Está en la página 1de 56

ECONOMÍA

102. Cuando se paga una mayor cantidad de moneda nacional 1) Hacer entrega de la explotación de los FF. CC por espacio
por la compra de una moneda extranjera, nos estamos de 66 años
refiriendo: 2) Entregar 3 millones de toneladas de guano
A) al ahorro de divisas 3) Pagar 33 anualidades de 80 mil libras esterlinas
B) a la devolución monetaria 4) Conceder libre navegación por el lago Titicaca
C) a la revaluación monetaria 5) Poner como garantía para el pago de la deuda los ingresos
D) a aumentar en el tipo de cambio de la aduana del Callao
E) al déficit monetario Son ciertas:
A) 1, 2 y 3 B) 1, 3 y 4 C) 2, 3 y 5
103. En una economía, si al producto nacional bruto le D) 3, 4 y 5 E) Todas
restamos las depreciaciones (o sea la reposición del capital -----------------------------------------------------------------
desgastado), además le sumamos los subsidios y restamos los
impuestos indirectos, obtenemos por resultado el valor neto de 102. Las industrias …….. son las que transforman y elaboran
todos los bienes producidos durante el año, es decir el: las materias primas mediante ……….
1) Ingreso Nacional A) Extractivas – labranzas
2) Ingreso Personal B) Pecuarias – máquinas
3) Producto Nacional Neto a precios de mercado C) Manufactureras – herramientas
4) Producto Nacional Neto a costo de factores D) Fabriles – cultivo
5) Ingreso Disponible E) Comerciales – traslado
Son ciertas solamente:
103. dentro de los factores de la producción en la economía
A) 1,3 y 5 B) 4 y 5 C) 2,4 y 5 moderna el único que genera valor en la actividad productiva
D) 2, 3 y 5 E) 1 y 4 es:
---------------------------------------------------------------- A) El capital B) La tierra
C) El trabajo D) Las riquezas
102. Las necesidades humanas son las sensaciones de carencia E) La tecnología
de bienes y servicios que tiene el hombre. Dentro de ellas -----------------------------------------------------------------
están las necesidades sociales, las que son …………. e/y
………….. 102. Cuando por una moneda fuerte o estable, se paga una
A) Saciables – limitadas menor cantidad de moneda doméstica o nacional, se dice que
B) Insaciables – ilimitadas la moneda nacional esta:
C) Sustituibles - concurrentes A) Devaluada B) Sobrevaluada
D) Permanentes - limitadas C) Depreciada D) Minidevaluada
E) Todas las anteriores E) Subvaluada

103. Las características cualitativas del fenómeno económico: 103. Los intereses que los bancos retribuyen o pagan a los
1) Carecer de precio depósitos recibidos se denominan tasa:
2) Ser de magnitud variable A) Activa B) Pasiva C) Relativa
3) Depender de los recursos del hombre D) Absoluta E) Marginal
4) Ser mensurables -----------------------------------------------------------------
5) Poder expresarse mediante ecuaciones
Son ciertas solamente: 102. Las donaciones que un determinado gobierno, entidad u
organización internacional puede hacer a un país, empresa o
A) 1, 2 y 5 B) 1, 4 y 5 C) 2,3 y 4 gobierno del exterior, se debe registrar en:
D) Todas E) N.A A) La balanza comercial
----------------------------------------------------------------- B) La renta de factores
C) Las transferencias corrientes
102. Se dice que nuestra deuda externa es impagable debido D) La balanza de servicios
fundamentalmente a que: E) Los préstamos
1) Los intereses son muy altos
2) Nuestro aparato productivo es muy frágil 103. La mayor fuente de ingresos para los gobiernos centrales
3) Nunca llega el dinero de los préstamos concertados y locales es:
4) Todas las amortizaciones son muy altas A) Las concesiones de ayuda por parte del gobierno central.
5) El dinero no se orienta al desarrollo de proyectos B) Los impuestos sobre las ventas.
económicamente rentables. C) Los impuestos sobre los servicios públicos y los almacenes
6) Todos los préstamos son “atados” de licores.
A) 1, 2 y 3 B) 2, 5 y 6 C) 1, 2 y 5 D) Los impuestos indirectos.
D) 2, 4 y 6 E) 2, 3 y 6 E) Los impuestos sobre la propiedad.

103. Por el contrato Grace, el Perú se comprometió con los


bonistas ingleses a:
NUEVOS:
1
ECONOMÍA

A) Las ventas
102. Cuando una empresa paga el servicio de alumbrado B) Las rentas de las personas físicas
público, dicho gasto es considerado como costo: C) La venta de gasolina
A) Medio D) La venta de los licores y el tabaco
B) Variable medio E) Todas las anteriores
C) Marginal -----------------------------------------------------------------
D) Fijo 102. La rentabilidad de una empresa será mayor cuando:
E) Variable A) Disminuya la productividad y disminuyan los costos de
producción
103. Son recursos naturales: B) Aumente la productividad y disminuyan los costos de
A) Los bienes que provienen directamente de la naturaleza. producción
B) Los elementos de la naturaleza con acceso a la economía. C) Aumenten la productividad y los costos de producción
C) Dependen de la tecnología y la ciencia en su volumen. D) Disminuya la productividad y aumenten los costos de
D) En su reserva nada tienen de constante. producción
E) Todas las anteriores. E) N.A.

103. Los precios de los bienes y servicios se determinan:


102. El sindicato al interior de una unidad productiva surge A) Por la remuneraciones pagadas a las familias en el mercado
fundamentalmente porque: de factores productivos
A) Es expresión de la sociabilidad natural del hombre B) Por la decisión de las empresas, independientemente de los
B) Es necesario para llevar actos recreativos gastos y demanda de las familias
C) Defiende un mejor salario C) Por la concurrencia de familias y productores en los
D) Hace huelgas para descansar mercados
E) Ayuda al que cae enfermo D) Por la elevación de los costos de producción 0
E) N.A.
103. Al decir: el mejor gobierno es el que gobierna, es la -----------------------------------------------------------------
imagen de un estado:
A) Socialista B) Anarquista 102. La inflación:
C) Liberal D) Sindicalista 1) Afecta en mayor medida a los más pobres
E) Utópico 2) Genera recesión
3) Disminuye el poder adquisitivo de la moneda
4) Permite un aumento en el empleo
102. Las exportaciones en el Perú están conformadas, 5) Afecta a todos
esencialmente, por materias primas y un bajo porcentaje de Son ciertas:
productos no tradicionales, lo que se denomina: A) 1, 2, 3 y 5 B) 2 y 4 C) 1, 3 y 4
A) Mayor dependencia económica D) 1, 3 y 5 E) Todas
B) Mayor ingreso de divisas
C) Una economía insertable y cambiante
D) Todas las anteriores 103. En competencia perfecta, la empresa maximiza sus
E) Sólo A y C beneficios cuando:
A) El precio es igual al ingreso medio
103. En el contexto de la economía política, se entiende que el B) El ingreso marginal es igual al costo marginal y este es
aire que respiramos y el pan que comemos son bienes: creciente
A) Libres C) El ingreso es igual al costo variable
B) Económicos D) El ingreso marginal es mayor que el costo marginal
C) Libre y económico respectivamente E) El precio es igual al ingreso medio e igual al ingreso
D) Libre y secundario marginal
E) N.A.

102. La operación del BCR mediante la cual los bancos


102. Se define como el salario social establecido por el venden letras al BCR, recibiendo a cambio crédito de corto
gobierno, independientemente de la actividad del trabajador, y plazo, se denomina capital:
que se da en base a la persona humana al: A) Descuento
A) Salario real B) Redescuento
B) Salario nominal C) Colocación
C) Salario familiar D) Cobranza
D) Salario mínimo vital E) Cuenta por cobrar
E) Salario a destajo
103. La capacidad comercial y financiera que posee una
103. Los impuestos que mejor ilustran el principio de la empresa sobre la base de su prestigio y confianza, se
capacidad de pago, son los que se aplican sobre: denomina:

2
ECONOMÍA

A) Real B) Monetario e) Sustituidos


C) Industrial D) Circulante
E) Inmaterial -----------------------------------------------------------------
103. La microeconomía al estudiar el mercado y la forma en
que este determina los precios, es conocida como:
a) Teoría de los costos
102. Por su significación jurídica se consideran bienes b) Teoría del mercado
muebles: c) Teoría de la empresa
1) Oveja d) Teoría económica
e) Teoría de los precios
2) Terminal
3) Plancha 104. No forma parte del proceso de satisfacción de las
4) Edificio necesidades:
a) Aparición a la necesidad
5) Estante
b) Representación mental de aquello que pueda satisfacer la
Son ciertas: necesidad.
A) 1 y 2 B) 1 y 3 C) 2 y 5 c) Producción del bien o servicio necesario.
D) 3 y 5 E) 2 y 4 d) Esfuerzo físico
e) Satisfacción a través del consumo
103. Señale cual de las siguientes actividades bancarias no es
considerada como una operación activa: -----------------------------------------------------------------
103. Si un bien presenta una demanda inelástica, entonces el
a) Leasing gasto total del consumidor:
b)Descuento bancario a) Se mantiene constante
c) Préstamo bancario b) Depende de la variación de su ingreso
d) Sobregiro bancario c) Disminuye
e) Depósito a la vista d) Aumenta
e) Depende del tipo de bien
104. La estructura y los mecanismos de funcionamiento de los
mercados es estudiado por: 104. Cuando el input de la empresa tiene costos elevados,
entonces el nivel output: será
a) El Presidente de la República. a) Igual b) Constante c) Desigual
b) La Teoría de los Precios. d) Menor e) Mayor
c) El Instituto Nacional de Estadística e Informática. -----------------------------------------------------------------
d) El Banco Central de Reserva del Perú.
e) La Econometría. 103. La facilidad que puede convertirse un activo en un medio
de cambio en la economía se denomina:

a) Dinero b) Liquidez
c) Circulante d) Medio de cambio
102. Para saber cuál es el consumo mensual promedio de e) Efectivo
cerveza en Lima, realizamos encuestas, estaríamos utilizando
el método: 104. Cuando el Estado provoca una expansión ligera del
a) Económico circulante ocasiona el “fenómeno monetario” conocido como:
b) Dialéctico a) Deflación b) Inflación
c) Deductivo c) Reflación d) Estanflación
d) Inductivo e) Inflación moderada
e) Descendente -----------------------------------------------------------------
95. Son aquellos bienes que, ante un incremento en su precio,
104. Afirmamos que para cualquier país se cumple que las las cantidades que se desean adquirir de el disminuyan, es
exportaciones aumentan cuando aumenta el tipo de cambio, decir en e4ste caso se cumple con la “Ley de la demanda”
estamos haciendo uso del método: a) Giffen
a) Dialéctico b) Normales
b) De la triada c) Inferiores
c) Inductivo d) Ordinarios
d) Deductivo e) Fungibles
e) Ascendente -----------------------------------------------------------------
89. La función de consumo más simple, que relaciona el
consumo corriente con los ingresos corrientes fue propuesta
por:
102. 103. Lograron desarrollar la teoría macroeconómica a a) Adam Smith b) Alfred Marshall
través de la matematización de la ciencia económica: c) J.M. Keynes d) Karl Marx
a) Los clásicos e) David Ricardo
b) Los keynesianos
c) Los neoclásicos 90. Representación matemática que expresa la relación entre
d) Los marxistas los volúmenes de producción y la cantidad de factores
e) Los monetaristas utilizados:
104. Los bienes que satisfacen de manera directa las a) Función de consumo
necesidades, como los alimentos, el vestido, etc; se b) Función de inversión
denominan. c) Función de productividad
a) Fungibles d) Función de producción
b) De consumo e) Función de demanda
c) No fungibles
d) De capital

3
ECONOMÍA

89. “Todo influye, nada permanece constante sólo el cambio”


frase de ……., precursor de la utilización del método
dialéctico.
a) Hegel b) Marx
c) Engels d) Jenofonte
e) Heráclito

90. Parte de la ciencia económica, se plasma en las políticas


económicas que adopta un gobierno:
a) Economía positiva
b) Política fiscal
c) Economía normativa
d) Política monetaria
e) Teoría microeconómica

-----------------------------------------------------------------
89. La creación y entrada en vigencia del ITF (Impuesto a las
transacciones financieras) es un claro ejemplo de:
a) Política económica b) Política monetaria
c) Política fiscal d) Política comercial
e) Crecimiento económico

90. Bajo en enfoque de A. Maslow, la satisfacción de las


necesidades ……….. implica alcanzar el umbral de desarrollo
humano.
a) biológicas
b) de autoestima
c) de amor y pertenencia
d) de autorealización
e) de seguridad

-----------------------------------------------------------------

96. Cuando la demanda de un bien aumenta más rápido que la


disminución de su precio, se denomina:
a) Elástica b) Unitaria
c) Inelástica d) Óptima
e) Circulante

97. Para realizar inversión depende de algunos factores como:


a) Costos b) Gustos
c) Pobreza d) Riqueza
e) Bonos

98. Son tributos que se pagan por el uso de un bien público:


a) Impuesto Directo b) Arbitrio
c) Derecho d) Licencia
e) Impuesto directo

-----------------------------------------------------------------
97. Una mercancía con pocos sustitutos, siendo además parte
del consumo básico de las familias, presenta una demanda con
elasticidad:
a) Unitaria b) Mayor que uno
c) Rígida d) Menor que uno
e) Perfectamente elástica

98. Es la única cantidad a la cual el ofertante y el demandante


estarán dispuestos a trazar a determinado precio un bien:
a) Cantidad demandada
b) Cantidad ofertada
c) Cantidad de equilibrio
d) Precio de equilibrio
e) Cantidad demandada igual a la demanda

4
ECONOMÍA

-----------------------------------------------------------------
PREGUNTAS DE EXAMEN -----------------------------------------------------------------
UNC 2011 -----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------

97. Tras la producción de los bienes, con la finalidad de que


cumplan con el objetivo para lo cual fueron generados, se
necesita que ellos sean trasladados al mercado, para que sean
adquiridos por las personas que lo necesitan; a todo este
proceso se le denomina como:
A) Polo económico.
B) Producción y consumo.
C) Circulación de bienes y servicios.
D) Todos.
E) Ninguno.

98. Es un documento que contiene el cálculo de los ingresos y


egresos del estado previsto para un periodo fiscal.
A) La planificación B) El presupuesto C) La administración
D) La tributación E) Ninguno

95. Todo ente económico, encamina su actividad humana a la


lucha contra la escasez; lo cual conlleva al concurso de
elementos los cuales le van a permitir realizar su actividad;
entre los cuales se tiene:
A) Financiamiento, Máquinas y Venta.
B) Objetivos, Elementos y Calidad.
C) Bienes, RR.HH. y Sistemas.
D) Accionista, Capital e Inversiones.
E) RR.HH., Sistema y Mercado.
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------

5
ECONOMÍA

ECONOMÍA
01. La Economía al tener como objeto de estudio, la conducta 10. La Macroeconomía moderna tiene sus antecedentes en el
económica del hombre es considerada como: pensamiento de:
A) Ciencia Formal B) Ciencia fáctica A) Adam Smith B) David Ricardo
C) Ciencia naturales D) Ciencia social C) Kart Marx D) Francois Quesnay
E) Ciencia exacta E) Jhon Keynes

02. La escuela dirigida por el filósofo alemán Kart Marx 11. La Economía Normativa para corregir o guiar la
sostiene que la Economía tiene como objeto de estudio: Economía con miras al logro de objetivos, hace uso de:
A) La actividad económica del hombre A) Políticas económicas
B) El proceso económico B) Medidas económicas
C) La vida económica C) Economía positiva
D) Las relaciones sociales de producción D) Economía descriptiva
E) Las leyes socio – económicas E) Teoría económica

03. La escuela Neoclásica en contraposición a Marx sostiene 12. Una de las etapas del método……consiste en la
que la Economía debe estudiar: formulación de………..resultado del análisis de caso
A) La actividad económica del hombre particular.
B) Los recursos escasos A) deductivos – comprobación
C) La escasez B) inductivo – leyes
D) Las necesidades humanas. C) dialéctico – síntesis
E) Las relaciones sociales de producción D) inductivo – hipótesis
E) analítico – proposiciones
04. No es un fin práctico de la Economía:
A) Lograr el bienestar general 13. Aquel método que parte del análisis de los casos
B) Promover el desempleo Incrementar la producción particulares hacia la obtención de un principio general, se
C) Reducir el desempleo denomina:
D) Incrementar la producción. A) Deductivo B) Sintético C) Dialéctico
E) Estudiar y analizar la realidad económica. D) Histórico E) Inductivo

05. La obra cumbre del economista escoses Adam Smith fue 14. Es un método sintético y descendente que comprueba el
publicada en: cumplimiento de un ley. Nos estamos refiriendo al
A) 1817 B) 1720 C) 1758 método:
D) 1617 E) 1776 A) Histórico B) Matemático C) Deductivo
D) Inductivo E) Dialéctico
06. La ciencia económica se divide en:
A) Economía – Economía Política 15. Al afirmar que a mayor emisión monetaria aumenta el
B) Política económica y Económica Política nivel de precios; se establece una relación válida para
C) Microeconomía y Macroeconomía cualquier economía y se está aplicando el método:
D) Economía positiva y normativa A) Dialéctico B) Deductivo C) Inductivo
E) Economía normativa y Política económica D) Histórico E) Matemático

07. La teoría económica para un adecuado estudio de las


16. Este método estudia las contradicciones internas
realidades económica se divide en:
secuenciales de las distintas formaciones socio –
A) Política económica y Económica positiva
económicas
B) Microeconomía y Macroeconomía
A) Deductivo B) Inductivo C) Dialéctico
C) Economía Descriptiva y Normativa
D) Economía política y positiva D) Analítico E) Histórico
E) Economía positiva y normativa
17. Si la comprobación de la hipótesis formulada es
08. Se ocupa fundamentalmente de cantidades globales, así comprobada, se eleva a la categoría de ley. ¿A qué
los elementos básicos de análisis son: la producción total, método corresponde el enunciado anterior?
el nivel global de empleo, el ingreso nacional, etc. A) dialecto B) Histórico C) Matemático
A) Teoría económica D) Deductivo E) Inductivo
B) Teoría Macroeconómica
C) Política Económica 18. La Economía es una ciencia debido a que posee:
D) Teoría Macroeconómica A) Exponentes representativos
E) Economía positiva B) Campo de aplicación
C) Representación actuales
09. Se ocupa de la determinación de los niveles de D) Campo de ejecución
producción a nivel de empresa e industria para cada E) Objeto de estudio, leyes propias, métodos y lenguaje
actividad así como también la utilización de los diversos
factores de la producción. 19. La Economía Política es una ciencia social que estudia:
A) Teoría económica A) Las relaciones sociales de producción.
B) Macroeconomía B) El problema de la escasez de bienes.
C) Política económica C) El comportamiento económico del hombre
D) Microeconomía D) La ley de oferta y demanda.
E) Economía Política E) Al hombre como ente social.
6
ECONOMÍA

E) Economía Política
20. La Economía tiene como principal problema:
A) El déficit fiscal 26. En la teoría económica, el análisis macroeconómico trata
B) La determinación de precios principalmente de:
C) La escasez de los recursos A) La fijación de precios en el mercado
D) Las huelgas y paros B) La estructura económica y técnica de las empresas e
E) Las crisis y la inflación industrias.
C) El comportamiento de agregados económicos.
21. El método deductivo utiliza: D) Las políticas de producción de las empresas.
A) Un procedimiento sintético que parte de lo general a E) Más de una es correcta
lo particular.
B) Proceso de síntesis porque va de lo particular a lo 27. La teoría de costos es estudiada fundamentalmente por la:
general A) Economía descriptiva
C) Interpretaciones psicológicas. B) Macroeconomía
D) La disposición numérica y gráfica. C) Economía positiva
E) Los hechos sociales económicos D) Microeconomía
E) Teoría económica
22. El método de estudio de la Economía que se basa en las
contradicciones y tiene las etapas de tesis, antítesis y 28. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde al estudio
síntesis: de la microeconomía?
A) Dialéctico B) Matemático C) Deductivo A) Producto Bruto Interno
D) Inductivo B) Agregado económicos
E) Histórico C) Producto Nacional Bruto
D) Teoría de los precios
E) Producto Nacional Neto
23. Respecto a la Economía positiva, marque lo correcto:
A) Aplica sólo el método inductivo
B) Estudia “lo que debe ser” 29. Se ocupa de la determinación de los niveles de
C) Forma parte de la Política económica producción a nivel de empresa e industria para cada
D) Estudia “lo que es” actividad así como también la utilización de los diversos
E) Es práctica aplicada por el Estado factores de la producción.
A) Teoría económica B) Macroeconomía
24. Dentro de las principales divisiones que tiene la ciencia C) Política económica D) Microeconomía
Económica, tenemos la Economía normativa, la cual se E) Economía Política
encarga de:
A) Ver como son las cosas 30. La………….es parte de la teoría económica que estudia
B) Describir los fenómenos económicos el comportamiento……………..
C) Analizar los hechos económicos A) Economía Política – del fenómeno económico
D) Ver como debe ser las cosas B) Macroeconomía – de sujetos económicos
E) Realizar Economía Política individuales
C) Macroeconomía – del mercado
25. Los juicios de valor subjetivo de cada economista se D) Economía – de las empresas.
asocia a la: E) Macroeconomía – de los agregarlos económicos
A) Economía normativa B) Teoría económica
C) Economía positiva D) Macroeconómia

CARÁCTER CIENTÍFICO – MÉTODOS DE LA ECONOMÍA


01. El objeto de estudio de la Economía según la Escuela E) Reducir el desempleo
Neoclásica es:
A) La utilidad 04. Dentro de los fines de la Economía, tenemos los fines
B) El proceso productivo teóricos, uno de ellos.
C) Necesidades humanas. A) Deductivo – comprobación
D) Actividad económica B) Inductivo – leyes
E) Relaciones sociales de producción C) Dialéctico – síntesis
D) Inductivo – hipótesis
02. La Economía tiene como principal problema, solucionar: E) Dialéctico – proposiciones
A) Los desequilibrios fiscales
B) La determinación de los precios 05. Dentro de los fines de la Economía, tenemos los fines
C) Combatir la inflación teóricos, uno de ellos
D) La escasez de los recursos A) Aumentar el empleo
E) Incentivar la producción B) Alcanzar el bienestar general
C) Combatir la inflación.
03. No es un fin práctico de la Economía: D) Construir modelos económicos
A) Alcanzar el logro del bienestar general E) Disminuir las importaciones
B) Incentivar las exportaciones
C) Incrementar la producción 06. Economista inglés (1772 – 1828), uno de los primeros
D) Construcción de modelos económicos teóricos de la economía política clásica:

7
ECONOMÍA

A) Marx B) Smith C) Hegel


D) Ricardo E) Friedman 17. Es considerado el “Padre de la Ciencia Económica”:
A) David Ricardo B) Karl Marx
07. El método analítico consistente en el análisis de los casos C) Milton Friedman D) Adam Smith
particulares, se le denomina como el método: E) Jhon Maynard Keynes
A) Deductivo B) Inductivo C) Dialéctico
D) Sintético E) Triada 18. Aquel método aplicado por la Economía para verificar o
comprobar la validez de una ley económica es:
08. No corresponde al campo de estudio de la A) Deductiva B) Dialéctico C) Inductivo
Microeconomía: D) Analítico E) Científico
A) La teoría de los precios.
B) El costo de producción 19. La sistematización de los conocimientos sobre
C) La fijación de precios en monopolio economista realizados por Adam Smith fue plasmado en
D) El nivel general de precios. su libro titulado:
E) La empresa. A) El capital
B) Cuadro Económico
09. Economista norteamericano, nacido en 1912, defensor de C) Tratado de Economía Política
un economía ultraliberal. Premio Nóbel en 1976: D) Investigación sobre la naturaleza y las causas de la
A) Smith B) Marx C) Friedman riqueza de las naciones.
D) Ricardo E) Hegel E) Principios de Economía Política y Tributación

10. Los aportes teóricos de la teoría macroeconómica fueron 20. La Economía es ciencia porque:
realizados por: A) Por lo aportes de los clásicos y los fisiócratas.
A) Keynesianos B) Localistas C) Clásicos B) Se estudia en la universidad.
D) Neoclásicos E) Mercantistas C) Tiene un campo de estudio propio métodos y
objetivos
D) Es parte del conocimiento humano.
11. Las políticas económicas son medidas económicas que E) Se entregan premios Nóbel.
permiten lograr objetivos, es una medida económica:
A) Incrementar el PBI.
21. El objeto de estudio de la Economía Política según la
B) Combatir la miseria.
Escuela Socialista es:
C) Fomentar la estabilidad económica
A) La utilidad
D) Reducir el desempleo.
B) El proceso productivo
E) Disminuir los aranceles a productos básicos.
C) Necesidades humanas.
D) Actividad económica
12. Aquel método cuyas etapas son denominadas la “triada”, E) Relaciones sociales de producción
es:
A) Deductivo B) Dialéctico C) Histórico
22. Es considerado el “Padre de la Economía Socialista”:
D) Inductivo E) Analítico A) David Ricardo B) Karl Marx
C) Milton Friedman D) Adam Smith
13. La formación de los precios en los diversos mercados, el E) Jhon Keynes
precios de los factores, es estudiado por:
A) Economía
B) Teoría económica 23. Dentro de los métodos análisis o investigación de los que
C) Microeconomía se vale la ciencia económica para su estudio sistemático,
D) Macroeconomía se entiende por método dialéctico el:
E) Política económica A) Que parte de la observación de los casos particulares
y por medio de análisis, la abstracción y la síntesis,
descubre y formula leyes.
14. Respecto a la Economía normativa, marque lo correcto:
B) Que parte de las contradicciones formulado una
A) Aplica sólo el método deductivo
tesis, antítesis y una síntesis.
B) Plantea “lo que debe ser”
C) Que parte de una principio o ley general para llegar
C) Estudia “lo que es”
al caso de hechos particulares.
D) Forma para teoría económica
D) Que día a día va acumulando datos e informes y por
E) Se olvida en micro y macro
medios estadísticos llega a conclusiones.
E) Que utiliza hechos históricos para explicar hechos
15. Los aportes teóricos iniciales de la teoría actuales.
macroeconómica se debe en gran parte a los aportes de la
Escuela:
24. Parte de la Economía que estudia los fenómenos
A) Clásica B) Neoclásica C) Keynesiana
económicos “como son”:
D) Socialista E) Fisiócrata A) Economía normativa
B) Política económica
16. La expresión “Economía Política” es empleada por C) Economía positiva
primera vez por el economista: D) Teoría económica
A) Adam Smith E) Análisis macroeconómico
B) David Ricardo
C) Antoine de Montchretien 25. Las preguntas relacionadas al ciclo económico y al
D) Kart Marx crecimiento y desarrollo, son resultas por
E) Jenofonte

