Está en la página 1de 90
01 ADAPTACION DEL RECIEN NACIDO NEONATOLOGIA ADAPTACION DEL RECIEN NACIDO Conceptos Este proceso es una adaptacién muy especializads en la cual el nuevo ser deja la etapa fetal para exponerse a la vida extrauterina. Estos eventos fueron estudiados alla por el afio 1966 por Desmond, quien propuso que existen tres periodos de adaptacién. El primer periodo conocido también como el primer periodo de reactividad que ocurre aproximadamente en los primeros 15 2 30 minutos caracterizado por una taquicardia de hasta 180 latidos por minutos, una respiracién de 60-80 por minuto e incluso irregular con cierta retraccién costal y aleteo nasal, con mucus y secreciones en la boca, y su temperatura corporal siempre desciende. El segundo periodo, conocido también como el periodo de poca respuesta © respuesta disminuida, va desde los 15 0 30 minutos hasta aproximadamente 2 horas, se caracteriza por disminucién de los parametros respiratorios y cardiacos, el recién nacido se ve més tranquilo y con tendencia a dormirse. Después, aparece el tercer period, conocido también como el segundo periode de reactividad, a partir 66 Recuerda de las 2 horas, donde el recién nacido se ve mas activo y alerta, nuevamente lea el con secreciones y mucus en la boca (a veces puede vomitar), se encuentra muy Sanaa reactivo a los estimulos, hay ruidos intestinales y elimina meconio. adaptacién puede variar segin la bibliogratia, la mas reconocida es de 4 2 6 horas, ‘COLOR Durante esta transicion se requiere un control frecuente cada 30 minutos o una hora de la temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia y caracteristicas de la respiracién, el color, el tono y la actividad, para de esa manera verificar que se mantiene en rangos aceptables. Cianosis _ Enrojecimiento al Cambios de color 100 llorar 80 RESPIRACION SDR oO 40 200 RuIDOS 180 ‘CARDIACOS 160 pe 140 120 PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO ACTIVIDAD, 80 ACTIVIDAD DE REACTIVIDAD DE REACTIVIDAD alerta sueiio variable Moco presente ausente presente paaenuet Ruidos Ruidos Eliminacién 8 ausentes presente de meconio TN aT 36 Nacimieno 5 10 1520 1 2 4 6 8 10 Minutos Horas Figura 1. Adaptacién del Recién Nacido PAG. 2 www.qxmedic.com 02 ATENCION DEL RECIEN NACIDO NEONATOLO ATENCION DEL RECIEN NACIDO Concepto Pare una adecuada atencién inmediata del recién nacido (AIRN) se debe tener en cuenta pautas previas y posteriores al nacimiento Pautas previas al nacimiento: Identificar factores de riesgo perinatales, preparar recursos y equipos, y prevenir la pérdida de calor. En este ultimo, el ambiente donde se debe realizar la atencién debe a estar a una temperatura de 26°C y de esa manera tener un “ambiente térmico neutro” Pautas después del nacimiento: Los procesos que siguen después en la AIRN lo estudiaremos paso 2 paso, primero debemos realizar 3 eventos que son — Hacer 3 preguntas en orden: jes atérmino?, tiene buen tono?, :lorao respira bien? oe (recordar que el 90% de recién nacidos responden como "SI" alas 3 preguntas por lo que deberd pasar al segundo evento; de obtenerse algin "NO" como respuesta, Recuerda se procede a clampsje inmediato y resnimacién neonatal) — Hacer 3 cosas: aspiracién si es que requiere (primero boca y luego nariz), secado y peer ce estimulacién, mientras se realiza contacto precoz. ambiente térmico neuro es 26°C — Calcular ef APGAR: El Apgar mide el estado fisiolégico o la vitalidad del RN y el grado de depresién, en base a Sparmetros: color, frecuencia cardiaca, gesticulacién, tono y esfuerzo respiratorio; se mide al 1° y 5° minuto obligatoriamente. ° 1 2 Apariencia aul ‘crocanoss | Rosado Pulso ° <100 2100 Gesto | Nada Mueca Uora, tose Actividad Ficido | ligera flexion | Mow Active Respiracién | Nada Lenta Llanto Figura 2. Test de APGAR PAG. 4 www.qxmedic.com NEONATOLOGIA poe a Me Evaluacén dal RN AMOS A — aa cena | sated parton Zissarcapeeer >| 3 Someree oie —S s | ones SPemnave Sade ncn y eins , — TU eran ets les Yh» code Bientorat Use oresprabiew? nce 0% amos sa ance) ecricogo Estacion S.Asnoar Figura 3. Aten én inmediata del recién nacido. Nétese la secuencia de pasos a realizar. Loseventos que estudiaremosahorasonsolamenteparaelreciénnacido quecurso 6 sin problemas su nacimiento, que como mencionamos son aproximadamente el 90% de RN. 1) Damos a la madre por 2 motivos: contacto precoz (no menor Recuerds de 45-60 min) y lactancia precoz, realizar también el “clampaje oportuno” e identificacién del RN con la madre. 2) 1° Evaluacién del RN: Antropometria (peso, £1 90% de recién talla, PC, PT), examen fisico (encontrar cosas groseras), determinacién de la EG nacidos pasa (Dubowitz, Ballard, Capurro, Usher) y la relacién Peso/EG (PEG, AEG, GEG). 3) bien los periodos Profilaxis (ocular, sangrado, cordén umbilical, vacunas). 4) Damos a la madre de adaptacién, lojamiento conjunto con T° no menor de 24°), 5) Evaluaciones siguientes, en respons a las primeras 12h y luego cada 24h. 6) Tamizaje neonatal universal. 7) Plantear el Se eeaen aita (PV 48h, PC 96h). 8) Educacién de la madre, durante todo este proceso enen un Apgar _incluso antes del nacimiento, Todos los datos deben estar registrados en la HC adecuado del CLAP, El 10% de RN, son aquellos que requieren algin otro proceso de mas, y el 1% son aquellos que requieren maniobras verdaderas de RCP neonatal. Mecanismo de pérdida de calor CONVECCION: por corriente de agua 0 aire, se evita con puertas y ventanas cerradas. ‘CONDUCCION: por contacto directo, se evita con toalla precalentada. RADIACION: sin contacto directo, se evita con cobertura o cuna radiante. EVAPORACION: por estar mojado en piel o por via respiratoria, se evita con el secado o calentando gases respiratorios (si es que recibe venttlacién asistida) respectivamente. www.qxmedic.com PAG. 5 Coon ~— \l f wT El principal mecanismo de perdida de calor = ae t+ NEONATOLOGIA Radiacién ete la evaporacién. Conduccién Figura 4. Mecanismos de la pérdida de calor Examen fisico PAG. 6 SIGNOS VITALES: frecuencia cardiaca entre 120-160x,, frecuencia respiratoria entre 40- 60x’, saturacién de oxigeno depende del minuto de vida (ver RCP neonatal). SOMATOMETRIA: El peso normal es de 2500-3999 gramos; cursa con una “pérdida de peso fisiolégica” con un porcentaje de perdida maxima de 10%, en 5 dias maximo y recuperacién en 1 2 2 semanas; su talla normal es de 50cm, perimetro cefélico normal de 34 +/-2em y tordcico de 32cm. PIEL: hallazgos normales como eritema toxico, milia, picadura de la cigtiefa, ictericia fisiolégica, lanugo, unto sebaceo o vermix caseoso, mancha mongélica. Alteraciones que pueden ocurrir: mancha en vino oporto (hay que sospechar en sindrome de Sturge Weber), mancha café con leche Figura 5. Mancha en vino de oporto. Figura 6. Mancha Notese Ia lesién unilateral mongélica. Nétese la lesién violécea en rregién lumbosacra. CABEZA Y CUELLO: con fontanela anterior normal de 3-lcm, cabalgamiento de huesos craneales, moldeamiento cefélico, distancia entre cantos internos de ojos entre 1.5-2.5cm, puede tener edema palpebral y hemorragia conjuntival, dientes congénitos (1/2000 RN), petlas de