos que discriminan o ex-
Muchas veces, las miradas y los discursos que circulan en ponen a otras personas, el daño que se produce es incalculable,
la virtualidad son de reconocimiento, son comentarios que nos y los contenidos no pueden detenerse una vez viralizados. Este
ayudan a crecer, a aprender de otras realidades, y nos acercan daño no cesa, y es muy difícil superarlo.
el mundo. Pero muchas otras veces ocurre lo contrario: se juz- Es importante reconocer estas situaciones, reflexionar sobre
ga o descalifica; se refuerzan prejuicios a través de comentarios ellas y accionar para reparar estos daños, inventando nuevas
que discriminan a las personas por su clase social, su color de maneras de intervención. Todas las personas tenemos esta
piel, su apariencia física, su vestimenta o sus gustos. También capacidad de estar atentas y atentos, de comunicarnos y re-
se reproducen estereotipos de género. conocer, para modificarlo, aquello que no habíamos advertido.
Les proponemos que reflexionen sobre “el anonimato” en las La posibilidad de ayudar también puede generarse desde la
redes sociales, es decir, esa posibilidad de esconder la identi- escuela, el barrio, el club e, incluso, desde las redes sociales.
dad o encubrirla por medio de perfiles falsos para expresar pen- Podemos romper el silencio frente a cualquier vulneración de
samientos, creencias y variados intereses. Bajo ese amparo, pa- derechos y, así, colaborar con la construcción de vínculos más
recería que puede decirse cualquier cosa, sin registro (o con él) saludables, valorar las diversidades y respetar la intimidad de
del impacto que causan nuestras palabras o los contenidos que cada persona.

8
Actividad
a) Lean las siguientes escenas.

Escena 1 Escena 3
En clase trabajamos sobre los vínculos y las redes so- Un grupo de estudiantes armó un proyecto para difun-
ciales, y una compañera se animó a contar una expe- dir, a través de un programa de radio, mensajes que ayu-
riencia difícil que tuvo que atravesar con una persona den a otras y otros adolescentes a relacionarse en las
que conoció por Internet. Entre todas y todos pensa- redes sociales con cuidado y respeto hacia las demás
mos la forma de acompañarla y también cuál sería la personas. ¿Cuáles serían sus consejos?
mejor manera de que esto no vuelva a sucederle a ella
ni a nadie más. ¿Cómo podríamos darle apoyo a esta
compañera?

Escena 2
Uno de mis compañeros tiene ganas de invitar a salir
a alguien, pero no se anima. Por eso les pide ayuda a
sus amigos y amigas para escribirle a esa persona por

Cecilia Reynoso
las redes, por mensaje de texto o a través de una nota.
¿Qué pueden sugerirle? ¿Tendría que escribir lo que los
demás le sugieren? ¿O tratar de poner en palabras sus
propios sentimientos? ¿Les parece que está bien com-
partir mensajes íntimos con las y los demás?

b) Imaginen cómo resolverían estas tres situaciones. Luego,


escriban en sus carpetas breves relatos o diálogos vincu-
lados con cada una de las escenas.

Fuente: Ministerio de Educación de la Nación (2020). Secundaria: Ciclo Básico: Cuaderno 4. Semana 12. Vínculos y redes sociales

Espacio para anotaciones

9
Educación Sexual Integral

Cuerpos en plural

Todas las personas somos distintas. Difieren el lugar donde Observen su cuello, su brazo izquierdo, sus hombros. Tal
nacemos, la ciudad o el pueblo donde vivimos, nuestro color vez encuentren que son demasiado largos, ¿lo notan? Esta
de piel, nuestra genitalidad. Nacemos con un cuerpo que tiene desproporción, exagerada probablemente, así como los
diferencias respecto de otros cuerpos. Todas y todos tenemos contornos redondeados de los cuerpos humanos, refleja
el mismo derecho a ser respetadas y respetados, sin importar lo que en esa época se consideraba bello.
nuestras características físicas. De la misma manera en que ha- b) Ahora, las y los invitamos a observar Madame Kisling
blamos de juventudes o adolescencias en plural, ya que no hay (1917), de Amedeo Modigliani, pintada más de cuatrocien-
una sola manera de ser joven; decimos que existen cuerpos (en tos años después que la Venus de Botticelli.
plural, también), infinidad de cuerpos diferentes.
¿Quién define que un cuerpo sea bello? En cada momento
histórico y en cada sociedad se definen modelos de belleza
que producen efectos sobre las personas y los cuerpos y esta-
blecen un mundo de lo femenino y un mundo de lo masculino.
En el Renacimiento, los pintores italianos fueron conocidos por
pintar voluptuosos cuerpos desnudos. En la actualidad, vemos
a través de los medios masivos delgadas y angulosas formas
femeninas.
¿Alguna vez quisieron cambiar sus cuerpos o esconder algo
de ellos porque pensaron que no eran suficientemente lindos?
¿Se han preguntado por el cuerpo que se nos exige tener para
ser consideradas atractivas o atractivos? Es importante que
reflexionemos y cuestionemos los cánones de belleza y otros
estereotipos de género que limitan las maneras que tenemos
de pensar, sentir y vivir nuestros cuerpos. Debemos gozar de
autonomía para elegir y tomar nuestras propias decisiones.

Actividad
a) Les proponemos que miren con atención esta pintura. Se
trata de El nacimiento de Venus, realizado en 1484 por San-
dro Botticelli. En ella, el pintor se toma algunas libertades ¿Qué características tiene esta pintura? ¿Qué diferencias
cuando retrata a Venus, diosa del amor, la belleza y la fer- encuentran con respecto al cuadro anterior? Los dos artis-
tilidad de la mitología romana. tas son italianos, ¿cómo podríamos definir la belleza feme-
nina según cada uno de estos pintores?
c) Les pedimos ahora que dibujen un autorretrato, un retra-
to de alguien que comparte el aislamiento con ustedes o
de alguien que imaginen. Mientras lo realizan, piensen en
los rasgos que reproducen y sus posibles relaciones con
los modelos de belleza que se nos imponen. Luego, en-
sayen otras versiones posibles de esos retratos. ¡Puede
haber infinitas!

10
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación (2020). Secundaria: Ciclo Básico: Cuaderno 5. Semana 13. Cuerpos en plural
Educación Sexual Integral

Lo público y lo privado
en las redes sociales

En la actualidad, Internet se convirtió en una de las formas


de comunicación más utilizadas, dado que, entre otras cosas, ¿Lo sabían?
nos permite acceder a información diversa, entretenernos o La Ley N° 26.904, de Grooming, establece sanciones
relacionarnos con las y los demás. En particular, las llamadas penales para las personas que acosen a menores a
redes sociales, que se multiplicaron con el desarrollo de los dis- través de cualquier medio de comunicación digital. Es
positivos móviles, sirven para “conectarnos” con personas de importante que, cuando se relacionen en las redes so-
cualquier parte del mundo. Las posibilidades de las redes socia- ciales con personas que no conocen y surjan situacio-
les son muchas: podemos conversar con nuestras amistades, nes que no les brindan comodidad o seguridad, puedan
reencontrarnos con quienes no veíamos hace mucho tiempo, compartirlo con personas adultas de la familia o con
conocer nuevas personas y compartir nuestras ideas y emocio- sus docentes.
nes a través de audios, fotos o videos.
En este contexto, la selfie se volvió una práctica cotidiana. Esta
palabra, que proviene del inglés, equivale al término autorretrato.
Actividad 1
Para hacer una selfie, normalmente se utiliza un teléfono con cá-
mara y se toman varias fotos para elegir luego la que más nos Luego de haber leído el texto, les proponemos que busquen
gusta, subirla a las redes o compartirla con determinadas per- alguna selfie o video que hayan hecho recientemente, o alguna
fotografía propia que tengan en sus casas. Miren esa imagen, re-
sonas. A través de una foto, pueden expresarse muchas cosas
flexionen y respondan en sus carpetas las siguientes preguntas:
y brindarse también mucha información: quiénes somos, dónde
a) ¿Cómo es esa imagen o video? ¿Qué recuerdan de ese día?
estamos, con quiénes, qué hacemos, qué nos pasa, qué quere-
¿Qué les pareció importante mostrar?
mos mostrar. Los videos, como los que posibilita hacer la aplica-
b) ¿Publicaron ese material en alguna red social? ¿Cuánta
ción Tik-Tok, también son una forma de mostrar lo que pensa-
gente pudo haberlo visto? ¿Quiénes? ¿Alguien pudo haber-
mos, lo que sentimos, lo que sabemos o lo que nos gusta hacer.
lo utilizado sin que ustedes se dieran cuenta?
Ahora bien, junto con las posibilidades que nos brindan las re- c) ¿Consideran que algo de lo que muestra la foto o video es
des sociales existen situaciones en las cuales nuestra privacidad parte de la intimidad? ¿Qué toman en cuenta a la hora de
y nuestra intimidad pueden ser expuestas sin nuestro permiso y, elegir publicar una foto personal?
de esta manera, pueden ser vulnerados nuestros derechos. Tan- d) Cuando en las fotos o vídeos aparecen otras personas,
to la inmediatez de las publicaciones como, en muchos casos, el ¿suelen pedirles permiso para publicarlas? ¿Otras perso-
anonimato característico de las redes sociales permiten que los nas les piden autorización antes de publicar algún conteni-
contenidos –por ejemplo, nuestras selfies o videos– se “viralicen” do en el que aparecen ustedes?
muy rápidamente y que se dificulte detener esa circulación.
Es importante saber que no es correcto difundir contenidos
sin autorización, y que ninguna situación que exponga la intimi- Actividad 2
dad o privacidad de una persona es responsabilidad de quien Ahora les proponemos que modifiquen la siguiente imagen
la sufre. Más allá de eso, es posible tomar algunas precaucio- a partir de lo que venimos trabajando. Pueden utilizar dibujos,
nes para reducir estos riesgos. Es importante reflexionar sobre símbolos, hashtag o palabras. La idea es que puedan dar un
cómo construir vínculos afectivos a través de las redes sociales mensaje a otras y otros adolescentes sobre cómo podemos
que promuevan el respeto y el cuidado propio y ajeno. Desde un cuidarnos con la información que compartimos en las redes.
lugar informado y responsable, podremos tomar mejores de-
cisiones para cuidar nuestra integridad y la de los demás, en
consonancia con nuestros derechos.
Las siguientes actividades proponen reflexionar sobre las for-
mas en que comunicamos, valoramos y expresamos nuestra
intimidad cuando compartimos selfies o videos en las redes
sociales. También se pretende que estén atentas y atentos ante
situaciones en las que alguien pueda incomodar o hacer sentir
mal a nuestras amigas y amigos o a nosotras y nosotros mis-
mos. Hay situaciones en las redes que vulneran derechos y son
consideradas delito en nuestras legislaciones.
mentatdgt / Pexels