8
ECONOMÍA

la………..mientras que la……………resuelve las


preguntas sobe la teoría de los precios y la producción. 28. El estudio y análisis de la demanda agregada se encuentra
A) Política económica – Economía política dentro del campo de estudio de:
B) Economía Política – Política Económica A) Macroeconomía.
C) Macroeconomía – Microeconomía B) La teoría de los precios.
D) Microeconomía – Macroeconomía
C) Economía normativa
E) Economía Normativa – Economía Positiva
D) Microeconomía.
26. La alternativa que no es propia del estudio de la E) Economía descriptiva.
Microeconomía vendría a ser:
A) La teoría de los precios 29. Las relaciones entre las unidades de consumo y las
B) El comportamiento individual de los agentes de un unidades de producción son estudiadas por la:
sistema económico A) Geografía económica.
C) La teoría de los agregados económicos. B) Historia económica.
D) La determinación de los niveles de producción de las C) Microeconomía.
empresas. D) Macroeconomía.
E) Costo de la producción E) Economía descriptiva

27. La Microeconomía trata de temas como: 30. Es objeto de estudio de la Economía Política:
A) La teoría de los precios A) Escasez
B) El comportamiento individual de los agentes de un B) Problema económico
sistema económico C) Actividad económica
C) La teoría de los agregados económicos. D) ¿Para quién producir?
D) La determinación de los niveles de producción de las E) Relaciones sociales de producción
empresas.
E) Costo de producción

LAS NECESIDADES HUMANAS

01. Señale el orden correcto del proceso de satisfacción: A) Secundarias B) Primarias C) Terciarias
A) Sensación, deseo, satisfacción D) Biológicas E) Suntuarias
B) Sensación, deseo, esfuerzo
C) Deseo, sensación, esfuerzo, satisfacción
07. Estas necesidades no son tan indispensables para la
D) Sensación, deseo, esfuerzo, satisfacción
subsistencia humana, no obstante la reconocida
E) Sensación, deseo, satisfacción, esfuerzo
importancia de muchas de ellas, se pueden satisfacer o
no:
02. Son las necesidades que por su naturaleza se relacionan A) Superfluas B) Vitales C) Secundarias
con nuestro vida interior, como la cultura, el arte, la
D) Biológicas E) Suntuarias
religión, etc.
A) Suntuarias B) Primarias C) Biológicas
D) Secundarias E) Materiales 08. Aquellas última necesidades que el hombre satisface
generalmente al poseer mayores ingresos monetarios, las
cuales sirven como medio de distinción son:
03. El vestido, una joya y un libro, satisfacen necesidades, A) Primarias B) Secundarias C) Generales
respectivamente;
D) Básicas E) Suntuarias
A) Primarias, secundarias y superfluas
B) Secundarias, superfluas y primarias
C) Primarias, superfluas y secundarias 09. El consumo de cigarros es una muestra clara de la
D) Primarias, general y secundarias. siguiente característica:
E) Secundarias, vital y suntuarias A) Limitadas en capacidad.
B) Tienden a fijarse
04. Señale la relación correcta: C) Sustituibles
I. Necesidades primarias. D) Complementarias
II. Necesidades secundarias E) Saturación
III. Necesidades suntuarias
A. Objetos de lujo 10. El deseo por aquel recurso, decrece en la medida en que
B. Alimentación se satisface la necesidad, al ir consumiendo éste. Este
C. La diversión planteamiento es conocido como:
A) IA; IIB; IIIC B) IC; IIB; IIIA A) Ley de equivalentes económicos
C) IC; IIA; IIIB D) IB; IIC; IIIA B) Ley de rendimientos decrecientes.
C) Ley de Gossen
E) IB; IIA; IIIC
D) Ley de Gresham
E) Ley de Say
05. ¿Con cuál de los siguientes nombres también se le conoce
a las necesidades generales? 11. ¿Debido a cuál de las siguientes características las
A) Vitales B) Primarias C) Terciarias mismas necesidades se nos presentan en diversas
D) Secundarias E) Superfluas circunstancias con mayor o menor apremio?
A) Varían en intensidad.
06. Son las necesidades que mejoren la condición de vida de B) Limitadas en capacidad.
la persona: C) Ilimitadas en número

9
ECONOMÍA

D) Tienden a fijarse D) Neoclásica E) Socialista


E) Concurrencia
20. ¿Cuál ha sido el criterio para la clasificación de las
12. Esta particularidad de las necesidades, ha dado lugar a la necesidades en primaria, secundaria y suntuarias?
tendencia del hombre a buscar un sustituto para un bien A) Prioridad B) Distinción C) Elogio
del que no dispone para satisfacer una determinada D) Satisfacción E) Placer
necesidad. También se le conoce como:
A) Ley de Say
B) Ley de Gossen 21. No refleja una característica de las necesidades humanas.
C) Ley de la oferta y la demanda A) Limitadas en capacidad.
D) Ley de los equivalentes económicos B) Complementarias.
E) Ley de Gresham C) Sustituibles.
D) Limitadas en número
E) Concurrentes.
13. La demanda
A) Concurrentes.
B) Ilimitadas en número 22. El principio de saturación formulado por Gossen, se
C) Sustituibles relaciona con:
D) Complementarias. A) Ilimitados en número.
E) Limitadas en capacidad. B) Fijación
C) Limitadas en capacidad.
14. Una vez satisfecha la necesidad, es posible que se D) Varían en intensidad.
convierta en una costumbre o hábito en nuestra vida. E) Complementarias.
Ello se debe a que las necesidades:
A) Varían en intensidad 23. La satisfacción de las necesidades humanas es posible
B) Tienden a fijarse. mediante el consumo de………..
C) Ilimitadas en número A) Bienes y servicios B) Productos
D) Son muchas. C) mercancías D) Sólo servicios
E) Limitadas en capacidad. E) Sólo bienes.

15. Las necesidades se presentan al mismo tiempo y como no 24. La alimentación, la vivienda y el vestido constituyen las
es posible satisfacer todas a la vez que aplacar primero las denominadas necesidades:
más urgentes o apremiantes y después las demás: A) Secundarias B) Colectivas C) Suntuarias
A) Complementarias. D) Generales E) Vitales
B) Tienden a fijarse
C) Concurrentes.
25. Si hoy apetezco más alimentos que ayer, entonces esto
D) Limitadas en capacidad.
refleja que las necesidades:
E) Sustituibles.
A) Tienden a fijarse.
B) No son iguales.
16. Debido a cuál de las siguientes características se debe que C) Varían en intensidad.
la satisfacción de una necesidad implica, forzosamente, la D) Son sustituibles.
satisfacción de otras que son indispensables, la E) Se complementan
satisfacción de otras que son indispensables para la
primera:
26. La educación, la atención médica y el transporte son
A) Complementarias.
ejemplos de necesidades:
B) Concurrentes.
A) Vitales B) Suntuarias C) Generales
C) Tienden a fijarse.
D) Varían en intensidad. D) Primarias E) Superfluas
E) Todas las anteriores.
27. Usar una automóvil marca Ferrari constituye una
17. Frecuentemente experimentamos varias necesidades a la necesidad:
vez, esto se debe a que las necesidades son: A) Vital B) Secundaria C) Superflua
A) Ilimitadas en número D) Primaria E) General
B) Humanas.
C) Complementarias. 28. Estas necesidades sirven para demostrar riqueza, lujo y
D) Biológicas. vanidad social de ciertas personas:
E) Concurrentes. A) Primarias B) Generales C) Secundarias
D) Biológicas E) Suntuarias.
18. Los servicios son actividades económicas:
A) Satisfacen necesidades generales.
29. Para priorizar una necesidad el consumidor debe
B) Satisfacen necesidades superfluas.
considerar:
C) Satisfacen necesidades que no son directamente
A) Sus ingresos y los gustos.
productivas.
B) Los precios y sus ingresos.
D) Satisfacen necesidades y son directamente
C) Sus ingresos y la crisis.
productivas.
D) La inflación y la publicidad.
E) Satisfacen necesidades pero son indirectamente
E) La publicidad y sus gustos.
productivas.
30. Las características de las necesidades también han sido
19. Aquella escuela económica cuyos representantes
llamadas:
aportaron teorías sobre el estudio de las necesidades fue:
A) Condiciones de las necesidades
A) Clásica B) Mercantilista C) Fisiocrática
10
ECONOMÍA

B) Obligaciones de las necesidades.


C) Situaciones de las necesidades.
D) Leyes de las necesidades.
E) Recomendaciones de las necesidades.

LOS BIENES

01. Es el conjunto de bienes a los cuales no les afecta la ley D) Bienes humanos.
de la demanda: E) Bienes de capital
A) Bienes de producción
B) Bienes fungibles. 09. Es el bien cuyo consumo depende del consumo de otro
C) Bienes tangibles. bien:
D) Bienes Giffen A) Bienes finales.
E) Bienes muebles. B) Bienes sustitutos.
C) Bienes complementarios.
02. Los bienes económicos de acuerdo a su significación D) Bienes giffen
jurídica se divide en: E) Bienes humanos.
A) Bienes de consumo y capital
B) Bienes fungibles e infungibles. 10. Son bienes que aún les falta un proceso para que se
C) Bienes muebles e inmuebles. encuentren en condiciones de satisfacer las necesidades:
D) Bienes de disfrute e intermedios. A) Bienes de consumo
E) Bienes superiores e inferiores. B) Bienes de satisfacientes.
C) Bienes presatisfacientes (intermedios)
03. Señale cuál alternativa corresponde a un bien de capital: D) Bienes inmateriales.
A) Televisor B) Casaca C) Maquinarias E) Bienes fungibles.
D) Pantalones E) Helado
11. Por su relación los bienes pueden ser:
04. Es todo objeto capaz de satisfacer por lo menos una A) Fungibles o infungibles.
necesidad: B) Libres o económicos.
A) El comercio B) El trabajo C) La circulación C) Públicos y privados.
D) Conexos y sucedáneos.
D) Los bienes E) La producción
E) Intermedios y finales.

05. Si es cierto que todo bien económico tiene un valor de 12. Tiene la capacidad de satisfacer las necesidades en forma
uso, no todo lo que tiene valor de uso es bien económico. inmediata, directamente:
Un buen ejemplo de esta afirmación es: A) Todo bien mueble
A) El agua potable B) Un automóvil de lujo B) Bienes económicos
C) Un balón de oxígeno D) La sal yodada. C) Bienes de consumo
E) El aire natural D) Bienes finales.
E) Bienes fungibles.
06. Son aquellos bienes que poseen valor de uso y valor de
cambio, han sido creados por el hombre con esfuerzo y 13. Es todo aquello por lo general de carácter tangible que
sacrificio: satisface por lo menos una necesidad humana:
A) Bienes libres B) Bines mixtos A) Servicio
C) Bienes humanos D) Bienes muebles. B) El dinero
E) Bienes económicos C) Las cosas.
D) Los bienes.
E) Los bienes y servicios.
07. Los bienes económicos de acuerdo a su naturaleza, se
dividen en:
14. No es una característica de los bienes económicos.
A) Consumo y capital
A) Valor de uso
B) Presatisfacientes y satisfacientes.
B) Valor de cambio
C) Fungibles e infungibles.
C) Utilidad
D) Muebles e inmuebles.
D) Precio
E) Materiales e inmateriales.
E) Abundantes.
08. Son aquellos bienes que pueden ser reemplazados por el
15. Son aquellos bienes cuya demanda aumenta cuando el
consumo de otro bien similar:
ingreso de los consumidores aumenta:
A) Bienes de consumo
A) Inferiores B) Neutrales C) Superiores
B) Bienes complementarios.
C) Bienes sustitutos. D) Normales E) Económicos
11
ECONOMÍA

24. Marque verdadero (V) o falso (F) según corresponda:


16. Son aquellos productos semielaborados: ( ) La harina se considera un bien intermedio
A) Finales B) De capital C) Tangibles. ( ) El pan es un bien final
D) Inmateriales E) Intermedios. ( ) La computadora para un estudiante es un bien de
consumo.
17. Existen en una Economía de cambio bienes finales que A) VVV B) VVF C) VFF
son bienes de capital. Un buen ejemplo de esta D) FFF E) FVF
proposición sería:
A) La telas B) Los vidrios C) Las máquinas
25. Si una persona para jugar fútbol necesita implementos
D) Un automóvil E) Los alimentos deportivos, es porque estos:
A) Se pueden sustituir.
18. El azúcar que se consume, empleado en la producción de B) Son complementarios.
golosina, es considerado como un bien: C) Necesariamente se hacen costumbre.
A) Intermedio B) De consumo C) Mueble D) Tienen un límite para satisfacer
D) De capital E) Fungible E) Son importantes para el deporte.

19. Se define como la prestación personal o institucional que 26. Según el Código Civil, reconoce bienes inmuebles a:
satisface necesidades humanas: A) Los autos B) Las motos C) Los trenes.
A) El bien B) Los servicios D) Los animales E) El hombre
C) El transporte D) Los bienes y servicios
E) Todas son correctas. 27. Aquellos bienes cuyo consumo disminuye al aumentar el
ingreso se denominan:
A) Normales B) Esenciales C) Superiores
20. Son bienes que sirven para un solo acto de producción:
A) Bienes de capital productivo D) Inferiores E) Sustitutos
B) Bienes de capital lucrativo
C) Bienes de capital fijo 28. Marque verdadero (V) o falso (F) según corresponda:
D) Bienes de capital circulante. ( ) Todo bien posee valor de uso
E) Bienes de capital constante. ( ) Todo bien económico posee valor de cambio
( ) Todo bien libre no posee valor de cambio
21. Son bienes en los cuales se nota la presencia de la A) FVV B) VVV C) FFF
participación del hombre:
D) VVF E) FVF
A) Bienes naturales
B) Bienes económicos
C) Bienes libres. 29. Los bienes, según su condición o grado de elaboración, se
D) Bienes mixtos clasifican en:
E) Bienes combinados A) De consumo y de capital
B) Materiales e inmateriales.
22. La computadora que se alquila por horas, se considera un C) Fungibles e infungibles.
bien: D) Intermedios y finales.
A) De consumo B) De capital C) Intermedio E) Muebles e inmuebles.
D) Final E) Infungible
30. Ante un aumento del precio del bien “x” se produce un
aumento de consumo del mismo bien, esto hace
23. Los bienes se clasifican en forma general en: referencia al bien:
A) Libres y económicos. A) Inferior B) Normal C) Giffen
B) Infungibles y de consumo
D) Superior E) Complementario
C) De capital y fungibles.
D) Tangibles y de consumo
E) Transables y de capital

PROCESO ECONÓMICO Y LA PRODUCCIÓN

01. La producción como una de las etapas del proceso C) La distribución es la asignación que le corresponde a
económico comprende: cada uno de los factores que intervienen en el
A) La creación de productos industriales. proceso.
B) La obtención de bienes. D) La circulación es la segunda etapa del proceso.
C) El aprovechamiento de los bienes naturales. E) La producción permite crear bienes.
D) La distribución de los bienes y servicios.
E) El gasto o uso de los bienes. 03. En esta etapa se realiza la asignación que le corresponde a
cada uno de los factores que intervienen en la
02. Marque la incorrecta con relación al proceso económico: producción:
A) La inversión es el empleo de los bienes producidos A) Consumo B) Producción C) Circulación
en nuevos actos de producción D) Distribución E) Inversión
B) El consumo es la última etapa del proceso
04. Son una serie de hechos económicos que constituye la
actividad económica:
12
ECONOMÍA

A) Factores productivos B) Ahorro


C) Proceso económico D) Consumo 14. Consiste en el transporte de los bienes producidos, de un
E) Trabajo lugar a otro:
A) Consumo B) Inversión C) Circulación
05. El orden correcto de las fases del proceso económico es: D) Distribución E) Producción
A) Producción; distribución; circulación; inversión y
consumo 15. Los fertilizantes son:
B) Consumo; inversión; producción, circulación, A) Insumos del sector secundario
distribución B) Insumos del sector primario
C) Producción, inversión, distribución, circulación, C) Materia prima del sector primario
consumo D) Materia prima del sector secundario
D) Producción, circulación, distribución, consumo; E) Insumo del sector terciario
inversión
E) Inversión, consumo, producción, circulación, 16. Un agricultor trabaja en el sector…………..mientras que
distribución un taxista es parte del sector………….
A) terciario – primario
06. Es el resultado de la producción: B) secundario – terciario
A) Producto B) Producción C) Productividad C) primario – terciario
D) Ingreso E) El consumo D) primario – secundario
E) terciario – secundario
07. Consiste en la transformación de los recursos naturales en
bienes – económicos: 17. ¿Cuál es el sector en donde la mayor parte de la
A) Distribución B) Consumo C) Producción población económicamente activa de los países
desarrollados trabaja?
D) Circulación E) Todas son incorrectas.
A) Sector secundario
B) Sector primario
08. Son aquellas fases del proceso económico que se C) Sector terciario
encuentran entre la producción y el consumo: D) No se sabe
A) Producción e inversión E) Tecnología
B) Inversión y distribución
C) Circulación y distribución 18. Si una empresa eleva su producción utilizando su misma
D) Consumo y distribución infraestructura y sin emplear mayores fuerzas laborales
E) Circulación e inversión habrá aumentado:
A) La productividad.
09. Dentro de los sectores productivos: B) La rentabilidad
( ) La industria extractiva pertenece al sector secundario. C) La utilidad.
( ) El sector secundario transforma la materia prima. D) El capital variable.
( ) El sector terciario presta servicios al sector primario y E) El stock de productos
secundario.
( ) La actividad primaria tiene relación con la naturaleza. 19. Los elementos fundamentales de la producción son:
A) FVFV B) FVVV C) VVFV A) Naturaleza, trabajo y técnica.
B) Naturaleza, capital y empresa.
D) VFFV E) VVVV
C) Naturaleza, trabajo y planificación
D) Trabajo, capital y empresa.
10. Son aquellas actividades en cuya producción los bienes se E) Naturaleza, trabajo y capital
obtiene directamente de la naturaleza.
A) De transformación B) De colocación 20. Factor que regula el comportamiento de los agentes
C) Secundaria D) Extractiva económicos en la economía, nos referimos a:
E) De servicios A) Clásico B) Derivado C) Trabajo
D) Estado E) Empresa
11. La explotación de minerales en el Perú s ubica en el
sector productivo como: 21. La (el)………..consiste en el traslado de los bienes y
A) Insumos del sector secundario. la………..es la etapa donde se retribuye a los factores
B) Insumos del sector terciario productivos:
C) Materias primas del sector primario A) Producción – distribución
D) Insumos del sector primario B) Consumo – distribución
E) Materias primas del sector terciario C) Circulación – distribución
D) Circulación – inversión
12. Son actividades del sector primario de la economía: E) Distribución – circulación
A) Comercio y transporte
B) Minería y artesanía. 22. La inversión está en relación directa con:
C) Turismo e industria A) El consumo B) El ahorro
D) Manufactura y artesanía C) La distribución D) Los impuestos
E) Agricultura y pesca.
E) La circulación
13. La parte del ingreso que no se utilizan para el consumo se
denomina: 23. Se afirma que el capital es un factor derivado porque:
A) Ingreso personal B) Ahorro C) Trueque A) Ayuda a producir nuevos bienes.
B) Incrementar las ganancias.
D) Inversión E) Acumulación
13
ECONOMÍA

C) Aparece sólo después de la producción 27. En el proceso económico:


D) Es un factor importante en la producción ( ) En la producción se combinan todos lo factores
E) Es originario productivos
( ) La empresa es un factor clásico
24. Se llama ahorro a: ( ) En la distribución se pagó a los factores productivos
A) Los bienes que se emplean en la producción
( ) El Estado cobra tributos.
B) La riqueza no consumida.
C) La ganancia del capital ( ) Cuando se ahorra se invierte.
D) Todo aquello que incrementa la producción A) VFVVF B) FFVVF C) FVFFV
E) La riqueza consumida D) VFVVV E) FFVV

25. El conjunto de actividades u operaciones económicas que 28. Fase del proceso económico donde se genera la riqueza
les suceden en un determinado orden y que el hombre para el país:
realiza para obtener los bienes y servicios necesarios para A) Consumo B) Distribución C) Inversión
su subsistencia se denomina: D) Producción E) Circulación
A) Producción B) Productividad
C) Hechos económicos D) proceso económico 29. El empleo en el Perú mejoraría si es que aumentara la
E) Proceso de satisfacción de una necesidad. fase del proceso económico de:
A) Producción B) Circulación C) Inversión
26. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es válida y D) Ahorro E) Distribución
correcta?
I. La producción es la creación de bienes y servicios. 30. ¿Qué fase del proceso económico debería cambiar para
II. La naturaleza y el capital son factores originarios. que mejoren los ingresos de la mayoría de población?
III. La necesidades humanas se satisfacen en la etapa del A) Consumo B) Inversión C) Circulación
consumo.
D) Distribución E) Ahorro
A) Sólo I B) I y III C) Sólo II
D) II y III E) Sólo III

EL TRABAJO

01. La palabra trabajo etimológicamente deriva del 06. El salario fijado por el Estado para proteger al trabajador
latin…………… se denomina:
A) Caput – lo principal A) Salario Nominal
B) Credere – confianza. B) Salario Real
C) Tripallium – látigo de 3 puntas. C) Salario Mínimo Legal
D) Res – cosa. D) Salario Mínimo Vital
E) Polein – vender. E) Salario por convenio colectivo

02. La retribución a los factores originarios se denominan: 07. Es la cantidad de unidades monetarias que percibe el
A) Interés – salario trabajo por su trabajo realizado.
B) Ganancias – beneficios A) Salario Mínimo
C) Renta – salario B) Salario Nominal
D) Ganancias e intereses C) Salario Real
E) Beneficios y tributos. D) Salario Mínimo Legal
E) Destajo
03. En una empresa, se busca constantemente dividir el
trabajo para: 08. La retribución que recibe un profesional que tiene una
A) Incrementar los salarios relación continua y permanente con una empresa se
B) Incrementar la productividad del factor trabajo denomina:
C) Evitar problemas laborales. A) Honorario B) Salario C) Emolumento
D) Evitar los trabajos indeseados.
D) Sueldo E) Dieta
E) Mejorar el costo de vida.