Ebstein o nédulos de Bohn. www.qxmedic.com NEONATOLOGIA Alteraciones que pueden ocurrir: cefalchematoma, caput succedaneum, craneosinostosis (la escafocefalia es le mas frecuente), craneotabes, nédulo de Stromayer, rénula, escleras azules. Caput succedaneum Cephalohematoma Subgaleal hemorthage Epidural hemorrhage Gelea aponeurotica Scalp Skull and periosteum Dura mater Arachnoid menbrane Subdural hematoma Figura 7. Alteraciones en cabeza del recién nacido. Nétese las ul cefalohematoma, caput suecedaneum y hematoma subgaleal. Reborde, cresta 0 cordén éseo de las suturas fundidas Escafocefalia Plagiocefalia. © —Branquicefalia__Trigonocetalia anterior Figura 8. Alteraciones en el inadecuado clerre de las fontanelas. Notese los lugares de cierre para cada uno. ABDOMEN: higado palpable, caida de cordén umbilical normal. Alteraciones que pueden estar: persistencia del conducto de uraco, persistencia de! conducto onfalomesentérico, quiste del conducto onfalomesentérico, diverticulo de Meckel, granuloma umbilical, arteria umbilical unica, hernia inguinal congénita. GENITALES: alteraciones que puede tener: fimosis, adherencias balanoprepuciales, 98% tiene testiculos en escroto. www.qxmedic.com PAG. 7 66 Qx Mepic NEONATOLO EXTREMIDADES: Alteraciones que pueden estar: falta de movimiento en un miembro por fractura de clavicula 0 pardlisis de plexo braquial, asimetria de miembros por LCC Luxacién congénita de cadera Se realiza la pruebas de Barlow y Ortolani para tamizaje Clinica: cursa con asimetria de miembros, pliegues y gluteos, limitacién para le abduccién, dolor al cambio de pafales, Galeazzi positivo, al pasar el afio de vide puede presentar cojera Examenes: en menores de 3 meses se sugiere ecografia y en mayores de 3meses se sugiere radiografia, Tratamiento: Para menores de 6 meses se plantea el uso de arnés de Pavlick y para mayores de 6 meses se plantea cirugia. Reflejo de moro asimétrico Recuerda — Fractura de clavicula Aone El tercio medio la zona més frecuente de fractura. Lesion musculoesquelética mas asimétrico debes frecuente, Su manejo es reposo. sospecharen orden — Lesién plexo braquial de frecuencia en: 1®fractura de clavicula, 2° Lesion de plexo braquial superior y 3° lesién La pardlisis de Erb Duchenne es una pardlisis de los nervios periféricos cervicales C5 y C6. Adopta la postura de mano de Ie propina. Su manejo es fisioterapia, — Lesién plexo braquial La pardlisis de Déjérine -Klumpke o de la porcién inferior del plexo braquial se Peeieea practi produce por lesién de C7 y C8, e incluso D1. Adopta la postura de mano en garra Su manejo es fisioterapia. inferior. Fractura de clavicula Lesion plexo braquial Lesién plexo braquial Score para edad gestacional 6 DUBOWITZ: Mide 21 paraémetros de los cuales 11 son somaticos y 10 son neurolégicos, dan un margen de error de +/- 2 semana, se puede hacer en >12- 24h. Recuerda BALLARD: Mide 12 parametros de los cuales 6son somaticos y6sonneuroldgicos, Los score que dan un margen de error de +/- 2 semanas, se puede hacer en >12-24h. tienen parémetros , : , Persie CAPURRO: Aqui existe 2 tipos, 1) Solo somaticos (5): forma del pezén, tamafio pueden ser usados del tejido mamario, textura de la piel, forma de la oreja, pliegues plantares; con alnacimiento, sino margen de error de +/- 18 dias, y se puede hacer al nacimiento. 2) Somético y después de 12224 Neurolégico (6): tamaho del tejido mamario, textura de la piel, forma de la oreja, horas. pliegues plantares, signo de la bufands, signo de la cabeza en gota; con margen de error de +/-2 semanas, y se puede hacer en >12-24h, USHER: Nose suele utilizar. Mide parémetros somaticos principales ysecunderios PAG. 8 www.qxmedic.com NEONATOLOGIA Signos externos ° 1 2 3 ‘ Edema obvio | Sin edema obvio ma | eneanos.pies, | enmanos pies, | si edema Len depresibles en la | depresibles en la sin ec ‘bia bia , Ligero isa,expesor | engrosamiento, |, ; ruesa yen placa, texture ctinen | Muy, Finay laa | Medano,erypin | sco sper | wes ¥en paca gelatinosa fo descamacion | y descamacin super superficial | especial en manos | Profundos pies Rosada pido, | Pid; solo rosada Cold it] arn ccurn | osntauitorne | “naicanel’ | snes bios compo | plantasy palmas Enel sex ee abdominal se | Se obsewan Opacdad dela | *2"U85.¥e"25 | So ven ios venasy | ‘obser con | confusamente | No-se ven vasos Plt (tronco)" | cvdentesen | “tibiae | cadad pocos algunos vasos en el| sanguineos ee vasos de grueso |" abdomen calibre Pelo fro, en ; Lanugo (ents | Nohaylanuge Abundant, grueso | especial emia | Refueincantdad | Sin anugo por spate) ‘on ode ln espalds | porn inferior de spade) ‘ode expe | poreon neo Tampines is espaida Monifestas jas Lgerss marcas | vena ce Francas rojas en la mitad rmitad anterior, Indentaciones en indemtaciones en ‘Surcos plantares ory anterior dela | indentaciones en | ™#5-8!*ercio | mas del tercio ‘espalda menos del tercio anterior ‘anterior Pezén bien Formacién del pezén Tamafio de las Pezén apenas visible, sin areola No se palpa tejido Pabellén plano y definido, areola lisa y plana, diametro <0.75 em ‘Tejide mamario fen uno ambos lados, diémetro <05om Areola granulads, borde no elevado, didmeve <0.75 em Tejida mamario en ‘ambos lados, uno ‘0 los dos con un didmetro >0.5 em Incurvacién parcial Acgola granulads, borde elevado, diamevro >0.75 em Tejido mamario bilateral, uno o ambos con >1 em Incurvacién bien sin forma, borde | Parte del borde el | delaporcién | definida de toda Forma de lacreja | “poco onada | pabellén incurvado| superior del _| la porcién superior incurvado pabellén ‘del pabellén Cantlago hasta el Pabellén blando, | Pabellénblando, | rde el pabellén, | Pabellén firme, Firmezadele | “sepiega con” | *2PICGRCOn | Seorblando en” | cartlago hat ores facidad;nose | {eclidad se | Figinos ston | bord, se endereza enderera | Sere 200 | se crderara con aaa facilidad Porlomence | Porlo menos : untested | ‘unteateuo, (Genitles —|Ningin esiclo en] ercamente_ | _ totalmente descend en el | descenddo en el eset eserte Genitals | Lobos mayors Los labios mayores famaninas con | my soparados en | 25/8008 =V0FS | en txamonte Tas caderas | ‘prosuson defor | Casson aos | bos semiaduccién) labios menores " menores Tabla 1. Método de Dubowitz: Signos de madurez fisica o somatica www.qxmedic.com PAG. 9 NEONATOLOGIA SIGNO "DELA 'BUFANDA" : & t SIGNO “CABEZA EN his “oot” ‘eh cdl he hy Signo Puntuacién neurolégico | 0 1 2 3 4 5 Posture oss | oS | oS otc ox Ventana F au PB AN \ cuadrada wr a as 3s" o Dorsiflexisn | —~c | —~a | —a | —~ | —~ del tobillo mF as “se Ea ° Retrocesodel § Ro rao | ter | arate | coor Retrocesode | QO~ | COW oS la pierna aor | oat | coor Angulo S| BS] Ss] S|] S| oS popliteo a or 130 10 oF a Talén-oreja | SD x @e oS of} Signo de la a a a a Botanda’ OY & & & Caida de la a ” 7 * tabern | OCR | OR | KR | RR Suspension wee | AA | Ke | We | A] we o s 0 is ‘A | romances |” rexin-aperas | exinbien |" Arcolatien dena, |” Avot sbresaerte vezOn | “Watia Nose | Aci 07cm | “Nosabreasere cisem 8 visas Ar orscm = o 5 0 ie © | 5 |rexturave|atnogsanoss| Foyt» | Usa ymaderdamente cuss y s | § [ine vets besa spmpemineds