11
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación (2020). Secundaria: Ciclo Básico: Cuaderno 5. Semana 14. Lo público y lo privado
en las redes sociales
Educación Sexual Integral

Los mitos del amor romántico

Hoy vamos a hablar sobre lo que se ha denominado amor les. Más allá de la posibilidad de que hubiera afecto en esos ma-
romántico, que es muy común en la etapa de la vida que están trimonios, la forma en que hoy pensamos nuestras relaciones
atravesando. Veamos de qué se trata. es muy diferente y muchas cosas han cambiado con relación a
Cuando hablamos sobre el amor, encontramos que usual- cómo formamos nuestras parejas.
mente se lo vincula a un sentimiento natural y espontáneo. Pero En todas las épocas, el valor simbólico y cultural otorgado a
las ideas sobre el amor, las maneras en que nos vinculamos la idea del amor se encuentra atravesado por construcciones
con otras personas y lo que se espera de esos vínculos han ido sociales que impactan en la manera en que vivimos la expe-
cambiado a lo largo de la historia. Por ejemplo, en la Antigüe- riencia amorosa. En la modernidad, esta experiencia está ca-
dad, y aún hoy en algunas culturas, las uniones de la mayoría de racterizada por una idea romantizada del amor, a la que llama-
las parejas eran arregladas por las familias, estaban basadas en mos amor romántico.
intereses sociales o económicos (no en los sentimientos de las Este modelo de amor (que contempla solo las relaciones he-
personas) y, por supuesto, las parejas debían ser heterosexua- terosexuales) asigna a las personas, según su género, caracte-

12
rísticas rígidas y estereotipadas, e impone un modo de vincu- Sostener los mitos del amor romántico puede ser perjudicial
lación que funciona como ideal a alcanzar. Así, por ejemplo, de para nuestros vínculos afectivos, porque nos impone roles es-
las mujeres se espera pasividad, discreción, cuidado, renun- tereotipados en las relaciones, que además no contemplan la
cia; se les enseña a esperar, a tener devoción por los varones diversidad e invisibilizan las inequidades de género. Es decir, en-
o a vestirse de una determinada manera para no “provocar” cubre las jerarquías y el abuso de poder que muchos varones
miradas que “despierten” celos en sus parejas. Asimismo, de ejercen sobre las mujeres, y que pueden ser el camino y la es-
los varones se espera que sean fuertes, valientes y viriles; que calada a circuitos de violencias. Como hemos mencionado, las
siempre estén atentos a la seducción y a la “conquista”. Estos formas en las que nos relacionamos con las demás personas,
mandatos culturales, que vamos aprendiendo y naturalizando afectiva y eróticamente, están atravesadas, según la época, por
a lo largo de toda nuestra vida, forman parte de un modelo los modelos de organización familiar y social, y por los roles
de vinculación que habilita emociones diferenciadas para va- asignados a mujeres, varones y otras identidades; pero también
rones y mujeres. A través del lenguaje, de mensajes y discur- por las ideas que circulan en torno a los vínculos y al amor que
sos, se establecen roles de género que logran imponerse en vamos incorporando desde la niñez.
nuestra cotidianidad, que ordenan los deseos y las prácticas Por esto, es importante reflexionar sobre las características
y que encontramos en múltiples productos culturales: cancio- del amor romántico y sobre su impacto en nuestras vinculacio-
nes, libros, revistas, programas televisivos, charlas familiares, nes afectivas, así como también sobre cómo podemos cons-
películas, novelas, juegos y juguetes. truir nuevas formas de relaciones amorosas que respeten y
De esta manera, ciertos conjuntos de creencias o mitos que valoren la diversidad de géneros y de orientaciones sexuales.
atraviesan el amor romántico nos sugieren un modo “correcto”
de amar, en el que la mujer y el varón se complementan (se
habla de media naranja) y que dura toda la vida. Esto niega y Actividad 1
desvaloriza toda diversidad de relaciones y de formas de amar. Una vez leído el texto, les proponemos que reflexionen so-
Este modelo de amor no brinda lugar a la individualidad de las bre las siguientes preguntas. Escriban las respuestas en sus
personas y puede generar sentimientos de frustración o “fraca- carpetas.
so” si las relaciones terminan. a) ¿Qué características del amor romántico podemos re-
También encontramos un mito sobre el poder del amor: se conocer en nuestro entorno? Busquemos algunos ejem-
dice que todo es posible gracias a él e, incluso, que habría que plos (pueden ser de nuestra propia experiencia o de
perdonar o aguantar cualquier situación de maltrato en su nom- amigas y amigos).
bre. Otro de los mitos refiere a los celos como muestra y requi- b) ¿Qué dificultades podemos reconocer en relaciones basa-
sito del amor. De esta manera, se vincula el amor con la pose- das en esta forma de idealización del amor?
sión, la exclusividad y el control. c) ¿Qué cambios podemos proponer para disfrutar de rela-
Muchos productos culturales orientados especialmente ha- ciones afectivas que nos hagan bien y que sean respetuo-
cia las y los jóvenes insisten todavía en transmitir este tipo de sas de nuestros derechos?
mensajes, aun cuando no son positivos para nuestras relacio-
nes. Además, hoy reconocemos otras formas de vincularnos
con las demás personas, e incluso de formar familias. Esta Actividad 2
transformación de la sociedad, que también es producto de Las y los invitamos a observar estas imágenes. Les propo-
luchas históricas, se plasma, por ejemplo, en la Ley de Matri- nemos que escriban una breve historia de amor, teniendo en
monio Igualitario N° 26.618. cuenta todo lo aprendido en esta clase.
SamWilliamsPhoto

Sirirak Boonruangjak
Williamis Cesar
Rogério Martins

13
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación (2020). Secundaria: Ciclo Básico: Cuaderno 5. Semana 16. Los mitos del amor romántico
Educación Sexual Integral

El cuerpo: ¿belleza o consumo?

En esta clase seguiremos profundizando sobre los ideales de La ley de talles


belleza y la diversidad de cuerpos. Trabajaremos la relación con Desde la perspectiva impuesta muchas veces por las modas
los modelos hegemónicos de belleza, partiendo de las reflexio- y el mercado, el cuerpo se entiende como una máquina que
nes trabajadas anteriormente. puede ser perfeccionada a través de cirugías, dietas, tratamien-
Como vimos, a lo largo del tiempo, cada sociedad selecciona tos estéticos y gimnasias. A partir de estas relaciones entre el
modelos, ideales y valores estéticos acerca de los cuerpos de cuerpo, los ideales de belleza, la imagen corporal y el cuidado
las personas. Estos tienen un fuerte impacto en cómo vemos de la salud, nuestra sociedad también pone el foco en la indu-
nuestros cuerpos y los cuerpos de las demás personas. En mentaria: ¿Cómo se confecciona la ropa y quiénes son sus des-
nuestra sociedad, donde las imágenes tienen un rol tan desta- tinatarias y destinatarios?
cado, muchas veces se reduce la diversidad de cuerpos a re- En noviembre de 2019, el Congreso de la Nación sancionó
presentaciones consideradas ideales. En este sentido, tener un la “Ley de talles” (N° 27.521), que establece un Sistema Único
cuerpo “bello” se asocia linealmente con el “éxito” y la “felicidad”. Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNI-
Los medios de comunicación masivos expresan y colaboran TI), correspondiente a medidas corporales estandarizadas. Así,
en la construcción de estereotipos, de manera más o menos toda la industria textil debe utilizar las mismas medidas para los
directa, marcando, por ejemplo, la extrema delgadez como un mismos talles, y los locales comerciales deben evitar cualquier
ideal de belleza. Este tipo de representaciones de los cuerpos conducta que coloque a las personas en situaciones vergon-
puede generar frustraciones y desórdenes en la alimentación, zantes, vejatorias o intimidatorias. Este tipo de avances norma-
(por ejemplo, anorexia o bulimia), así como prácticas discrimi- tivos nos ayudan a desnaturalizar muchas de las ideas que se
natorias en las relaciones que se establecen entre las personas. han tenido respecto de los cuerpos y los ideales de belleza.
Freepick, ph: master1305

Freepick. Ph: jcomp


Freepick

Actividad 1 Actividad 2
Observen las fotografías que se encuentran arriba de este tex- Imaginen que tienen una fábrica de indumentaria (puede ser
to y reflexionen. ¿Qué rasgos o atributos físicos aparecen desta- de ropa deportiva, informal o para salir). Piensen cómo garan-
cados? ¿Conocen muchas personas con cuerpos como esos? tizar que existan talles para todas y todos. ¿Qué tendrían en
¿Se parecen a los suyos, a los de integrantes de sus familias o a cuenta? ¿Cómo dibujarían los cuerpos para hacer los diseños?
los de amigas y amigos? ¿En qué se diferencian? ¿Qué características tendrían esos cuerpos? Pueden responder
en forma de texto narrativo o descriptivo, o bien dibujar la ropa.

