Está en la página 1de 4

Diálogo sobre el medio ambiente.

Fecha: ____/____/____
RETO: PARTICIPAMOS EN UN DIÁLOGO ACERCA DEL MEDIO AMBIENTE.

1. Ordena el siguiente diálogo:

Apertura Orientación Cuerpo y Cierre


conclusión

Muchas gracias por concedernos esta entrevista.


— Gracias a vosotros, ha sido un placer.

—Tenemos hoy con nosotros al gran tenista Rafa Nadal.


— Hola, buenos días

¿Sería justo describirla como un inconformista?


Sí. Nunca me conformo. Soy bastante exigente. No me conformo con las victorias, pero
principalmente no me conformo con lo que sé. Siempre me ha gustado Superarme a mí mismo
más que superar a los demás. Intentar ser mejor de lo que era. Con esa ilusión me entreno y me
levanto cada día, con la de intentar ser mejor de lo que era ayer y mejor de lo que soy hoy.
¿En qué Se diferencia eso de la ilusión por ganar?
Si tienes una ilusión puramente competitiva la ilusión de querer ganar, creo que te terminas
cansando. El día que me levante sin esa sensación de querer ser mejor se habrá acabado todo
para mí.
Desde un punto de vista tenístico, ¿qué hace Roger Federer ahora menos bien que lo que hacía
antes?
No creo que haga cosas menos bien que antes. Lo que creo es que uno pasa momentos
mejores y peores en su carrera. Igual que yo el año pasado: ¿Qué hacía menos bien que
ahora? Pues muchas cosas y muy pocas (se ríe). Ese es el cambio: un poco, la confianza y el
hecho de la saturación mental porque Federer lleva muchísimos años estando ahí.
Yo no estoy dentro de él. Esto lo sabe él, pero, a lo mejor, cuando uno lleva muchísimos años
ahí, llega un momento en el que tiene que tomarse un respiro. Creo que Federer volverá y lo
hará para ganar un título del Grand Slam.

Después de que Manuel Santana ganara Wimbledon (1966) pasaron 40 años hasta que otro
español jugó la final. Fue usted ¿Por qué se enamoró de este torneo, tan poco querido por la
mayoría de los tenistas españoles de otras generaciones?
Porque es muy distinto a los demás. Es especial por la tradición, por lo que representa y por el
escenario el más bonito del mundo. Todo tenista tiene que tener ilusión para hacerlo bien aquí,
pero, en el pasado, las generaciones anteriores vivieron que se creara una tendencia negativa, la
idea de que no se podía jugar bien aquí. También dicen que el torneo era más rápido que ahora.
Yo de eso no puedo hablar porque no lo he vivido. Sí que creo que era un tema mental más que
otra cosa.
2. Ordena el siguiente diálogo y no se te olvide poner las rayas:

¿Y esa? ¿Qué te pasa?


Bueno, pues..., que te mejores!
Me duele la cabeza.
Es que no me gusta tomar medicinas.
¿Por qué no tomas una aspirina?
Hola, ¿qué tal?
Pues no muy bien.
Buena idea... Voy adormir.
¿Y si descansas?

3. Ordena el diálogo siguiente:

Tienes que ir al dentista.


Hasta maraña.
Me duelen las muelas.
¿Qué te pasa? ¿No te encuentras bien?
¡Uy! Es que tengo miedo.
Hasta mañana, ¡y que te mejores!
Sí. gracias.
¿Quieres un calmante?

4. Si lees atentamente esta conversación entre dos amigos, verás que el diálogo está algo
desordenado.

Ordena el diálogo colocando cada parte en su número de orden.

María: En dos días tengo que viajar a Madrid y pasar


las pruebas físicas y después de este confinamiento, no
sé si estoy muy en forma.
José: Tú tranquila que segura que las pasas sin
problemas. Eres una chica muy atlética y trabajadora.
María: Muchas gracias por tus palabras, eres un buen 1°
amigo. Y tú, ¿cuándo empiezas con los
entrenamientos?
José: Me llamaron ayer para informarme de que me
harían el test, para lo del COVID-19, la próxima
semana. Y si toda sale bien, empiezo en junio con los
entrenamientos
María: ¿Sigues en el mismo equipo este año?
José: Muchas gracias María. Soy piurana hasta la
médula
María: Me alegro mucho por ti. Hablamos en otro
momento 2°
José: Cuídate mucho. Hasta pronto
María: ¡Chao!

María: Hola José ¿Cómo estás?


José: Muy bien, ¿y tú?
María: yo estoy muy contenta me han seleccionado
para el equipo nacional de fútbol sala femenino. 3°
José: ¡Qué alegría! Debes de estar súper contenta
María: Sí que lo estoy, pero también estoy muy
preocupada.
José:¿Preocupada por qué?

José: ¡Si! Me llamaron del Universitario a finales de la


temporada pasado, pero yo estoy muy bien aquí, en el
Melgar. Así que les dije que por ahora me quedo con mi
equipo de toda la vida 4°
María: ¡Guau! ¡Qué gran persona eres! Todos soñando
con llegar a jugar en él MADRID y tú, como los
grandes, siempre leal a tu corazón ¡Eres de admirar!

REFORZAMIENTO
EL DIÁLOGO

El diálogo es una conversación entre dos o más personas.


El diálogo puede ser oral (hablado) o escrito.
J En el lenguaje escrito, cuando se mantiene un diálogo se representa por rayas (-) o escribiendo el
nombre de la persona que habla.
J En los cómics o tebeos, los diálogos se escriben en globos o bocadillos.

Abuelo, ¿me dejas tus gafas? —


preguntó Carlos.
¿Para qué las quieres? —respondió el
abuelo.
¡Para disfrazarme! —contestó Carlos.

1. ¿Qué es el diálogo?
2. Una persona sola, ¿puede tener un diálogo consigo misma?
J No, imposible. Sería un monólogo.
J Sí, cuando hablas en voz alta ya es diálogo.

3. Cuando el diálogo es escrito se representa:


J Con globos o bocadillos.
J Con rayas cada vez que habla un personaje.
J Los dos anteriores son válidos.

4- Coloca en su viñeta correspondiente:

¿vienes a mi casa y
lo leemos?

iHola, Paula! Soy


Martina ¿sabes
que ya ha salido
el nuevo cómic?

¿diga?

¡claro!

5- Observa atentamente este diálogo:

Bruja: (Desde dentro de la casa) ¿Quién llama a la puerta?


Laura: Somos nosotros. Una amiga tiene un problema. (La bruja abre la puerta)
Andrés: Esta es Beatriz. Ha venido a pasar el verano al pueblo y...
Bruja: ¡A ver! ¿Qué le pasa al perro de Beatriz?
Beatriz: ¿Cómo sabe que se trata de mi perro?
Bruja: Soy bruja, ¿no?

¡Cuántas personas están dialogando?

¿Qué personaje del cuento habla más veces?

Fue Laura la que dijo: “¿Cómo sabe que se trata de mi perro?"

También podría gustarte