Está en la página 1de 2

CURSO DE CRISTOLOGÍA FUNDAMENTAL

FICHA 2

1.1 El objeto de la cristología: La persona y misión de Jesucristo como o Histórico: el allí y entonces de Cristo.
objeto de la reflexión cristológica: o “No hay otro Cristo que el que es Verbo encarnado para una
- El objeto doble de la cristología es: misión salvífica, realizada en su lugar propio y destinada a
o Θεολογία: la relación de Cristo con Dios, es decir, el misterio todos los hombres”. GONZÁLEZ DE CARDEDAL, Cristología, 8.
de su persona (cristología). - La unidad de ambos momentos y la necesidad de estudiarlos
o Οἰκονομία: la acción de Cristo en el tiempo para la salvación de conjuntamente responde a la peculiaridad misma de lo estudiado:
los hombres, es decir, el misterio de su misión (soteriología). o “No es posible conocer el alcance de la obra redentora de
o “El ser de Dios y la historia del hombre aparecen desde el Jesucristo sin conocer al mismo tiempo quién es Él; como
comienzo constituyendo el ser y el destino de Cristo. Este tampoco es posible conocer su verdadera identidad si no se
destino, clave para comprender el ser de Dios y sus designios tiene en cuenta su misión”. RICO PAVÉS, Cristología y
para nosotros (dispensatio salutis), es también la clave para soteriología, 8.
comprender nuestro destino de hombres”. GONZÁLEZ DE o Superación del enfrentamiento entre metafísica e historia de la
CARDEDAL, Cristología, 7. salvación para volver al modelo patrístico en la reflexión
- Se debe mantener en el estudio esta dualidad del objeto, que siendo dos cristológica:
polos diferenciables, sin embargo, son inseparables. Por ello, “la  Soteriología: principio cognoscitivo. La singularidad
cristología tiene que ser expuesta como conjugación en Cristo del ser de de la pretensión de Jesús y su obra salvífica nos hace
Dios (Θεολογία) y del tiempo del hombre (Οἰκονομία). Si esto no se da, preguntarnos por el fundamento ontológico de
Cristo queda reducido a mera facticidad judaica o a mito universal”. posibilidad, como le sucedió a sus mismos
Ibíd. compatriotas (¿Quién es este que…? Cf. Mt 8,23-27;
o A lo largo de la historia de la cristología la separación de ambos Lc 5,21).
momentos ha tenido consecuencias nefastas:  Cristología: principio constitutivo o fundamento de su
 Reducción de la cuestión de Cristo a un mero potencia salvadora.
problema metafísico de cómo explicar la unión de dos
naturalezas para formar una sola persona: la unión 1.2. La Iglesia como sujeto de la teología en general y de la cristología en
hipostática. particular, y su “lugar”
 Pensar la salvación que Cristo ofrece a los hombres - La Iglesia es el sujeto de la teología, y por tanto, de la cristología por ser el
como algo pensable y adquirible al margen del sujeto de la fe.
misterio de su persona: pensamiento puramente o “La Iglesia, en cuanto pueblo de Dios y comunidad de la fe, es
conceptual y abstracto sin referencia a la vida el sujeto de la teología. La fe no es algo que afecte de una
personal; y reducción de la comprensión de la manera aislada e individual a la persona, sino que reclama
salvación a algo funcional, utilitarista y cosista. esencialmente comunión, comunidad, eclesialidad. El binomio
- La cristología debe abordar su objeto manteniendo unidos tres <yo creo-nosotros creemos>, pone de relieve la tensión entre el
elementos: carácter personal y comunitario de la fe. Si la teología es la
o Cristológico: El en sí de Cristo ciencia de la fe, la Iglesia es el sujeto primordial de su ejercicio,
o Soteriológico: El para mí de Cristo pues ella es la que ejercita primordialmente la fe, y por ende,
CURSO DE CRISTOLOGÍA FUNDAMENTAL
FICHA 2

también su inteligencia”. CORDOVILLA, El ejercicio de la lugares de conservación, lugares ciertos, lugares probables,
Teología, 92. lugares ajenos).
o En la Iglesia, desde la Iglesia y para la Iglesia es que el teólogo o Ahora bien, a todos estos lugares se debe añadir el “lugar o
recibe “el don de la verdad” y su carisma-vocación para el bien ámbito natural” donde y desde el que se debe hacer teología en
de la Iglesia en su conjunto. general y cristología en particular: la Iglesia.
 La tarea teológica nunca puede ser entendida en clave  Lugar natural heurístico: donde se encuentra los
individual o aislada, sino solo dentro de la comunión datos objetivos de la tradición viva.
del pueblo de Dios.  Lugar natural hermenéutico: donde se da la garantía
 Por ello, al teólogo que se dedica al estudio de la de poder conocer e interpretar rectamente la revelación
cristología le es esencial la relación: de Dios.
• Con el sentido de fe de los creyentes (Cf. LG 12 y  Lugar natural vital: desde donde se realiza la tarea
DV 8) teológica.
• Con el magisterio (Cf. LG 25 y DV 10). o “La Iglesia y la fe (objetiva) no son condiciones externas,
- “La Iglesia es el sujeto primordial y englobante dentro del cual uno impuestas al teólogo, sino las condiciones objetivas de
recibe la fe y es conformado por ella, respondiendo a sus dinamismos posibilidad, ya que ellas son el lugar externo y el fundamento
intelectivos y volitivos. Lo mismo que el individuo no cree en soledad interno para que surjan, crezcan y den frutos, primero la fe
sino que nace y crece como miembro en sociedad y en Iglesia, de igual (subjetiva) y luego su inteligencia”. GONZÁLEZ DE CARDEDAL,
manera el teólogo individual hace teología personalmente pero como Cristología, 13.
miembro, dentro de la comunidad creyente, en la que recibe la realidad
creída, como principio de vida, y en la que le llega la totalidad de la
tradición perceptiva e interpretativa de Cristo. La unidad y pluralidad de
la cristología a lo largo de los siglos se funda en el propio misterio de
Cristo, que al expresar la plenitud de Dios y al recapitular reconciliando BIBLIOGRAFÍA:
la universalidad de la realidad, excede las posibilidades de comprensión COMISIÓN TEOLÓGICA INTERNACIONAL, “Cuestiones selectas de
de cada hombre y de explicitación de cada época. Sólo la fe total de la cristología”, en: ID., Documentos 1969-1996 (Madrid 2000) 233-239
Iglesia es capaz de percibir la realidad total de Cristo”. GONZÁLEZ DE A. CORDOVILLA, El ejercicio de la teología (Salamanca 2007) 75-98.
CARDEDAL, Cristología, 12s. O. GONZÁLEZ DE CARDEDAL, Cristología (Madrid 2005)
- La Iglesia es el lugar de la teología: J. RICO PAVÉS, Cristología y soteriología (Madrid 2016)
o Melchor Cano, De locis theologicis (1563) abre el sentido de los
lugares de la teología más allá de la interpretación que
Melachton, De locis comunes (1521) hacía de los mismos,
reduciéndolos al contenido específico sobre el que versa la
teología y en el que puede ser dividido su estudio. Para el fraile
dominico se trata además del ámbito desde el que dicho contenido
es correctamente interpretado (lugares fundadores y constitutivos,

También podría gustarte