14
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación (2020). Secundaria: Ciclo Básico: Cuaderno 6. Semana 17. El cuerpo: ¿belleza o consumo?
Educación Sexual Integral

Los acuerdos de convivencia


y la ESI

Hasta la década de 1980, el uso del uniforme era obligatorio la escuela. Esos acuerdos suelen estar escritos y definen una
en la escuela secundaria argentina. A partir de 1983, cuando identidad institucional, es decir, cada escuela busca las mejores
recuperamos la democracia luego de los oscuros años de la maneras de construir ideas compartidas sobre lo que es consi-
dictadura cívico-militar, algunas escuelas de gestión estatal derado justo y bueno. Desde ya, sabemos que no puede some-
permitieron que la libertad también se expresara en las formas terse a votación la interpretación de las normas de la escuela
de vestir. Fueron tiempos de punk, rock y pop: comenzaron a en cada caso particular, pero sí estas pueden transformarse a
verse por primera vez estudiantes en jeans y nuevos peinados. partir del vínculo, construido sobre valores democráticos, entre
Junto con ese momento de explosión de alegría en las juven- estudiantes y docentes. En este sentido, podemos cuestionar
tudes, fue necesario repensar las normas escolares en función argumentos del tipo “porque siempre fue así”.
del momento que empezábamos a transitar como sociedad. En Deliberar y definir colectivamente cuáles son las normas
algunas escuelas, esas normas se expresaron en un “código de de nuestros acuerdos de convivencia es un hermoso desafío,
convivencia”: un conjunto de pautas que nos permitían convivir. porque nos permite escucharnos y decidir entre todas y to-
Durante muchos años, sin embargo, quedaron algunas viejas dos; ya sea en jornadas de trabajo en la escuela, en reuniones
reglas que no respetaban la libertad de vivir de ciertas maneras. con las familias y la comunidad, y en charlas con docentes.
Por ejemplo, en muchas ocasiones se expresaba que las chicas Lo más importante es que, en el espíritu de esos acuerdos,
no podían usar polleras demasiado cortas ni llevar ropa que de- esté siempre presente el respeto a todas las opiniones y a
jara al descubierto la cintura o el ombligo. todas las personas.
Producto de una forma de pensar que ahora estamos cues-
tionando, este tipo de afirmaciones vinculaba posibles abusos o
violencia hacia las chicas con el tipo de ropa que usaban, repro- Actividad
duciendo de esta manera muchos de los estereotipos que esta- Imaginen que están en una jornada de acuerdos de conviven-
mos desnaturalizando a lo largo de nuestras clases. Tampoco se cia en sus escuelas. Se encuentran en un debate entre com-
tenían en cuenta en esos códigos otras formas de vestirse que pañeras y compañeros donde se discute actualizar el “código
no fueran acordes con “ser mujer” o “ser varón”. Así se invisibiliza- de convivencia” que ha quedado “antiguo”. Escriban un posible
ban otras orientaciones sexuales e identidades de género. diálogo entre dos participantes en el que se debata sobre la pro-
En la actualidad hablamos de “acuerdos de convivencia”, hibición de usar alguna prenda específica en el ámbito escolar
elaborados y compartidos por todas las personas que hacen (la que ustedes elijan). ¿Qué argumentos usarían?

15
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación (2020). Secundaria: Ciclo Básico: Cuaderno 6. Semana 18. Los acuerdos de convivencia
y la ESI
Educación Sexual Integral

Interacción en las redes sociales correo o su celular o que les insistan en que les envíen fotos ín-
timas como muestra de sus sentimientos son formas de violen-
cia que, aunque puedan parecer sutiles, tienen consecuencias
negativas en nuestros vínculos. Es por eso que no tenemos que
Las maneras de comunicarnos cambiaron mucho en los úl-
naturalizar ni minimizar estas situaciones. Debemos reflexio-
timos años. En la actualidad, Internet se ha convertido en una
nar sobre ellas para identificar actitudes de control o invasión a
de las más utilizadas, dado que, entre otras cosas, nos
nuestra privacidad que quebranten el respeto mutuo.
permite acceder a información diversa, entretenernos y
Asimismo, es importante estar atentas y atentos ante situa-
relacionarnos con las y los demás.
ciones en las redes en las que haya alguna persona –conocida
Las llamadas redes sociales parecen acortar las distancias
o desconocida– que pueda incomodarnos o hacernos sentir
físicas y nos “conectan” con otras personas de cualquier parte
mal a nosotras, nosotros o nuestras amistades.
del mundo que en muchos casos no conocemos. De esta ma-
nera, podemos conversar con nuestras amistades, reencontrar-
nos con personas de las que hacía mucho tiempo no sabíamos Actividad
nada, conocer nuevas personas y compartir con todas y todos a) Observen el siguiente dibujo e imaginen que esta chica
ellos nuestras ideas, emociones y también contenidos está enviando mensajes a una persona que la “sigue” en
(audios, fotos o vídeos). las redes, pero que aún no conoce. ¿Qué recomendacio-
nes le harían para comenzar esta nueva relación “virtual”?
¿Qué tipo de contenidos e imágenes debería enviar? ¿Cuá-
les no? ¿Por qué?
Pixabay / Gordon Johnson

Pixabay / Dean Moriarty

Ahora bien, junto con las posibilidades que nos brindan las b) Si tienen acceso a Internet, busquen algunas sugerencias
redes sociales, existen situaciones en las cuales nuestra intimi- para el uso responsable de las redes sociales y elaboren
dad puede resultar expuesta y, de esta forma, ser vulnerados un flyer que incluya algunas de ellas. Pueden compartirlo
nuestros derechos. Que sus parejas les exijan la clave de su en sus propias redes.

16
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación (2020). Secundaria: Ciclo Básico: Cuaderno 6. Semana 19. Interacción en las redes
sociales
Educación Sexual Integral

La convivencia y los géneros

En la semana 18 trabajamos sobre la convivencia en la escue- Veamos de qué se trata este asunto de los privilegios y pense-
la. Ahora les proponemos reflexionar sobre algunas situaciones mos en la organización de las tareas en las familias.
cotidianas relacionadas con la convivencia en casa. Tomare-
mos como eje la organización de las tareas cotidianas en las fa-
milias y la relacionaremos con los estereotipos de género, tema
Actividad 1
que hemos trabajado en propuestas anteriores. Les proponemos hacer un ejercicio. Registren en este cuadro
Pensemos en cómo nos organizamos en nuestras familias la cantidad de horas por día que cada una de las personas de
con las tareas que se hacen todos los días: ¿notaron diferencias una supuesta familia (no tiene que ser la propia) puede llegar a
entre el trabajo que hacen las mujeres y el que hacen los varo- dedicarles a estas tareas domésticas.
nes? Las tareas domésticas y de cuidado recaen mayormente
en las mujeres, sean estas adultas, adolescentes o niñas. Es

Otra mujer
Otro varón
de la casa

de la casa
Tareas del

Abuelos
Abuelas
verdad que cada vez se observan más varones que realizan ta-

Madre

Padre
hogar

Hijos
Hijas
reas en los hogares, ¡pero aún son pocos!
Esta distribución desigual no parecería terminar de modificar- Cocinar
se pese a que muchas mujeres también trabajan fuera de sus
Planchar
casas. Sucede que, como estas tareas se vinculan con nues-
Limpiar
tro hogar y nuestra familia, no suelen ser consideradas trabajo,
menos aún remuneradas, aunque impliquen mucho tiempo y Hacer las
compras
energía. Estas diferencias entre las tareas que mujeres y varo-
nes realizan en el hogar, junto con otras diferencias, plantean Lavar la ropa
una fuerte desigualdad que se expresa en ventajas o privilegios Cuidar perso-
nas mayores
para los varones, y que tienen que ver con la forma en la que el
orden social ha construido lugares diferentes de acuerdo con el
género de las personas. Actividad 2
Podemos decir, entonces, que existen múltiples expresiones Trabajen sobre los datos que volcaron en el cuadro anterior.
de estas ventajas de los varones. Así, encontramos los ya men- Sumen, por un lado, todas las horas de trabajo de las mujeres
cionados privilegios relacionados con la organización de la vida y, por otro, todas las horas de trabajo de los varones. Luego,
familiar, es decir, la distribución de las tareas domésticas y de cui- reflexionen:
dado. También existen privilegios que se dan en el ámbito laboral: a) ¿Quiénes tienen la mayor carga de trabajo hogareño?
aquellos vinculados a la mayor accesibilidad de los varones al b) ¿Los resultados reflejan algo de lo leído antes de la activi-
mercado laboral y a la posibilidad de obtener mejores puestos dad 1? ¿Por qué les parece que es así?
y salarios. Incluso encontramos privilegios relacionados con los c) ¿Cómo podrían distribuirse de manera equitativa las tareas
vínculos sexo-afectivos. Por ejemplo, hay quienes creen que si domésticas?
los varones salen con muchas personas son cancheros o “ga-
nadores”, pero, si las mujeres hacen lo mismo, están mal vistas.