melee Tupetca "| Decor mera al a i 5 0 me 1 | | rommape | riraysntoms | inca xgroxamionto | Enotdaeincuvac t | 4 | ome ergermriane |rconpiccsce iad" eninerte Ge Saioode selon CTS aM. |” wopsrete | 0 "Dameto0s-100n |" oxineve>t0. eee, | Nora ‘irato | Diimeto0S-100m | OXimeto>1 em v |e Stamao 5m o 5 5 3 5 = dias puecuEs ‘Ausentes, [Pequefos surcos | Surcos rojas definides | Surcos sobre mitad | Surcos prafundos = PLANTARES rojos.enmitad | en mitad anterior. ‘anterior ‘que sobrepasan ® ntoior | Soe 3 eter ‘zm ° L ° 6 1 c ° Tabla 3. Método de Capurro PAG. 10 www.qxmedic.com NEONATOLOGIA Clasificacién del recién nacido Segin el peso: Seguin la EG: 24000 gramos 3000-3999 gramos 2500-2999 gramos <2500 gramos <1500 gramos <1000 gramos 242 semanas 37-61 6/7 semanas 34-36 6/7 32.34 semanas <32 semanas <28 semanas Macrosémico Peso normal Peso insuficiente Bajo peso Muy bajo peso Ext-bajo peso segiin el peso Postérmino A Termino PTardio P. Moderado Muy premature Ext-prematuro Tabla 5. Clasificacién segun la edad gestacional ‘Seguin la relacién Peso/EG: En base a la curva de Lubchenco pueden ser PEG (P90), Birth weight kg) www.qxmedic.com 18 os Large of gestacional age AEG > P10 - P90 PEG <10P L J | GEG - >P90 ao Apo | “ieee ; for gestadional age gest Figura 9. 90% ea 10% jonal age 25.27 29 31 Week of gestation 333537 39 41 43.45 PAG. 11 Qx Mepic NEONATOLO Profilaxis en el recién nacido — Ocular: previene la conjuntivitis del RN, se usa antibiéticos (eritromicina, tetraciclina o gentamicina), 1 gota en saco conjuntival, no se da en partos por cesérea, — Sangrado: previene trastomos hemorrdgicos del RN, se da vitamina K, Img en a término y 0.5mg en prematuro, via IM en 1/3 medio anterior de muslo. — Cordén umbilical: previene onfalitis, 1 gota de alcohol 70%, se cubre con gasa. — Vacunas: aplicar vacuna BCG y pare Hepatitis B. La BCG previene presentacién grave de ‘tuberculosis y la vacuna para la hepatitis B previene la transmision vertical Tamizaje neonatal La normatividad para tamizaje neonatal en el Pert, inicio el 1997 por parte del Ministerio de Salud (MINSA) quien emitis la resolucién 494-97-SA/DM que declara necesario el uso del método de tamizaje para el diagnéstico del hipotiroidismo congénito. Actualmente, la normatividad rige que deberia realizarse tamizaje neonatal universal (TNU) para las siguientes patologias: hipotiroidismo congénito, hiperplasia suprarrenal congénita, fenilcetonuria, fibrosis quistica, hipoacusia y catarata congénita; teéricamente a todo recién nacido. Las primeras 4 se realizan con 4 gotas de sangre obtenidas del talén del RN (siguiendo el esquema de Blumenfeld) y aplicadas en un papel filtro especial, esto se realiza después de 48 horas de vida o en el primer control, pero no més de 7 dias. 6 Figura 10. Esquema de 2220.6 | Samrat Recuerda Nétese las lineas punteades que Elreflejo de ojo Gelimitan el drea rojo también es roja en los bordes conocido como la del talon donde se prueba de Bruckner sacaré la muestra de sangre. El tamizaje de catarata se realiza mediante inspeccién ocular, reflejo pupilar, reflejo palpebral y reflejo de ojo rojo; esto se hace antes del alta El tamizaje de sordera se realiza con otoemisiones actisticas entre las 24 a 48 horas de vida pero no més del 1° mes. Controles y seguimiento PAG. 12 Consta de 4 controles: a las 48 horas del alta y luego cada semana; los controles pueden ser en el establecimiento de salud o en el domicilio. 1° control: 48 horas del alta 2 control: 7 dias de vida 3° control: 14 dias de vida 4° control: 21 dias de vida www.qxmedic.com 03 ANOMALIAS Y PATRONES DE ANOMALIAS CONGENITAS NEONATOLO ANOMALIAS Y PATRONES DE ANOMALIAS CONGENITAS Definicién Las anomalias congénitas son cualquier defecto que presente el recién nacido y 6c se pueden encontrar tipos Recuerda — Malformacién — Disrupeién — Deformacian — Displasia Las malformaciones parsers Estos tipos de anomalias pueden presentarse juntas, el producto de su ecient] presentacién simultanea puede generar 4 tipos de patrones de anomalies las cardiopatias congénitas: ccen is — Sindrome — Defecto de un campo — Secuencia — Asociacién Sindrome de Down Este tipo de sindrome se debe en el 95% de los casos a una trisomia 21, 3-4% a una translocacién Robertsoniana y 1-2% a mosaicos. 95% se debe a un error meidtico en la disyunciény un 5% por error en la mitosis de células somaticas. En 90% el cromosoma 21 extra ‘es materno, por eso a mayor edad materna mayor es el riesgo. Es la cromosomopatia mas frecuente. Cursa con braquicefalia, facies Down, manchas de Brushfield, catarata, nistagmos, macroglosia, boca abierta, orejas de implantacién baja, CIV, hipotonia e hiperlaxitud, clinodactilia, mano simeana, hipotiroidismo congénito, diabetes-1 piel redundante en region cervical, atresia duodenal, atresia esofagica/FTE, megacolon aglangliosido, hernia al, retardo mental, signo de la sandalia, retardo mental, mujeres son generalmente fértiles, varones suelen ser infértiles, trastornos hematolégices, inestabilidad atlanto-axial, deficiencias inmunolégicas. Su diagnéstico puede ser prenatal con prueba combinada del tercer trimestre (beta-HCG, PAPP-A, transluscencia nucal), biopsia corial; también con el ‘examen fisico; y confirmarlo con el cariotipo. Figura 11. Neonato con Sindrome de Down PAG. 14 www.qxmedic.com NEONATOLOGIA Sindrome de Edwards Este sindrome puede ocurrir de 3 maneras, por un trisomia 18 (90%) por no disyuncién meiética, por translocacién que involucra al cromosoma 18 y mosaicismo de trisomia 18. Es la 2° trisomia autosémica més frecuente. Aumenta el riesgo a mayor edad materna, Més frecuente en mujeres que varones (3/1). Suelen cursar con RCIU, hipertonia, occipucio prominente, boca pequefia, micrognatia, orejas puntiagudas, esternén corto, is en herradura, dedos flexionados patolégicamente, cardiopatias congénitas tipo CIV y PCA, diverticulo de Meckel y malrotacién, onfalocele. Su diagnéstico prenatal se puede sospechar con la asociacién de RCIU, polihidramnios y flexién anormal de dedos. La mayoria de diagnosticados prenatalmente mueren en el Utero, aproximadamente 50% mueren en las primeras 2 semanas de vida y 5-10% sobreviven al afo. Figura 12. Neonat con Sindrome de Edwards Sindrome de Patau 66 Recuerda Los pacientes con sindrome de Patau o'sindrome de Edwards no suele pasar del 1° 0 2° afio de vida Se puede deber a un cromosoma 13 extra por un error meiético, a una translocacién Robertsoniana desequilibrada y por un mosaicismo. Cursa con una triada clésica micro/anoftalmia, labio/paladar hendido y polidactilia. Mas del 50% puede presentar holoprosencefalia, discapacidad intelectual severa, sordera, auricular anormales, microftalmia, colobomata, frente inclinada, hemangioma capilar, pliegue simeano, ufias hiperconvexas, polidactilia en manos, talon prominente, CIV, PCA, CIA, dextro posicién, criptorquidia y Utero bicorne. El diagnéstico prenatal se puede sospechar por los defectos caracteristicos del SNC. La mayoria de diagnosticados prenatalmente mueren, 91% muere enel primer afio y 80% en el primer mes de vida. Figura 13. Neonato con Sindrome de Patau www.qxmedic.com