04. Según el grado de calificación, el trabajo se puede dividir 09. Si el salario nominal se incrementa en menor proporción
en: que el incremento del nivel de precios, en la economía,
A) Manual e intelectual entonces:
B) Director y ejecutor A) Aumenta la productividad del trabajo
C) Asalariado y no asalariado B) Disminuye el salario real
D) Calificado y simple C) Aumenta el salario real
E) Profesional y simple D) Permanece constante el salario real
E) Aumenta la división del trabajo
05. La capacidad adquisitiva del salario del trabajador está
expresado por el: 10. Parte de la jornada de trabajo que no es retribuida al
A) Salario Mínimo trabajador y del cual se apropia el dueño de los medios de
B) Dieta producción:
C) Salario Mínimo Vital A) Ganancia B) Plusvalía C) Salario Real
D) Salario Nominal D) Salario Nominal E) Intereses
E) Salario real
14
ECONOMÍA

11. Es el grupo de personas que se encuentran en capacidad y C) Disminuir sueldos


disposición de trabajar, pero no encuentran trabajo: D) Elevar el nivel de precios
A) Desempleados E) Disminuir los impuestos
B) Estrato pasivo
C) Población económicamente activa 21. Si un país es excesivamente importador de bienes finales
D) Subempleados. origina:
E) Población económicamente empleada A) Caída en la producción nacional
B) Cierre de empresas.
12. ¿Cuál de las siguientes alternativas indica que se C) Salida de divisas.
encuentra subempleado? D) Desempleo
A) Un médico del Hospital Alemanara. E) Todas son correctas.
B) Un administrador realizando la labor de taxista.
C) Un obrero que gana S/. 2000 22. Una desventaja de la división del trabajo es:
D) Un empleado de la Telefónica del Perú A) Ahorro de energía humana
E) El gerente de Backus. B) Ahorro de tiempo
C) Mejoramiento de producto
13. Señale cuál de las siguientes alternativas corresponde a la D) Mecanización del trabajador
población pasiva: E) Mayor producción.
A) Empleados
B) Ambulantes. 23. El incremento de la productividad del trabajo trae como
C) Obreros de empresas. consecuencia:
D) Los ancianos mayores de 70 Años A) Reducción de la jornada de trabajo
E) Desocupados buscando trabajo B) Aumento de los salarios.
C) Disminución de los costos medios.
14. Se puede decir que en el Perú la mayor parte de la oferta D) Menores ganancias.
de trabajo se encuentra: E) Incrementos de valor de uso.
A) Subempleada B) Empleada C) En el campo
D) Desocupada E) Adecuadamente empleada 24. Es el poder adquisitivo del dinero percibido por el
trabajador:
15. En un país “X” se presenta un cuadro inflacionario A) salario
persistente. Si se incrementa el salario nominal de los B) destajo
trabajadores es de esperar que: C) salario nominal
A) Aumente el salario real D) capacidad adquisitiva
B) Se mantenga el salario real E) salario real
C) Mejore la calidad de vida
D) Disminuya el Salario real 25. Es aquella suma de dinero percibida por un trabajador,
E) C o D se cumplan. como pago por su fuerza de trabajo:
A) Salario B) Remuneración C) Jornal
16. Salario…………es la cantidad de………………que D) Salario real E) Salario Nominal
recibe un trabajador por particular en la producción de
bienes o servicios. 26. No es considerado una desventaja de la división del
A) real – bienes B) nominal – bienes trabajo:
C) nominal – dinero D) legal – bienes. A) Mecanización del trabajador.
E) real – dinero B) Incapacidad para labores distintas
C) Infantilización del trabajador
D) Ahorro de materia prima
17. Un país en recesión económica, ocasionará:
E) El obrero se transforma en una máquina.
A) Desempleo B) Crisis C) Inflación
D) Subempleo E) Desempleo y subempleo
27. Es una asociación de trabajadores de una empresa o
industria cuyos fines son la defensa de sus miembros y el
18. Un aumento en los impuestos afecta directamente al conseguir mejores condiciones de trabajo.
salario: A) Organización sindical B) Sindicato
A) Fijo B) Estable C) Nominal C) FECHOP D) CETU
D) Real E) Mensual E) CGTP

19. Dado que nuestros antepasados se especializaron en la 28. Es la institución encargada de solucionar los conflictos
caza, la pesca, agricultura, etc., ésta fue una de las causas laborales que suyacen e la interior de las empresas, entre
que trajo como consecuencia: estas y sus trabajadores:
A) Una mejor vida. A) COPRI
B) Menos trabajo B) Ministerio de Economía
C) La creación de bienes. C) INDECOPI
D) La división de trabajo D) Ministerio de Trabajo
E) El origen del salario E) Poder Judicial
20. Una medida económica que puede aplicar el gobierno 29. Es una desventaja de la división del Trabajo:
para incrementar el salario real de los trabajadores, A) Ahorro de tiempo y energía.
manteniendo fijo el salario nominal sería: B) Mejoramiento de producto
A) Aumentar los impuestos C) Multiplicación de la producción
B) Aumentar sueldos D) Mayor destreza del trabajador
15
ECONOMÍA

E) Mecaniza C) Esclavitud D) Libre contratación


E) Trabajo gremial
30. Es aquel trabajo en el cuál el empresario impone las
condiciones laborales:
A) Contratación colectiva B) Servilismo

EL CAPITAL

01. El capital es: E) Una inversión rentable


A) Un bien de consumo
B) El instrumento que sirve como medio de cambio 09. ¿Cuál de las siguientes alternativas representa un capital?
C) Todo bien que sirve como medio de producción A) La cocina de una ama de casa.
D) El dinero que se usa la compra y venta. B)La carpeta de un estudiante.
E) Un factor primario de la producción C)El plomo de un albañil.
D) El televisor en un hogar.
02. Forma de constituir capital, que se presenta cuando los E) Una máquina de coser en la casa.
bienes producidos de una sociedad son superiores a sus
necesidades de consumo. 10. El capital recibe como retribución por su participación en
A) Acumulación originaria la creación de riquezas:
B) Por el ahorro A) El interés B) Las utilidades C) Las rentas
C) Aplicación del trabajo sobre la naturaleza. D) El tributo E) El salario
D) Por el excedente de producción
E) Acumulación de plusvalía
11. El interés puede ser:
A) Mayor – menor
03. Si un albañil coge un poco de agua y tierra, lo coloca en
B) Simple – compuesto
un molde y seca al sol o al fuego, para obtener un adobe o
C) Porcentaje – mora
ladrillo, podemos afirmar que ha creado un capital
D) Objetivo – subjetivo
debido:
E) Fiduciario – y especulativo
A) Al ahorro
B) Acción del trabajo sobre la naturaleza.
C) Acumulación de plusvalía. 12. Etapa del capitalismo donde se concentra el pocas manos
D) Excedente de producción las grandes capitales, de modo que llegan la monopolio:
E) Acumulación originaria. A) Libre concurrencia B) Monopolismo
C) Libre competencia D) Imperialismo
04. Según los neoclásicos, el capital que interviene en varios E) Mercantilismo
actos de producción, sin modificar su forma se llama:
A) Comercial B) Productivo C) Lucrativo 13. El imperialismo como sistema de dominación de un país
D) Fijo E) Circulante sobre otro, es un fenómeno que se produce
fundamentalmente por la:
05. El Marxismo divide el capital en: A) Inversión de grandes capitales hacia otros países.
A) Variable – fijo B) Influencias políticas.
B) Circulante – fijo C) Extracción de materia prima
C) Variable – constante D) Preponderación educativa
D) Productivo – lucrativo E) Industrialización de su economía.
E) Productivo – variable.
14. La acumulación de ganancias destinadas a formas nuevos
06. Es el capital que en el proceso productivo desaparece capitales se le llama:
para luego aparecer formando parte del producto. A) Amortización
A) Capital fijo B) Depreciación
B) Capital variable C) Recesión
C) Capital circulante D) Interés
D) Capital constante E) Capitalización
E) Capital lucrativo
15. La pérdida del valor del capital ya sea por el uso, la
07. La Escuela Neoclásica clasifica al capital según su obsolescencia o por le paso del tiempo se llama:
duración en el proceso de producción de tal forma los A) Amortización B) Depreciación C) Capitalización
edificios y maquinarias lo considera dentro del: D) Reposición E) Desvalorización
A) Capital fijo
B) Capital variable 16. Las semillas, abonos, algodón, para fabricar telas,
C) Capital lucrativo corresponder a:
D) Capital constante A) Capital circulante.
E) Capital circulante. B) Capital fijo
C) Capital lucrativo
08. Alquilar un departamento a los turistas en un fin de D) Bienes finales.
semana, representa para su propietario: E) Capitales variables.
A) Un magnífico negocio
B) Un capital de producción 17. Las materias primas, combustibles, el dinero, conforma lo
C) Un capital fijo que se llama:
D) Un capital lucrativo A) Capital fijo
16
ECONOMÍA

B) Capital circulante. 24. ¿Cómo se denomina las utilidades que reciben las
C) Elementos acciones?
D) AyB A) Ganancias B) Beneficios C) Dividendos
E) Capital variable D) Superávit E) Plusvalía

18. El surgimiento del…………….es la última del 25. Aquel capital constituido por los bienes que sus
Capitalismo. poseedores no destinan nuevas producciones sino al
A) La lucha de clases B) Imperialismo préstamo o alquiler y que por lo tanto producción rentas,
C) división del trabajo D) Mercantilismo se llama:
E) Libre competencia A) Capital productivo
B) Capital lucrativo
19. Uno de los mencionados no constituye la formación del C) Capital circulante.
capital: D) Capital variable
A) Por el trabajo. E) Capital fijo
B) Excedente de la producción
C) Por el ahorro 26. Indique la relación correcta:
D) Por el consumo I. Existen dos clases de capital
E) Acumulación de plusvalía II. El excedente de producción, es clase de capital.
III. El capital productivo no tiene subdivisión.
20. Se le define como el conjunto de elementos materiales IV. Las máquinas son capital.
que permiten aumentar el rendimiento en el trabajo: A) VFVF B) FFFV C) VVFV
A) Obrero calificado D) VFFV E) VVVV
B) Desarrollo tecnológico
C) Herramientas 27. El sistema económico que se caracteriza por le
D) Capital predominio hegemónico de clases poseedores de grandes
E) Máquinas industriales. capitales:
A) Sistemas socialistas.
21. Según los socialistas, el único tipo de capital capaz de B) Sistema Feudalita
crear valor es: C) Sistema Comunista
A) Capital productivo D) Sistema Capitalista
B) Capital lucrativo E) Sistema asalariado
C) Capital variable
D) Fuerza de trabajo 28. No es característica del sistema capitalista:
E) Trabajo A) Armonía de clases sociales.
B) Existencia de asalariados y capitalilstas.
22. Relacione: C) Presencia de la plusvalía.
I. Insumos D) Surgimeinto del imperialismo
II. Edificios y carreteras. E) Innovación Tecnológica constante.
III. Fuerza de trabajo
IV. Renta. 29. El capital es un factor de la producción derivado por que:
a. Capital lucrativo A) Es el resultado de la acción del trabajo y la
b. Capital circulante. naturaleza.
c. Capital fijo B) Se deriva de la renta agrícola.
d. Capital variable. C) Es un producto del capitalismo
A) Ia, IIb; IIIc; IVd B) Ib; IIa; IIIc; IVd D) No lo crea el hombre.
C) Id, IIc; IIIb; IVc D) Ib; IIc, IIId; IVa E) Se deriva de un producto de la naturaleza.
E) Ib; IId; IIIc; IVa
30. Señale la opción incorrecta respecto al papel del capital
23. En las economías de cambio el pago el factor capital se en la producción:
denomina: A) Es factor determinante en el proceso productivo
A) Ganancia B) Es un instrumento auxiliar del trabajo
B) Interés C) Permite econmizarn el esfuerzo humano
C) Sueldo u honorario D) Integra a los factores originales de la producción
D) Renta naturaleza y trabajo.
E) Alquiler E) Permite la satisfacción directa de las necesidades
humanas.

LA EMPRESA

01. Una empresa aumenta su productividad porque: E) Manteniendo el mismo número de trabajadores se
A) Aumenta sus bienes de capital y su capacidad incrementa la calidad y la capacidad de producción.
productiva.
B) Aumenta el número de trabajadores y su capacidad 02. El tipio de empresas que tiene la mayor parte de la fuerza
de producción. laboral en el Perú son las:
C) La empresa aumenta la remuneración y la A) Sociedades Anónimas.
producción. B) Pequeñas y Microempresas.
D) Hay mayor número de empresas y de trabajadores. C) Grandes empresas.
D) Medianas empresas.
17
ECONOMÍA

E) Sociedades Comerciales.
11. Señale Ud., qué tipo de empresa es la siguiente:
03. Los socios que conforman una empresas que se “Confección Patty S en C”
constituye como Sociedad Anónima reciben la A) E.I.R. Ltda..
denominación de: B) S.C.R. Ltda..
A) Socios Colectivos. C) Sociedad Anónima.
B) Socios Comanditarios. D) Sociedad en Comandita.
C) Socios Industriales. E) Sociedad Civil.
D) Socios Accionistas.
E) Socios Mercantiles. 12. Tienden a maximizar sus beneficios o ganancias, esto se
relaciona con:
04. El tipo de empresa que constituye el rasgo característico A) Fin lucrativo B) Fin mercantil
del imperialismo son: C) Fin de consumo D) Forma de inversión
A) Socios Colectivos. E) La responsabilidad.
B) Socios comanditarios.
C) Socios industriales.
D) Socios Accionistas. 13. Está sujeto a pasar pérdidas o ganancias; éxitos o
E) Socios Mercantiles. fracasos, esto corresponde a:
05. Un sector de las Pequeñas y Microempresas son A) La empresa con fin lucrativo.
informales con el fin de evitar. B) A la empresa con fin mercantil
A) Obtener licencias de permiso. C) Por su responsabilidad.
B) El incremento de sus costos. D) Sólo por ser empresa.
C) El pago de los arbitrios únicamente. E) Fin lucrativo
D) Realizar actividades económicas legales.
E) La flexibilidad laboral. 14. Su capital está conformado por el sector estatal y sector
privado.
06. Señale la alternativa que no sea característica de las A) Empresa privada.
empresas privadas: B) Empresa mixta.
A) Uno de los principales objetivos es maximizar C) Empresa pública
beneficios. D) Empresa nacional
B) Organizar los factores de producción. E) Empresa colectiva.
C) Su desarrollo es consecuencia de la Revolución
Industrial. 15. Uno de los mencionados es clase de las sociedades
D) Es una persona jurídica. mercantiles:
E) Se inscriben en los Registros Civiles. A) Sociedad Colectiva.
B) Sociedad en Comandita.
07. Respecto a una Microempresa, señale lo incorrecto: C) Sociedad Anónima.
A) De 10 a 20 trabajadores. D) Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada.
B) Puede ser Sociedad Colectiva. E) Todas son correctas.
C) Tiene fin lucrativo
D) Puede ser empresa individual 16. Su nombre o razón social de las empresas debe ir
E) Tienen un fin económico acompañada de siglas como “y Cía”, “e hijos”, etc.
A) Sociedad Colectiva.
08. Empresa constituida por acciones y este está en función B) Sociedad en Comandita.
del capital aportado. C) Sociedad Anónima
A) Empresa individual. D) Socios Colectivos
B) Sociedad en Comandita. E) Sociedad Civil.
C) Sociedad Comercial
D) Sociedad de Responsabilidad Limitada. 17. El máximo organismo de decisión de una…………..es la
E) Sociedad Anónima. asamblea de accionistas donde los votos están en relación
con la cantidad de acciones que tiene cada socio:
09. Señale la alternativa que contenga afirmaciones A) Sociedad Anónima.
verdaderas acerca de las Sociedades de Responsabilidad B) Sociedad en Comandita.
Limitada: C) Sociedad Colectiva.
A) La responsabilidad de los socios está en relación al D) Empresa Privada.
porcentaje de acciones que posean. E) Sociedad Civil.
B) Son empresas sin límites con respecto al número de
socios. 18. Según el tamaño de la empresa, el número de trabajadores
C) Si las acciones no fuesen suficientes, los socios es mayor de 100 corresponde a la:
responderían con su patrimonio personal. A) Microempresa.
D) No existen acciones y la responsabilidad está B) Pequeña empresas
referida únicamente al capital invertido C) Gran empresa
E) Existen dos tipos de socios, el que aporta el capital y D) Medianas empresas.
el que aporta su trabajo. E) PYMES

10. Dentro de una Sociedad en Comandita son los socios que 19. En la sociedad en Comandita existen dos tipos, uno de
aportan el capital: ellos es:
A) Comanditados B) Comanditarios C) Accionistas A) Los socios colectivos
D) Socios E) Agentes de bolsa B) Los socios apartantes.
C) Socios preferencias
18
ECONOMÍA

D) Los socios accionistas E) Socio solidario


E) Socios civiles
26. Tipo de empresa que se desarrolló en la década del 70, en
20. ¿Cuál es la diferencia entre la micro empresa y la la cual los medios de producción pertenecen a todos los
pequeña empresa? trabajadores
A) En las ventas anuales. A) Cooperativas
B) Número de trabajadores B) Comunidades laborales.
C) En los accionistas. C) Sindicatos
D) Razón social. D) Comunidades mineras
E) A y B E) Empresa de propiedad social.

21. Al decir que una unidad de producción busca producir 27. A la empresa se le considera como una unidad de la
para el mercado (intercambio), su fin es: producción en razón de:
A) Lucrativo B) Mercantil C) Responsabilidad A) Su carácter lucrativo
D) Económico E) Social B) Ser una actividad productiva.
C) Su importancia en la economía peruana.
D) Ser quien lleva a cabo la combinación tecnológica
22. Señale cuál de las mencionadas, expresa mejor la
para producir bienes y servicios.
importancia de la empresa:
E) Su carácter social
A) Incrementa la productividad al combinar de mejora
manera los recursos.
B) Permite el desarrollo y crecimiento económico 28. El Estado brinda oportunidades de superación a los
C) Permite la generación de fuent4es de trabajo sectores que sufren cualquier desigualdad, en tal sentido,
D) Canalizad el ahorro y la inversión promueve las…………en todas sus modalidades:
E) Todas las anteriores. A) Sociedades mercantiles.
B) Sociedades anónimas.
C) Medianas empresas.
23. Las diversas empresas que operan en una economía se
D) Pequeñas empresas.
encuentran agrupadas en lo que se llama:
E) Empresas mixtas.
A) Monopolios B) Segmentos C) Industrias.
D) Clase industrial E) Sectores económicos
29. La sociedad que se constituye por la presencia de dos
socios uno que aporta capitales y el otro su industria,
24. El conjunto de actividades que se dirigen a la obtención recibe el nombre de:
de materias primas forma parte del llamado: A) Sociedad industrial.
A) Sector secundario. B) Sociedad anónima.
B) Sector primario C) Sociedad en comandita.
C) Sector terciario D) Sociedad colectiva.
D) Sector extractivo E) Sociedad mercantil
E) Sector económico
30. Las empresas dedicadas a prestar servicios pertenecen al
25. Es aquél tipo de socio que su aporte es en capital y su sector:
responsabilidad es limitada: A) Primario B) Terciario C) Servicios
A) Socio colectivo D) Secundario E) Real
B) Socio comanditario
C) Socio industrial
D) Socio en comanditado

LA CIRCULACIÓN

01. Fase del proceso económico que permite interrelacionar a


los agentes económicos de producción y los agentes 04. ¿Cuál de los siguientes elementos no es necesariamente
económicos de consumo: un componente de la circulación?
A) Mercado B) El consumo C) La producción A) Los mercados B) Los transportes.
D) La inversión E) La circulación C) El dinero D) Pesas y medidas.
E) La inflación
02. En la circulación se da:
A) La transformación de los factores en nuevos bienes. 05. Es el elemento de la circulación en el cual se da un
B) La retribución a los factores productivos. cambio de flujos reales y nominales.
C) La formación de los mercados y variación de los A) Empresas B) Mercados C) Familias
precios.
D) Comerciantes E) Bancos
D) La integración de la producción y la inversión.
E) La canalización del ahorro hacia la producción.
06. La entrega de una riqueza por otra en forma de
03. El modelo más simple de la economía cuenta con la compensación o transferencia de la propiedad, es
participación de: conocido generalmente como:
A) Productores, consumidores e intermediarios. A) Trueque
B) Comerciantes y ofertantes. B) Cambio
C) El Estado y los comerciantes. C) Acuerdo personal
D) Productores y consumidores. D) Mercado informal
E) El Estado, productores y consumidores. E) Circulación de polos económicos

19
ECONOMÍA

07. No forma parte de esquema del flujo circular. B) El proceso económico


A) Los polos económicos. C) El estado
B) Política económica. D) Flujos.
C) Los mercados de factores. E) El ahorro
D) Los flujos económicos.
E) Las empresas. 17. Para el funcionamiento de un mercado, ¿Qué aspecto
resultará imprescindible?
08. Los factores de la producción que se usan en la economía A) Un espacio físico geográfico.
constituyen un flujo económico: B) Contacto físico comprador vendedor.
A) Real o material C) Mercadería presente.
B) Nominal o monetario D) Pagos al contado
C) Transable. E) Reglas de funcionamiento para las transacciones
D) Renovable y perecible. comerciales.
E) De propiedad privada.
18. El pago que hace la empresa a las familias por emplear
09. El movimiento de compensaciones o retribuciones por los sus recursos toma el nombre de:
bienes y servicios o factores es conocida como: A) Ingreso disponible.
A) Flujo real B) Ingreso real B) Costo de producción
C) Flujo nominal D) Salario real C) Valor de uso
E) Salario nominal D) Plusvalía.
E) Sobrecosto
10. El flujo real que parte de las familias y se dirige hacia las
19. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a los
empresas está constituido por:
dueños de los factores de la producción?
A) Los bienes y servicios.
A) Empresas
B) El pago de los bienes y servicios.
B) Familias
C) Los costos y producción
C) Unidades de producción
D) Los factores productivos
D) Los flujos monetarios
E) El pago a los factores productivos
E) Flujo nominal
11. En el mercado de bienes y servicios:
20. Se origina por el intercambio realizado entre productores
A) Las familias son vendedoras.
y consumidores.
B) Las familias son ofertantes.
A) Unidades de consumo B) Mercado
C) Las empresas son demandantes.
D) Las empresas son proveedoras. C) Empresa D) Familia
E) Las empresas son compradoras. E) Compra – Venta

12. La oferta y la demandad de elemento como la tierra, el 21. Los supuestos bajo los cuales se elaboran el modelo de
trabajo, y el capital en el mercado forman el mercado de: Flujo Circular de la Economía son:
A) Elemento B) Servicios C) Factores. A) Modelo bisectorial
D) Producción E) Capitales. B) Economía Autárquica.
C) No hay ahorro
D) Presenta polos y flujos
13. El flujo real de factores tiene su origen en…………..y se
E) Todas son características.
destina hacia………….
A) Las unidades de consumo – las unidades
productivas. 22. Se le define como los agentes que dan origen a la
B) La unidad de consumo – el mercado de bienes. circulación:
C) Las empresas – el mercado A) Unidades de producción
D) El mercado de factores – la producción. B) Familias
E) Todo ente productivo – los mercados. C) Unidades de consumo
D) Flujos económicos.
E) Polos económicos
14. Los extremos del modelo de circulación simple lo
constituyen los productores y los consumidores
constituyendo ambos: 23. El conjunto de estas unidades forman o conforman el
A) Los flujos económico aparato productivo de una economía:
B) Los elementos del intercambio A) Unidades de empresas
C) Los polos económicos B) Unidades de industrias.
D) Los flujos circulares de la economía. C) Unidad empresariil
E) Los mercados de factores. D) Unidades de producción
E) Sector industrial
15. El modelo circular se denomina simple porque:
A) Participan todos los agentes económicos del país. 24. Tiene como una de sus características que demandan
B) Participan únicamente productores y consumidores. factores productivos:
C) Excluye estudios de aspectos macroeconómicos. A) Unidades de producción
D) Limita el rol del Estado en la economía. B) Familias
E) Posibilita la acción reguladora del Estado C) Unidades de consumo
D) Flujos económicos
E) Polos económicos.
16. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a un
elemento del flujo circular?
A) Necesidades primarias 25. Marque Verdadero o Falso según corresponda:
20
ECONOMÍA

( ) La existencia de mercado necesita espacio físico. C) El gobierno central


( ) La forma de cambio más antigua es el trueque. D) Las necesidades
( ) En el mercado de bienes se comercializan factores E) El transporte.
productivos.
29. Son las organizaciones del proceso productivo,
( ) La empresas son factores del mercado
encargadas de la transformación de los factores de
A) VVVV B) VFFV C) FVVV producción en los productos requeridos por la sociedad.
D) FVFF E) FVVF A) Empresas B) Familias C) Consumidores
D) Flujos E) Todas son correctas
26. Sobre los mercados señale la alternativa que contenga lo
correcto: 30. La fusión del flujo nominal proveniente de las unidades
 Las unidades de producción compra los factores de producción con el flujo real de las unidades de
productivos. consumo recibe el nombre de:
 El capital es un elemento de la circulación A) Producto Nacional
 Los flujos nominales son la corriente de servicios. B) Renta nacional
 Las unidades de producción demandan bienes. C) Mercado de Bienes y Servicios
A) FFVV B) VFFV C) VVFV D) Mercado de Trabajo
D) VFFF E) FFFV E) Mercado de Factores.

27. Cuál de las siguientes alternativas corresponde a un polo


de la circulación:
A) Necesidades primarias.
B) El proceso económico.
C) El Estado
D) Unidad de consumo
E) Comercio

28. ¿Cuál es un elemento de la circulación?


A) El proceso económico
B) Las doctrinas económicas.
LOS MERCADOS

01. Es originado por el intercambio realizado entre


productores y consumidores: 06. ¿Cómo se conoce a la compra y venta y fuerza de
A) Intercambio B) Mercado trabajo?
C) Unidades de producción D) El flujo real A) Mercado de bienes.
E) Los bienes. B) Mercado de factores.
C) Mercado de servicios
D) Mercado laboral
02. Las negociaciones de títulos valores en nuestro país, se
E) Mercado bursátil
realiza a través de:
A) MEF B) BCRP
07. Se caracterizan por ser aquel mercado que no permite el
C) Cámara de Comercio D) BVL
ingreso de nuevos ofertantes o demandantes:
E) INEI A) Abierto B) Cerrado C) De abastos
D) Mayorista E) Minorista
03. El intercambio de bienes y servicios a precios por debajo
de su valor de mercado debido a la evasión o no pago de
08. En nuestro país, aquel organismo que supervisa las
tributos y al incumplimiento de normas técnicas y legales,
transacciones bursátiles es:
se transan en:
A) SBS B) MEF C) BCRP
A) Las ferias.
B) Los mercados ilegales. D) CONASEV E) CONACA
C) Los mercados minoristas
D) Los mercados informales. 09. Aquellos mercados donde los agentes económicos
E) Los mercados abiertos. realizan sus transacciones económicas libremente, sin
impedimento alguno, se denomina:
04. Cuando en el mercado se presentan muchos vendedores y A) Mercados temporales
muchos compradores, teóricamente recibe el nombre de: B) Mercados autorizados
A) Impuro C) Mercados estatales.
B) Competencia perfecta D) Mercados abiertos
C) Oligopolio E) Mercados formales.
D) Competencia imperfecta
E) Monopólico 10. El mercado donde se comercializan las acciones de las
empresas es conocido como:
05. El oligopolio es: A) Feria B) Informal
A) Un mercado de competencia imperfecta. C) Cámara de Comercio D) Consorcio
B) Una asociación para fijar los precios en el mercado. E) Mercado Bursátil
C) Un grupo reducido de vendedores.
D) Muchos vendedores.
E) Más de una es correcta.
21
ECONOMÍA

11. Según la cantidad de bienes y servicios que se van a 21. En el mercado de factores productivos la demanda la
vender. El mercado puede ser: ejercen:
A) Formal e informal A) Las familias.
B) Abierto y cerrados B) Los consumidores de Bs y Ss
C) Internos y externos C) Las empresas.
D) Mayoristas y minoristas. D) Los trabajadores.
E) Negro – ilegal E) Los mercados

12. Es otro nombre con el que conoce el mercado de 22. Al cambiar un producto por otro sin utilizar dinero se está
competencia perfecta: llevando a cabo el:
A) Mercado de competencia A) Proceso productivo
B) Libre competencia B) Intercambio comercial
C) Competencia atomística. C) Intercambio mercantil
D) Monopolios D) Proceso de venta
E) Oligopolio E) Trueque.