Ciencias Sociales

Los testimonios orales leer diferentes testimonios orales: fuentes de información que
nos permiten aprender sobre el pasado en la voz de quienes
vivieron la inundación, o de quienes supieron de ella por relatos
Hasta ahora trabajamos con diferentes fuentes de informa- de otras personas.
ción para aprender sobre la laguna de Mar Chiquita, sus cam-
bios y los efectos que tienen sobre la población: leímos textos
informativos, un artículo periodístico y también miramos foto- Actividad 1
grafías. Conocimos lo ocurrido en la ciudad de Miramar a partir a) Lean los siguientes testimonios orales, reconstruidos a
de la inundación de 1977, episodio que generó cambios muy partir de entrevistas realizadas a habitantes de Miramar,
profundos en la vida de las personas. A continuación, vamos a Córdoba y Carlos Paz.

17
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación (2020). Secundaria: Ciclo Básico: Cuaderno 6. Semana 20. La convivencia y los
géneros
Educación Sexual Integral
¿“Piropo” o acoso en el espacio público?
Tal como ya trabajamos, en las sociedades existen estereo- para expresarnos, que impliquen la afectividad, el cuidado y el
tipos de género que imponen diferencias entre varones, muje- respeto por las demás personas. En este sentido, visibilizar el
res y otras identidades de género. Estos implican relaciones de acoso callejero es clave para saber de qué se trata, para cono-
desigualdad que generalmente se perciben como diferencias cer y ejercer nuestros derechos y, sobre todo, para construir una
“naturales”, que vamos aprendiendo e incorporando a medida sociedad más equitativa y libre de violencias.
que crecemos. Así, por ejemplo, se espera que los varones sean
“ganadores”, que expresen su masculinidad a través de la fuerza Actividades
física y la destreza en algunos deportes, o que siempre tomen la
iniciativa en las relaciones sexoafectivas. Hasta hace poco tiem- 1. Lean las siguientes ideas relacionadas con el acoso ca-
po, cuando algunos varones decían “piropos” en la calle, esto llejero y comenten en casa o con amigas o amigos: ¿Las
era visto como un gesto de galantería, para destacarse frente a escucharon o las dijeron alguna vez? ¿Conocen otras pare-
grupos de amigos e incluso como parte de ciertos códigos de cidas? ¿Representan falsas creencias? ¿Por qué?
“conquista”. Se entendía, asimismo, que esto agradaba a todas
las mujeres, quienes debían sentirse halagadas y entenderlos “Si le tocaron la cola en la calle, seguro es por cómo estaba vestida”.
como un gesto de valoración de sus atributos físicos. Sin em- “Lo que pasa es que ese hombre no tiene educación”.
“Es una exagerada. Todo el mundo va apretado en el colectivo”.
bargo, esto no es así y muchas personas se han sentido afecta-
“Si le dijeron eso, es porque es linda”.
das negativamente por este tipo de prácticas.
El acoso callejero se manifiesta a través de conductas o ex- 2. Diseñen una publicidad que visibilice el problema del acoso
presiones verbales o no verbales con connotación sexual. Se callejero en sus barrios o comunidades, proponiendo ac-
produce tanto en el espacio público (la calle, el transporte, las ciones para revertirlo. Pueden hacerlo a partir de la redac-
plazas) como en espacios privados de acceso público (bares, ción de un eslogan que cuestione las frases anteriores.
centros comerciales, clubes), afectando principalmente a muje-
res adultas, adolescentes y niñas. Este tipo de acoso incluye co- Para ilustrar la página, elijan una o dos imágenes:
mentarios, muchas veces disfrazados de “piropos”, “cumplidos”,
y conductas, como tocar a la otra persona sin su consentimien-
to. El acoso callejero es una modalidad de violencia de género
basado en la desigualdad entre varones, mujeres y otras identi-
dades de género, y afecta a la persona acosada en muchos as-
Claudio Bianchi / Pixabay

pectos: en su integridad, su dignidad, su derecho al libre tránsito


y a vivir una vida libre de violencia, generando un ambiente hostil
Ekrulila / Pexels

y ofensivo. Muchas veces, este tipo de violencia no se denuncia,


ya que las personas temen ser consideradas “exageradas” o que
se las responsabilice aludiendo a una “provocación” en función
de la manera de vestirse.
En nuestro país, la Ley 26.485 de Protección Integral a las
Mujeres fue modificada en el año 2019 para incluir, como una
nueva modalidad de violencia, aquella ejercida contra las muje-
res en el espacio público.
Por esto, es importante reflexionar con nuestras amigas y
amigos sobre cómo nos sentimos ante estas situaciones, y
también sobre lo que nos pasa con estos mandatos, que indican
Cecilia Reynoso

qué tenemos que hacer según nuestro género. También es im-


portante pensar entre todas y todos cómo podemos construir
otras formas de relacionarnos y nuevos códigos de seducción

18
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación (2020). Secundaria: Ciclo Orientado: Cuaderno 6. Semana 17. ¿“Piropo” o
acoso en el espacio público?
Educación Sexual Integral
Sexualidad y discriminación En resumen, sobre la base de todo tipo de discriminación se
encuentra la internalización de prejuicios y estereotipos negati-
vos sobre las diferencias, que establecen distinciones injustas
Posiblemente todas y todos hemos vivido alguna situación
entre las personas y que son aprendidos e incorporados a lo
de discriminación, o hemos sido conscientes de estos actos en
largo de nuestra vida. Trabajar para la erradicación de toda for-
nuestra cotidianidad, porque este tipo de situaciones persiste en ma de discriminación implica por lo tanto visibilizar y cuestionar
nuestra sociedad. estos prejuicios y estereotipos socialmente construidos y hacer
La discriminación implica una valoración negativa y de des- efectivo el principio de respeto por las diferencias, valorando po-
precio hacia una persona o grupo, basada en prejuicios y es- sitivamente todas las formas en las que las personas nos mani-
tereotipos, lo cual deriva en desigualdad. La discriminación no festamos, pensamos, actuamos y nos amamos, también en el
consiste solo en “opiniones”, sino que se expresa en actitudes y campo de la sexualidad.
acciones, como el rechazo o las burlas, el acoso y la violencia Entonces, ¿cómo podemos evitar el padecimiento de tantas
física. Y todo esto impacta en el goce de los derechos funda- y tantos adolescentes que sufren diariamente discriminación,
mentales de las personas. burla o violencia en nuestros entornos? ¿Qué podemos hacer
Las características por las cuales algunas personas o grupos para cuestionar los prejuicios instalados y recuperar la rique-
son discriminados son, por ejemplo, la pertenencia a algún gru- za de las diferencias de las personas, en pos de una sociedad
po étnico, el color de piel, la religión, la nacionalidad, determina- democrática y plural? Ante todo, debemos tener presente que
das características físicas, la identidad de género o la orienta- luchar contra toda forma de discriminación no es un tema so-
ción sexual, entre muchas otras. Hay así diferentes maneras de lamente de ciertos colectivos, sino de todas las personas. Por
denominar a estas formas de discriminación: racismo, xenofo- esto, es importante reflexionar sobre cómo actuamos ante las
bia, sexismo, homofobia, lesbofobia, entre otras. situaciones cotidianas, en las que, por acción u omisión, se re-
Es importante recordar que la discriminación se ha sustenta- fuerzan distintas formas de discriminación.
do en algunos momentos históricos en teorías “científicas”, pero
que el avance del conocimiento las refutó. Asimismo es funda-
Actividades
mental comprender que la discriminación sigue existiendo, aun
cuando nosotras o nosotros no seamos víctimas, o no seamos 1. Luego de leer el texto, reflexionen y conversen con quienes
quienes la ejercemos. Es así como el racismo, por ejemplo, con- estén conviviendo, sobre las siguientes preguntas: ¿Cuáles
tinúa siendo una de las formas más extendidas y arraigadas de son las formas de discriminación que observan más fre-
discriminación, pese a que se sabe que no existen diferentes cuentemente en sus entornos cotidianos? ¿Conocen a al-
razas humanas. guna persona que para ustedes sea referente en la lucha
En este orden, otro ejemplo frecuente es la discriminación por contra la discriminación?
orientación sexual, hacia las personas homosexuales, es decir, 2. Imaginen que en el grupo de adolescentes que aparece en
la homofobia y lesbofobia. Como sabemos, la heterosexualidad, la imagen, una persona realiza un comentario que eviden-
aunque es mayoritaria, no es la única manera de vivir la sexua- cia alguna forma de discriminación. ¿Cuál podría ser ese
lidad. Sin embargo, no siempre ni en todos los espacios, todas comentario? ¿Qué responderían ante un comentario de es-
las personas tienen la libertad de poder expresar su orientación tas características? Piensen y escriban diálogos posibles
sexual, sin temor a ser discriminadas. entre este grupo, considerando lo leído arriba.
Cecilia Reynoso
Gabriel Orge

19
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación (2020). Secundaria: Ciclo Orientado: Cuaderno 6. Semana 18. Sexualidad
y discriminación
Educación Sexual Integral

Diversidad corporal y discriminación


Como empezamos a ver la semana pasada, la discriminación Actividad 1
implica una valoración negativa y de desprecio hacia una per-
sona o grupo, basada sobre prejuicios y estereotipos. Trabajar Les proponemos leer los siguientes testimonios para reflexio-
para la erradicación de toda forma de discriminación implica, nar sobre distintas situaciones de discriminación:
por lo tanto, visibilizar y cuestionar estos prejuicios y estereoti-
Testimonio 1
pos socialmente construidos. Hoy les proponemos reflexionar
Todavía recuerdo a ese grupo que en la clase de gimnasia se
sobre los estereotipos de belleza, las representaciones sobre la
burlaba de mí, especialmente cuando tocaba practicar salto en
imagen corporal y la utilización de algunos rasgos y caracterís- largo. Me gritaban “gordo”, “ballena”, y se reían y hacían gestos
ticas físicas como base de discriminación. imitando con ruidos un salpicón de agua.