PAG. 15 04 ASFIXIA PERINATAL NEONATOLOGIA ASFIXIA PERINATAL Aspectos generales 6 Recuerda Laasfixia es un estado de hipoxia de todo el cuerpo, por lo tanto hay dano de diferentes 6rganos. La asfixia perinatal es una agresién producida al feto 0 al recién nacido alrededor del momento del nacimiento por la falta de oxigeno y/o de una perfusion tisular adecuada, por lo tanto, afecta a toda la economia del recién nacido, especialmente el sistema nervioso central (encefalopatia hipoxica isquémica - EH). Las causas para que se presente pueden ser: intraparto (56-80%), preparto (4-20%) y postparto (10%). Clasicamente se le puede clasificar segun el puntaje de APGAR al minuto 0-3 (severa) y 4-6 (moderada). La asfixia se caracteriza por una triada bioquimica de hipoxia, hipercapnia y acidosis metabélica/mixta que se agravan segin pasa el tiempo. CRITERIOS ACOG (Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecélogos): — Puntuacién de Apgar < 3 los 5 minutos. — PH de la arteria umbilical fetal < 7.0. — Presencia de insuficiencia orgénica multisistémica compatible con encefalopatie hipéxico- isquémica (EH). La encefalopatia hipéxico isquémica (EHI) es un sindrome clinico de disfuncién neurolégica aguda de gravedad variable que acontece tras un episodio de asfixia al nacimiento. Para determinar la gravedad de la EH! existe la clasificacion de SARNAT. Apnea primaria Patrén ‘ ‘Apnea secundaria respiratorio i $10 min Ultimo jadeo $ 23min 20V/min f 8min Frecuencia cardiaca Gasto cardiaco Tension arterial Flujo sanguineo SNC. PH oO co, 45 mmHg Daio cerebral Ominutos 5 10 + Duracisn dela asta t Comienzo de la asfixia Comienzo de la reanimacién Figura 14. La asfixia perinatal sigue una secuencia de eventos que se detallan en este esquema PAG. 18 www.qxmedic.com NEONATOLOGIA GRADO 1 (leve) | GRADO2(leve) GRADO 3 (leve) Nivel de conciencla| Hipster e Letargia Extyporo coma Tone muscular Normal Hipotonia Flacides Postura | Ligerflesén distal | Fuerte flesin distal | _Descerebracién Reflejode Moro | Hipereactivo | Ddbil incompleto | __Ausente Reflejo succién Débil Débil o ausente Ausente rumetin | Simpice | Paasinptica | Diminida Pupils Midas Mioss Posicién media CConvulsones Ausentes Frecuentes Rares FG Normal Akerado Anormal Duracién 28 hors De20 tales | Horas semana ‘Tabla 6. Clasificacién de SARNAT de los estadios clinicos de la EHI Los efectos sistémicos de la asfixia perinatal u érganos afectados incluyen: — Cerebro: es el principal érgano afectado por el pronéstico que conlleva, después de un evento hipéxico-isquémico perinatal — Respiratorio: aunque Ia insuficiencia respiratoria grave se observa con frecuencia en bebés con asfixia perinatal grave, es mas cominmente el resultado de un trastorno subyacente o concomitante (Sepsis, neumonia, sindrome de aspiracién de meconio) — Corazén: la isquemia miocérdica da como resultado una contractilidad miocérdica alterada que se manifiesta clinicamente por un gasto cardiaco reducido e hipotensién. Los cambios electrocardiograficos pueden incluir depresién del ST e inversién de la onda T como evidencia de isquemia miocérdica 1 — Rifén: incluyen oliguria (debido a un gasto cardiaco reducido 0 necrosis tubular Recuerda aguda) y elevacién de la creatinina sérica. — Hepatico: se manifiesta por un aumento en el nivel sérico de alanina transaminasa Sue (ALT y aspartato aminotransferasa (AST), y un mayor riesgo de hiperbilrubinemia, eee hiposlbuminemia y reduccién de la produccién de factores de coagulacién, snbio Apgarsolo -— Hematol6gicas: incluyen alteraciones de la coagulacién y tromboctopenia. La BRaSGr et pérdida aguda de sangre puede contribuir ala asfxia perinatal El tratamiento inicial de un lactante tras un episodio de asfixia perinatal incluye la estabilizacién cardiorrespiratoria en la sala de partos y la evaluacién del grado de afectacién de los érganos diana. La hipotermia terapéutica es el estandar de atencién para tratar la EH y la asfixia perinatal en recién nacidos a término y prematuros tardios. La hipotermia reduce el metabolismo cerebral, que es neuroprotector. También da como resultado una disminucién del gasto cardiaco debido a la caida tanto de la frecuencia cardiaca como del volumen sistdlico, aumenta la presién parcial de didxido de carbono (PCO 2), disminuye la utilizacion de glucosa y disminuye el metabolismo hepatico, lo que afecta la vida media y la dosificacién del farmaco, www.qxmedic.com PAG. 19 }Qx Meoic NEONATOLOGIA La hipotermia terapéutica se inicia en: Edad gestacional (EG) de 235 semanas. Un pH de =7.00 deficit de bases de 216 mmol / L Encefalopatia de moderada a grave y necesidad de esfuerzos de reanimacién continuos. Laatencién de estos bebés debe realizarse en centros con experiencia en hipotermia terapéutica neonatal. Sila hipotermia no esté disponible en el centro de maternidad, es imperative que los bebés que cumplan con los criterios de hipotermia sean transferidos de inmediato, ya que la hipotermia debe iniciarse dentro de las primeras seis horas después del parto para que sea neuroprotectora Manejo con RCP neonatal El RCP neonatal comprende una secuencia de pasos estructurados que tienen su ultima versién de la AHA en el afio 2020, aunque se mantienen varias caracteristicas de la guia del 2015. El porcentaje de recién nacidos que requeriré verdaderas maniobras de RCP es 1%. PAG. 20 Figura 15. RCP neonatal AHA 2015-2020 www.qxmedic.com NEONATOLOGIA A continuacién, se menciona un resumen de las recomendaciones de soporte vital basico (SVB) y de soporte vital cardiovascular avanzado (SVCA) neonatal 2020. — Se hace énfasis en la anticipacién y preparacién por parte de la personal salud que se entrena individualmente y como equipos. — Menciona que la mayoria de los recién nacidos no requiere pinzamiento del cordén inmediato © teanimacién y se puede evaluar y controlar durante el contacto piel 2 piel con sus madres después del nacimiento. — Prevenir a hipotermi es un punto importante para la reanimacién neonatal. La importancia del contacto piel 2 piel en los recién nacidos sanos esté reforzada como un medio para promover la Vinculacién parental, la lactancia y la normo termia. — Ventilar de los pulmones son la prioridad en los recién nacidos que necesitan soporte después de! nacimiento. — El aumento en la frecuencia cardiaca es el indicador més importante de la ventilacién efectiva y la respuesta a intervenciones de reanimacién. — La saturacién de oxigeno (oximetria pulso) se usa pare guiar la terapia con oxigeno y cumplir los Objetivos de saturacién de oxigeno. — Nose recomienda la aspiracién endotraqueal de rutina para lactantes (vigorosos 0 no vigorosos) que nacen con liquido amniético tefiido con meconio. La aspiracién endotraqueal se realiza solo si se sospecha una obstruccién de la via aérea después de proporcionar ventilacién con presién positiva (VPP) — Las compresiones torécicas se proporcionan si hay una respuesta deficiente de la frecuencia cardiaca @ le ventilacién después de los pasos correctivos de ventilacién, que preferentemente incluyen la intubacién endotraqueal — Se debe controlar electrocardiogréficamente