13. Los papeles de la deuda externa peruana, son negociados 23. El punto de Cournot se relaciona con el mercado:
en un mercado…………… A) Informal B) Monopólico C) Ferias
A) negro B) formal C) abierto D) Abierto E) Legal
D) informal E) cerrado
24. No es una característica de los mercados de competencia
14. Aquel mercado donde existen restricciones para la perfecta:
realización de transacciones económicas se denomina: A) Atomicidad
A) Informal B) Abierto C) Ilegal B) Restricciones para el ingreso a ellos.
D) Cerrado E) Temporal C) Información plena.
D) Productos homogéneos.
E) Muchos compradores y vendedores.
15. En el monopsonio la determinación del precio está a
cargo de:
A) El productor B) El consumidor C) El mercado 25. El modelo de………….es un mercado ideal planteado
por…………..
D) La oferta y demanda E) La empresa
A) Competencia perfecta – Malthus
B) Competencia monopolística – Walras
16. No es una característica de un mercado monopólico: C) Competencia imperfecta – Marx
A) Existe un solo productor D) Oligopolios – Pareto
B) Muchos consumidores desorganizados. E) Competencia perfecta – Smith
C) El producto es único
D) El precio lo fija el mercado 26. Según el tiempo de funcionamiento los mercados se
E) Existen restricciones para nuevos productores. clasifican en:
A) Cerrado – abiertos
17. La existencia de un solo consumidor en el mercado el B) Regionales – locales
cual podrá establecer el precio al producto, es C) Permanentes – temporales.
identificado como: D) Externos – internos
A) Duopolio B) Monopolio C) Monopsonio E) Formales – informales.
D) Kartell E) Trust
27. No forma parte del esquema del flujo circular:
18. El mercado de factores está compuesto por los siguientes A) Los polos económicos
sub – mercados: B) Política monetaria.
A) Mercado Laboral C) Los mercados de factores.
B) Mercado de capitales. D) Los flujos económicos
C) Mercado Bursátil E) Las empresas.
D) Mercado de recursos naturales.
E) A, B y D 28. Ofrece trabajo en el mercado de factores:
A) Familias B) Empresas
19. La Bolsa de Valores de Lima es un: C) Fábricas D) Unidades de producción
A) Mercado Abierto E) Transnacionales.
B) Mercado negro
C) Mercado cerrado
29. El flujo real que parte de las familias y se dirige hacia las
D) Mercado informal
empresas está constituido por:
E) Mercado minorista
A) Los bienes y servicios.
B) El pago de bienes y servicios.
20. La corriente de unidades monetarias que va de un polo C) Los costos de producción.
económico a otro, se le denomina: D) Los factores productivos
A) Mercado de valores. E) El pago a los factores productivos
B) Flujo circular.
C) Flujo nominal
30. Son las corrientes de intercambios que se dan entre las
D) Intercambio monetario
unidades de producción y unidades de consumo.
E) Flujo real
A) Unidades de producción
B) Unidades de consumo
C) Flujos económicos
22
ECONOMÍA

D) Los mercados
E) Los bienes y servicios.

TEORÍA DE LOS PRECIOS – LA DEMANDA (2d0 BOLETIN)


01. Es la expresión numérica del valor o el valor expresado P P
en dinero: 07. Si hay un aumento en los precios:
A) El valor B) El precio C) La oferta A) La demandaD1 disminuye D2
D) La demanda E) El valor monetario B) La oferta sube
C) Hay escasez
02. Cantidades demandadas y precios son variables: D) La oferta baja
Q
E) La cantidad demandada disminuye Q
A) Directamente relacionadas.
B) Inversamente relacionados
C) Relacionados hasta cierto nivel de precio, cuando 08. Es un régimen de libre competencia los precios están
este se baja la relación deja de existir. determinados por:
D) Son relacionados teóricamente y no en la realidad. A) La estabilidad mercantil
E) No tienen relación B) La demanda elástica
C) La oferta y la demanda
03. El comportamiento de un consumidor será racional D) La oferta estática
cuando: E) El equilibrio del comercio
A) Compra una menor cantidad, de bienes que
proporciona la mayor satisfacción posible 09. La demanda de un producto depende:
considerando su ingreso limitado A) Del precio del producto
B) Adquiere una combinación de bienes que le B) Del precio, ingreso del consumidor gustos y otros de
proporciona la mayor satisfacción posible las necesidades del consumidor.
considerando su ingreso ilimitado C) De las necesidades del consumidor
C) Sabe pensar en su futuro. D) Del aspecto psicológico impactante en el
D) Ahorra cada vez más. consumidor.
E) Con menores ingresos consume una mayor cantidad E) De la cantidad ofertada
de bienes.
10. Una variación en la demanda puede ser consecuente de;
04. Si un estudiante aspira seguir estudiando solo en la excepto:
UNMSM y no existe otro centro preuniversitario que A) Una variación en el ingreso monetario del
PITÁGORAS, ¿Cuál de las siguientes curvas gráficas de consumidor.
demanda le pertenece? B) Un efecto psicológico de la publicidad.
C) Una variación en el gusto de los consumidores.
P D) Una variación en el precio de los bienes sustitutos
D3 P y/o complementarios.
D4 E) Un cambio en la política económica

11. La demanda se plasma en un cuerva descendente a causa


de:
Q
Q A) Su relación directa entre cantidad y precio.
B) Los precios bajan
A) D1 B) D3 C) D2 C) Su relación inversa entre cantidad y precio
D) D4 E) No se puede graficar D) Los precios suben
E) La oferta inelástica
05. El siguiente gráfico corresponde a:
12. Si frente a un aumento en el precio de un bien su cantidad
P demandada aumenta el bien se denomina:
A) Rígido B) Elástico C) Complementario
D) Giffen E) Fungible

13. En el mercado se observa que ante un aumento del precio


del bien “A”, el bien “B” disminuye en lo que a su
Q cantidad demandada se refiere.
Esto muestra que las mercancías “A” y “B” son bienes:
A) La oferta B) La demanda A) Inferiores B) Superiores C) Complementarios
C) Al costo fijo D) El precio D) Sustitutos E) Intermedios
E) La cantidad demandada
06. Cuando la gente ve aumentar su ingreso: 14. La demanda expresa el comportamiento de
A) Se incrementa la demanda. los…………en el mercado:
B) Aumenta los precios A) Productores B) Oferentes C) inversionistas
C) Aumenta la especulación D) Sustitutos E) Intermedios
D) Los precios caen
E) No pasa nada.

23
ECONOMÍA

15. Con respecto al análisis de la demanda, al variar el precio


del producto, ésta variación originará una variación en: 24. En el análisis de la demanda la condición Ceteris Paribus
A) La demanda significa que:
B) La oferta A) La demanda depende de la variación de factores
C) La cantidad ofertada distintos al precio, ya que este último se mantiene
D) La cantidad demandada constante.
E) La demanda y la oferta. B) Todos los factores que determinan la demanda
permanecen constante a excepción del precio del
16. Al observar un desplazamiento de la curva de la demanda bien.
hacia la derecha, estaremos observando un: C) Sólo habrán cambios en la cantidad demandada.
A) Incremento de la demanda. D) Habrán movimientos a lo largo de una misma curva
B) Decremento de la demanda. de demanda.
C) Incremento de la cantidad demandada. E) El precio varía y todo lo demás que altera la
D) Incremento de la cantidad ofertada. demanda desparece.
E) Incremento de la oferta.
25. ¿Qué sucede cuando aumenta el precio de un bien?
17. Si el producto “X” no tiene sustitutos, podríamos aseverar A) Aumenta la cantidad demandada.
directamente que su elasticidad es: B) La cantidad demandada permanece constante.
A) Unitaria C) Disminuye la cantidad demandada.
B) Elasticidad D) Se anula el Ceteris Paribus.
C) Perfectamente inelástica E) Se presenta una competencia imperfecta.
D) Inelástica
E) No se puede determinar. 26. Un aumento en el ingreso del consumidor hace que la
curva de la demanda:
18. Al mantenerse el precio del producto constante y variar A) Se desplace hacia la izquierda.
un factor del “Ceteris Paribus” entonces: B) Disminuye la cantidad ofertada.
A) La curva de demanda se mantiene constante. C) Aumente la cantidad ofertada.
B) La cantidad demandada varía D) Se desplace hacia la derecha.
C) La demanda es inalterable E) No varíe
D) Se desplaza la curva de la demanda.
E) Varía la cantidad ofertada. 27. En relación a la ley de la demanda, es correcto:
A) La cantidad demandada depende de la cantidad
19. Gráficamente se puede observar que la curva de la ofertada.
demanda tiene una pendiente: B) El mercado, la producción, explicando que la
A) Positiva B) Unitaria C) Directa demanda mantenga su nivel constante.
D) Inversa E) Negativa C) Se verifica al interceptarse con la curva de oferta
D) Los precios influyen sobre la cantidad demandada,
en relación inversa.
20. Las cantidades demandadas varían a razón inversa de los
E) Los precios influyen sobre la cantidad demandad en
precios. Esta es la:
relación directa.
A) Ley de Say
B) Ley de la oferta
C) Ley de la oferta y la demanda. 28. En la gráfica de la demanda se representa:
D) Ley de la demanda. A) Una relación directa entre los precios y cantidad
E) Ley de Gresham ofertada.
B) El comportamiento de los oferentes.
C) Una serie de puntos que expresan distintas
21. Al aumentar el precio del aceite, cuyo sustituto es la
cantidades demandadas y niveles de precio
manteca, qué ocurre en el mercado:
D) Los gustos y preferencias.
A) Disminuye la demanda de aceite.
E) Una cantidad demandada y diversas niveles de
B) Aumenta la cantidad demandada de aceite.
precios
C) Disminuye la demanda de la manteca.
D) Aumenta la demanda de la manteca.
E) Disminuye la oferta y la demanda de ambos 29. La curva de demanda, ¿qué representa?
productos A) Cantidades de bienes que los consumidores compran
según respectivos precios
B) El consumo del mercado, según las cantidades
22. Mide las variaciones de la cantidad demandada originado
ofertantes
por variaciones en los niveles de precio.
C) Las necesidades de los agentes económicos en
A) La demanda
relación a la oferta.
B) La elasticidad de la cantidad demandada.
D) El gráfico, refleja a todos los consumidores y los
C) La elasticidad cruzada de la demanda.
productores.
D) La elasticidad precio de la demanda.
E) La cantidad de bienes que se producen a diversos
E) La elasticidad constante.
precios
23. Al alargarse el periodo de calor en nuestro país que
30. Cuando se desplaza la curva de la demanda hacia la
ocurre con los productos de invierno:
derecha, que pasa con los precios:
A) Son almacenados hasta el otro año.
A) Depende
B) Disminuye su demanda.
B) No se alteran
C) Disminuye su cantidad demandada
C) Elevan
D) Decrece su oferta en un 50%.
D) Reducen
E) Los precios sufren un incremento
E) Se mantienen variables.
24
ECONOMÍA

TEORÍA DE LA OFERTA

01. La Ley de la oferta es ilustrada por una curva: D) La elasticidad E) La función – ingreso
A) Horizontal
B) Vertical 10. Es la cantidad de un artículo que los vendedores están
C) Con pendiente positiva dispuestos a ofrecer a un precio bajo un determinado
D) Con pendiente negativa conjunto de condiciones.
E) N.A. A) Cantidad demanda.
B) Elasticidad de la demanda.
02. Es la relación que existe entre el precio y la cantidad C) Cantidad ofertada.
ofertada: D) Curva de la demanda.
A) Función – demandada. E) Todas son falsas.
B) Efecto – ingreso
C) Función – oferta. 11. Es la cantidad de bienes y/o servicios que se encuentran
D) Efecto – precio disponibles para ser vendidos a un determinado precio:
E) N.A A) Cantidad demandada
B) Cantidad ofertada.
03. Es la representación gráfica de la función de la oferta: C) Condición “Ceteris Paribus”
A) Elasticidad de la oferta. D) A y B son correctas.
B) Elasticidad de la demanda E) N.A.
C) Función – demanda.
D) Curva de la oferta. 12. Si al costo unitario le sumamos la ganancia unitaria
E) N.A obtenemos:
A) La elasticidad de la demanda.
04. Muestra la variación porcentual de la cantidad ofertada B) La curva de la oferta.
frente a una variación porcentual del precio. C) El precio unitario
A) Elasticidad de la demanda. D) La curva de la demanda.
B) Efecto – precio E) N.A.
C) Elasticidad de la oferta
D) Efecto – ingreso 13. El precio mínimo, es decir, el mínimo precio sin generar
E) Ninguna es correcta. pérdida será igual:
A) Al costo de producción
05. ¿Qué sucede con la cantidad ofertada cuando aumenta el B) Al precio de venta unitario
precio? C) Al precio del mercado informal
A) Disminuye D) Al precio controlado por el gobierno
B) Sigue igual E) N.A.
C) No hay producción
D) Aumenta 14. ¿Qué son los precios unitarios?
E) N.A. A) Son los costos marginales.
B) Los precios de equilibrio.
06. ¿Qué sucede con la cantidad ofertada cuando disminuye C) No se puede determinar.
el precio? D) Los precios por unidad.
A) Aumenta E) No existen dichos precios
B) Disminuye
C) Permanece constante. 15. Las cantidades ofertadas varían a razón directa de sus
D) No se puede saber niveles de precio. Esta es la:
E) N.A. A) Ley de la demanda.
B) Ley de la oferta.
07. La relación que existe entre el precio y la cantidad C) Ley de la oferta y la demanda.
ofertada de un bien es: D) Ley de Gresham
A) Inversa E) Ley de Say
B) Directa
C) Inversa y Directa. 16. Cantidades ofertadas y precios son variables:
D) Más de una es correcta A) Directamente proporcionales.
E) Ninguna es correcta B) Inversamente proporcionales.
C) Directamente relacionadas.
08. Es el índice que compara como varía la cantidad D) Inversamente relacionadas
demandada de un bien, cuando varían alguno de los E) Decrecientes.
factores que influyen en la oferta:
A) Función demanda B) Curva de la demanda 17. Cuando la curva de la oferta se desplaza hacia la
C) Elasticidad de la oferta D) Función ingreso izquierda, podremos observar un:
E) N.A. A) Incremento de la demanda
B) Decremento de la oferta.
09. Es la proposición en que se intercambia el dinero y las C) Incremento de la oferta.
mercancías: D) Decremento de la demanda.
A) La oferta B) El precio C) La demanda E) Equilibrio entre ambas curvas.

25
ECONOMÍA

18. En una economía de libre mercado como Hong Kong el B) sube – baja
problema de qué, cómo y para quién producir, o resuelve: C) permanece constante – baja
A) El ministerio de Economía D) baja – sube
B) El mecanismo de los precios E) sube – sube
C) El gobierno
D) El mercado 25. Una curva de oferta que sea una línea vertical implica:
E) Empresarios y consumidores. A) Que se ofrecerá la misma cantidad a cualquier precio
B) Que existe un precio máximo por debajo del cual no
19. Para la empresa Toyota, una mejora tecnológica hará que se ofrecerá nada.
la curva de oferta: C) Que todo aumento en el precio hará aumentar la
A) Se mantenga constante. cantidad ofertada.
B) Baje el precio de los automóviles. D) Que la cantidad ofrecida responde rápidamente a las
C) Se desplace hacia la izquierda. variaciones en el precio.
D) Se desplace hacia la derecha. E) Que existe un precio mínimo al cual no se ofrecerá
E) Se iguale a la demanda. nada

20. El término oferta se relaciona con: 26. Si el coeficiente de elasticidad tiende a cero, será correcto
A) Los mayoristas y demandantes afirmar que:
B) Consumidores y productores A) La oferta es elástica
C) Los productores y proveedores. B) La oferta es unitaria.
D) Oferentes y compradores. C) La oferta es perfectamente elástica
E) Mercados y compradores. D) La oferta es inelástica
E) La oferta es perfectamente inelástica
21. La ley de la oferta de una mercancía dice:
A) Siempre y cuando las condiciones no varíen las 27. Marque con verdadero o falso según corresponda:
cantidades que se ofrezcan de un bien, varían en ( ) La oferta y demanda son fuerzas opuestas entre sí
razón directa de la demanda del mismo. ( ) la oferta proviene de los productores.
B) Siempre y cuando las condiciones no varíen, las ( ) La cantidad de bienes a comprar depende del precio
cantidades que se ofrezcan de un bien varían en
A) VFV B) FVV C) VVV
razón directa de su precio.
C) Siempre y cuando las condiciones no varíen la D) VFF E) VVF
cantidad que se ofrezca de un bien varían en razón
directa de la capacidad de producción del 28. En un régimen de libre competencia los precios son
empresario. fijados por:
D) La cantidad ofertada varía en razón directa a los A) Los consumidores.
ingresos de los consumidores. B) Los empresarios
E) Toda oferta crea su propia demanda. C) Los monopolios.
D) Los ofertantes y demandantes.
22. Se considera como un supuesto para que se cumpla la ley E) Los informales.
de la oferta:
A) Que varíe la tecnología 29. Expresa el comportamiento del productor en el mercado.
B) Que se traslade la curva de oferta. A) El costo
C) Que varíe sólo las ventas. B) La oferta
D) Que varíe el precio del producto C) El precio
E) Que no se cumpla la condición “Ceteris Paribus”. D) El mercado
E) La cantidad ofertada.
23. La cantidad ofertada varía en relación………….con su
precio: 30. La curva de la oferta está representada por una pendiente:
A) indirecta B) directa C) lineal A) Positiva B) Horizontal C) Vertical
D) descendente E) ascendente D) Negativa E) Transversal

24. La cantidad ofertada de un bien…………si el precio de


dicho bien aumenta; y la cantidad ofertada de dicho
bien…………si el precio baja.
A) baja – baja

EQUILIBRIO DE MERCADO

01. Si se eliminase el impuesto a los activos fijos que pagan 02. La ley de la oferta y la demanda establece que:
las empresas; esto afectaría directamente sus costos fijos A) Los precios son más elevados en los productos de
y causaría el siguiente efecto: exportación.
A) Un aumento en el precio del producto B) Los precios varían en forma directa a la demanda e
B) Un desplazamiento de la curva hacia la izquierda. inversa a la oferta.
C) Un desplazamiento de la curva de oferta hacia la C) Los precios suben cuando hay inflación económica y
derecha disminuye cuando hay solvencia económica.
D) Un desplazamiento de la curva de demanda hacia la D) El Estado debe regular los precios de los artículos de
izquierda. primera necesidad y dejar el libre comercio.
E) Una disminución de la oferta. E) Los precios suben cuando hay inflación económica
en razón inversa a la oferta.

26
ECONOMÍA

12. Expresa el comportamiento de los compradores en el


03. Si la demanda es estable, un aumento de oferta causa: mercado:
A) Disminuye de precio A) La oferta B) La demanda C) Los costos
B) Elevación de precios D) El precio E) El mercado
C) Estancamiento de los precios.
D) Reducción de la competencia. 13. En un mercado equilibrado con demanda perfectamente
E) Aumento de competencia. inelástica, ¿Qué sucederá con la cantidad demandada si
hay un aumento de la oferta?
04. Si las empresas dejan de producir entonces la oferta A) Aumento del precio
desciende; se observa: B) Disminuye la cantidad.
A) La escasez aumenta. C) Disminuye el precio
B) La demanda sube D) Aumenta la cantidad.
C) Los precios suben E) La cantidad se mantiene fija.
D) Se genera aumento en la producción.
E) Hay exceso de demanda. 14. Los ofertantes de un mercado lo contratan a usted para
que recomiende cómo aumentar sus ganancias. Usted
05. Según la ley de la oferta y la demanda: concluye que la demanda es perfectamente inelástica.
A) A mayor precio menor oferta ¿Qué recomienda?
B) A menor precio mayor demanda. A) Aumento de la oferta.
C) A mayor demanda menor precio B) Incentivar la demanda.
D) A mayor oferta mayor precio C) Dejar las cosas igual.
E) A menor oferta mayor precio D) No recomienda nada.
E) Que disminuyan la oferta
06. Cuando el precio se fija por encima al de equilibrio se
produce: 15. Si el precio es menor que en el equilibrio, esto provocará:
A) Un exceso en la cantidad ofertada. A) Exceso de la cantidad ofertada
B) Un exceso en la cantidad demandada. B) Incentivo de los productores.
C) Se forma mercado negro C) Disminución de compras.
D) Equilibrio en el mercado paralelo D) Exceso de la cantidad demandada.
E) Una escasez de oferta. E) Quiebra de empresas.

07. Si el coeficiente de elasticidad tiende a cero, será correcto 16. Para Adam Smith, se llegaba al equilibrio mediante:
afirmar que: A) La intervención del Estado
A) La oferta es elástica. B) Acumulación de metales preciosos.
B) La oferta es unitaria. C) El comunismo
C) La oferta es perfectamente elástica. D) La agricultura
D) La oferta es inelástica. E) Una mano invisible
E) La oferta es perfectamente inelástica.
17. El equilibrio se estructura en un modelo de mercado.
08. Si la oferta aumenta y la demanda se mantiene constante, A) De competencia imperfecta.
entonces: B) Monopolista.
A) Baja la producción B) Se incrementa el consumo C) Proteccionista.
C) Suben los precios D) Los precios bajan D) De competencia perfecta.
E) Baja el consumo E) Oligopólico

09. Según la ley de la oferta y la demanda, si un bien es 18. Estando en equilibrio si la oferta de trabajo aumenta,
abundante en el país A, con relación al país B, entonces el ¿Qué pasa con el precio del trabajo (salario)?
precio será: A) Suben los salarios
A) Mayor en A que en B B) Aumentan los empresarios
B) Distintos en ambos países. C) Bajan los salarios
C) Menor en A, que en B D) Disminuyen los empresarios
D) Igual en ambos países. E) El mercado se contrae.
E) No se puede determinar.
19. Los ofertantes y demandantes fijan el precio en un
10. En un régimen de libre competencia los precios son mercado de:
fijados por: A) Monopolio
A) Los consumidores. B) Competencia imperfecta.
B) Los empresarios C) Control estatal
C) Los monopolios D) Competencia perfecta.
D) Los ofertantes y demandantes. E) Duopolio
E) Los informales.
20. Toda oferta crea su propia demanda, por lo tanto el
11. El punto de equilibrio se estructura en un mercado de mercado debe estar siempre en equilibrio. Este enunciado
modelo: pertenece a:
A) Imperfecto B) De libre competencia A) Adam Smith
B) David Ricardo
C) Monopolista D) Proteccionista.
C) Jean B. Say
E) Controlista D) Carlos Marx
E) M. Friedman

27
ECONOMÍA

21. ¿Cuál de los factores siguientes no afecta directamente la 26. El problema de escasez trae como consecuencia primaria.
oferta? A) El aumento de la producción
A) El ingreso del consumidor. B) El incremento de los precios.
B) La tecnología. C) La disminución del consumo
C) La política del gobierno D) El incremento del consumo
D) La disponibilidad de factores de producción E) Disminución de los precios.
E) El precio del bien.
27. Los precios en condiciones de……………son más
22. La curva de oferta, ¿Qué representa? elevados que el……………….
A) El conjunto de posibilidades de producción para el A) monopsonio – oligopsonio
consumo. B) oligopolio – monopolio
B) La producción de bienes colocados en el mercado, C) monopolio – de libre competencia.
para ser demandados. D) Duopolio – monopolio
C) La relación inversa entre la oferta y la demanda, E) Libre mercado – monopolio
entre productores y consumidores.
D) Es un gráfico que refleja las cantidades (de un bien) 28. Ante una caída de la oferta:
producidas, según los precios. A) La escasez aumenta.
E) La relación directa los precios y el consumo B) La demanda sube
C) Los precios suben
23. En una economía de competencia, si la oferta sube, D) Se genera un aumento en la producción.
entonces: E) Hay exceso de demanda.
A) La demanda aumenta.
B) Los precios bajan 29. La ley de la oferta señala que:
C) Disminuye el consumo A) Las cantidades ofertadas de un bien varían en
D) Suben los precios relación directa a su precios.
E) Aumenta el consumo B) Las cantidades ofertadas varían en relación inversa a
las cantidades demandadas.
24. Una mejor en la tecnología hace que la curva de oferta: C) Las cantidades ofertadas de un bien varían en
A) Se desplaze hacia la izquierda. relación inversa a sus precios.
B) Disminuye la cantidad ofertada. D) Las cantidades ofertadas de un bien varían en
C) Aumente la cantidad ofertada. relación directa a su oferta.
D) Se desplaze hacia la derecha. E) Las entidades ofertadas actúan en razón directa a la
E) Se deslice a la izquierda. demanda.

25. La curva de la oferta describe la relación entre la cantidad 30. La cantidad ofertadas y los precios están relacionadas:
ofertada y: A) Directamente B) Indirectamente
A) La cantidad demandada. C) Linealmente D) Exponencialmente
B) Los gustos del consumidor. E) Descendente
C) Los impuestos.
D) Los precios del bien en cuestión
E) La cantidad demandada.