Como hemos analizado en otras actividades, cada sociedad Testimonio 2


define modelos de belleza que establecen ideales sobre lo feme- De más chica yo era muy alta al lado del resto de mis compa-
nino y lo masculino. En los medios masivos de comunicación, ñeras, les llevaba como una cabeza. Y además era muy flaca,
y especialmente en las publicidades, generalmente muestran por eso me decían “Olivia”. No me gustaba usar pollera o short,
siluetas delgadas, donde el ideal de belleza y salud se asocia a para que no se burlen de mí.
cuerpos esbeltos y ejercitados.
Y si bien la mayoría de las personas no estamos represen- Testimonio 3
Cuando empecé la secundaria sentía que todo el mundo me
tadas por esos estereotipos, estas representaciones impactan
miraba. En la primaria ya se habían acostumbrado a verme así,
muchas veces en cómo nos vemos y sentimos con nuestros
como me gusta vestirme a mí. Pero acá había gente nueva, y la
cuerpos. A veces se configuran expectativas y, por lo tanto, se historia volvía a empezar.
nos impone como imperativo hacer lo necesario para seguir ese
parámetro de belleza, lo que genera fuertes exigencias, incluso ¿Se sienten identificados/as con algún aspecto de estos rela-
pudiendo poner en riesgo la salud. tos? ¿Podrían mencionar algún relato parecido a estos, pero que
Las diferencias corporales como la delgadez o la altura, tener haya sido vivido por ustedes? ¿Qué le dirían a alguien cercano
más o menos pelo, dientes grandes u orejas pequeñas, muchas que se encuentre en una situación similar?
veces se constituyen en características que son utilizadas para
una burla, humillación, discriminación y/o para hacer sentir mal
Actividad 2
a otra persona.
¿Alguna vez han utilizado alguna característica corporal para Les proponemos hacer una campaña contra la discrimina-
burlar o hacer sentir mal a alguien? ¿En alguna oportunidad al- ción. Para eso, las y los invitamos a armar un afiche o cartel
guien se refirió a ustedes de forma despectiva, a partir de algu- que pueda sensibilizar sobre este tema, incluyendo información,
na característica corporal? ¿Hay diferencias entre las caracte- alguna frase y consigna. Pueden incluir algunas imágenes de
rísticas que se resaltan en varones y mujeres? ¿Cómo impactan distintos cuerpos y rostros para expresar la diversidad.
estos estereotipos en aquellas personas que no se identifican
con los modelos femeninos o masculinos pautados por la
sociedad?
Todas las personas somos distintas, hay infinitos cuerpos po-
sibles. La diversidad corporal es una característica constitutiva
de nuestra humanidad, y todas las personas tenemos el derecho
a que se nos aprecie y respete tal como somos. Cualquier burla,
María Eugenia Cerutti

rechazo o desprecio sobre nuestras características físicas im-


plica discriminar, que es una forma de vulneración de derechos.

20
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación (2020). Secundaria: Ciclo Orientado: Cuaderno 6. Semana 19. Diversidad
corporal y discriminación
Educación Sexual Integral Un poco de historia sobre los
derechos de las mujeres
Hoy vamos a trabajar la Educación Sexual Integral (ESI) de manera Capacidad Civil de la Mujer, promulgada en 1926. Esta ley habilitó el
transversal, teniendo en cuenta dos de sus ejes: la perspectiva de gé- marco legal para que las mujeres pudieran estudiar y ejercer una pro-
nero y el ejercicio de nuestros derechos. fesión (algunas, como Cecilia Grierson en 1889 y Elida Passo en 1885
ya habían logrado acceder al estudio). Se necesitó de esta norma para
considerar a las mujeres como personas jurídicas, lo cual las habilita-
ba a iniciar pleitos y a administrar herencias y bienes personales sin
autorización de un varón.
En nuestro país, la Ley Sáenz Peña de 1912 estableció el voto “univer-
sal”, pero en realidad solo abarcaba a los varones. El activismo de mu-
jeres de distintos sectores (como Julieta Lanteri, fundadora del Partido
Feminista Nacional, o Alicia Moreau de Justo, fundadora de la Unión
Feminista Nacional) y de organizaciones de mujeres anarquistas, so-
AGN

cialistas, radicales y peronistas, permitió que en el año 1947 se pro-


Julieta Lanteri emite el primer voto femenino de mulgara la Ley 13.010, de sufragio femenino. Hubo que esperar hasta
Sudamérica en 1911. 1951, año de las siguientes elecciones, para que las mujeres pudieran
ejercer su derecho.
A partir del año 1983, con la recuperación de la democracia, se pro-
mulgaron leyes civiles que reconocieron más derechos a las mujeres.
En 1985 se promulgó la ley de patria potestad compartida; en 1986
se anularon una serie de resoluciones que obstaculizaban el acceso a
las pastillas anticonceptivas y a la información sobre la planificación
familiar y en 1987 se aprobó el divorcio.
En esta etapa también empiezan a hacerse públicas demandas vin-
culadas con los derechos sexuales y reproductivos, con vivir una vida
Wikipedia

libre de violencias y de disfrute de la sexualidad. Junto a estas leyes, se


fueron sancionando en las décadas siguientes otras legislaciones para
la ampliación de los derechos de las mujeres.
Primer sufragio femenino en Santa Rosa, Argentina 1951. En 2017, el Congreso de la Nación aprobó la Ley 27.412 de Paridad
de Género, que establece que en las listas de candidaturas a cargos le-
En la actividad que les proponemos haremos un breve recorrido a
gislativos nacionales deben ubicarse de manera intercalada a mujeres
través de la historia de los derechos de las mujeres, una historia rica,
y varones desde el/la primer/a candidato/a titular hasta el/la último/a
ágil y llena de sentidos.
candidato/a suplente.
Durante la Revolución Francesa se aprobó la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789. Dos años después
e inspirada por este documento, la escritora Olympe de Gouges re-
dactó la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana.
Seguramente hoy prestaríamos más atención a cómo nombrar a las
personas titulares de derechos, y tal vez no usaríamos el término
“hombre” como un genérico. Sin embargo, en sesa época no era así,
y por eso Olympe escribió su declaración. Aunque entonces no fue te-
nida en cuenta por la Asamblea Nacional, su propuesta constituyó un
proyecto muy claro a favor de las reivindicaciones femeninas. En este
sentido, hoy existen muchas discusiones en torno a la manera en que
se escribe y se habla, porque la invisibilización de las mujeres en el
La paridad política en Argentina. Avances y desafíos (2017).
lenguaje tiene implicancias. De allí el fuerte cuestionamiento sobre la Ilustrar con el cuadro que está en la página 25 de esta publica-
universalización de la palabra “hombre” como categoría universal de ción: https://www.ar.undp.org/content/argentina/es/home/library/
las personas que habitamos este mundo. Incluso, la palabra “humani- womens_empowerment/IPPArgentinaLibro/
dad” comparte la misma raíz de la palabra “hombre”.
En nuestro país, una de las primeras luchadoras por los derechos de
las mujeres fue Mariquita Sánchez de Thompson (1786-1868), quien Actividades
en soledad se enfrentó a algunas de las costumbres de su época. Por
ejemplo, en su tiempo, los matrimonios eran pactados por los padres, a) Conocían a alguna de las mujeres mencionadas en el tex-
por conveniencia social y económica; ella se reveló e inició un juicio to de arriba? Si no las conocían, ¿por qué les parece que
para que su padre no la obligara a casarse con un hombre a quien ella no son tan conocidas como otros personajes históricos
no quería. Ella también fue una de las primeras autoras de la literatura varones?
nacional, con su Recuerdos de Buenos Aires virreinal. b) Escriban un breve texto explicando por qué es importante
Ya en el siglo XX otras mujeres continuaron ese camino de lucha, de- que las mujeres estén en igualdad de condiciones y de de-
nunciando injusticias y reclamando la igualdad de derechos en los dis- rechos que los varones.
tintos ámbitos. Por ejemplo: demandaban tener una educación igual a c) ¿Qué mujer o mujeres han sido significativas en sus vidas,
la de los hombres y poder alcanzar niveles más altos de instrucción.
y creen que merecería/n ser destacada/s? Escriban en sus
También reclamaban que se les reconociera la titularidad de sus bie-
carpetas un breve texto contando por qué han elegido a
nes y percibir igual salario para igual trabajo.
En la Argentina, una de las primeras leyes orientadas a equiparar los
esa mujer o mujeres, cuenten algo sobre su vida y sobre
derechos de las mujeres y los hombres fue la Ley de Ampliación de la cómo influyó en ustedes.