la respuesta de la frecuencia cardiace a las compresiones tordcicas y los medicamentos. — Se prefiere la via venosa umbilical. Cuando el acceso IV (intravenoso) no es factible, se puede considerar el acceso IO (intraéseo). — Si la respuesta a las compresiones torécicas es deficiente, puede ser razonable proporcionar adrenalina, preferentemente a través de la via intravenosa. — Los recién nacidos que no responden a la adrenalina y que tienen antecedentes o sospecha de pérdida de sangre pueden requerir una expansién del volumen. — Se debe analizar la redireccién de la atencién con el equipo y la familia, si estos pasos de reanimacién se realizan eficazmente y no hay una respuesta de frecuencia cardiaca en 20 minutos. www.qxmedic.com PAG. 21 05 ICTERICIA NEONATAL NEONATOLOGIA ICTERICIA NEONATAL Aspectos generales La ictericia es un signo clinico de coloracién amarilla en la piel y mucosas. La ictericia puede deberse a una elevacién de bilirrubinas en sangre (BT>5mg/dl en neonatos), que puede ser a predominio indirecto o directo. La hiperbilirrubinemia se puede definir como la elevacién de bilirrubina total por encima del percentil 95 de acuerdo a la edad postnatal ‘Antes de continuar, es importante recordar los pasos en la formacién y metabolismo de las bilirrubinas para poder entenderlo mejor. Figura 16. Diagrama esquemético que demuestra la produccién, el metabolismo y la excrecién de bilirrubina ICTERICIA FISIOLOGICA Es causado por cambios neonatales normales en el metabolism de la bilirrubina resultante ‘en un aumento de la produccién de bilirrubina (ya que el RN-AT tiene 2-3veces més produccién de bilirrubina que el adulto por: 1)tienen mas GR [Hcto 50-60%], 2)tienen una vida ¥ mas corta [aprox. 85 dias), disminucién del aclaramiento de bilirrubina (debido a la deficiencia de UridinedifosfoGlucoronosilranasferasa [UDPGA- el mas importante de ellos es la UGT1AI], su actividad a los 7 dias de vida es 1% la del adulto y lo iguala a las, 14ss de vida), y el aumento de la circulacién enterohepatica (por la presencia de la beta- glucoronidasa en el intestino que convierte la B conjugada en No Conjugada, dando més PAG. 24 www.qxmedic.com NEONATOLOGIA 6c carga de bilirrubina). Tiene como principales caracteristicas: no aparece en el Jer dia de vida, los valores no aumentan > Smg/dia 0 >0.5mg/dl/h, la BD no es Recuerda > 2.5mg/dl 0 10% de BT, los valores superiores no son mayores de 1éme/dl en Laictericia RNT alimentados con pecho, de 13mg/dl en RNT alimentados con Formula, de fisiologica es 412mg/dl en RNPT. Su presentacién clinica clisica suele ser de inicio al 2-3 dia de eco vida con un pico maximo al 5° dia y que suele desaparecer aproximadamente ictericia neonatal entre el 7-10° dia de vida. La graveded generalmente es leve sin estar asociado 2 otra sintomatologia, por tal motivo el manejo de estos suele ser expectante ICTERICIA PATOLOGICA Estas pueden ser por causas patolégicas per se 0 por exageracién de la fisiolégica. Estas se pueden dividir por tres mecanismos: aumento de la produccién (hemolisis, policitemia, secuestro de sangre, macrosomia), disminucién de la excrecién (Sd Crigler-Najjar, Sd Gilbert, Diabetes materna, hipotiroidismo congénito, galactosemia), aumento de la Circulacién enterohepitica (por pobre consumo de leche materna, por mucho consumo de leche materna, obstruccién intestinal mecénica o funcional). Un tipo especial de patolégico 5 la ictericia colestésica que esta se define por tener BD>1mg/dl si la BT es 20%BT si la BT es >5mg/dl. Mencionaremos las mas importantes: Incompatibilidad de grupo: para que se presente, la madre debe ser grupo O y el RN debe ser grupo A o sino B (son las més frecuentes en ese orden), se presenta desde el primer dia de vida y no requiere inmunizacién previa; la clinica suele ser mas leve que la incompatibilidad Rh pero si més frecuente. Su base fisiopatolégica es la hemolisis. Suele requerir fototerapia y/o exanguinectransfusin (con Grupo O y Rh del RN). Incompatibilidad Rh: para que se presente, |a madre debe ser Rh negativo y el RN debe ser Rh positivo, también se presenta desde el primer dia de vida y si requiere inmunizacién previa; la clinica suele ser mas severa que la incompatibilidad de grupo pero menos frecuente. Su base fisiopatolégica es le hemolisis. Suele requerir fototerapia y/o exanguineotransfusién (con Grupo del RN y Rh negativo). Ictericia por lactancia materna: se debe al pobre consumo de leche materna haciendo que aumente la circulacién enterohepatica y asi aumenta los niveles sanguineos de bilirrubina, suele asociarse a signos de deshidratacion, suele requerir fototerapia y técnicas para mejorar la lactancia. Ictericia por leche materna: se debe al exceso de consumo de leche materna haciendo también que aumente la circulacién enteroheptica y de esa manera que aumente los niveles de bilirrubina en sangre, no se acompatia de otra sintomatolégica més que la ictericia, su manejo se basa actualmente en una conducta expectante. Este también se le conoce con el nombre de Sindrome de Arias. Colestasis neonatal: utiliza 2 menudo para referirse a la enfermedad hepatica colestasica que esté presente al nacer y / 0 se desarrolla durante los primeros meses de vida, en lugar de referirse estrictamente al periodo neonatal (los primeros 28 dias de vida). Las causas de la colestasis en recién nacidos y lactantes pequefios incluyen varios tipos de obstruccién biliar, infeccién hepatica o sistémica, enfermedades metabdlicas y lesiones téxicas 0 aloinmunes. La atresia biliar y la hepatitis neonatal explican la mayoria de los casos de colestasis en recién nacidos a término. En los bebés prematuros, la colestasis se debe con mayor frecuencia a la nutricién parenteral total o la sepsis. www.qxmedic.com PAG. 25 NEONATOLO Diagnéstico 6 Una manera de apreciar clinicamente Ie ictericia y su compromise es con la escala de KRAMER que brinda una correlacién entre lo que se observa y el nivel de bilirrubina probable que puede llegar a tener. Pero debe solicitarse niveles de bilirubina total y fraccionades para poder confirmar elevacién de bilirrubine Zona 1:4 a7 mg/dl Zona 2:5 2 8,5 mg/dl Zona 3: 6a 11,5 mg/dl Recuerda Zona 4:9 a 17 mg/dl La escala de fx f x Zona 5: > 15 mg/dl Kramer solo sirve 7 3 Hay gran variabilidad en la apreciacién en la primera a) yy \ Gi | subjetiva de la ictericia evaluacién y no f Adaptado de Kramer: AJDC 1069; 118:454 PaaS are 71) |y Finn: Acta Obstet Gynecol Scand 1975; después del \ 54:329 tratamiento. 