EL DINERO

01. Instrumento legal que sirve como medio generalizado y


medida de valor: 05. La siguiente fórmula: M. V. = P. Q. corresponde a:
A) Moneda B) Ley C) Divisa A) Ley de la oferta B) Ley de la demanda
D) Dinero – mercancía E) El nuevo sol C) Ley de Gresham D) Ley de Gossen
E) Ecuación de Fischer
02. Señale la condición incorrecta que tiene una buena
moneda: 06. Tomando en cuenta la ecuación de Fischer, Hallar el
A) Estabilidad B) Durabilidad C) Divisibilidad precio del bien “x” si conocemos que M = 1000; V = 3, Q
D) Ineslástica E) Homogeneidad = 1000
A) 5 B) 10 C) 6 D) 1 E) 3
03. Es aquella mercancía que se utiliza como medio de
cambio: 07. La emisión de monedas y la centralización de las reservas
A) Papel moneda B) Moneda de papel internacionales es de competencia de:
C) Dinero – mercadería D) Tipo de cambio A) El Banco de la Nación.
E) Cambio directo B) La Casa de la Moneda.
C) El Banco Central de Reserva.
D) El Ministro de Economía.
04. En la existencia de dos clases de moneda, la moneda mala
E) Sólo B y C son correctas.
desplaza a la buena:
A) Ley de Gossen
B) Ley de Gresham 08. La emisión de dinero causará inflación siempre y cuando:
C) Ley de la oferta y demanda. A) Aumenta la velocidad y circulación monetaria sin
D) La teoría cuantitativa control del B.C.R
E) Ley de Say

28
ECONOMÍA

B) Las unidades de producción paralizan su capacidad A) Medio de pago


productiva. B) Reserva de valor
C) La producción se incrementa en la misma C) Medida de valor
proporción. D) Unidad de cuenta
D) Si no hay créditos del exterior al interior de un país. E) Medio de concesión de préstamo
E) A y B son correctas.
18. La función del dinero como medio general de cambio
09. De las proposiciones enunciadas; significa que ella sirve para:
I. En el Perú se emitieron monedas de plata de 20 A) Actuar como patrón de pagos (diferidos)
nuevos soles en 1992. B) Facilitar el intercambio de bienes y servicios.
II. Con el gobierno de Alan García se crea el C) Hacer depósitos y realizar préstamos
nuevo sol D) Medir el valor de los bienes que el público tiene a su
III. La casa de la Moneda tiene a su cargo la disposición.
regulación de la masa monetaria. E) Sirve para cancelar deudas.
Señale la incorrecta:
A) Sólo I B) II y III C) I y III 19. Es aquella moneda metálica en donde predomina los
D) Todas son correctas E) I, II y III metales no preciosos:
A) Moneda fiduciaria.
B) Moneda feble
10. Toda unidad monetaria debe poseer ciertas condiciones
C) Moneda de papel
que la hagan aceptable, son por lo tanto condiciones de la
D) Moneda fuerte.
“buena” unidad monetaria:
E) Moneda de alto valor real
A) Homogeneidad B) Divisibilidad
C) Elasticidad D) Estabilidad
20. El dinero fiduciario se caracteriza por:
E) Todas son condiciones A) Bajo valor legal
B) Alto valor nominal
11. Es el valor del dinero establecido por el Estado a través C) Escaso valor monetario
de su autoridad monetaria (BCRP) D) Bajo valor intrínseco
A) Valor legal B) Valor extrínseco E) B y C
C) Valor real D) Valor intrínseco
E) Valor comercial 21. No se considera como cuasidinero a:
A) La letra de cambio
12. En nuestra economía y en las economías capitalistas el B) Los depósitos a plazo fijo
circulante está formado por: C) Las tarjetas de crédito
A) Dinero B) Monedas C) Cheques D) Los depósitos en ahorro
E) Los depósitos a la vista.
D) Billetes E) B y D
22. Si el dinero pierde su capacidad adquisitiva, podemos
13. No es característica del dinero del papel inconvertible: afirmar:
A) Son de curso legal A) Hay una mejora económica
B) Son de aceptación forzosa. B) Existe una fuerte recesión.
C) Pertenece a la emisión primaria. C) Que sufrimiento un proceso inflacionario.
D) Requiere de conversión a efectivo D) La provocó una emisión inorgánica de dinero.
E) Tienen respaldo del Estado E) Todas son correctas.

14. Es considerado como dinero fiduciario, es decir, de 23. El dinero es un denominador común que sirve para medir
escaso valor real, pero elevado valor nominal: el valor de las distintas mercancías; nos referimos a una
A) Billetes B) Bonos C) Letras de cambio función de:
D) Acciones E) Todas A) Depósito de valor B) Medio de cambio
C) Unidad de cuenta D) Estabilidad
15. Con respecto a la teoría cuantitativa del dinero, marque lo E) Durabilidad
correcto:
A) No hay relación entre la cantidad de dinero y los
24. Establece la relación de verdad (V) o falsedad (F):
precios.
( ) Los billetes y depósitos a la vista forman parte del
B) La cantidad de dinero genera inflación.
C) La velocidad de circulación no es constante. circulante
D) La emisión inorgánica genera inflación ( ) Las tarjetas de crédito son dinero
E) La emisión de dinero genera inflación. ( ) La tarjeta CMR es de aceptación forzosa.
( ) El BCR emite el dinero giral
16. Aquellos activos financieros con mayor grado de liquidez A) FFVV B) FVFV C) FFFF
en nuestra economía y que la autoridad monetaria los D) VFVF E) VVVV
considera como “dinero”:
A) Billetes
25. La inflación, según los monetarios se explica a través de:
B) Monedas
A) La ley de Gresham.
C) Depósitos a la vista
B) La ley de Say
D) A y B
C) La ley de Bronec
E) A, B y C
D) La teoría cuantitativa del dinero.
E) El principio de Gossen
17. No corresponde a una función del dinero:

29
ECONOMÍA

26. Dentro de un sistema de trueque el dinero: Mo


A) Es un medio de atesoramiento.
B) Agiliza el intercambio mercantil A) Exceso de oferta.
C) El dinero no existía (patrón de cambio) B) Depresión
D) Sólo lo utilizaban los comerciantes. C) Equilibrio en el mercado de dinero
E) Era un instrumento de contabilización. D) Exceso de demanda.
E) Equilibrio en el mercado de capitales.
27. Es el valor del dinero expresado por el material con el
que está elaborado. 29. Si los precios están subiendo es porque existe un aumento
A) Valor nominal B) Valor real de………..(use la ecuación de la teoría cuantitativa del
C) Valor intrínseco D) Valor monetario dinero)
E) Precio A) Producción B) Empresas C) exportación
D) La masa monetaria E) importación
28. En el gráfico siguiente ¿Qué representa el punto E?
30. El dinero fiduciario para que tenga aceptación general
i Oferta estás respaldado por:
Tasas de A) Ministerio de la Presidencia.
interés E
de B) Oro
io Demand C) El estado
D) Plata.
a de E) Ministerio de Industria.

CantidaM
d de LOS FENÓMENOS MONETARIOS

01. ¿Cuál es la característica del dinero fiduciario? C) Inflación por demanda.


A) Alto valor intrínseco D) Reprimida
B) Bajo valor nominal E) Inflación estructural.
C) Alto valor nominal y alto valor real
D) Respaldo del Estado 07. La presencia de una mayor cantidad de dinero en la
E) Alto valor de cambio economía causará inflación si:
A) El salario real disminuye.
02. La emisión de monedas y la centralización de las reservas B) El poder adquisitivo del salario recibido baja
internacionales es de competencia de: bruscamente.
A) El Banco de la Nación C) Los comerciantes especulan
B) La Casa de la Moneda. D) La producción del país no se incrementa en la misma
C) El Banco Central de Reserva proposición.
D) El Ministerio de Economía. E) Los consumidores tienen menos posibilidades de
E) B y C son correctas. consumo

03. Según la ecuación de Fisher, el aumento de la velocidad 08. La creación de dinero por parte del B.C.R. en forma
de circulación manteniendo constante sus otros proporcional a la oferta de bienes y que no genera
elementos, provoca: problemas monetarios.
A) La disminución de la tasa monetaria A) Emisión inorgánica
B) Aumento de la producción B) Emisión primaria.
C) Aumento en el nivel general de precios. C) Acuñación
D) A y B son verdaderas. D) Dinero giral
E) Disminución en la producción y aumento en los E) Emisión orgánica.
precios.
09. Inflación que tiene como causa un desequilibrio básica en
04. El número promedio de veces por año que cada unidad la economía de un país, dado sus características
monetaria se gasta en comprar bienes y servicios es: estructurales:
A) Masa Monetaria. A) Inflación de estructuras económicas.
B) Velocidad de circulación B) Inflación de desequilibrio estructural.
C) Cantidad de bienes. C) Inflación de costos.
D) Nivel de precios D) Inflación estructural
E) Inflación E) A y D

05. La ecuación de Fisher publicada en 1911 se formula: 10. Es una forma de inflación ocasionada por el aumento de
A) MP = VQ B) MQ = PV C) MP = QV los costos de producción:
D) MV = PQ E) Cualquiera de ellos es igual A) Inflación por demanda.
B) Inflación galopante.
C) Inflación estructural
06. Durante el gobierno de García en sus primeros años la
D) Inflación por costos
política de subsidios generó un tipo de inflación conocida
E) Reflación
como:
A) Galoparte
B) Hiperinflación 11. La inflación es:

30
ECONOMÍA

A) Una disminución en la cantidad de circulante en la 19. Si un causante del proceso inflacionario es el déficit
economía. fiscal, el Estado debe buscar:
B) Provoca por el gobierno, para estimular la A) Generar ingresos.
producción. B) Poner en circulación más euros.
C) Una persistente elevación en el nivel general de los C) Poner en circulación más dólares.
precios. D) Aumentar los sueldos y salarios.
D) Una reducción en el nivel de producción. E) B y C
E) Pérdida de la capacidad adquisitiva del salario
nominal. 20. Cuando aumentan los precios de los insumos y/o factores
de la producción, qué tipo de inflación es:
12. La inflación es: A) Inflación estructural.
( ) Una disminución en la cantidad de dinero en la B) Inflación por costos
economía. C) Inflación por demanda.
( ) Provocada por le Estado para estimular la producción. D) Inflación importada.
E) A y C
( ) Un aumento en la circulación del dinero
( ) Una elevación en el nivel general de los precios
21. En la existencia de dos clases de moneda, la moneda mala
( ) Variaciones que sufre el valor del nuevo sol desplaza a la buena:
A) VVFVF B) FFVVF C) VVVFV A) Ley de Gossen
D) FFFVF E) FVVFV B) Ley de Gresham
C) Ley de Oferta y demanda.
13. La inflación se calcula a partir de los incrementos del D) La Teoría Cuantitativa.
nivel general de precios en la economía, esto se mide por E) Ley de Say
la variación porcentual de (I):
A) La renta nacional 22. La Ley de Gresham sostiene que:
B) La producción global A) A mayor demanda, mayor oferta.
C) Índice de precios al consumidor. B) La mala producción estanca el desarrollo
D) Índice de precios del gobierno C) Los bienes de 1ra necesidad son inelásticos.
E) Gastos aritméticos de las familias D) Los bienes suntuarios son elásticos.
E) La mala moneda desplaza a la buena.
14. En el Perú, se dice que la inflación es un fenómeno
estructural, por cuanto el tipo de cambio determina el 23. ¿Cuál de las alternativas es incorrecta?
nivel de precios, dado que en su mayoría: A) P = MV/Q B) P =  MV/Q C)  P = MV / Q
A) Los insumos productivos son importados. D) M P E) MP
B) Participamos en el mercado internacional.
C) Participamos en el MERCOSUR
24. La inflación trae como consecuencia:
D) Realizamos exportaciones.
A) Emisión inorgánica de dinero.
E) El sistema financiero es oligopólico
B) Aumento de precio de los bienes de 1ra. Necesidad.
C) Devaluación monetaria.
15. ¿Cuál no sería una consecuencia de la inflación? D) Pérdida del poder adquisitivo de la moneda.
A) Desvalorización de la moneda nacional. E) Pérdida de la paridad monetaria internacional
B) Pérdida de la capacidad adquisitiva.
C) Aumento de salarios reales.
25. Si el gobierno tiene el deseo de aumentar la producción y
D) Distorsión de los precios.
para ello decide elevar el precio de las mercancías. Este
E) Inestabilidad académica.
fenómeno recibe el nombre de:
A) Inflación
16. Una de las causas de la inflación es la contracción de la B) Inflación estructural.
oferta agregada la cual puede ser originada por. C) Reflación
A) Incremento del salario nominal. D) Estanflación
B) Especulación E) Hiperinflación
C) Incremento del consumo agregado
D) Incremento de la oferta monetaria.
26. La inflación es 35% y la producción se ha contraído, nos
E) Aumento del gasto público
encontramos en:
A) Inflación moderada.
17. Diga cuál de los siguientes factores no genera o no B) Inflación galopante.
favorece al desarrollo de procesos inflacionarios. C) Una hiperinflación
A) Déficit fiscal. D) Estanflación
B) Emisión inorgánica de dinero. E) Superávit fiscal.
C) Estructuras de mercado monopólicas.
D) Exceso de dinero en la economía.
27. Si una inundación arruina la cosecha de papas en
E) Incremento de la productividad.
Huanuco y hace subir su precio, entonces:
A) Ha subido su precio solamente.
18. No es una consecuencia de la inflación: B) Se genera inflación.
A) Disminución del salario nominal. C) Hay subida general de los precios de todos los
B) Disminución del salario real. productos.
C) Distorsión de los precios. D) Baja la ganancia de la cosecha.
D) Disminución de las inversiones. E) Se genera una deflación en Huanuco.
E) Dolarización de la economía.

31
ECONOMÍA

28. Cuando de manera organizada los sindicatos presionan al B) Keynesianos


gobierno para un aumento de salarios se podrían generar C) Pensadores ingleses.
lo que se conoce como: D) Monetaristas.
A) Inflación de salarios. E) Neo – clásicos.
B) Inflación sindical
C) Inflación de costos. 30. Según la ecuación de cambio, si se incrementa el
D) Inflación de demanda. volumen de circulante en la economía, manteniéndose la
E) Inflación laboral condición del “Ceteris Paribus”, entonces podrá generar:
A) Recesión B) Desempleo C) Hiperinflación
29. “La inflación sólo existe porque hay un exceso de D) Inflación E) Superávit
crecimiento de la oferta monetaria”, este planteamiento
corresponde a los:
A) Clásicos

LOS BANCOS – BCRP


(2da Parte – 2 Boletines)
01. Un banco es:
A) Una institución financiera intermediaria en el 07. Es la entidad encargada de aplicar y hacer cumplir las
mercado de dinero. leyes relacionadas con los bancos a todo el sistema
B) Entidad que paga intereses por los préstamos que financiero que opera en nuestro país.
confiere. A) Superintendencia General de Banca y Seguro.
C) Una institución financiera y crediticia regulada por B) Banco de la Nación.
la ley de sociedades. C) Contraloría General de la República.
D) Una institución supervigilada por el BCR. D) Ministerio Público
E) Entidad que sólo cumple función crediticia. E) Mas de una es correcta.

02. Los bancos tienen importancia en el sistema económica 08. Es el banco recaudador del Estado:
porque: A) SUNAT
A) Sirven como intermedios financieros. B) Banco Centra de Reserva.
B) Canalizan el ahorro hacia la inversión. C) Banco de la Nación
C) Permite la creación de dinero bancario D) Banco Continental
D) Facilitan el mecanismo de pagos. E) Mas de una es correcta.
E) Todas las anteriores.
09. Respectivamente el eje financiero y el recaudador –
03. A todos las operaciones que puedan realizar los bancos consignatario del Estado peruano viene a ser:
comerciales se les denomina: A) El BCR y la Contraloría
A) Transacciones B) El BCR y la Procuraduría
B) Operaciones de mercado abierto. C) El Banco de la Nación y el BCR
C) Depósitos. D) El FMI y el Banco Mundial
D) Operaciones bancarias E) El BCR y el Banco de la Nación
E) Especialización bancaria.
10. En el sistema financiero peruano, los bancos son
04. Por esta clase de depósitos los bancos entregan importantes entre otros motivos por:
chequeras: A) Canalizan el ahorro hacia la inversión.
A) Ahorros B) Cuentas corrientes. B) Actúan como intermediaros financieros.
C) Depósitos a plazo fijo D) Custodia de valores C) Facilitan la realización de pagos.
E) Cambio de moneda D) Multiplican la oferta monetaria.
E) Todas las anteriores.
05. Es cuando un banco a pedido de sus clientes, guarda
objetos valiosos. 11. El Encaje Legal:
A) Cuentas corrientes B) Ahorros A) Es una parte del dinero de la economía que se
encuentra en manos de públicos en general.
C) Custodia D) Giros bancarios.
B) Es el dinero que los bancos comerciales guardan en
E) Descuentos sus bóvedas o en las de BCR para hacer frente a sus
obligaciones que tienen frente al Banco Central de
06. Es la tasa de interés que pagan los bancos por los ahorros Reserva.
que captan: C) Es una forma de control del dinero por parte de las
A) Tasa de interés pasiva. bancos comerciales.
B) Tasa de interés simple. D) Son los ahorros en la banca paralela.
C) Tasa de interés activa. E) Es la parte del dinero que los bancos invierten.
D) Tasa de interés positiva.
E) Tasa de interés compuesta.
32
ECONOMÍA

12. Los bancos no pueden disponer de todo el dinero que el A) Son intermediarios directos.
público les confía, debiendo retener una parte que B) Posibilitan las transacciones financieras.
garantice la devolución. Esta retención se denomina: C) Capitalizan el dinero recibido
A) Reserva financiera B) Encaje Legal D) Realizan operaciones de crédito.
C) Retención económica D) Provisión social E) Crean dinero
E) Ahorro Legal
21. Son las operaciones mediante las cuales los bancos
aplican los fondos recolectados.
13. Las operaciones que todos los bancos privados pueden
A) Operaciones pasivas.
hacer son:
B) Operaciones activas.
1. Intercambio de moneda extrajera.
C) Operaciones simples.
2. Creación de dinero bancario
D) Operaciones compuestas.
3. Redescuento de letras.
E) Operaciones no financieras.
4. Disminución de la tasa de Encaje Legal
5. Depósitos de ahorro y préstamo.
A) 1 y 2 B) 2 y 5 C) 1; 2 y 5 22. Tasa de interés que los bancos retribuyen por las
captaciones realizadas:
D) 1; 3 y 5 E) 3 y 4
A) Tasa activa B) Tasa simple
C) Tasa compuesta D) Tasa pasiva
14. Son entidades financieras encargadas de la emisión de
E) Tasa bancaria
billetes y monedas. Su misión principal es asegurar la
estabilidad monetaria.
A) Bancos comerciales B) Bancos de fomento 23. Tasa de interés que los bancos cobran por las
C) Banca paralela D) Bancos de emisión colocaciones realizadas es:
A) Tasa activa B) Tasa simple
E) Banca asociada.
C) Tasa compuesta D) Tasa pasiva
E) Tasa de interés
15. Era instituciones financieras encargadas de apoyar
mediante operaciones de crédito a sectores específicos de
la actividad productiva: 24. Señale correctamente cuáles son las operaciones que se
A) Banca extranjera B) Banca privada constituyen como pasivas:
C) Banca de fomento D) Banca de emisión I. Préstamos
II. Descuentos
E) Más de una es correcta.
III. Captaciones.
IV. Sobregiros
16. Es la creación de dinero por parte del BCR en forma V. Ahorros.
proporcional a la oferta de bienes y que no genera A) III y V B) I y II C) IV, III y V
problemas monetarios. D) I; III y V E) I, II y IV
A) Emisión inorgánica B) Emisión primaria.
C) Acuñación D) Dinero giral
25. Colocar verdadero o falso según corresponda de acuerdo
E) Reflación a las funciones de los bancos:
( ) Permitir el ahorro de los agentes económicos.
17. Dentro de las funciones del BCR, tenemos: ( ) Realizar servicios de custodia.
I. Centralización de las Reservas Internacionales. ( ) Regular el circulante
II. Supervisar a los bancos compañías de seguros
( ) Ampliar el encaje legal
III. Regula la tasa de interés.
IV. Controlar la oferta monetaria. ( ) Fijar las tasas de interés legal
V. Recaudar los impuestos. A) VVFVV B) VVFFV C) VFVVF
Son verdaderas: D) VVFFF E) VVFFV
A) I, III, IV B) I, II, IV C) I, II, V
D) II, III, IV E) Todas son funciones del BCR 26. La tasa de interés de las operaciones del sistema
financiero son determinadas por:
18. En la Ley Orgánica del BCRP se establece que las A) El BCRP
funciones del banco son: B) La libre competencia
A) Administrar las reservas internacionales. C) INDECOPI
B) Regular la cantidad de dinero. D) MEF
C) Emitir circulante. E) SBS
D) Informar sobre las finanzas nacionales.
E) Todas son correctas. 27. Los bancos tiene importancia en el sistema económico
porque:
19. El BCR es gobernado por un directorio de………, siendo A) Sirven como intermediarios financieros.
el Poder Ejecutivo el que designa a………….los otros los B) Canalizan el ahorro hacia la inversión.
designa el…….. C) Pueden multiplicar la oferta monetaria.
A) 7 – 4 Congreso D) Facilitan el mecanismo de pagos.
B) 5 – 4 Presidente E) Todas las anteriores.
C) 7 – 3 Presidente
D) 7 – 3 Poder Ejecutivo 28. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a un
E) 7 – 4 Ministerio de Economía y Finanzas. agente del sistema financiero?
A) Banco Central B) Banco comercial
20. Señale cuál no es una característica de las instituciones C) Financieras D) Cooperativas
del Sistema Bancario: E) Todas las anteriores.

33
ECONOMÍA

30. Son funciones del BCR con respecto a la política


29. Son aquellos depósitos de dinero de libre plazo, por el monetaria en nuestro país, a excepción de:
cual el cliente actualmente percibe intereses. A) Emitir circulante
A) Depósitos a plazo fijo B) Administrar el RIN
B) Depósitos en cuenta corriente. C) Regular la oferta monetaria
C) Depósitos en ahorros. D) Preservar la estabilidad monetaria.
D) Depósitos a la vista E) Informar periódicamente sobre las finanzas
E) Depósitos en custodia. nacionales.

EL CRÉDITO

01. El crédito es la…..de bienes o capitales que se hace a 4. Crédito según la confianza exigida
favor de otra persona con la………de un pago futuro bajo La relación correcta es:
ciertas condiciones. A) I1 – II3 – III4 - IV2 B) I1 – II2 – III3 – IV4
A) prestación – presunción C) I1 – II4 – III2 – IV3 D) I1 – II3 – III2 – IV4
B) dación – presunción
E) I1 – II4 – III3 – IV2
C) confianza – concesión
D) prestación – seguridad
E) concesión – confianza 09. Cuando uno, transfiere un documento valorado firmado
en el reverso se llama:
02. Es el intercambio de un bien presente por una promesa de A) Transferencia B) Endoso C) Traslado
pago futuro: D) Donación E) Transpaso
A) Los bancos B) El interés C) La confianza
D) El crédito E) Compra a plazos. 10. I. El crédito de consumo es aquel que se destina a la
inversión.
03. Para la existencia de un crédito se necesitan elementos. II. El Warrant, dentro del sistema financiero, no es
Señale cuál no corresponde: documento de crédito.
A) La confianza. III. En la letra de cambio, no es necesario señalar el
B) La intervención bancaria. monto transado.
C) La fecha de reembolso. IV. El sistema bancario utiliza en sus transacciones
D) El bien entregado en crédito principalmente dinero.
E) Promesa de pago.
De las proposiciones planteadas:
A) Son correctas I y IV B) Son falsas I, II y III
04. De los mencionados no corresponde a un documento de
crédito: C) II y III son falsas D) I, II, III son verdaderas
A) El dinero B) Bono C) La letra de cambio E) Son falsas III y IV
D) Los pagarés E) Los vales y giros
11. Los dos más importantes documentos o instrumentos de
05. Indique con cuál de los siguientes nombres también crédito que se conocen y utilizan frecuentemente dentro
conoce al crédito – alquiler o alquiler venta. de un sistema financiero vienen a ser:
A) Crédito leasing B) Crédito hipotecario A) El vale y el pagaré
B) La letra de cambio y el pagaré.
C) Warrants D) Holding Trust
C) La letra de cambio y la cédula hipotecaria.
E) Crédito por anticresis. D) El giro y el warrant.
E) El giro y la letra de cambio
06. El crédito real no puede ser:
A) Hipotecario B) Prendario C) Personal 12. Los documentos de créditos que certifican un depósito de
D) Industrial E) Agrícola mercancía en la aduna que a su vez son negociables y
endosables son los:
07. Desde el punto de vista del plazo de vencimiento, ¿Qué A) Aranceles B) Certificado aduanero
tipo de crédito otorga la banca comercial? C) Warrant D) Certex
A) De producción B) De corto plazo E) Acción
C) De mediano plazo D) De consumo e inversión
E) B y C 13. Según su destino el crédito puede ser:
A) Corto, mediano y largo plazo.
08. I. Crédito que va ser utilizado para explotar bienes y B) Crédito de producción y de consumo
servicios dentro del sector real. C) Crédito público y privado
II. Crédito que se establece mediante un documento legal D) Crédito hipotecario.
o garantía real. E) Crédito personal y real.
III. Crédito donde el deudor es una persona ajena al
14. Son créditos que exigen como garantía prendas muebles o
estado.
inmuebles.
IV. Crédito donde la obligación debe ser saldada en un A) Créditos personales B) Sobregiros
lapso mayor de cinco años. C) Cheques D) Créditos reales.
1. Crédito según la actividad que se financia E) Créditos de consumo
2. Crédito según la calidad del deudor.
3. Crédito según la duración en el tiempo
15. Según el sector que solicita un préstamo el crédito es:
34
ECONOMÍA

A) Corto, mediano y largo plazo.