21
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación (2020). Secundaria: Ciclo Orientado: Cuaderno 6. Semana 20. Un poco
de historia sobre los derechos de las mujeres
Educación Sexual Integral
Más ESI, más derechos
Los derechos son normas que nos protegen como seres humanos,
sin distinción de sexo, género, etnia, edad, religión, nacionalidad o con-
dición social. Los derechos garantizan la dignidad, la libertad y la igual-

Julio Pantoja
dad entre todas las personas. Lo distintivo de los derechos humanos
es que son para todas y todos, por eso se afirma que son universales:
cuando hablamos de derechos no hablamos de privilegios o de reco-
nocimientos que tienen algunos grupos, sino de algo inherente a todas
las personas por el solo hecho de haber nacido.
Cuando surgieron los derechos humanos, a partir de la Revolución En el año 2006 se sancionó la Ley 26.150 de ESI, como un paso más
Francesa en el siglo XVIII y, sobre todo posteriormente, a lo largo del para profundizar estas temáticas en la escuela. Al ser un derecho, to-
siglo XX, muchos grupos no se sintieron expresados: las mujeres, el das y todos las niñas, niños y adolescentes tienen que recibir conteni-
colectivo LGBTIQ+1, los pueblos indígenas, las personas con disca- dos de ESI que las y los ayuden a comprender su crecimiento como un
pacidad, las niñas y los niños, etc. La ampliación de derechos tiene proceso integral.
estrecha vinculación con las luchas y conquistas populares que tuvie- Por ello, la escuela y nuestras y nuestros docentes tienen la respon-
ron y tienen lugar en las sociedades para que cada vez más personas sabilidad de trabajar contenidos vinculados con los cinco ejes que de-
se vean reconocidas en ellos. Es por ello que se afirma que los dere- finen la integralidad de la ESI:
chos humanos son progresivos: las transformaciones que vemos en
la legislación son producto de esos procesos de lucha; las leyes que • el cuidado de los cuerpos y salud;
se van sancionando a lo largo del tiempo cristalizan esas conquistas • emociones, sentimientos y afectos;
sociales. • el respeto por la diversidad;
También suele decirse que son frágiles, por eso es necesario valorar • la garantía e igualdad de derechos, más allá del lugar de naci-
que los tenemos y hacer todo lo que esté en nuestras manos para que miento, de la religión que se profese, la clase social o el género;
todas y todos podamos ejercerlos. Por último, son indivisibles e inter- • el reconocimiento de la perspectiva de género.
dependientes, esto es, no pueden separarse y todos son importantes.
Es responsabilidad del Estado respetar, proteger, garantizar y promo- Trabajar la ESI es usar el diálogo para resolver los conflictos; es
ver los derechos humanos. Así, las leyes habilitan que los gobiernos aprender sobre los cambios físicos que se viven en esta etapa de la
hagan determinadas cosas y no permiten que se hagan otras. Estos vida; es reconocer las emociones y sentimientos y expresarlos con
derechos son una guía para vivir en comunidad y responden a una vi- respeto; es aprender cómo cuidar nuestro cuerpo; es valorar por igual
sión del mundo donde no existen jerarquías entre las personas. Ningún a todas las personas sin importar su orientación sexual o su identidad
gobierno, persona o grupo tiene derecho a hacer algo que vulnere los de género (entre otras diferencias); es comprender que mujeres y va-
derechos de las demás personas. Cuidarlos y hacer que se respeten rones tenemos las mismas responsabilidades frente a las tareas del
es una responsabilidad que tenemos que asumir entre todas y todos. hogar; es hablar con una persona mayor para que nos ayude cuando
algo nos está haciendo mal, nos pone triste o nos genera enojo.
El derecho a la Salud Sexual y/o Reproductiva Es importante saber que poder hablar de todas estas cosas en la
y a la Educación Sexual Integral escuela con las profesoras y los profesores es nuestro derecho.

Los derechos sexuales y/o reproductivos forman parte de los de- Actividad
rechos humanos. Es decir, son tan importantes como el derecho a la
salud o a la libertad, con los que están relacionados. Cuando están Les proponemos que tomen papel y lápiz y escriban en sus cuader-
garantizados, las personas pueden tomar decisiones sobre su vida se- nos o carpetas las respuestas a las siguientes preguntas:
xual y reproductiva con información, libertad, confianza y seguridad.
La Ley Nacional 25.673, sancionada en el año 2002, creó el Programa • ¿Consideran importante tener ESI en la escuela?
Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR) y es- • ¿Qué propuestas harían para promover sus contenidos?
tableció cómo debe actuar el sistema de salud para garantizar el nivel • ¿Cuáles de las temáticas desarrolladas en esta clase les parecen
más alto posible de salud sexual y reproductiva. más relevantes para trabajar en el año en el que están? ¿Por qué?
1 Compuesto por el colectivo de lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex,
queer. Suele añadirse el signo + para dar cuenta de todas aquellas personas
que no forman parte de estas identidades.

22
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación (2020). Secundaria: Ciclo Orientado: Cuaderno 7. Semana 21. Más ESI, más
derechos
Educación Sexual Integral
Más ESI, más derechos (II)
La Ley de Matrimonio Igualitario
Decíamos, en la clase anterior, que una de las características prin- Al mismo tiempo, el reconocimiento del Estado argentino, a través
cipales de los derechos es que son progresivos, es decir, se van am- de una ley, facilitó la discusión respecto de otras formas de violencia
pliando a partir de luchas de colectivos sociales que, en un principio, presentes en nuestra sociedad, tales como las que sufrían personas
no gozaban de ellos. La Ley 25.673 de Salud Sexual y Procreación con una orientación sexual o identidad de género distinta de la hege-
Responsable (PNSSyPR) del año 2002, y la Ley 26.150 de ESI en el mónica. Más allá de si efectivamente muchas y muchos se casaran,
año 2006, instalaron algunos debates muy importantes en la sociedad. con esta ley el Estado puso en valor vínculos de afecto que a lo largo
Comenzar a hablar más abiertamente de sexualidad –en las casas, en de la historia fueron estigmatizados. La Ley de Matrimonio Igualitario
los medios de comunicación, en la escuela–, permitió a la sociedad generó mejores condiciones para un cambio social y cultural que dis-
reflexionar sobre algunos temas por los que desde hace muchos años minuya la discriminación hacia personas LGBTIQ+.
venía luchando el colectivo LGBTIQ+.
Uno de los más importantes refiere a la Ley 26.618, conocida como Actividad
de “Matrimonio Igualitario”, sancionada el 15 de julio de 2010. La nueva
ley de matrimonio contemplaba a las parejas de personas del mismo Lean el siguiente testimonio1. Se trata de Norma, que está casada
género o sexo: garantizaba que las parejas conformadas por dos muje- con Ramona. Están una sentada al lado de la otra, mientras les ha-
res o dos varones pudieran acceder al matrimonio, de la misma forma cen una entrevista. Hace muy poco se sancionó la Ley de Matrimonio
y con los mismos derechos que lo hacían las parejas heterosexuales. Igualitario:
Argentina se convertía así en el primer país de América Latina en reco-
nocer este derecho a nivel nacional. “Yo soy Norma, esposa de… ella [Ramona]... Soy argentina.
Durante el tiempo que duró el debate en el Congreso Nacional, la Tengo 68 años.
discusión ingresó en las casas, en las aulas, en las reuniones entre Me fui a Colombia y ahí la encontré. Durante dos años fuimos
amigas y amigos, en los espacios de trabajo. En la madrugada en que amigas, amigas de verdad… Me fui enamorando de ella, y ella de
se votó la ley, tras un acalorado debate en ambas cámaras, una multi- mí. Y a partir de entonces hemos pasado muchas cosas.
tud de personas salió a las calles a celebrar el tan esperado derecho. Creo que por esta lucha que tuvimos todos estos años se ali-
Ese día, muchas personas volvieron a las casas para recibir un abrazo, mentó el amor, que no decayó nunca, sigue como hace 30 años.
otras pudieron por primera vez expresar sus sentimientos, otras reco- Hay que tener en cuenta que hace 30 años estábamos en los
nocieron que no tenía nada de malo amar, más allá del género. libros de patología, estábamos en el código penal, éramos delin-
cuentes, antinaturales, peligrosas.
Tardamos mucho tiempo en poder expresarnos, en poder
La nueva ley, entre otras mostrarnos, pero de una vez fuimos mostrando y rompiendo
cosas, venía a sacudir vie- con los esquemas.
jas estructuras que definían Tenemos que agradecer al país, ahora nos sentimos perso-
que el único tipo de familia nas, porque tenemos una ley que nos ampara, y que nos da lo
posible supuestamente era que necesitamos.
aquella constituida por una Es un orgullo inmenso que Argentina esté en la vanguardia de
madre, un padre e hijas e la democracia.”
hijos. Las familias (en plural)
Ketut Subiyanto en Pexels

comenzaban a derribar las Reflexionen: ¿Por qué creen que Norma afirma que ahora, con
barreras que sufrían quienes Ramona, se sienten personas? ¿Cuál es la relación que puede estable-
no se ajustaban al modelo cerse entre esa idea y el derecho a contraer matrimonio? ¿Cómo ima-
“tradicional” de pareja y de ginan que fue su vida y qué creen que cambió después de la sanción
familia. de la Ley?
1 Testimonio extraído de: https://www.educ.ar/noticias/200445/matrimo-
nio%20igualitario%2010%20aniversario#gsc.tab=0

23
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación (2020). Secundaria: Ciclo Orientado: Cuaderno 7. Semana 22. Más ESI, más
derechos (II) La Ley de Matrimonio Igualitario
Educación Sexual Integral

Más ESI, más derechos (III)


La Ley de Identidad de género
Durante muchísimo tiempo predominó en nuestra sociedad otras cosas, permite rectificar la partida de nacimiento y el
una visión del mundo que consideró pares opuestos y rígidos Documento Nacional de Identidad, sin requerir autorización
(lindo-feo, bueno-malo, blanco-negro, gordo-flaco), y estableció de la Justicia, diagnóstico médico o modificación del cuerpo
jerarquías entre ellos. Como consecuencia, muchas personas en función del género autopercibido. Esta ley contempla el ac-
fueron discriminadas por ser consideradas inferiores. ceso integral a la salud de las personas trans, incorporando
Esta forma de pensar la realidad también determinó el cuerpo la cobertura de las intervenciones quirúrgicas y tratamientos
y la sexualidad, a partir del par binario hombre-mujer. El sexo y el hormonales.
género fueron definidos a partir de este paradigma, atravesado Como venimos trabajando en las clases anteriores, es impor-
fuertemente por la biología. tante tener presente que, cuando hoy hablamos de los derechos
De esta manera, se esperaba que aquellas personas a las de personas LGBTIQ+, hacemos referencia a derechos que du-
que al nacer se les había asignado el género masculino cre- rante muchísimo tiempo fueron vulnerados o no reconocidos
cieran aprendiendo a ser varones, y aquellas a las que se les por el Estado.
había asignado el género femenino, crecieran aprendiendo a
ser mujeres. Ser “normal” era responder a estas expectativas,
definidas, también, por la heterosexualidad como la orientación
Actividad 1
sexual aceptada. Observen la siguiente imagen de algún baño público. Teniendo
presente lo que vimos en esta clase, ¿esta señal respeta la di-
¿Qué pasaba enton- versidad de las identidades de género?, ¿de qué manera podría-
ces con aquellas per- mos lograr baños más inclusivos?
sonas que no percibían
su género identificado
con el sexo asignado
al nacer? ¿Qué ocurría
con los juegos, con la
vestimenta, con las for-
mas de hablar, con los
deseos y gustos? ¿Y
con los trabajos? En la
mayoría de los casos,
estas personas fueron separadas del resto y discriminadas por
la sociedad.