5 ra 17. Escala de KRAMER Tratamiento PAG. 26 El tratamiento de la ictericia neonatal dependeré del nivel y tipo de bilirrubina elevada, y de la causa desencadenante. Aqui detallaremos el manejo de las ictericias a predominio indirecto en la cual el manejo tiene por objetivo evitar la neurotoxicidad causada por le Bl. Se tiene dos armas importantes en dicho manejo: fototerapia y exanguineotransfusién. La fototerapia tiene dos mecanismos la fotooxidacién y la fotoisomerizacién (via principal). Por otro lado, la exanguineotransfusién se base en un hecho mecénico de retiro de sangre con bilirrubinas y administracién de sangre sin bilirrubinas. Para determinar el uso de fototerapia o exanguineotransfusion depende de muchos factores como son la edad gestacional, el nivel de bilirrubina, el tiempo de vida y los factores asociados; por lo que existen tablas para poder determinar si lo requieren © no, como por ejemplo de Bhutani y de las Guias NICE. i. : t 2 i |= j te i eee i . ose (Soe Nore toon en eee Figura 18. Directrices para la fototerapia en lactantes hospitalizados de 35 semanas o mas de gestacién www.qxmedic.com NEONATOLOGIA La fototerapia intensiva, que debe utilizarse cuando la bilirrubina sérica total exceda la linea indicada para cada categoria de riesgo segun la figura 4. Los factores de riesgo incluyen enfermedades hemoliticas isoinmunes, deficiencia de G6PD, asfixia, letargo significativo, inestabilidad de temperatura, sepsis, acidosis, albimina <3 g// dl (si se mide) 0 edad gestacional mas baja. Figura 19. Fototerapia ictericia neonatal (aieear doe) (Gon ce 35103767 eo wt rather (Git ona ac) Indate eect tty mg ew Carne eg rn ey (Geet lyetorr nr de) ‘etal carum ttn (nara) Figura 20. Directrices para la exanguinotransfusién en lactantes de 35 semanas 0 més de gestacién Las lineas discontinuas de la figura 6. durante las primeras 24 horas indican incertidumbre debido a una amplia gama de circunstancias clinicas y una gama de respuestas a la fototerapia. Se recomienda una exanguinotransfusin inmediata si el lactante muestra signos de encefalopatia aguda por bilirrubina (hipertonia, opistétones, fiebre, llanto agudo) 0 si la bilirrubina sérica es 2 5 mg// dL (85 micromol / L) por encima de estas lineas de la figura 6. Los factores de riesgo son los mismos que ya se describieron, www.qxmedic.com PAG. 27 06 CONVULSION NEONATAL NEONATOLOGIA CONVULSION NEONATAL Etiologia Casi todas las convulsiones neonatales pueden clasificarse como convulsiones "sintomaticas" (agudas y reactivas), que se producen como consecuencia de una etiologia identificable especifica. La encefalopatia neonatal que se produce como resultado de hipoxia-isquemia es la causa més comiin de convulsiones neonatales sintomaticas. Otras causas comunes son accidente cerebrovascular isquémico o hemorragico, alteraciones metabdlicas e infeccién del sistema nervioso central. Los errores innatos del metabolismo, aunque raros, son importantes de identificar, ya que puede estar disponible una terapia modificadora de la enfermedad. Se conocen bien tres sindromes de epilepsia neonatal raros pero distintos: epilepsia neonatal familiar benigna, encefalopatia mioclénica temprana y encefalopatia epiléptica infantil temprana. Diagnostico Los tipos de convulsiones clinicas més comunes en los recién nacidos son clénicos focales, ténicos focales, algunos tipos de espasmos mioclénicos y epilépticos. El diagnéstico de convulsiones neonatales se basa en la observacién clinica combinada con la monitorizacién EEG. Tratamiento PAG. 30 En el recién nacido, las convulsiones constituyen una emergencia médica. Deben impulsar una evaluacién inmediata para determinar la causa e instituir una terapia especifica de etiologia. El tratamiento de la causa subyacente de las convulsiones neonatales (para trastornos metabdlicos, infeccién sistémica o del sistema nervioso central o encefalopatia isquémica hipoxica) es fundamental, ya que puede prevenir una mayor lesién cerebral. Los factores que deben tenerse en cuenta al decidir el tratamiento anticonvulsivo incluyen la etiologia, la duracién y la gravedad de las convulsiones. Cuando se toma la decision de iniciar la medicacién anticonvulsivante, se recomienda un tratamiento de primera linea con fenobarbital en lugar de fenitoina. www.qxmedic.com NEONATOLOGIA Las convulsiones neonatales resistentes al fenobarbital a menudo responden mal a los medicamentos anticonvulsivos de segunda linea. Los farmacos més utilizados en este contexto son la fenitoina, el levetiracetam , la lidocaina y el midazolam. Piridoxina (100 mg por infusién intravenosa) y piridoxal 5'-fosfato (PLP, 60 mg / kg por die por via oral en tres, dosis divididas) deben administrarse secuencialmente a los recién nacidos con convulsiones que no responden a los medicamentos anticonvulsives convencionales, especialmente si se desconoce la causa de las convulsiones. Tipo ica Coracteristicas = Movimientos bucolinguales, succién, eglucon, chupeteo ~ Motildad ocular anormal, facién de la mirada, nistagmo, parpadeo Boe suul = Movinientos estereotipades: remo, ; 6 eerie. = Dificutad diagnéstica aeons ~ Escase conelacion EEG Recuerda ~ Distuncién autonémica:cianosis, prea, braicarcia Las convulsiones 5 ay neonstles de ~ Secucdes musculares lentes Pare dificil diagnéstico Clénicas | - Focales, multifocales, migratorias ne eee ~ Raro: alteraciones autonémicas ee ene desapercibidas son las sutles. ~ Secucias muscularesrpidas enflexién | Inrecuentes Miodlénicas | ~ Repetidas o en sava ~ Asociadas a cloias ~ Suelen ser unilaterales ~ Mala corrlacion con EEG = Excanatont Ge eesierindacies ~ Las focales con alteracién Tonleas | Acttudes ctaténicas en EEG, inexstente en as = Mas frecuentes generalizadas generalizadas Tabla 7. Formas de presentacién de las crisis neonatales Pronéstico Los factores predominantes més probables que afectan el resultado a largo plazo son la etiologia de las convulsiones y el grado y distribucién de la lesién cerebral causada por la alteracién subyacente. La electroencefalografia interictal (EEG) también puede ser itil para ayudar a predecir el pronéstico a largo plazo. UNIDAD 01: SEPSIS NEONATAL www.qxmedic.com PAG. 31 Fenobarbital 20, mgikg/ IV en 10 minutos. 1.1 linea de tratamiento 2 Misima decide £Pamtitem = carga de 30 mg/kg ~. | Dosis de carga adicional de : Fenobarbital 10 mg/kg IV en 10 minutos = a Una de estas dos opciones NEONATOLO Corrige factores comérbidos = Hipoglucemia - Hipocalcemia - Hipomagnesemia - Hiponatremia Atencién a la respuesta clinica y a la respuesta en el a EEG 0 en ol EEG Sino hipotermia la dosis de ‘carga adicional pueden ser 2 dosis de 10 ma/kg ) Levetiracetam 20.40 mg/kg IV Posibilidad de mantener el ‘tratamiento crénico con ‘ese férmaco y por via oral Persisten convulsiones Silines de eretemiorto} ‘cualquiera de los férmacos de 2 ‘ratamiento) Algunas de estas opciones No lidocaina si se utilizd previamente fenitoina f Lidocaina (ditucién tmg/tml) Diacepam 0,25 -0,5 | Fenitoina 150-20 mg/kg IV Necesidad de monitorizar Suspender cuando retirar acceso IV (Despues de la dosis de carga de ea de. I Midazolamm 0,15, 2 mg/kg IV en 10 minutos mafkg IV mglkg IV 6 mg/Kg perfusién continua durante 6h 2 mg/kg! 12 horas Sihipotermisreducir cada dosis un 20% Dosis de mantenimiento Fenobarbital* | Fenitc Levetiracetan* | Diazepan** Midazola** s4mgtg/d —[46mgkgid |s510mgkg/d |0,7-2,7 mam | 0,006-0.4 mgfkgih “Iniciar a las 24 horas de la dosis de carga. **Perfusién continua. IV = intravenosa, h = hora, d= dia Figura 21. Algoritmo del manejo de la convulsiones neonatales PAG. 32 www.qxmedic.com 07 SEPSIS NEONATAL NEONATOLOGIA SEPSIS NEONATAL Aspectos generales Se debe tener en cuenta que todo RN tiene probabilidades para desarroller