B) Crédito de producción y consumo 25. “Es la opinión que goza una persona de que cumplirá los
C) Público y privado compromisos que contraiga”. La afirmación corresponde
D) Crédito leasing. a un factor del crédito denominad.
E) Crédito real y personal A) El tiempo pactado.
B) La confianza.
16. Según su destino el crédito pueden ser: C) La opulencia del deudor.
A) Corto, mediano y largo plazo. D) La garantía.
B) Crédito de producción y de consumo E) La condición.
C) Crédito público y privado
D) Crédito hipotecario 26. Si el deudor recibe un bien y se compromete a devolver el
E) Normal – inferior. mismo bien en el futuro, se ha realizado:
A) Una venta B) Un préstamo C) Un negocio
17. Según la fecha de vencimiento el crédito puede ser: D) El trueque E) Un regalo
A) Crédito público y privado.
B) Crédito de producción y de consumo
27. Toda transacción a crédito es propiamente un contrato
C) No tiene fecha de vencimiento.
entre dos partes contratantes, es decir:
D) Corto, mediano y largo plazo.
A) Empresario – Gerentes.
E) Real y personal.
B) Mayorístas – Minoristas
C) Accionistas – Acreedores.
18. Son instituciones financieras encargadas de apoyar D) Deudores – Incumplidos.
mediante operaciones de crédito a sectores específicos de E) Acreedores – Deudores.
la actividad productiva:
A) Banca extranjera.
28. A qué clase pertenecen los siguientes créditos Productivo
B) Banca privada
– Consultivo.
C) Banca de fomento
A) Por la duración
D) Banca de emisión
B) Por la naturaleza de la inversión
E) Más de una es correcta.
C) Por la garantía que se exige.
D) Por la calidad del deudor.
19. Son créditos que otorgan los bancos, pero exigen como E) Por el bien obtenido
garantía las mercancías que se encuentran en los
depósitos autorizados de aduanas:
29. Se dice que un crédito es de……cuando se destina a la
A) Holding B) Trust C) Warrants
satisfacción de las necesidades y………..cuando se
D) Dumping E) Kartell invierte en obra que crea riqueza.
A) consumo – productivo
20. Son créditos que exigen como garantía las propiedades B) privado – público
inmuebles: C) importante – creativo
A) Hipotecas B) Warrants C) Sobregiros. D) productivo – de inversión
D) Interés E) Trust E) personal – prendario

21. Son los créditos obtenidos por los Estados de bancos 30. La garantía es importante en el crédito porque:
privados o países: A) Asegura el crédito.
A) Deuda interna. B) Préstamos fiscales. B) Disminuye el riesgo del crédito.
C) Mejora la utilización del crédito.
C) Deuda privada D) Deuda de corto plazo
D) Asegura la devolución del crédito.
E) Deuda pública E) Prevalece el crédito

22. El crédito dentro de las actividades económicas es


importante por que:
A) Se otorga si restricciones.
B) Todos tienen acceso a él.
C) Promueve el desarrollo personal.
D) Se compra bienes y servicios, gratis.
E) Permite mayor consumo a inversión.
23. Son instrumentos del crédito excepto:
A) Letras de cambio B) Cédulas hipotecarías.
C) Facturas D) Bonos
E) Pagarés

24. El término crédito, deriva de la voz latina credere que


significa:
A) Creer B) Aceptar C) Pagar
D) Gastar E) Adquirir
EL COMERCIO INTERNACIONAL
A) Sector externo
01. Es el conjunto de transacciones comerciales y financieras B) Ventaja comparativa.
que realiza un país con el resto del mundo para satisfacer C) División internacional del trabajo
su demanda interna. D) Comercio internacional
E) Actividades internacionales
35
ECONOMÍA

10. Es el concepto que se paga en unidades monetarias por la


02. Si afirmamos que el dólar se ha devaluado, entonces: carga que se transporta por aire, mar e inclusive por vía
A) El tipo de cambio es flexible. terrestre:
B) Bajo el precio del dólar. A) Impuesto B) Fletes C) Divisas
C) Subió el precio del dólar. D) Tipo de cambio E) Un predominio del sector primario
D) El tipo de cambio es limpio.
E) Es una flotación sucia. 11. Es una mercancía que se utiliza en el mercado y que sirve
como medio de pago en el comercio internacional:
03. Colocar Vo F: A) Reservas internacionales netas.
( ) En un T.C flexible el mercado establece el precio B) El Euro
( ) El arancel plano es un pago por el peso de la C) Los derechos especiales de giro
mercancía importada. D) Las divisas.
( ) El arancel escalonado es un pago consistente en un E) El dólar.
porcentaje único al valor de un bien.
12. Bajo un sistema de cambio fijo, el tipo de cambio es
( ) Cuando el BCR interviene para regular el tipo de
determinado por:
cambio decimos que es un tipo de cambio de flotación A) El precio del dólar en el mercado internacional.
sucia B) El fondo Monetario Internacional.
A) VVFF B) FVVF C) FFVV C) El Banco Central de Reserva del Perú.
D) VFFV E) FFFV D) La demanda y oferta en el mercado cambiario
E) El gobierno.
04. Son los recursos con que cuenta un país para cumplir con
sus obligaciones: 13. Si un pantalón cuesta S/. 23 en el Perú y se le exporta a $
A) Recursos naturales. 10; esto significa que el tipo de cambio es:
B) Divisas. A) 10 dólares por un nuevo sol
C) PBI B) 2,3 dólares por nuevo sol
D) Reserva de oro C) 10 soles por un dólar.
E) Reserva internacionales. D) 2,3 soles por dólar.
E) 23 dólares por un nuevo sol
05. Es una exportación tradicional:
A) Textiles B) Agroindustrias C) Metal mecánica 14. Los productos importados se encarecen cuando ocurre:
D) Persona E) Conserva A) Incremento de reservas internacionales.
B) Una reducción de los aranceles.
C) Una reducción del tipo de cambio
06. Si la demanda por divisas es bastante alta es probable que D) Una devaluación.
éstas experimenten un alza en el precio si se trata de: E) Desprotección arancelaria.
A) Un sistema de tipo de cambio flexible.
B) Un sistema de tipo de cambio fijo
15. Señalar V o F según corresponda:
C) Un sistema de tipo de cambio flexible regulado por
( ) Si sube el tipo de cambio, bajan las importaciones.
el Estado
D) A y B ( ) Si baja el tipo de cambio, las exportaciones se reducen
E) Un sistema de tipo de cambio internacional ( ) Si sube el tipo de cambio, favorece a los exportadores.
( ) Si baja el tipo de cambio, la importaciones aumentan
07. Si el tipo de cambio se encuentra fijado por debajo del A) VVFV B) VFFV C) FFVF
tipo de cambio de equilibrio, decimos que la moneda D) VFVV E) VVVV
nacional se encuentra:
A) Depreciada. 16. Impuesto a la importación aplicado sobre unidades de
B) Apreciada. volumen o cantidad y no con relación a su valor:
C) Devaluada A) Arancel
D) Afectada por la inflación. B) Arancel específico
E) Fijada por el Estado C) Tasa de cotización
D) Arancel ad – valorem
08. La aplicación de un arancel alto a un producto importado E) Tasa arancelaria.
beneficia al gobierno por:
A) Permitir un mayor consumo de dicho bien. 17. Un país debe exportar los productos donde sus costos de
B) Evitar la llegada de dólares del exterior. producción son relativamente bajos y debe importar los
C) Permite reducir las importaciones. productos donde sus costos son relativamente altos. Esto
D) Permite mayor importaciones. corresponde a:
E) Evitar el número de la pobreza. A) Teoría de importación y exportación
B) Comercio internacional.
09. Son las operaciones que en el comercio internacional se C) Ley de las ventajas comparativas.
denominan activas y qué realizan los países de la D) Sector externo especializado
Comunidad Europea a la América Latina: E) Mercado globalizado
A) Importaciones B) Tipo de cambio 18. Institución administradora y supervisora de la red de
C) Euro D) Exportaciones aduanas en el país:
E) Ventajas comparativas A) SUNAT
B) Ministerio de Economía
C) Asociación de Exportadores.
D) SUNDA
E) Cámara de Comercio
36
ECONOMÍA

19. Es aquel tipo de cambio que es establecido por la fuerza 25. Se le conceptúa como la cantidad de unidades de moneda
de la oferta y la demanda de divisas: nacional para adquirir una unidad de moneda extranjera:
A) Tipo de cambio fijo A) Divisas
B) Flotación sucia B) Aranceles
C) Tipo de cambio no controlado C) Depósitos de reserva
D) Tipo de cambio flexible D) Cotización del tipo de cambio
E) Tipo de cambio libre. E) Tipo de cambio

20. Divisas proveniente en la actualidad de los países como 26. Un país como el Perú, teniendo en cuenta sus ventajas
Alemania, Francia, Italia y otros pertenecientes a su comparativas, exportará productos……….e importará
comunidad se denomina: productos………..
A) Dólares B) Marco Alemán C) Franco francés A) de tecnología – de materia prima
D) Lira italiana E) Euro B) Manufacturados – de insumos
C) Para ensamblar – alimenticios
D) De materia prima – de tecnología
21. Cada país debe exportar los productos que sus recursos
E) De alto valor agregado – de poco o nada de valor
productivos le permiten, sus costos de producción son
agregado.
relativamente bajos y debe importar los productos en que
sus costos son relativamente altos. Se hace referencia a:
A) Zona de libre comercio 27. Es aquel tipo de cambio flexible pero con intervención
B) Globalización del BCRP sobre oferta y demanda de divisas en el
C) División internacional de comercio mercado cambiario:
D) MERCOSUR A) Tipo de cambio flexible.
E) Ley de los costos comparativos B) Flotación sucia.
C) Tipo de cambio fijo
D) Flotación limpia.
22. Conjunto de actividades comerciales que realiza un país
E) Tipo de cambio
con el exterior para intercambiar los bienes y servicios
que produce o le resulta mas barato por aquellos que no
produce o le resulta más costoso: 28. Un aumento de la tasa arancelaria provocaría:
A) Exportaciones A) Una disminución de las importaciones.
B) Ventaja comparativa B) Un aumento de las importaciones
C) División internacional del trabajo C) Una desventaja para los empresarios.
D) Política exterior. D) Salida excesiva de divisas al exterior.
E) Comercio internacional. E) Una mayor variedad y mejora de productos
importados
23. Para el tipo de cambio flexible indique V o F según
corresponda: 29. Impuesto a la importación aplicad sobre las unidades de
( ) Es establecido por demandantes y ofertantes de volumen o cantidad y no con relación a su valor:
A) Arancel
divisas.
B) Tipo de cambio
( ) Es establecido por el sistema bancario C) Arancel ad valorem
( ) Puede intervenir la autoridad monetaria para regular el D) Tasa arancelaria.
mercado cambiario E) Arancel específico
( ) Es establecido por la autoridad monetaria del país.
( ) Flotación sucia es también llamada T.C. administrado 30. Las oficinas públicas donde se registran las mercancías
A) FVFVV B) VFVVV C) VFFFF que se importan y exportan y en las que se cobran los
D) FFFVV E) VFVFV derechos pertinentes son:
A) Las fronteras del país.
B) La SUNAT
24. Cuando el tipo de cambio disminuye por acción del C) Los Registros Públicos
mercado se dice que la moneda nacional se ha: D) La SUNAD
A) Devaluado B) Revaluado C) Sobrevaluado E) Las adunas.
D) Depreciado E) Apreciado

LA BALANZA DE PAGOS

E) Servicios
01. La disminución de aranceles:
A) Protege la producción interna de la competencia 03. La balanza se servicios no incluye:
internacional. A) Importaciones FOB
B) Incentiva las exportaciones tradicionales. B) Fletes y seguros.
C) Puede perjudicar la producción interna del país. C) Viajes.
D) Combate el déficit en la balanza de servicios. D) Servicios diversos.
E) N.A. E) Pagos de los intereses de la deuda externa.

02. El pago de los intereses de la deuda externa se contabiliza 04. Con respecto a la inversión directa contabilizada en la
en la balanza: balanza de pagos del Perú es correcto afirmar:
A) Comercial B) Cuentas morosas A) Es realizada por los exportadores nacionales.
C) Capital a largo plazo D) Capital a corto plazo
37
ECONOMÍA

B) Se refiere a las donaciones que realizan los D) Balanza comercial


gobiernos extranjeros al Perú. E) Balanza de errores u omisiones.
C) Es realizada por las empresas transnacionales que
invierten en el país. 13. Se conoce como divisas:
D) Se refiere a los ingresos de divisas de los turistas A) Dólares
extranjeros. B) Los dólares y el oro
E) Es el pago de interés de deuda externa. C) Cualquier moneda
D) Cualquier moneda aceptada como medio de pago
05. Se produce cuando el valor de las exportaciones es internacional.
superior al valor de las importaciones en el mismo E) Nuevo soles.
periodo:
A) Balanza de servicios. 14. No forma parte de la Balanza neta Básica:
B) Balanza comercial desfavorable A) Balanza en cuenta corriente.
C) Balanza comercial favorable B) Balanza de capitales de corto plazo.
D) Balanza de pagos C) Balanza de servicios.
E) Balanza comercial equilibrada. D) Balanza comercial
E) Balanza de capitales de largo plazo.
06. Se produce cuando el valor de las exportaciones es igual
al valor de las importaciones del mismo periodo. 15. La balanza comercial sólo registra:
A) Balanza de pagos A) Los ingresos y egresos de capital.
B) Balanza comercial desfavorable B) El comercio que realiza una economía
C) Balanza de servicios. C) El ingreso de las donaciones.
D) Balanza comercial equilibrada. D) Las exportaciones e importaciones de bienes de un
E) Balanza comercial favorable país.
E) La actividad gubernamental (diplomáticos)
07. No es una fuente generadora de divisas para un país:
A) Exportaciones de bienes. 16. Registra las transacciones intangibles que se refieren a la
B) Obtención de préstamos compra y venta en el exterior:
C) Recepción de turistas. A) Balanza de servicios.
D) Obtención de donaciones. B) Balanza comercial
E) Importación de bienes. C) Balanza de capitales.
D) Balanza de cuenta corriente.
08. Es la cotización fundamental de la balanza de pagos: E) Balanza Neta Básica.
A) CIF B) FOB
C) Ex – teórica D) Es de cotización intermedia 17. El resultado de las compras y ventas de bienes entre el
E) Nuevos soles Perú y es resto del mundo está registrado en:
A) La balanza de pagos.
B) La Balanza comercial
09. En la balanza de pagos, las importaciones de mercaderías
C) La Balanza de Servicios.
se registran en la balanza:
D) La Balanza de Cuenta Corriente.
A) De servicios
E) La Balanza Neta Básica.
B) En cuenta corriente.
C) De transferencias.
D) De capitales. 18. No forma parte de la Balanza neta Básica:
E) Comerciales A) Balanza de servicios.
B) Exportaciones.
C) donaciones
10. Una balanza comercial favorable para un país implica
D) Capitales de corto plazo
que:
E) Capitales de largo plazo
A) El valor de sus exportaciones supera el valor de sus
importaciones.
B) Muestra un superávit en su balanza de pagos. 19. El valor de los bienes que el Perú compra del resto del
C) Tiene aranceles bajos. mundo se denomina……….y se registra en
D) No tiene un gobierno de facto. la……………..
E) El valor de las exportaciones es menor al valor de las A) exportaciones – balanza comercial
importaciones. B) importaciones – balanza de pagos.
C) Exportaciones – balanza de pagos
D) Importaciones – balanza comercial
11. La balanza comercial, la balanza de transferencia y la
E) Importaciones – cuenta corriente
balanza de “servicios” son:
A) Una misma balanza.
B) Tres rubros diferentes pero que registran las mismas 20. Cuando hablamos de entregas a títulos gratuitos sin
transacciones. contrapartida que hace un país a otro, nos estamos
C) Tres balanzas diferentes. refiriendo a:
D) Rubros de las balanzas de capital. A) Aranceles B) Impuestos C) Fletes
E) Rubro de la balanza de servicios. D) Transferencias E) Divisas

12. Los intereses correspondientes al servicios de la deuda 21. Un incremento en las tarifas arancelarias trae como
externa registrados en la: consecuencia:
A) Balanza de transferencia. A) Fuga de capitales.
B) Balanza de capitales. B) Mayor especulación bursátil
C) Balanza de servicios C) Incremento de los exportaciones.

38
ECONOMÍA

D) Reducción del déficit en la balanza comercial.


E) Incremento de las importaciones. 27. Es la balanza de las exportaciones y de las importaciones
de bienes a través de las fronteras de un país tal como se
22. Cuando los ingresos han sido menores que los egresos, se registra en los aranceles de aduana:
dice que hay: A) P.B.I
A) Déficit B) Superávit C) Equilibrio B) Balanza comercial
D) Autoarquía E) Saldo positivo C) Balanza de capitales.
D) Balanza de servicios
E) Balanza de pagos
23. Una forma de reducir el déficit comercial es:
A) Revaluando la moneda nacional.
B) Incentivando el turismo receptivo. 28. El saldo de Balanza de Pagos es favorable para un país,
C) Incrementando el PBI. cuando:
D) Promoviendo la inversión extranjera. A) El tipo de cambio es elevado.
E) Usando políticas proteccionistas. B) Se ha importado más bienes de capital y la economía
se capitaliza.
C) Los créditos han sido mayores a los débitos.
24. Significa un ingreso de divisas en la balanza de servicios:
D) Tiene un modelo primario exportador.
A) Revaluando la moneda nacional.
E) Sus importaciones son mayores que sus
B) Incentivando el turismo receptivo
exportaciones.
C) Incremento el PBI.
D) Pago de intereses de la deuda externa.
E) Las remesas que enviamos al extranjero. 29. Registra los flujos monetarios debido a servicios
realizados por el país al resto del mundo o del resto del
mundo al país considerado:
25. Si el gobierno dicta una ley prohibido el ingreso de
A) Balanza de pagos
vehículos usados, esto repercute en la balanza comercial:
B) Balanza en cuenta corriente
A) Aumentando el superávit
C) Renta de factores.
B) Disminuyendo el déficit.
D) Balanza comercial
C) Aumentando el déficit.
E) Balanza de servicios.
D) Logrando el equilibrio.
30. La Balanza Comercial, de Servicios y las Transferencias
E) Disminuyendo el superávit
forman:
A) La balanza neta básica.
26. Si el Perú compara el valor de sus exportaciones con sus B) La balanza de cuenta corriente.
importaciones estará determinado. C) La balanza de capitales.
A) La Balanza de Pagos D) La balanza de pagos.
B) La Balanza Comercial E) La balanza de capital a corto plazo.
C) La Balanza de Capitales.
D) La Balanza de Servicios.
E) La Balanza Neta Básica.

LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA

01. Factor o elemento de la producción encargado de


distribuir la riqueza. 05. Porcentaje de pago que debe hacerse por el capital o
A) El estado dinero ajeno que se utiliza:
B) El trabajo A) Tasa de cotización
C) El Presidente de la República B) Tasa de descuento
D) La empresa. C) Tasa de interés.
E) La naturaleza. D) Impuesto de capital
E) I.G.V
02. Cuando se eleva el Salario Nominal manteniéndose el
Salario Real constante o inclusive más bajo. Esto se 06. Señale el fundamento que corresponde al pago de los
conoce como: intereses.
A) Plusvalía galopante A) Pago de servicios.
B) Inflación galopante. B) Pago por la depresión.
C) Ilusión monetaria C) Pago por la importación.
D) Poder adquisitivo D) Pago por compensación
E) Valor monetario E) Pago por un derecho del prestamista.

03. Señale la relación incorrecta: 07. El conjunto de bines y servicios que constituyen el
A) Profesionales – honorarios consumo habitual de los hogares de un determinado
B) Estado – impuestos. estrato social. Se denomina:
C) Altos funcionarios – emolumentos A) Canasta de consumo
D) Empleado – sueldo. B) Índice de precios al consumidor.
E) Obrero – destajo C) Índice de precios
D) Índice del costo de vida.
04. Consiste en la destrucción total o parcial de los bienes E) Ahorro
muebles o inmuebles de la empresa que realizan los 08. Afirmó que mientras la población humana crece en
trabajadores. progresión geométrica las subsistencias lo hacen en
A) Sabotaje B) Boycot C) Lock aut progresión aritmética.
D) Dumping E) Cartell A) Malthus B) Ricardo C) Marx
39
ECONOMÍA

D) Keynes E) Mendel E) Retribución

09. Es el empleo de bienes y servicios en la satisfacción de 18. Las unidades de producción combinan ciertos elementos
las necesidades individuales o sociales. y retribuyen respectivamente:
A) Insumos B) Bienes C) Consumo A) Tierra – ingreso B) Máquina – interés.
D) Producción E) Circulación C) Trabajo – jornal D) Accionista – beneficios
E) Todas excepto A
10. El ahorro es igual a:
A) Y = C + S B) Y = C + 1 C) C + S = C + 1 19. El Gerente de una Sociedad Anónima es accionista de la
D) S = Y – C E) Falta la tasa de interés. misma, entonces este recibe:
A) Un sueldo
11. Etapa del proceso económico que consiste en la B) Un interés
satisfacción de las necesidades mediante el C) Una comisión
aprovechamiento de los bienes y servicios D) Una ganancia
A) Proceso de satisfacción. E) Más de una es cierta
B) Deseo
C) Principio de Gossen 20. La cantidad a distribuir a cada factor está en función
D) Consumo a……….
E) Inversión A) La propiedad de la empresa.
B) La presión de los sindicatos
12. I. El Estado garantiza el abastecimiento de productos C) Las leyes del Estado peruano y organismos
evitando la especulación y acaparamiento. internacionales.
II. El estado controla los precios, pesos y medidas, D) La contribución en la producción.
E) Rendimiento marginal.
calidad de productos y la higiene en su
comercialización
21. Es un factor de producción que no se produce sino que
III. Cuida la salud física y mental combatiendo contra los existe, pero sólo en una cantidad fija.
consumos nocivos (alcohol, drogas, tabaco). A) El trabajo
IV. El Estado sanciona los espectáculos y publicaciones B) La tierra.
inmorales. C) La fuerza de trabajo
De las proposiciones enunciadas cuáles considera D) El Estado
correcta (s): E) La empresa
A) I y II B) I; III y IV C) Sólo III
22. La “renta” es el pago por el factor tierra. ¿Qué sucede con
D) Todas son correctas E) Ninguna es correcta
los precios de las parcelas cuando aumenta la demanda de
productos agrícolas que no son afectados por el fenómeno
13. Ley económica que estudia la relación que existe entre el de El Niño?
consumo y la población. A) Se mantiene constantes
A) La ley de la Oferta B) Se disparan por los suelos.
B) La ley de Malthus C) Aumenta y luego baja
C) La ley de demanda. D) Depende del fenómeno y los daños causados.
D) La ley de Say E) Aumentan los alquileres de los servicios de dicha
E) La Ley de Gresham tierra.

14. Es la relación existente entre los sueldos y los precios. 23. Debido a que en el mercado de “tierra” se especula, la
A) Presupuesto familiar gente compra “tierra” por que espera que………..su
B) Presupuesto precio.
C) Costo de vida A) suba
D) Nivel de cambio B) baje
E) Tipo de cambio C) Se matenga constante
D) Dependa del clima
15. Un reloj y un pantalón por su forma de consumo son E) Todas las anteriores.
considerados como:
A) Bienes no fungibles. 24. La oferta de tierra de la economía en su conjunto
B) Bienes económicos es…….tanto a corto como a largo plazo.
C) Consumo por su uso A) Creciente B) Decreciente C) realtiva
D) Consumo por su eliminación D) fija E) variable
E) Consumo improductivo
25. Tanto el trabajo calificado como manual o intelectual, se
16. Son asociaciones creadas para aprovechar sin fines de
caracteriza por………..
lucro el producto de su industria
A) La fuerza de trabajo
A) Sueldo B) Salario C) Jornal
B) El salario como retribución.
D) Honorario E) Dieta C) El producto ofrecido
D) A, B y C
17. Es una fase o etapa del proceso económico que consiste E) A y B
en la retribución a los factores productivos por su aporte
en la producción. 26. Es aquella retribución que generalmente se calcula por
A) Rendimiento productivo B) Producción día y se paga semanalmente, Tuvo sus orígenes durante el
C) Circulación D) Distribución inicio de la Revolución Industrial.
40
ECONOMÍA

A) Sueldo b) Salario C) Jornal E) Salario


D) Honorario E) Dieta
29. Se dice que es el precio del dinero y retribución del
27. Forma de retribución que es asignado según la cantidad “capital”
de unidades producidas. Es propio de ciertas actividades A) Trabajo B) Interés C) Estado
como las desarrolladas en “Gamarra”. D) Renta E) Empresa
A) A tiempo de producción
B) Salario con prima 30. Es el porcentaje de pago que debe hacerse por el dinero
C) Remuneración mínima vital que se utiliza:
D) Salario mínimo vital A) Tasa de descuento
E) Salario a destajo B) Tasa de interés
C) Interés
28. Tipo de salario que nos indica cuánto se puede comprar D) Crédito
con lo que se gana: E) Impuesto al capital
A) Salario mínimo B) Salario nominal
C) Salario real D) Salario indexado

EL CONSUMO - LA INVERSIÓN

01. Etapa del proceso económico que consiste en la 08. Si el ahorro es igual a la inversión, entonces:
utilización de los bienes y servicios productos: A) Y = C + I B) Y = C + 1 C) C + S = C + Y
A) Distribución B) Utilización C) Inversión D) I = Y = Y E) Y = S
D) Consumo E) Producción
09. La economía busca la satisfacción de las necesidades.
02. La inversión constituye una fuente importante en Esto se logra mediante:
el…………de la economía A) La producción B) El consumo C) La inversión
A) Crecimiento B) Consumo C) ahorro D) La distribución E) El cambio de gobierno
D) salario E) gobierno
10. ¿Cuál de las siguientes alternativas representa consumo
03. Según Thomas Malthus la pobreza se origina por: improductivo?
A) La propiedad privada. A) Gaseosa B) Arroz C) Pan
B) El incremento excesivo de la población. D) Insumo E) Tabaco
C) La planificación de la economía.
D) Inadecuada política social
11. El modelo bisectorial, presenta dos grandes polos. Las
E) Las gentes y las guerras
unidades de producción y las unidades de consumo.
¿Cuál realiza el consumo de bienes y servicios?
04. A falta de ahorro interno en el Perú las inversiones se A) Mercados B) Familias C) Empresas
realizan con:
D) Estado E) Comerciantes.
A) Austeridad fiscal.
B) Fondos del BCR
C) Explotación minera. 12. Se define como ahorro a:
D) Endeudamiento interno. A) La riqueza no consumida.
E) Capital extranjero B) La ganancia del capital.
C) Todo aquello que incrementa el consumo
05. El conjunto de bienes y servicios que constituyen al D) El resultado de la producción
consumo de las familias de un determinado estrato social, E) Los intereses.
se denomina:
A) Canasta de consumo 13. En el capitalismo el consumo depende del:
B) Índice de precios al consumidor. A) Trabajo realizado.
C) Índice de precios al por mayor. B) Nivel de ingresos
D) Índice del costo de vida. C) Gasto personal
E) Ahorro. D) Empresario
E) Empleo logrado
06. El índice de precios al consumidor es importante excepto:
A) Permite conocer los efectos de las decisiones de 14. El gasto porcentual dedicado al consumo de bienes
gobierno. alimenticios será más elevado cuando:
B) Permite la actualización de costos y presupuestos. A) Mayores sean los ingresos.
C) Permite actualizaciones monetarias. B) Disminuye el costo de vida.
D) Sirve para las negaciones entre empresarios y C) Menores sean los ingresos.
trabajadores. D) El gobierno incremente los salarios.
E) Estima el crecimiento de la población. E) Los impuestos aumenten.