La Ley de Identidad de género


Actividad 2
Dos años después de la Ley 26.618, de Matrimonio Igualitario,
en el año 2012, se sancionó la Ley 26.743 de Identidad de géne- Piensen en otras señalizaciones, como las de tránsito o las
ro. La identidad de género refiere a la vivencia individual del gé- que están en los hospitales o centros de salud, por ejemplo, y
nero tal y como cada persona la siente, que puede o no corres- realicen un dibujo donde pueda aparecer una perspectiva que
ponder con el sexo asignado al momento de nacer, incluyendo contemple la diversidad y la identidad de género. Pueden hacer-
la vivencia personal del cuerpo. Tiene que ver con cómo nos lo en el gráfico o tomar una hoja y realizar un nuevo dibujo.
sentimos, cómo nos autopercibimos o identificamos: varón,
mujer, travesti, trans, intersexual, etc.

Luego de años de
lucha buscando la
igualdad, el colectivo
LGBTIQ+ se vio refleja-
do en esta ley, que re-
conoce el derecho a la
identidad de género de
las personas, busca ga-
rantizar un trato digno
y erradicar toda forma
de discriminación. Entre

24
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación (2020). Secundaria: Ciclo Orientado: Cuaderno 7. Semana 23. Más ESI, más
derechos (III) La Ley de Identidad de género
Educación Sexual Integral
Más ESI, más derechos (IV)
Por una vida digna y libre de violencias
Hemos trabajado, a lo largo de estas clases, la importancia ¿Por qué es importante conocer las leyes vinculadas con el
que tienen los derechos humanos para que todas las personas ejercicio de la sexualidad? Porque las leyes nacionales que se
accedan a una vida digna y libre de violencias –materiales o ocupan de los derechos sexuales en nuestro país forman parte
simbólicas–. También aprendimos que los derechos humanos del ordenamiento legal que nos rige como sociedad. Son mar-
son producto de luchas de grupos que, a lo largo de la historia, cos que garantizan nuestra libertad de decidir cuándo, cómo y
reclamaron por esos derechos. Estas luchas se cristalizan en con quién tener relaciones sexuales, de vivir el género y la se-
normas y son muy importantes, ya que son las que definen la xualidad libremente sin presiones ni discriminación, y de acce-
responsabilidad indelegable del Estado en la garantía de los de- der a información sobre cómo cuidarnos y disfrutar de nuestros
rechos sancionados por ley. Velar por su cumplimiento es algo cuerpos.
que tenemos que hacer todas y todos. Todas las personas somos diferentes e iguales a la vez. Las
Dentro de los derechos humanos están los llamados derechos diferencias nos enriquecen como sociedad; la igualdad define
específicos. Entre ellos se encuentran los derechos sexuales que todas y todos podamos acceder a los mismos derechos.
y/o reproductivos. Los derechos sexuales y reproductivos son Reflexionar sobre la existencia de estos derechos y de las lu-
un conjunto de derechos que se relacionan con la toma de de- chas históricas para conquistarlos nos ayuda a revisar nuestro
cisiones, sin coerción ni violencia, vinculadas con el ejercicio de posicionamiento, encontrando en ellas herramientas valiosas
la sexualidad y la reproducción por parte de todas las personas. para vivir democráticamente en una sociedad plural y diversa.
Como lo fuimos viendo en semanas anteriores, son varias las
leyes de nuestro país que incluyen esos derechos: Actividad
• La Ley Nacional 25.673 de 2002, de Salud Sexual y Les pedimos que observen las siguientes imágenes.
Procreación Responsable, establece cómo debe actuar el -¿A cuáles de los derechos vistos a lo largo de las clases hacen
sistema de salud para garantizar el nivel más alto posible alusión? Si tuvieran que explicárselos a alguna persona cercana
de salud sexual y reproductiva. que no está familiarizada con estos derechos, ¿cómo lo harían?
• La Ley Nacional 26.150 de 2006, de ESI, garantiza el de- -¿Por qué es importante conocer esos derechos y respetarlos?
recho a recibir contenidos de ESI de manera integral para - ¿Cuál creen que es el rol que tiene la escuela y la ESI para que
todos y todas los niños, niñas y adolescentes. se cumplan estos derechos?
• La Ley Nacional 26.618 de 2010, de Matrimonio Igualitario,
garantiza que las parejas conformadas por dos mujeres o
dos varones puedan acceder al matrimonio, de la misma
kerryank / Pixabay

forma y con los mismos derechos que lo hacen las parejas


anqa / Pixabay

heterosexuales.
• La Ley Nacional 26.743 de 2012, de Identidad de género,
reconoce, entre otras cosas, el derecho a la identidad de
género de las personas, busca garantizar un trato digno y
erradicar toda forma de discriminación.
Beatrice Murch / Flickr

25
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación (2020). Secundaria: Ciclo Orientado: Cuaderno 7. Semana 24. Más ESI, más
derechos (IV) Por una vida digna y libre de violencias
Educación Sexual Integral

Redes sociales y adolescencia

Como vimos en los cuadernos anteriores, las redes sociales transcurren vínculos, contactos e imágenes que pueden resul-
se han convertido en las formas de comunicación privilegiadas tar agradables, pero que también pueden traer conflictos, repro-
de las y los adolescentes. Aunque han llegado para quedarse, ducir desigualdades, generar violencias o vulnerar derechos,
es importante decir que no todas las personas tienen el mismo como sucede con el acoso sexual.
acceso a ellas por razones de conectividad o de falta de recur- Por ello, debemos reflexionar sobre la implicancia y el valor
sos tecnológicos. que le damos a la mirada de las otras personas en la construc-
Facebook, Twitter, Instagram, WhatsApp, Youtube o TikTok ción de nuestra identidad, sobre cómo nos vemos a nosotras y
permiten construir vínculos, formar grupos de amigas y ami- nosotros mismos, y sobre cómo vemos a las otras personas.
gos, y decidir incluir o no a algunas personas. En muchas oca- Esto nos permitirá, por un lado, actuar libremente y sin presiones
siones se reconocen vínculos auténticos basados en el respeto, a la hora de realizar publicaciones en las redes sociales y, por
el afecto, la solidaridad; en otros momentos pueden identificar- el otro, aprender a cuidarnos, prevenir situaciones de violencia
se relaciones que hacen daño. y construir relaciones igualitarias, respetuosas y responsables.
Las redes sociales son un espacio público que compartimos
con otras y otros, por lo que nuestra identidad se construye
también a la vista de las demás personas. En este sentido, suele Actividad
ser muy importante la opinión que las y los demás tienen sobre Les proponemos que respondan por escrito las siguientes
nuestras intervenciones. preguntas.
a) ¿Qué redes sociales utilizan?
b) ¿A quiénes aceptan y a quiénes buscan para contactarse?
c) ¿Qué contenidos suelen publicar?
d) ¿Qué tipo de cosas no publicarían?
e) ¿Sobre qué temas chatean?