infecciones importantes incluyendo la sepsis neonatal y la meningitis, debido a que el sistema inmunolégico del RN atin es inmaduro para poder batallar contra una infeccién, por ello es que la atencién y cuidados del RN deben ser con total asepsia y antisepsia. Existen términos que podemos utilizar para catalogar el riesgo y la presencia de sepsis, como son: sospecha de sepsis (cuando solo tiene factores de riesgo), sepsis probable (tiene clinica de sepsis o exémenes tributarios de sepsis), sepsis confirmada (cuando tiene hemocultivo positive). Otra manera de clasificar a la sepsis neonatal es en Temprana (<72h de vida) y Tardia (>72h de vida). Las vias de transmisién por las que puede acceder un microorganismo al RN pueden ser intrauterina, ascendente (la via principal), o intra/extrahospitalaria. De los microorganismos que se destacan son en primer puesto Streptococcus betahemolitico del Grupo B (también llamada S. agalactiae) y en segundo puesto Escherichia coli. La presentacién clinica de la sepsis neonatal es muy variada e inespecifica Figura 22. 66 Pinca va de transmisién: Recuerda ascendente Las etiologias mas frecuentes de sepsis neonatal son Streptococcus agalactiae y E. coli Hallazgo Frecu Hipertermia e+ Difcutad respratoia fer Taguicardia fe Letargo ++ Mala alimentacién a+ ‘Apnea cs + 444: Cominmente asociada Bradicardia fe (250 por ciento de los casos); Pobre persion /hipotensién fe +4: frecuentemente asociado Vomitando f+ (25 a 50 por ciento}; letercia et +: ocasionalmente asociado Hepatomegalia ++ (&25 por ciento) Gianosis f+ ipotermia 5 iitablidad f. CConvusiones f+ Distensién abdominal fe Diarrea fe PAG. 34 Tabla 8. Presentacién clinica de la sepsis neonatal www.qxmedic.com NEONATOLOGIA Diagnéstico 66 Recuerda La prueba gold standard y confirmatoria de sepsis neonatal es el hemocultivo Para el diagnéstico de los términos descritos (sospecha, probable 0 confirmado) es necesario realizar una busqueda de factores de riesgo, examen fisico detallado y exémenes auxiliares. Una sospecha de sepsis se determinaré con la presencia de factores de riesgo (RPM prolongada, parto domiciliario, flebre materna, ITU materna, ausencia de CPN, etc), la sepsis probable se determinaré con reactantes de fase aguda alterados (Leucocitos <5,000/ mm y >25,000/mm3 luego de 12 horas de vida (esto es variable), relacién de inmaduros/ totales >0,2, plaquetas <100,000/mm3, granulaciones téxicas y vacuolizaciones, PCR positivo, procelcitonina positive, VSG prolengado), la sepsis confirmada seré diagnosticada por un hemocultivo positivo, por lo que este Ultimo es el Gold estandar. Figura 23. Sepsis neonatal: compromiso multisistémico Tratamiento El manejo dependerd del momento en el que se presente el paciente, esto teniendo en cuenta si se trata de una sospecha, probable o confirmada. Ante una sospecha de sepsis el manejo va dirigido a buscar sise trata de una sepsis probable por lo que se hace un examen fisico detallado y solicitud de reactantes de fase aguda, de ser el caso que sea positivo se le cataloga como una sepsis probable y es aqui donde se solicita el hemocultivo para luego iniciar antibioticoterapia empirica con ampicilina mas gentamicina o ampicilina més ~amikacina, cuando se tenga el resultado de hemocultivo se deberd redirigir el tratamiento antibiético segin el germen encontrado y su antibiograma, de salir un hemocultivo negativo y el paciente curse asintomatico deberé suspenderse los antibioticos www.qxmedic.com PAG. 35 NEONATOLOGIA Terapia empirica Esquema antibidtico Inicio temprano (<7 dias) Ampicilina y gentamicina Inicio tarco (27 dias) adquirida dela comunidad Inicio tardio (7 dias) Hospitalizado desde el rnacimiento Ampicilina y gentamicina Gentamicina y vancomicina Circunstancias especiales: Sospecha de meningitis - inicio temprano Ampicilina y gentamicina Sospecha de meningitis - inicio tardio, adquirida de la comunidad Ampicilina, gentamicina y cefotaxima Sospecha de meningitis inicio tardio, Hospitalizado desde el nacimiento Gentamicina, vancomicina y cefotaxime Sospecha de neumonia ‘Ampicilina y gentamicina *Atemativa: Ampicilina y cefotaxima, 0 *Alternativa: Vancomicina y cefotaxima, © *Alternativa: Vancomicina y gentamicina Sospecha de infeccién de tejidos blandos, piel, articulaciones o huesos (s. aureus es un patgeno probable) Vancomicina 0 vancomicina y nafeilin Sospecha de infeccién intravascular relacionada a catéter Vancomicina y gentamicina Sospecha de infeccién debide a organismos encontrades en el tracto gastrointestinal (p.e. bacterias anaerobias) ‘Ampicilina, gentamicina y clindamicina *Altemativa: Ampicilina, gentamicina, y metronidazol, O *Piperazilina-tazobactam y gentamicina Terapia especifica Streptococcus del grupo 8 Penicilina G Escherichia coli: Ampicilino-sensible Ampicilina Cefotaxima Escherichia coli: Ampicilino-esistente *Altemativa: Meropenem Bacilos Gram negatives multidragorresistentes, (incluidos organismos productores de BLE) Listeria monocytogenes Meropenem Ampicilina y gentamicina S. aureus Meticilino susceptible (MSSA) Nateilin o cefazolina S. aureus Meticiino resistente (MRSA) Vancomicina Staphylocaco coagulasa negativo BLE: be Vancomicina Jactamasa de espectro extendido, * Cefotaxima debe agregarse al régimen empirico por sospecha de ‘meningitis de aparicién temprana sila tincién de Gram del CSF revela bacilos gramnegativos. Sila cefotaxima 1no est disponible, los agentes alternativos incluyen ceftazidima, ceftriaxona (no se debe usar en lactantes con hiperbillrrubinemia clinicamente significativa 0 en aquellos que reciben calcio iv concurrente [incluida la nutricién parenteral) 0 meropenem. Se prefiere el meropenem si existe preocupaci6n por Ia infeccién debido a un ‘microorganismo gramnegativo resistente a miltiples férmacos. Tabla 9. Terapia antibistica PAG. 36 www.qxmedic.com NEONATOLOGIA \Qx MeDic Profilaxis de sepsis neonatal Se puede hacer profilaxis para sepsis neonatal, pero dicha profilaxis va dirigida para el mictoorganismo més frecuente, S. agalactiae. Para realizar la profilaxis, primero se debe identificar la presencia del S. agalactiae en la madre, este se busca mediante hisopado rectal y vaginal en la gestante entre las 36 0/7 a 37 6/7 semanas de gestacién; si el resultado es negativo no se realiza la profilaxis, pero si el resultado es positivo se debe administrar antibiético a la gestante: — Antibidticos recomendados: Penicilina Go Ampicilina — Mejor momento de aplicacién: intraparto — Mejor vis de aplicacién: endovenosa \e-Y¥o NI y 1. Vagna, Diem, Gost peng) hack passige) Figura 24. Hisopado vaginal y rectal en la gestante www.qxmedic.com PAG. 37 0s CONJUNTIVITIS NEONATAL NEONATOLO CONJUNTIVITIS NEONATAL Conjuntivitis quimica Este tipo era causado clésicamente por el uso de nitrato de plata en la profilaxis del RN, su presentacion es en las primeras 24 horas de vida, cursando con hiperemia conjuntival leve, lagrimeo constante (epifora), con una autolimitacién espontanea en los primeros 22 4 dias de vida. igura 25. Conjuntivitis quimica: hiperemia + epifora Figura 4. Conjuntivitis quimica: hiperemia + epifore Si bien la