07. Es aquella situación en que la persona tiene de consumo 15. Es un ejemplo de bien que se deriva al consumo
mínimo de subsistencia industrial:
A) Riqueza B) Opulencia C) Pobreza A) Mesa B) Bicicleta C) Computadora
D) Pobreza externa E) Holgura D) Gasolina E) Silla.

16. La utilización de……………es consumo improductivo


41
ECONOMÍA

A) materias primas B) insumos 24. Se llama inversión neta a aquello:


C) licores D) herramientas A) Que no considera depreciación.
E) mantequilla B) Que compra capital fijo
C) Que compra capital constante.
D) Que compra capital
17. Es aquel nivel de vida donde las familias pueden ahorrar: E) Que genera pérdidas.
A) Costo de vida B) Miseria C) Pobreza
D) Holgura E) Riqueza 25. En una economía arutárquica, la inversión es igual a:
A) Consumo B) Producción C) Ahorro
18. Para realizar inversión depende de algunos factores D) Interés E) Beneficios
como:
A) Costos B) Gustos C) Pobreza
26. Representa consumo industrial:
D) Riqueza E) Bonos A) Edificio B) Televisor C) Pan
D) Levadura E) Fideo
19. “El consumo en bienes y servicios depende del salario del
consumidor”, esta expresión hace referencia a:
27. Cuando los ingresos son mayores al consumo, entonces
A) Precio B) Sueldo C) Costo de vida
se está formando capital:
D) Alimento E) Consumo productivo A) Por el comercio
B) Por acumulación de plusvalía.
20. En países pobres la mayor parte del ingreso se destina al C) Por acumulación originaria.
consumo de: D) Por medio del ahorro
A) Vestido B) Transporte C) Salud E) Por acción del trabajo sobre la naturaleza.
D) Educación E) Alimentos
28. Según Keynes el consumo depende:
21. El consumo que realiza el hombre, se le denomina A) Población B) Necesidad C) Gastos
también: D) Ingreso E) Ahorro
A) Industrial B) Directo y productivo
C) Consumo humano D) Improductivo 29. Es aquella inversión que se destinó a la construcción de la
E) Directo vía expresa de Javier Prado:
A) Inversión pública.
22. Si se hablan de la utilización de bienes que satisfacen B) Inversión privada
necesidades y de aquellos bienes que se guardan para el C) Inversión en bienes no duraderos.
futuro. Entonces existe una relación entre: D) Inversiones de reposición.
A) Precio – inversión B) Ahorro – ingresos E) Inversión neta.
30. La inversión que se destina a la compra de títulos valores
C) Consumo – precio D) Consumo – ahorro
en bolsa se denomina:
E) Uso – precaución A) Inversión bruta B) Inversión neta
C) Inversión pública D) Inversión de cartera.
23. El consumo de una pan se asemeja a un consumo: E) Inversión extranjera
A) Improductivo B) Por uso C) Por eliminación
D) Humano E) Industrial

EL SISTEMA TRIBUTARIO

01. Conjunto de normas, principios institucionales del E) Política monetaria.


ordenamiento jurídico tributario:
A) Política tributaria 05. Es la prestación que el estado exige a la sociedad para
B) SUNAT poder cumplir con sus fines:
C) MEF A) Tributo B) Impuesto C) Licencia
D) Sistema tributario D) Tasa E) Derecho
E) Municipalidad
06. Si el gobierno grava impuestos de acuerdo alas rentas de
las personas entonces se está aplicando el principio de:
02. La administración tributaria está a cargo de: A) Beneficio B) Nivel de ingreso
A) Municipalidad B) MEF C) BCR
C) Capacidad de pago D) legalidad
D) INDECOPI E) OSIPTTEL
E) Eficiencia

03. Recauda tributos para el gobierno central:


07. Antes de aplicarse los tributos deben ser conocidos por la
A) SAT B) EMPE C) SUNAT
comunidad; es un principio de:
D) Municipalidad E) SEDAPAL A) Proporcionalidad B) Eficiencia
C) Progresividad D) Beneficio
04. Se denomina como los lineamientos de política economía, E) Capacidad de pago
dirigida a la elaboración de normas tributarias:
A) Política tributaria.
B) Administración tributaria. 08. Este tributo no genera contraprestación directa:
C) Sistema tributario A) Impuesto B) Tasa C) Licencia
D) Política fiscal D) Derecho E) Arbitrio

42
ECONOMÍA

E) Impuesto al patrimonio vehicular.


09. Este tributo no genera contraprestación directa:
A) Proporcionalidad B) Eficiencia 21. Es un tributo cuya característica es de periodicidad anual:
C) Progresividad D) Publicidad A) Arancel
E) Legalidad B) Impuesto a los juegos.
C) Impuesto de alcabala
D) Impuesto predial
10. Las rentas son gravadas con impuesto: E) IGV
A) Derecho B) Tributo C) Licencia
D) Directo E) Indirecto 22. Tributo que se cobra de acuerdo al valor de los bienes
importados:
11. Este tributo genera contraprestación directa: A) ISC
A) Impuesto B) Contribución C) Tasa B) IGV
D) IGV E) ISC C) Arancel
12. Son tributos que se pagan por el uso de un bien público: D) Contribución
A) Impuesto directo B) Arbitrio E) Impuesto extraordinario de solidaridad.
C) Derecho D) Licencia
E) Impuesto indirecto 23. Las transferencias de inmuebles se gravan con:
A) Derecho arancelario
B) ISC
13. Es un pago que se realiza por autorizaciones de C) Tasa
establecimiento comerciales: D) Impuesto a las apuestas
A) IGV B) Impuesto C) Contribución E) Impuesto de alcabala
D) Derecho E) Licencia 24. Son tributos que grava la propiedad de los vehículos
automóviles, camionetas y Station Wagons:
14. El impuesto Selectivo al Consumo es un tributo que se A) ISC
recauda para el gobierno: B) Impuesto a la Renta
A) Central B) Regional C) Local C) Impuesto al patrimonio vehicular
D) Monárquico E) Republicano D) Contribución al SENCICO
E) Impuesto indirecto
15. El gobierno………..cobra el impuesto de alcabala:
A) regional B) central C) democrático 25. Es el tributo que pagan las empresas que desarrollan
actividades industriales manufactureras:
D) Local E) regional
A) Contribuciones al Senati
B) IGV
16. Para hacer el cobro de la renta, SUNAT hace una división C) Impuesto predial
de…………….categoría. D) Impuesto a la renta
A) dos B) tres C) cuatro E) ISC
D) cinco E) seis
26. EsSALUD reemplazó al…….en el sistema social:
17. Es un valor de referencia utilizado por SUNAT para la A) MEF B) FONAVI C) IPSS
determinación de bases imponibles: D) ENTEL E) SAT
A) Impuesto indirecto B) IGV
C) ISC D) UIT 27. Se encarga de administrar el fondo nacional de pensiones:
E) Impuesto directo A) SBS B) ONP C) SUNAT
D) INPE E) SBS
18. Es un impuesto que se grava a bienes como la gasolina:
A) IGVBL B) ISC C) UIT 28. El pago por seguridad ciudadana es un ejemplo de:
D) Derecho E) Tasa A) Tasa B) Contribución C) Derecho
D) Arbitrio E) Licencia
19. Se grava a las ventas de la misma forma que el IGV:
A) Impuesto a los juegos. 29. Los aranceles son reguladores a través de:
B) Impuesto predial A) Resolución Suprema
C) Impuesto de promoción municipal. B) Decreto Suprema
D) Impuesto de alcabala C) Decreto de Urgencia
E) Impuesto Selectivo al Consumo D) Decreto Legislativo
E) Leyes Orgánicas.
20. Se grava a los salarios que mensualmente se remuneran a
los trabajadores: 30. Se encargan de administrar contribuciones y tasas:
A) Impuestos predial. A) MEF B) Municipal C) SUNAT
B) Impuesto a la renta. D) SBS E) FMI
C) Impuesto de alcabala
D) Impuesto a las apuestas

EL PRESUPUESTO NACIONAL

01. Es el documento que contiene los ingresos y egresos que


durante un determinado periodo va a tener el Estado:

43
ECONOMÍA

A) Cuenta general B) El Ministerio de Economía


B) Presupuesto Nacional C) El Contralor
C) Balanza de pagos D) El Presidente de la República
D) PBI E) El Procurador
E) Constitución
13. Supervisa la legalidad de la ejecución del presupuesto del
02. Marcar como verdadero o falso: Estado:
( ) La evasión tributaria beneficia al presupuesto A) Controlaría General de la República
( ) El presidente de la república no paga tributos. B) Defensoría del Pueblo
( ) El IGV representa los mayores ingresos de C) Ministerio Público
D) Poder Judicial
presupuesto
E) Congreso
A) VVF B) VFF C) FFV
D) FVV E) VFV 14. Un déficit fiscal significa:
A) Los ingresos son iguales a los egresos.
03. Son los recursos que el Estado obtiene de forma periódica B) Los ingresos son menores a los egresos.
y permanente: C) Los ingresos son mayores a los egresos.
A) Arancel B) Ingresos corrientes D) Una alta recaudación
C) Ingresos de capital D) Contribución E) Salario bajos
E) Transferencia
04. Los pagos de beneficios sociales constituye: 15. Son los gastos por el cual el Estado aumenta su
A) Construcción de puentes. patrimonio:
B) Compra de máquina A) Transferencia B) Función C) Corrientes
C) Pago de deuda. D) Amortización E) Capital
D) Gasto de transferencia.
E) Pago de salario 16. El IGV representa un ingreso:
A) Tributario B) No tributario C) Capital
05. Los gastos presupuestales deben financiarse con: D) Transferencia E) Privatización
A) Préstamos B) Tributos C) Emisión
D) Las reservas E) Venta de activos 17. Los préstamos que el Estado recibe se conoce como
ingresos:
06. Son los gastos en remuneración que el Estado realiza: A) Transferencia B) Tributario C) Endeudamiento
A) Transferencias B) Función C) Capital D) Propios E) No tributarios
D) Amortización E) Interés
18. La compra de aviones se considera como gasto:
07. Aprueba el presupuesto general: A) Corriente B) Función C) Transferencia
A) SUNAT B) Poder Ejecutivo C) Congreso D) Capital E) Servicio de deuda
D) SBS E) CONASEV
19. Si la cuenta general presenta gastos menores a los
08. Son los ingresos que el Estado obtiene por actividad ingresos, entonces el resultado se denomina.
empresarial: A) Déficit fiscal B) Equilibrio
A) Tributos C) Superávit fiscal D) Ahorro
B) Impuestos E) Depreciación
C) Tasas
D) Ingresos tributarios
E) Ingresos no tributarios 20. Cuando el gobierno decide reajustar los gastos en el
periodo de ejecución del presupuesto, se estaría haciendo:
A) Austeridad fiscal
09. El presupuesto rige a partir del:
B) Un incremento de déficit.
A) Día siguiente de su aprobación
C) Aumento del gasto corriente
B) 28 de julio
D) Disminución de los intereses
C) 1ro de abril
E) Aumento de amortización
D) 1ro de enero
E) Día siguiente de su publicación
21. No puede aprobarse el presupuesto sin partida destinada:
A) Con superavit
10. La Ley de presupuesto tiene una periodicidad :
B) Al equilibrio
A) Bimestral B) Trimestral C) Semestral
C) Al servicio de la deuda pública
D) Anaul E) Quinquenal D) Con ingresos
E) Con gastos
11. En la Constitución se establece que el proyecto
presupuesto debe estar efectivamente: 22. Sustenta ante el pleno del Congreso, el pliego de ingresos
A) Con superávit del presupuesto:
B) Desequilibrado A) El Ministerio de Economía.
C) Equilibrado B) El Premier
D) Sólo con ingresos C) El Defensor del Pueblo
E) Sólo con gastos D) El Fiscal de la Nación
E) El Presidente.
12. Envía al Congreso el proyecto de ley de presupuesto:
A) El Premier
44
ECONOMÍA

23. El plazo para presentar la Ley del presupuesto vence: 27. El presupuesto general es un documento que establece
A) 27 de julio como:
B) 28 de julio A) Se privatiza.
C) 30 de agosto B) Se construye carreteras.
D) 29 de noviembre C) Se gestiona el Estado
E) 30 de noviembre D) Se forma partidos políticos
E) Se elige al presidente.
24. Elabora el presupuesto de la República:
A) Congreso 28. Señale cuál no es ingreso corriente:
B) Poder Judicial A) Multas
C) Poder Ejecutivo B) Impuestos
D) BCR C) Tasas
E) SBS D) Tributos
E) Empréstitos
25. Representa un ingreso no tributario:
A) Impuesto General a las Ventas. 29. Está prohibido que el déficit se financie con:
B) Impuesto Selectivo al Consumo A) Préstamos de BCR
C) Impuesto a la renta. B) Préstamos del Banco de Crédito
D) Canon C) Préstamos de Backus
E) Impuesto extraordinario a la solidaridad D) Présatmos de Toyota
E) Préstamos del Club de parís
26. Es aquella partida destinada a los gastos en reparación
que pueda originar algún desastre: 30. El pago de los intereses de la deuda se denomina gasto:
A) Corrientes A) Corriente B) Servicios de deuda
B) Servicios de deuda. C) Función D) Capital
C) Reserva de contingencia E) Inversión
D) Capital
E) Función

LAS CUENTAS NACIONALES

01. Se establece como carácter cuantitativo que describe la E) Las remuneraciones


actividad económica que genera la renta del país:
A) IPC 06. La diferencia entre el Producto Nacional Bruto y el
B) Presupuesto de la República Producto Nacional Neto se debe:
C) Contabilidad Nacional A) Al consumo humano B) Apreciación
D) Producción de una empresa. C) Gasto del Estado D) A la depreciación
E) INEI
E) Al deterioro de los bienes.
02. Es el valor monetario de los bienes y servicios producidos
en un periodo dado por los factores de producción de 07. En una economía cerrada en la que no se establecen
propiedad nacional: relaciones comerciales con el resto del mundo, el PBI, y
A) Producto per-cápita el PNB son:
B) Producto Nacional Bruto A) Diferentes.
C) Producto Nacional Neto B) Iguales
D) Renta Nacional C) El PBI es mayor que el PNB
E) Renta personal disponible D) El PBI es menor que el PNB
E) Inestables.
03. Es valor de bienes y servicios finales realizado por
factores de producción residente en el país, 08. Al PBI también se le llama:
independientemente de quién sea su propietario: A) Producto Geográfico Bruto
A) Producto Bruto Interno B) Producto Nacional Bruto
B) Producto Nacional Bruto C) Producto Nacional Neto
C) Producto Nacional Neto D) Renta per-cápita
D) Renta Nacional E) Renta personal disponible
E) Renta personal disponible
09. Es el cociente de la renta nacional divida entre el número
04. Si se divide PBI entre la población entonces el conciente de habitantes:
recibe el nombre de: A) Producto Bruto Interno
A) Promedio de PNB B) Índice del PBI B) Ingreso nacional
C) Ingreso disponible
C) PBI per-cápita D) Ingreso individual
D) Renta per-cápita
E) PBI individual E) Ingreso bruto

05. La diferencia existente entre PNB y PBI es: 10. Es aquella variable macroeconómica que funcionalmente
A) Las exportaciones. depende del ingreso disponible:
B) Las importaciones. A) La producción B) La exportación
C) Diferencias de ingresos extranjeros. C) El consumo D) La inversión
D) Saldo neto de factores externos
45
ECONOMÍA

E) Las importancias D) Ingreso per – cápita


E) Ingreso disponible
11. La producción por el lado del gasto tiene como
componente: 20. PBI + SNFE es igual a:
A) Depreciación B) ahorro A) PBE per-cápita B) XN C) M
C) Consumo de gobierno D) Salario D) X E) PNB
E) Interés
21. Es el desgaste de los bienes de capital:
12. Indicador que muestra los ingresos de los residentes A) Devaluación B) Valorización C) Depreciación
nacionales por ganancias en el exterior, préstamos fuera D) Desgaste E) Consumo
del país, menos los ingresos de extranjeros en la
economía interna: 22. Registro lo producto por empresa extranjero en el interior
A) Pago de residentes nacionales. del país:
B) Saldos de ingresos nacionales. A) PGB B) PNB C) PNN
C) Pago neto a factores nacionales recibidos del D) SNFE E) YP
extranjero.
D) Saldo neto de factores externos.
E) Acumulación de capital 23. Hallar el PNB si la depreciación es igual a $ 400 y el
PNN es $ 3 500:
A) US $ 3 100 B) US $ 3 900 C) US $ 2 500
13. Cuando el presidente peruano hace referencia del
crecimiento de la economía se está refiriendo a la tasa de D) US $ 3 000 E) US $ 4 500
crecimiento:
A) Producto Bruto Interno 24. Es uno de los indicadores económicos que se obtiene del
B) Producto Nacional Bruto ingreso de un país entre su población:
C) Producto Nacional Neto A) PGB
D) Renta Per- cápita B) Producto Nacional Neto
E) Renta personal C) Ingreso Nacional
14. ¿Qué alternativa no se contabiliza en las cuentas D) Ingreso per – cápita
nacionales? E) Presupuesto nacional
A) Salario de los futbolistas.
B) Los beneficios 25. Es el ingreso antes de deducir los impuestos personales:
C) Las actividades de contrabando A) PBI B) PNB C) YD
D) La producción de Backus D) YP E) PNN
E) El consumo
26. Son los ingresos después de haber pagado los impuestos
15. Calcular el PBI si: personales:
Inversión: 900 A) Renta nacional
Exportaciones: 900 B) Ingreso personal disponible
Importaciones: 300 C) Ahorro personal
Gobierno: 500 D) Ingreso familiar
A) S/. 2 800 B) S/. 2 500 C) S/. 2000 E) Pago especial
D) S/. 2680 E) S/. 1 500
27. De la siguiente información en millones de nuevos soles:
Consumo total 1 000
16. Hallar el PNB si el PBI es 5 000 y el saldo neto de
factores es de S/. 250. Inversión bruta total 200
A) 4 500 B) 5000 C) 5250 Exportaciones 80
D) 4 750 E) 4250 Importaciones 20
Pagos netos por factores del exterior -10
17. Es el valor de la producción total de bienes y servicios, El producto nacional bruto es:
antes de haber decidido la depreción; A) 1 050 B) 1 090 C) 1 070
A) Renta nacional neta D) 1 250 E) 1 060
B) Ingreso disponible
C) Producto Bruto Interno 28. Es un agregado económico, que se ubica por le lado del
D) Producto Nacional Bruto producto:
E) Producto Nacional Neto A) YN B) YP C) YPD
D) PGB E) Depreciación
18. Es la producción de las empresas o personas localizadas
en el interior del país:
A) Producto Bruto Interno 29. Es un agregado económico que ubica por el lado del
B) Producto ingreso:
C) Producto Interno A) PBI B) PNB C) PGB
D) Ingreso nacional D) PNN E) YN
E) Producto Nacional Bruto
30. En una economía autárquica el PBI es la sumatoria de,
19. PNB – depreciación es igual a: excepto:
A) Producto Bruto Interno A) Importaciones
B) Ingreso personal B) Consumo
C) Producto Nacional Neto C) Inversión
46
ECONOMÍA

D) Gasto total
E) Gasto del gobierno

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ECONOMÍA


01. Definió a la riqueza como la abundancia de cosas A) Los fisiócratas B) Los Keynesianos
trabajadas, domésticas y públicas: C) El Mercantilismo D) El liberalismo
A) Aristóteles B) Platón C) Jenofonte E) El Socialismo
D) San Agustín E) Santo Tomás
13. El proteccionismo como medio para aumentar la riqueza
02. Es conocido como el padre de la economía empírica: nacional fue propuesto por:
A) Antonio Serra B) Antonio Monchretien A) Fisiocrática B) Mercantilista C) Marxismo
C) Francisco Quiesnay D) Aristóteles D) Platón E) Monetarismo
E) Adam Smith
14. Surge en el siglo XVIII, como una reacción al
03. Sentó las bases de economía independizándola de la mercantilismo:
Filosofía y la política: A) Fisiocratica B) Clásica C) Neoclásica
A) Moisés B) Jenofonte C) San Agustín D) Keynesiana E) Marxista
D) Platón E) Aristóteles
15. Doctrina económica que apareció aproximadamente en la
04. ¿Cuál de las siguientes escuelas es precientífica? segunda mitad del siglo XVII en Inglaterra.
A) Keynesiana B) Monetarista C) Clásica A) Keynesiana B) Escolástica C) Marxista
D) Neoclásica E) Escolástica D) Clásica E) Fisiocrática

05. Fue el autor de Oeconomicus y Cyropaedia: 16. La escuela……………tenía preferencia por la


A) Jenofonte B) Platón C) Aristóteles agricultura.
D) Moisés E) Keynes A) Monetarista B) Clásica C) Fisiocrática
D) Neoclásica E) Socialista
06. Indicar los representantes de la economía mercantilista:
A) Malthus, Smith y Gournay 17. Indique la opción que contenga a los representantes de la
B) Colbert, Smith y Munn doctrina clásica:
C) Mun, Serra y Petty A) Smith, Tugot, Ricardo
D) Turgot, Monchretien y Petty B) Waltras, Keynes, Mrshall
E) Keynes, Smith y Marx C) Malthus, Say, Ricardo
D) Friedman, Smith, Waltras
07. Según el mercantilismo, el excedente económico E) Turgot, Smith, Keynes
proviene de:
A) La agricultura B) La plusvalía 18. La economía se convierte en ciencia a partir de la:
C) Trabajo humano D) El comercio interno A) Escuela de los clásicos
E) El comercio exterior B) Escuela de los monetaristas
C) Escuela de los socialistas
D) Escuela de los Keynesianos
08. Escuela que consideraba que la fuente de riqueza de un E) Escuela Mercantilista
país estriba en la acumulación de metales preciosos:
A) Mercantilismo B) Fisiocrática C) Clásica
19. Escuela económica que considera que la fuente de riqueza
D) Escolástica E) Marxista es el trabajo en general:
A) Neoclásica B) Mercantilista C) Fisiocrática
09. Surgió en Inglaterra como consecuencia de la primera D) Clásica E) Escolástica
Revolución Industrial:
A) Fisiocrática B) Clásica C) Mercantilista
20. Indicar la alternativa que no tiene relación con las demás:
D) Escolástica E) Sofista A) Agricultura B) Mano invisible C) Producto neto
D) Trabajo estéril E) Trabajo Productivo
10. Fisiocracia significa:
A) Libertad de la vida económica regida por leyes
21. Según los marxistas es el elemento que genera valor:
naturales.
A) Capital B) Fuerza de trabajo
B) Control del Estado
C) Expansión de las exportaciones C) Naturaleza D) La empresa
D) Dominación burguesa. E) Oro y plata
E) Trabajo fuente de enriquecimiento
22. Autor de la teoría de población:
11. Escuela económica que aparece paralelamente con “la A) Smith B) Quesnay C) Hegel
transición del Feudalismo al Capitalismo”: D) SAy E) Thomas Malthus
A) Mercantilismo B) Fisiocratismo
C) Escolástica D) Colbertismo 23. Es el autor de la República y las Leyes:
E) Marxismo A) Smith B) Aristóteles C) Malthus
D) Platón E) Serra
12. El principio de una balanza comercial favorable, fue
sostenido por;
47
ECONOMÍA

24. El aporte mas importante de la doctrina clásica es: 28. Según los postulados de la Escuela Fisiocrática marque la
A) La estructuración de la política macroeconómica. respuesta correcta:
B) La Teoría de los costos de producción A) la ecuación de Fisher es un instrumento económico
C) La expansión del capitalismo transnacional básico
D) La competencia perfecta B) El gobierno debe intervenir activando la economía
E) La política financiera del sector privado con las inversiones públicas.
C) Su principal representante es Jonh Keynes.
25. ¿Cuál de las siguientes escuelas es científicas? D) El mercado debe ser planificado.
A) Mercantilista B) Fisiócrata C) Aristotélica E) La riqueza se encuentra en la naturaleza (agricultura)
D) Marxista E) Escolástica
29. Es el autor de “Principios de Economía Política y
Tributación”
26. Cuál de las siguientes escuelas tiene como uno de sus
A) A. Smith B) P. Samuelson C) D. Ricardo
más importantes conceptos el Laissez Faire, Laissez
Passer. D) T.R. Malthus E) J.B. Say
A) Escuela Keynesiana B) Escuela Marxista
C) Escuela Monetarista D) Escuela Clásica 30. Con qué obra se inicia la Economía como ciencia:
E) Escuela Fisiocrática A) Tabla económica.
B) El capital
C) Principios de Economía Política y Tributación
27. John Stuart Mill es un accionista: D) Teoría general del empleo, el interés y el dinero.
A) Fisiócrata B) Clásico C) Marxista E) Investigación sobre la naturaleza y las causas de la
D) Mercantilista E) Monetarista riqueza de las naciones.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ECONOMÍA DOCTRINAS ECONÓMICAS

06. Un país capitalista explota al proletariado este


01. Doctrina económica que surge en Estados Unidos: planteamiento pertenece a la escuela:
A) Neoclásica B) Clásica C) Monetarista A) Socialista B) Keynesiana C) Fisiócrata
D) Fisiócrata E) marxista D) Monetarista E) Mercantilita