¿Alguna vez se quedaron a la espera para ver cuántos likes


tenían por una publicación? ¿Han sentido cierta inseguridad o
decepción al no obtener la cantidad esperada? ¿Se han conec-
tado con gente que no conocían solo para buscar aceptación?
Las redes sociales y la tecnología están muy ligadas a la ex-
periencia de ser adolescentes y jóvenes hoy. En general senti-
ibrahim.id

mos que son un espacio que nos pertenece y nos manejamos


en él con comodidad, aun cuando por razones de conectividad
no podamos usarlo con tanta frecuencia. A través de las redes

26
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación (2020). Secundaria: Ciclo Básico: Cuaderno 8. Semana 25. Redes sociales y
adolescencia
Educación Sexual Integral

Redes sociales y violencia


por motivos de género

Tal como vimos en actividades anteriores, en la actualidad las Actividad


redes sociales se han convertido en una parte importante de
Lean la siguiente escena.
nuestra cotidianidad. Aunque estemos más o menos conecta-
das y conectados, han ido configurando nuestra forma de re-
lacionarnos. Esto tiene muchas ventajas, porque nos permite
Ana tiene 13 años y le encanta el fútbol. Juega en un
aprender, acercarnos, seguir en contacto con nuestras amista-
equipo de su barrio desde que era chica, y hace poco
des aun a la distancia e, incluso, conocer nuevas personas. Así
logró entrar en el equipo de un club más grande. Como
como navegar en ese espacio virtual que nos ofrecen Internet
estaba tan contenta con la noticia, decidió compartirla
y las redes sociales permite ampliar nuestro mundo, también
por medio de un video que subió a su cuenta en una red
debemos saber que todo lo que sucede en ese espacio está vin-
social. Desde entonces ha recibido muchos comenta-
culado con lo que nos rodea y tiene efectos en nuestro entorno
rios. Algunas veces la felicitan y le desean mucho éxito;
y en las demás personas.
pero en otras ocasiones le expresan cosas como: “¡Qué
Así, las redes sociales reflejan las características de nuestras
desperdicio! Una chica tan linda... Te vas a volver una
sociedades, tanto las que valoramos positivamente como las
marimacho”.
que pueden hacernos daño. Por ejemplo, la violencia por moti-
vos de género, que afecta particularmente a niñas, adolescen-
tes, mujeres y personas LGBTIQ+1, está presente también en las
interacciones virtuales, y se expresa de múltiples maneras. Esta
forma de violencia en el espacio digital también es conocida
como ciberviolencia de género: los chats, los foros o los men-
sajes enviados a través de distintas plataformas son espacios
virtuales muy comunes en los que se manifiesta.
La ciberviolencia de género se expresa en comportamien-
tos agresivos intencionales en las redes (insultos, mensajes
discriminatorios, hostigamiento, amenazas, celos y vigilancia
constante, difusión de contenido íntimo de otra persona sin su
autorización, entre otros). Este tipo de comportamientos no
solo afecta a las personas que resultan agredidas, sino que
también reproduce discriminación, estigmatización, subordi-
Julia M. Cameron / Pexels

nación y maltrato hacia las mujeres y personas LGBTIQ+. Asi-


mismo, una de las formas frecuentes de ciberviolencia se de-
nomina grooming (acoso sexual a menores por parte de una
persona adulta). De acuerdo con la Ley Nº 26.904, esto es un
delito penal en nuestro país.
Entonces, es importante repensar el uso de estos nuevos
medios de expresión, comunicación y vinculación; cuestionar
nuestras prácticas en esos espacios; atender a las diferentes
formas de ciberviolencia; y comunicarnos con personas adul- Reflexionen sobre las siguientes preguntas y escriban sus
tas de nuestra confianza cuando algo que sucede en las redes respuestas.
sociales nos incomoda. De esta manera, ayudaremos a evitar a) ¿Se atreven a decir personalmente lo mismo que publican
desigualdades, discriminación, violencias por motivos de géne- en las redes sociales?
ro y vulneraciones de derechos. b) ¿Creen que se puede lastimar a una persona con comen-
tarios agresivos, aunque se realicen por Internet? ¿De qué
manera?
c) Si pudieran dejar un comentario en la publicación de Ana,
1 Compuesto por el colectivo de lesbianas, gays, bisexuales, trans, inter- ¿qué le dirían?
sex y queer. Suele añadirse el signo + para dar cuenta de todas aquellas
personas que se identifican con otras identidades de género por fuera de d) Considerando lo aprendido en esta clase, ¿qué responde-
las mencionadas. rían al mensaje que agrede a Ana?

27
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación (2020). Secundaria: Ciclo Básico: Cuaderno 8. Semana 26. Redes sociales y
violencia por motivos de género
Educación Sexual Integral

Redes sociales y grooming

En la clase anterior mencionamos que una


de las formas más frecuentes de ciberviolen-
cia es lo que se conoce como grooming. Hoy
aprenderemos un poco más sobre el tema.
El grooming o acoso sexual virtual se pro-
duce cuando una persona adulta usa estra-
tegias para ganarse la confianza de un niño,
niña o adolescente a través de redes sociales,
juegos en línea y páginas web. Se trata de un
200 Degrees en Pixabay

delito que está incluido en el Código Penal y


establece penas para quien, por cualquier
medio de comunicación digital, se contacte
con personas menores de edad para cometer Hay cosas que podemos hacer para cuidarnos y prevenir si-
cualquier delito contra su integridad sexual. tuaciones de acoso:
• Todo lo que se comparte a través de redes sociales o Inter-
Este tipo de violencia en el espacio digital puede manifestarse net puede ser público. Configuren su privacidad en todas
de diferentes maneras; por ello, es muy importante estar aten- las redes sociales y aparatos electrónicos para compartir
tas y atentos. ¿Alguna vez alguien que no conocían en persona sus contenidos solo con las personas que ustedes elijan.
comenzó a escribirles y, luego de algún tiempo, les pidió fotos, • Eviten brindar información personal y detallada de uste-
videos o información; o quiso encontrarse con ustedes? Es im- des, de sus familias, de sus escuelas o de sus domicilios.
portante que sepamos que, en los casos de grooming, una de En definitiva, se trata de que pensemos juntas y juntos so-
las estrategias más comunes es que una persona adulta bus- bre el derecho a la expresión vinculado a los modos en que
que ganar nuestra confianza y luego nos pida datos personales nos cuidamos a nosotras y nosotros mismos y a las demás
o imágenes que utilizará para conseguir algo de nuestra parte. personas, por medio de prácticas que promuevan el dere-
Generalmente, estas personas utilizan perfiles falsos para que cho a la intimidad y la no violencia en las redes sociales.
después no podamos identificarlas.
Si somos conscientes de esta situación, podremos pedir-
le ayuda a alguna persona adulta de confianza. No tiene que Actividad
darnos vergüenza ni miedo. Lo más importante es que no lo A partir de lo visto en esta clase, elaboren una campaña de
ocultemos ni sintamos culpa, porque la responsabilidad de esta difusión que incorpore algunos elementos de cuidado y preven-
situación debe recaer en quienes cometen estos abusos. Tam- ción en el uso de las redes sociales. Pueden recurrir a diferentes
bién es recomendable, en lo posible, no eliminar los mensajes formatos: un flyer, un audio de Whatsapp, una grabación casera
intercambiados, porque pueden ser de utilidad para el abordaje o un afiche para la cartelera de la escuela.
de la situación.

28
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación (2020). Secundaria: Ciclo Básico: Cuaderno 8. Semana 27. Redes sociales y
grooming
Educación Sexual Integral

Expresión libre en redes sociales

Hemos reflexionado acerca de las redes sociales y del lugar


que han ido adquiriendo en nuestra cotidianidad, sobre todo
entre las y los adolescentes. También hemos aprendido que
para usar las redes y expresarnos en ellas con libertad, cuidán-
donos y cuidando a las demás personas, es importante pedir
ayuda cuando algo nos produce incomodidad. Por eso, revisar
la configuración de nuestra privacidad es un paso importante
para evitar que la información personal y los contenidos que
compartimos sean públicos. Pero también debemos atender a
cómo nos manejamos en este espacio virtual, cuidando de no
vulnerar tampoco la intimidad de otras personas y el derecho
que todas y todos tenemos a una vida libre de violencias.

Sebastián Szyd, Libro Presente:


Retratos de la Educación Argentina

29
Es probable que todas y todos tengamos una forma distin- tan fotos o videos de otras personas sin su autorización, sobre
ta de comportarnos dentro y fuera de las redes sociales. Hay todo cuando estos contenidos vulneran la intimidad.
cosas que fuera de Internet pueden parecernos inadecuadas Reflexionar sobre cómo nos relacionamos a través de los
(como decir ciertos insultos o discriminar a una persona). Sin nuevos espacios virtuales que ofrece Internet nos permitirá pro-
embargo, en las redes sociales los códigos de interacción no piciar e identificar vínculos auténticos basados en el respeto, el
siempre están claros. afecto y la solidaridad. De esta manera, contaremos con más
Algo similar sucede con los contenidos personales que com- herramientas para promover una vida libre de violencia y el res-
partimos (los propios y los que comprometen a otras perso- peto por la igualdad de género, la diversidad sexual y el derecho
nas). Aunque no resulte conveniente que demos nuestros datos a la intimidad.
a personas desconocidas que encontramos en la calle, hacerlo
en las redes sociales resulta más habitual de lo que creemos.
Tal vez sentimos que lo que sucede en Internet no tiene efectos Actividad
en nuestro entorno o en el de las demás personas. Es importan- Lean la siguiente escena y luego respondan en sus cuadernos
te prestar atención a esto, dado que, como hemos visto, una de o carpetas la pregunta que encontrarán a continuación.
las formas frecuentes de ciberviolencia está relacionada con lo
que llamamos grooming o ciberacoso sexual a menores.
Por todo lo visto, ser responsables en el uso de las redes so- Un grupo de compañeras y compañeros de segundo
ciales es fundamental para que aportemos a la construcción año armaron una cuenta de Facebook para subir noti-
de una sociedad más igualitaria y libre de violencias. Cuando cias, fotos e información de las personas que forman
se presente un problema relacionado con nuestra interacción parte del curso. Romina se encargará de armar una pu-
en las redes, es fundamental pedir ayuda a personas adultas blicación con algunas reglas para que la interacción en
de nuestra confianza. Nunca debemos sentir culpa o temor por la página no vulnere ningún derecho.
algo que hayamos compartido con alguien en quien creímos
que podíamos confiar, porque ninguna persona tiene derecho a
vulnerar la forma en la que exploramos y expresamos nuestra A partir de lo aprendido en las clases de este cuaderno, ¿qué
sexualidad. De igual manera, es importante que no se compar- recomendaciones podría incluir Romina en su publicación?
Gabriel Orge, Libro Presente: Retratos de la Educación Argentina.

30
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación (2020). Secundaria: Ciclo Básico: Cuaderno 8. Semana 28. Expresión libre
en redes sociales

También podría gustarte