02. Socialismo, se relaciona con: 07. El principal representante del neoclasicismo en la escuela
A) Economía de mercado de Viena es:
B) Expansión del comercio a través de las A) Adam Smith B) David Ricardo C) Milton Friedman
exportaciones. D) Carl Menger E) Goumay
C) Considera el trabajo como la fuente de riqueza.
D) La lucha del proletariado contra la dominación 08. Con qué escuela aparece los conceptos de la
burguesa. macroeconómica:
E) Libre acción de la vida económica, regida por las A) Neoclásica B) Mercantilista C) Fisiocracia
leyes naturales.
D) Keynesiana E) Clásica
03. Con respecto al Keynesianismo indique la proposición
correcta: 09. Esta escuela desarrolla la formalización de la oferta y la
A) Expansión económica a través del comercio demanda:
internacional A) Clásica B) Keynesiana C) Mercantilista
B) Propone elevar los niveles de consumo individual. D) Monetarista E) Neoclásica
C) Busca reactivar la economía en base al fomento del
consumo y del gasto. 10. Surgió a mediados del siglo diecinueve y uno de sus
D) Aplicación de políticas monetarias expansivas. principios es que la distribución de la riqueza debe se
E) Propone la privatización de las empresas del Estado igualitaria.
A) Escolástica B) Keynesiana C) Fisiócrata
04. Acumulación de metales preciosos y del desarrollo del D) Socialista E) Mercantilista
comercio exterior y la industria manufacturera, es
sostenido por: 11. La intervención del Estado es necesaria para la
A) Clásico B) Marxista C) Platón Reactivación de la economía. Este principio pertenece a
D) Fisiócratas E) Mercantilistas la escuela:
A) Keynesiana B) Marxista C) Neoclásica
05. De acuerdo a los principios de la escuela Monetarista D) Monetarista E) Clásica
marque la respuesta correcta:
A) El mercado debe ser planificado 12. Esta escuela sostiene que existen dos tipos de trabajo uno
B) Gestión del Estado como conductor de las es el productivo y el otro es el estéril.
actividades económicas. A) Keynesiana B) Marxista C) Neoclásica
C) Su principal representante fue Adam Smith
D) Monetarista E) Clásica
D) La ecuación de cambio de emplea en el desarrollo de
su análisis.
E) La emisión orgánica de dinero genera recesión. 13. El Estado planifica la economía este planteamiento fue
sostenido por la escuela:
A) Clásica B) Socialista C) Neoclásica

48
ECONOMÍA

D) Liberal E) Fisiócrata A) Mercantilista B) Fisiócrata C) Clásica


D) Socialista E) Neoclásica
14. Interpretó la vida económica como una lucha de clases
(Burguesía y proletariado): 22. La teoría de los precios se formula en la escuela:
A) Adam smith B) Karl Marx C) Goumay A) Fisiócrata B) Clásica C) Socialista
D) David Ricardo E) Robert Malthus D) Neoclásica E) Keynesiana

15. Consideran que en la economía se tiene que aplicarse 23. En esta escuela deja de tener importancia la ley de Say:
monetaria: A) Clásica B) Monetarista C) Neoclásica
A) Escuela Fisiócrata D) Keynesiana E) Socialista
B) Escuela Neoclásica.
C) Escuela Mercantilista.
D) Escuela Clásica 24. Es el máximo representante de la escuela monetarista:
E) Escuela Monetarista. A) Keynes B) Smith C) Friedman
D) Quesnay E) Marshall
16. La ecuación de cambio fue formulada en la escuela
económica: 25. A esta escuela le interesa las relaciones sociales de
A) Clásica B) Neoclásica C) Socialista producción:
D) Monetarista E) Keynesiana A) Socialista B) Clásica C) Neoclásica
D) Mercantilista E) Escolástica
17. Esta escuela formula los conceptos del “Cceteris Paribus”
A) Clásica B) Socialista C) Monetarista 26. Formuló la ecuación del cambio:
D) Mercantilista E) Neoclásica A) Keynes B) Fisher C) Marshall
D) Cantillon E) Turgot
18. Esta escuela……….utiliza por primera vez el instrumento
matemático en la Economía: 27. Surge como respuesta a la depresión de 1929:
A) Neoclásica B) Clásica C) Monetarista A) Clásica B) Monetarista C) Socialista
D) Keynesiana E) Socialista D) Neoclásica E) Keynesiana

19. La obra “Principios de Economía”, publicada en 1890 28. Autor del antiduhrine:
pertenece a: A) Engels B) Mun C) Colbert
A) Adam Smith B) Alfred Marshall D) Serra E) Dupont
C) Milton Friedma D) Jhon Keynes
E) Karl Marx 29. Señalar la alternativa que contenga a un representante
Keynesiano:
20. “Nueva formulación de la teoría cuantitativa del dinero”, A) Marx B) Pigou C) Samuelson
pertenece a la escuela: D) Gossen E) Walras
A) Clásica B) Monetarista C) Socialista
D) Neoclásica E) Fisiócrata 30. Wilfredo Pareto pertenece a la escuela:
A) Clásica B) Socialista C) Neoclásica
21. Aplican el método dialéctico en la explicación histórica D) Keynesiana E) Mercantilista
de la Economía:

CICLOS ECONÓMICOS

01. Indique cuál podría ser una exógena que ocasionaría D) Grandes descubrimientos.
crisis al sistema económico: E) Crecimiento explosivo de la población.
A) Los agentes económicos
B) La inversión de los empresarios 04. Es la fase del ciclo económico que marca el paso de la
C) El papel de la actividad gubernamental propiedad de la recesión:
D) Las guerras y los inventos A) Auge B) Prosperidad C) La depresión
E) El consumo D) Expansión E) La crisis

02. Indicar una característica del ciclo económico:


05. Es la fase donde se encuentra en crecimiento de la
A) Se presenta con periodicidad fija en el tiempo:
economía:
B) Solo se refiere a un sector de la economía y no se
A) Apogeo B) La crisis C) La reactividad
expande a otro sector.
C) La superproducción de los bienes finales de la D) Depresión E) Auge
economía.
D) Se presenta con cierta regularidad en el tiempo. 06. Es el punto mas bajo del ciclo económico:
E) Se presenta siempre la inflación A) Reactivación B) Auge C) Crisis
D) Recesión E) Depresión
03. Indicar cual no es una causa exógena de la crisis
económica: 07. El cambio de expansión al de recesión se le denomina:
A) Los fenómenos naturales. A) Problema económico
B) Guerras internacionales. B) Desfase de la producción capitalista.
C) Superproducción.
49
ECONOMÍA

C) Fluctuaciones cíclicas. E) La honestidad de los gobernantes.


D) Apogeo
E) Recuperación económica 18. Si un gobierno aplica política fiscal expansiva, que fase
del ciclo económico activa:
08. La…………..se considera para ver las fluctuaciones de A) Reactivación B) Recesión C) Crisis
los ciclos económicos. D) Inflación E) Depresión
A) Producción neta
B) Tendencia
19. En el año…………..se presento, la crisis asiática
C) Evolución del tiempo
A) 1990 B) 1995 C) 1997
D) Actividad laboral
E) Evolución del gasto D) 1999 E) 2000

09. Indicar que alternativa tiene relación con la fase 20. Es la primera crisis en América Latina:
contractiva de los ciclos económicos: A) Efecto Zamba B) Efecto Vodka
A) Auge y prosperidad C) Efecto Tequila D) Efecto Tango
B) Depresión y reactivación E) Efecto Dragón
C) Cima
D) Recesión 21. Son fluctuaciones recurrentes que ocurren en una
E) Depresión economía, con una duración superior a un año:
A) Crisis B) Recesión
10. La Macroeconomía según Keynes para salir de la gran C) Ciclos económicos D) Tendencia
depresión consiste en:
E) Fases
A) La emisión de dinero por parte del Banco Central
B) La mayor disposición del público por dinero.
C) Aumento de la demanda a través de la inversión 22. La primera crisis industrial se registro en:
privada. A) EE.UU B) Inglaterra C) Alemania
D) Aumento de la demandad a través de la inversión D) Perú E) México
pública
E) Aumento de la velocidad de la circulación 23. Es una característica de la crisis:
A) Propagación B) Auge C) Exactitud
11. La gran depresión en el siglo XX se genera en el año: D) Empleo E) Crecimiento económico
A) 1924 B) 1929 C) 1934
D) 1939 E) 1949 24. Se entiende por crisis, como:
A) Una variable micro
12. La Gran Crisis tuvo como principal causa: B) No se da en Europa.
A) La primera guerra mundial C) Demanda.
B) La Revolución Rusa. D) Se da en todos los países socialistas.
C) Las huelgas obreras. E) Es un fenómeno económico
D) La supero producción
E) Una hiperinflación 25. En una crisis, es incorrecto que el Estado:
A) Asegure y mantenga un alto nivel de empleo.
13. La gran depresión se inició en: B) Pueda corregir la variables que se desquilibran.
A) La Bolsa de Londres. C) Controle y regule las fluctuaciones acumulativas de
B) La Bolsa de Valores de New York la actividad económica.
C) La Bolsa de Hong Kong. D) Aplique política económica.
D) Alemania E) Encamine su política económica hacia el impulso.
E) Tokio
26. Un país se encuentra en crisis cuando:
14. Es la caída de la producción: A) Existe desequilibrio entre la producción y el
A) Inflación B) Deflación C) Depreciación consumo.
D) Expansión E) Auge B) Las importaciones son mayores a las exportaciones.
C) Se emite monedas orgánicamente.
15. A los periodos de expansión y contracción del PBI es le D) La producción es menor al volumen monetario.
denomina: E) El consumo es mayor al volumen monetario
A) Depresión B) Recesión C) Revaluación 27. Es la fase anterior a la depresión:
A) La subproducción B) la inflación
D) Expansión E) Auge
C) Expansión D) Recesión
E) Demanda
16. A los periodos de expansión y contracción del PBI se le
denomina:
A) Ciclos económicos B) Recesión 28. Es denominado ciclo corto:
C) Inversión D) Inflación E) Austeridad A) Juglar B) Kondratieff C) Keynesiano
D) Kitchin E) Fisher
17. Después de la gran depresión las crisis económicas han
tenido menores efectos, esto es debido a: 29. Señalar lo que es incorrecto:
A) Tecnología. A) Cada fenómeno cíclico posee características propias.
B) Abundancia de bienes. B) Se puede precisar el factor que realmente haya
C) Desarrollo de las economías. causado la crisis
D) Conocimiento de la política macroeconómica.

50
ECONOMÍA

C) Los niveles de producción y los niveles de consumo A) Las guerras.


deben estar en equilibrio. B) La superproducción
D) Es Estado busca solucionar las crisis dictando C) Fenómeno natural
Política económica. D) El crecimiento demográfico
E) Las guerras podrían ser causa de crisis. E) Fenómeno social

30. Es causa endógena de la crisis:

GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

01. La globalización no constituye un proceso: D) Panamá E) Brasil


A) Económico B) Tecnológico C) Cultura
D) Financiero E) Socialista 12. Se firma el 26 de marzo de 1991 conformado por Brasil,
Argentina, Paraguay y Uruguay:
02. La internacionalización de los mercados tiene como fin A) MERCOSUR B) TLC C) UEE
una economía mundial nos referimos a: D) CAN E) ASEAN
A) Mercantilismo B) Democracia C) Desintegración
D) Globalización E) Absolutismo 13. La……….tiene como moneda común al…….que empezó
a regir a partir del 1 de enero del 2002.
03. Constituye una característica de la globalización: A) Eurodólar – UEE
A) Pérdida de mercantilismo B) ECU – UEE
B) Internacionalización de política proteccionistas C) UEE – Euro
C) Desintegración del mercado de capitales. D) Euro – UEE
D) Proposición de barreras arancelarias. E) Euro – Asociación Europa.
E) Transnacionalización
14. La CAN se inicia con la suscripción
04. Señalar qué alternativa se asocia al término globalización: de…………en………..
A) Monarquía B) Fisiocracia C) Autarquía A) Acuerdo de Cartagena – 1969.
D) Nacionalismo E) Imperialismo B) Acuerdo de Trujillo – 1997.
C) Acuerdo Común Andino – 1969.
D) Acuerdo de Trujillo – 1969.
05. En el proceso de integración económico, se origina dentro E) Acuerdo de Bogotá – 1997.
del bloque:
A) Liberalismo B) Proteccionismo C) Atarquina
15. Etapa de integración económica hasta la que se ha llegado
D) Socialismo E) Mercantilismo en la actualidad:
A) Unión monetaria.
06. Integración económica que se inicia con el tratado de B) Unión aduanera.
Roma (1957). C) Zona de libre comercio
A) MERCOSUR B) UEE C) TLC D) Unión económica
D) ASEAN E) CAN E) Mercado común

07. Es una etapa de la integración: 16. Respecto al CAN señale la alternativa correcta:
A) Librecambismo A) En 1973 se integra Venezuela
B) Política B) Chile nunca perteneció
C) Toma de arancel medio alto C) En 1999 se firmó el acuerdo de Trujillo
D) Integración D) Chile se retiro en 1986.
E) Zona de preferencias. E) Existe unión económica.
08. A la integración total también se le conoce como:
A) Unión monetaria 17. Canada pertenece a………., pero no a…………
B) Zona de preferencias A) APEC – CAN
C) Unión económica. B) ASEAN – APEC
D) Mercado común. C) APEC – TLC
E) Unión aduanera. D) TLC – CAN
E) CAN – APEC
09. Es la primera etapa del proceso de integración:
A) Zona de libre comercio 18. Indicar la alternativa que no tiene relación con las demás:
B) Mercado común A) Acuerdo de Cartagena.
C) Unión Monetaria B) TLC
D) Unión económica C) CAN
E) Zona de preferencias D) Pacto Andino
E) Acuerdo de Trujillo
10. A partir de 1998 el Perú forma parte del foro económico
integrado por países Asiáticos y americanos: 19. Tratado de Asunción da inicio al:
A) UEE B) MERCOSUR C) Unión Europea A) TLC B) FMI C) MERCOSUR
D) APEC E) ASAN D) BID E) ASEAN

11. Integra el NAFTA: 20. Es una país considerado como observador de la CAN:
A) Chile B) Argentina C) México A) Paraguay B) Colombia C) Brasil

51
ECONOMÍA

D) Panamá E) Bolivia A) Malasia B) Japón C) Taiwán


D) China E) Tailandia
21. En la UEE se ha llegado hasta la etapa de:
A) Unión económica B) Unión Monetaria 27. El muro de Berlín cayo en el año:
C) Zona de libre comercio D) Unión aduanera A) 1984 B) 1985 C) 1989
E) Mercado común D) 1991 E) 1995

22. Es aquella etapa en que se anulan los aranceles al interior 28. Fue la cumbre que en el año 1992 la UEE decidió adoptar
del grupo y se forma un arancel externo común: una moneda común:
A) Unión económica. A) Maastricht B) Roma C) Cartagena
B) Mercado común. D) Versalles E) NAFTA
C) Zona de preferencia.
D) Zona de libre comercio
29. En el proceso de integración económica es la relación que
E) Unión aduanera.
se genera entre los bloques económicos:
A) Liberalismo B) Proteccionismo C) Multilateralismo
23. En el UEE es el país que a un no acepta el Euro como
D) Productividad E) Costo de oportunidad
patón monetario:
A) Inglaterra B) España C) Francia
D) Alemania E) Italia 30. Es un factor que favorece a la globalización:
A) Ley de Say B) Tecnología C) Costo
D) Trabajo E) Escases
24. Es un proceso en el cual los países deciden adoptar
políticas comunes formando un grupo regional:
A) Proteccionismo B) Globalización
C) Integración económica D) Liberalismo
E) Arancel externo común

25. Indicar el país que tiene el mayor PBI en el mundo:


A) Inglaterra B) Japón C) Alemania
D) Francia E) Italia

26. Es un país considerado como Tigre Asiático:


ORGANISMOS INTERNACIONALES

01. La idea de crear el FMI surgió en: 08. Es el presidente del Banco Mundial:
A) 1930 B) 1935 C) 1944 A) James Wolfenson
D) 1946 E) 1948 B) Lucio Gutierres
C) Walter Alban
D) Joseph Stigler
02. La conferencia donde surge el FMI se denomina:
E) Robert Lucas.
A) Brettón Woods B) Versalles
C) Roma D) San Francisco
09. Es la finalidad de los prestamos del Banco Mundial:
E) Maastricht A) Reactivar el sistema financiero internacional.
B) Reactivar el sistema financiero de cada país.
03. La existencia oficial del FMI data de: C) Regular el sistema monetario internacional.
A) Noviembre 1940 B) Diciembre 1945 D) Incentivar el comercio internacional.
C) Enero 1950 D) Diciembre 1955 E) Ayudar a países pobres fomentando un entorno
E) Enero 1957 macroeconómico estable.

04. La existencia oficial del FMI data de: 10. Fue establecido en diciembre de 1959 con el fin de
A) 45 B) 100 C) 182 impulsar el progreso económico y social de América
Latina y el Caribe:
D) 184 E) 190
A) BCRP B) FMI C) Banco Mundial
D) DMC E) BID
05. El director gerente (presidente) del FMI es de
nacionalidad:
A) Peruana B) Argentina C) Francesa 11. La Corporación Interamericana de Inversiones y el Fondo
Multilateral de Inversiones pertenecen a:
D) Inglesa E) Alemana
A) Unesco B) BID C) GATT
D) FMI E) OEA
06. El Banco Mundial esta compuesta por……países
miembros
A) 100 B) 150 C) 162 12. El BID se inició con……..países de América latina, el
caribe y EE.UU.
D) 181 E) 192
A) 10 B) 15 C) 19 D) 25 E) 30

07. La sede del Banco Mundial es la ciudad de:


13. La coporación andina del fomento (CAF) tiene su sede
A) Washington B) New York C) Cambrige
en:
D) Roma E) Estalingrado A) Caracas B) Bogotá C) Lima

52
ECONOMÍA

D) Quito E) Brasilia A) Uruguay B) Paraguay C) México


D) Asia E) Bélgica
14. Es un país fundador de la CAF:
A) España B) Panamá C) Brasil 23. Es el actual presidente del FMI:
D) Argentina E) Perú A) Ernesto Gaviria B) Stanley Fischer
C) Amartya Sen D) Hort Kohler
15. Enrique García es el actual presidente de: E) Bladimir Putin
A) BID B) OIT C) UNICEF
D) FMI E) CAF 24. Esta integrado por instituciones como BIRF y la
Corporación Financiera Internacional (CFI):
16. El acuerdo constitutivo de la CAF fue firmado en: A) Banco Mundial B) BID
A) 1958 B) 1965 C) 1968 C) CAF D) OMC
D) 1971 E) 1974 E) FMI

17. GATT significa: 25. En la valoración del DEG no interviene:


A) Genera del comercio y las transacciones. A) Marco B) Dólar de EE.UU.
B) Teoría General del Empleo el Interés y el Dinero. C) Euro D) yen Japonés
C) Acuerdo general sobre aranceles y comercio. E) Libra Esterlina
D) Competencia monopolística.
E) El Estado no participa en la economía.
26. Dirigió la conferencia de Bretón Woods:
A) Friedman B) Marshall C) Keynes
18. El GATT se crea en el año:
A) 1948 b) 1950 C) 1952 D) Bush E) Roosevelt
D) 1954 E) 1956
27. Es el presidente del BID:
A) Enrique Iglesias B) Juan José Marthans
19. El GATT fue reemplazado por la denominación de:
A) UEE B) OEA C) OMC C) Burneo D) Tony Blair
D) OMS E) FMI E) Hugo Sibina

20. El 30 de noviembre de 1999 tuvo lugar la III conferencia 28. Es un organismo de la ONU especializado en
ministerial de la OMC, a esta conferencia se le asesoramiento económico a los países de América Latina
denomina: y el Caribe:
A) Ronda del milenio A) OPEP B) OTAN C) BID
B) Ronda del siglo D) CAF E) CEPALC
C) Ronda ministerial
D) Ronda organizativa 29. Organización de ámbito americano creado en 1975 cuyo
E) Ronda democrática objetivo es promover el desarrollo económico y social:
A) CAN B) FAO C) TLC
21. Es un órgano directivo del FMI: D) SELA E) MERCOSUR
A) Asamblea general
B) Junta de gobernadores. 30. Se fundó en 1960 y se ocupad de coordinar las políticas
C) Congreso relativas al petróleo:
D) Consejo Económico A) OPEP B) CAF C) GATT
E) Consejo directivo
D) NASDAQ E) BOVESPA
22. La decisión de cambiar el nombre de GATT por OMC
fue tomada en la ronda de:

MISCELÁNEA

01. Es la rama de la economía que estudia el comportamiento A) Método histórico


de los agentes económicos, sin considerar juicios de B) Método dialéctico
valor: C) Método matemático
A) Macroeconomía B) Economía positiva D) Método inductivo
C) Economía normativa D) Política económica E) Método experimental
E) Microeconomía
04. Es aquella característica de las necesidades en la cual el
organismo tiene un límite para la satisfacción (Ley de
02. Estudia conceptos como el PNB, PBI, inflación,
Gossen):
desempleo:
A) Limitadas en capacidad
A) Economía descriptiva
B) Ilimitadas en número
B) Economía normativa
C) Complementarias.
C) Microeconomía
D) Varían en intensidad
D) Macroeconomía.
E) Tienden a fijarse.
E) Teoría económica
05. Es una fase de proceso de satisfacción de las necesidades:
03. Cuál de los siguientes métodos no es utilizado
A) Escasez B) Saturación C) Productividad
básicamente por la economía (Callao, julio 2003):
53
ECONOMÍA

D) Esfuerzo E) Sustitución A) Monopolio


B) Oligopolio
06. Son aquellos bienes que al ser utilizados se extinguen de C) Competencia monopolística
inmediato: D) Monopolio puro
A) Muebles B) Intermedios C) Fungibles E) Monopsonio
D) Superior E) Inferior
18. Si el precio menor que el precio de equilibrio entonces se
genera:
07. Aquellos bienes que sirven para producir otros bienes, se A) Excedente de producción
denominan (Callao, julio 2003): B) Exceso de oferta.
A) Bienes de capital B) Bienes libres C) Escasez
C) Bienes de consumo D) Bienes fungibles D) Productividad
E) Bienes finales. E) Satisfacción
19. No esta considerado como una función del dinero:
08. No es una fase del proceso económico: A) Atesoramiento
A) Producción B) Consumo C) Capitalización B) Unidad de cuenta.
D) Distribución E) Inversión C) Reserva de valor
D) Patrón de pagos diferidos.
E) Medio general de cambio
09. La escuela clásica considero que entre los factores
fundamentales uno es derivado.
20. Keynse manifestó que a gente demanda dinero para gasto
A) Naturaleza B) Trabajo C) Capital
cotidianos, a esto denomino motivo de:
D) Empresa E) Estado A) Precaución B) Transacción C) Especulación
D) Expectativas E) Racionalización
10. La ley de rendimientos decrecientes expresa:
A) La producción siempre aumenta.
21. Es la relación entre los ingresos tributarios y el PBI:
B) La producción disminuye cuando aumentamos factor
A) Presupuesto B) IPC C) Presión tributaria
fijo
C) La producción aumenta cada vez, en menor D) PNB E) IGB
cantidad.
D) La producción aumenta de acuerdo a la demanda. 22. Es el PBI, medido a precios del periodo actual:
E) La producción disminuye de acuerdo a la oferta. A) PNB B) PBI real C) PBI nominal
D) PNN E) PBI per – cápita
11. Es aquel salario que expresa el poder de compra del
agente económico: 23. A la diferencia entre ingresos corrientes y los gastos
A) Salario nominal B) Salario nominal corrientes del Estado se denomina:
C) Salario mínimo D) Sueldo A) Resultado B) Superávit C) Déficit
E) Salario a destajo D) Resultado primario E) Resultado económico

12. Es aquel estrato de la PEA que se encuentra laborando en 24. Es valor que considera el precio de las mercancías a
actividades económicas no acorde a su preparación: bordo del barco en el puerto de embarque.
A) Empleados B) Subempleado A) FAS B) FOB C) CFR
C) Desempleados D) PEP D) CIF E) IPM
E) Niños
25. En el nuevo sol, la aleación esta compuesta de:
13. La división de capital en constante y variable, A) Cobre – Zinc – Níquel
corresponde a: B) Oro – Plata – Níquel
A) Smith B) Marx C) Marshall C) Bronce – Plata – Níquel
D) Keynes E) Ricardo D) Bronce – Cobre – Zinc
E) Plata – Bronce – Cobre
14. Es aquella empresa en la cual existen dos clases de socios
(comaditario y colectivo): 26. La mas alta inflación a través de la historia se registro en:
A) EIRL B) SC C) S en C A) Alemania B) Perú C) Argentina
D) SRL E) SAA D) Hungría E) Costa Rica

15. Según la teoría macroeconómica, son los dueños de los 27. Si un país cobra impuesto a las importancias de acuerdo
factores productivos: al peso o volumen de la mercancía importada, entonces
A) Familias B) Empresas C) Gobierno esta aplicando:
A) Arancel Ad – Valorem B) Arancel Flat
D) Industrias E) Sectores Productivos
C) Arancel Escalonado D) Arancel Específico
E) Arancel Alto
16. La venta de productos en el mercado externo a un menor
precio que en el mercado interno, se denomina:
A) Oligopolio B) Monopsonio C) Trust 28. Es aquel impuesto que el estado aplica, a la venta de los
D) Kartell E) Dumping productos:
A) Indirecto B) Directo C) Transferencia
D) Arbitrio E) Contribución
17. En este mercado se presenta la guerra de precios y el
liderazgo de precio:
29. Es aquella cuenta que registra las transacción ilegales:
54
ECONOMÍA

A) Balanza comercial 30. El presupuesto es un instrumento que permite planificar


B) Balanza de capitales. la economía en un periodo de:
C) Cuenta corriente. A) Corto Plazo B) Mediano plazo
D) Transacciones. C) Largo Plazo D) Indefinido
E) Cuenta de errores y omisiones. E) Ínfimo

55
ECONOMÍA

56

También podría gustarte