causa clasica de conjuntivitis quimica era el nitrato de plata, también puede ser causada por los antibisticos que se utilizan en la profilaxis ocular del recién nacido, solo que la frecuencia es mucho menor, es ese motivo por lo que se dejé de usar nitrato de plata y no porque tenga menor cobertura para gonococo, sino todo lo contrario. Conjuntivitis por gonococo Este tipo es causado por la bacteria gran negativa Neisseria gonorrhoeae, siendo el ojo el lugar de infeccién més frecuente de este patdgeno, presentindose clésicamente dentro de la primera semana de vida ya que tiene un periodo de incubacién de 2 5 dias, su clinica es de mayor gravedad con secrecién francamente purulenta y serohematica, edema palpebral importante y quemosis, membranas conjuntivales, pudiendo cursar con queratitis. Asi también, puede cursar con complicaciones tipo neumonitis, meningitis y sepsis. por gonoco: hiperaguda + hiperpurulenta PAG. 40 www.qxmedic.com NEONATOLOGIA Su diagnéstico se basa tincién Gram del exudado con diplococo gramnegativos y cultivo (Thayer-Martin), la coinfeccién con C. trachomatis es comin. El tratamiento debe ser hospitalizado con una sola dosis de ceftriaxone (25-S0mg/Kg sin exceder 125mg, EV IM), también se puede dar una dosis de cefotaxima (100mg/kg EV o IM) en especial para RN con hiperbilirrubinemia, otra alternativa es la ceftazidima; ademas deben irrigarse frecuentemente los ojos con solucién salina. Recordar que la profilaxis ocular protege notablemente de esta infeccién, sin embargo, dicha profilaxis no es efectiva para prevenir conjuntivitis por C. trachomatis. Conjuntivitis por clamidea Este tipo es causado por una bacteria especial, la C. trachomatis, siendo también la presentacién clinica més frecuente de este patégeno. También, se le conoce como conjuntivitis de inclusién en el RN o blenorrea de inclusién. El periodo de incubacién es de 5-14 dias después del parto, por lo que suele presentarse en la segunda semana de vida. Su presentacién va desde un leve edema palpebral con secrecién acuosa que se vuelve mucopurulenta hasta marcada hinchazén con quemosis, se puede formar una pseudomembrana a medida que el exudado se adhiere a la conjuntiva, también puede tener secrecién sanguinolenta, sino recibe tratamiento en mas de 2 semanas puede formar una membrana de tejido de granulacién (micropannus) 6c i four. Recuerda .* Conjuntivitis por Clamiaiz El periodo de conjuntivits de incubacién de inclusin onjuntivitis por gonococo es de 2a5 diasy por Chlamydia es de 5 a 14 dias. Para su diagnéstico se debe solicitar pruebas de cultivo (McCoy) de muestra conjuntival El tratamiento debe ser basado en una prueba diagnéstica positive, se puede utilizar eritromicina (50mg/kg/dia VO por 14 dias), también puede utilizarse azitromicina (20mg/ kg/dia VO por 3 dias). www.qxmedic.com PAG. 41 09 NEONATOLOGIA TORCH Definicién El término TORCH es un acrénimo de los microorganismnos mas importantes que se puede transmitir de manera vertical (de la madre al hijo) como son Toxoplasma gondii, Otros (como Treponema pallidum, Listeria monocytogenes, Trypanosoma cruzi, Parvovirus B19, VIH, Mycobacterium tuberculosis, virus de la varicela zoster, enterovirus, virus de la hepatitis B), virus de la Rubéola, citomegalovirus y virus herpes simple. La mayoria de estas infecciones tienen su principal transmisi6n por via transplacenteria, con algunas excepciones como el virus herpes simple que su principal transmisién es durante el parto. Toxoplasmosis congénita PAG. 44 Es causada por Toxoplasma gondii, quien es un protozoario intracelular del tipo Esporozoo antiguamente llamados Apicomplexa), la infeccién en el feto ocurre a través de la transmisién de taquizoitos que atraviesan la placenta después de una infeccién materna primaria durante el embarazo, si la infeccion materna primaria ocurre a mayor edad gestacional mayor es el riesgo de infeccién, sin tratamiento la mayoria de infectados al principio del embarazo mueren intraiitero 0 en el periodo neonatal o desarrollan severas secuelas neurolégicas y oftalmolégicas. La presentacién clasica de la infeccién es le tétrada de Sabin, también llamada como las 4C (calcificaciones intracraneales, hidrocefalia, corioretinitis y convulsiones), pero la gran mayoria cursa asintomatica Figura 28. Macrocefalia, Coriorretinitis y caleificaciones intracraneana www.qxmedic.com NEONATOLOGIA INFECCION CONGENITA Rubella INFECCION PERINATAL Manifestaciones ne Manifestaciones: + Retando en el crecimiento, bajo = Meningitis peso al nacer Fal al + Septcemia BS acereroere rere Y” wopsintecame alc ea = Perc fetal nacmientos mueros Yt Ea a sierenrie oy vzv “od INFECCION POSTNATAL Manifestaciones IN. gonorthoeae ~ Meningitis. Ls = Septicemia = Conjuntivits = Neumonits Mal Neissaria gonorrhoeae ~ Ombigo De persona a persona sraphyscoceus Chlamyeia trachomatis es Streptococcus agelactiae (Grupo B Stre.) E.coli Listeria monocytogenes Figura 29. Infecciones por TORCH La sospecha diagnéstica se puede hacer en RN de madre que tuvo infeccién primaria en la gestacién, RN de mujeres que estén inmunosuprimidas y tienen evidencia serolégica, RN con hallazgos compatibles, RN con pruebas de deteccién positiva para IgM de toxoplasma (en lugares donde se realiza). El diagnéstico se basa en la evaluacién clinica, imagenes y pruebas de laboratorio. La confirmacién se basa en le presencia de IgM o IgA especifica de toxoplasma o la deteccién molecular de ADN de T. gondii en LCR. Para el tratamiento se recomienda antiparasitarios en el siguiente régimen: pirimetamina 2mg/Kg (max 50mg/ dosis) c/24h por 2 dias, luego 1mg/Kg (max 25mg/dosis) c/24h por 6 meses, luego 1mg/ Kg (max 25mg/dosis) 3 veces/semana hasta el afio; mds sulfadiacina 100mg/Kg/dia c/'12h por 1 afio; més dcido folinico 10mg 3 veces/semana durante y hasta 1 semana después de la terapia con pirimetamina; se podria asociar corticoide tipo prednisona 0.5mg ¢/12h si la proteinas en LCR es >1g/dl 0 cuando hay corioretinitis activa que amenaza la visién; para alergia a sulfadiacina puede ser sustituida por Clindamicina 20-30mg/Kg/dia c/6h. Sifilis congénita Es causada por la bacteria espiroqueta Treponema pallidum. La infeccién ocurre por la transmision transplacentaria u ocasionalmente a través del contacto directo con una lesion infecciosa durante el nacimiento, la transmisién lo pueden hacer tanto las gestantes que tienen infeccién primaria o secundaria, asi como las que estan en fase latente, pero mas riesgoso son las primeras; no se transmite por leche matema. Cuando el Treponema pallidum ingresa a la sangre del feto se disemina a casi todos los érganos dando clinica como resultado de la respuesta inflamatoria, los mas afectados son hueso, higado, pancreas, intestino, rifén y bazo. La presentacién de estos pacientes puede ser como sifilis congénita temprana y tardia. La temprana se define por manifestaciones antes de los 2 afios, aunque la mayoria son asintométicos, si es que hace clinica resaltan la hepatomegalia, ictericia, www.qxmedic.com PAG. 45 NEONATOLOGIA secrecién nasal ("resopla”), erupcién maculopapular o vesicular (“péntigo sifiitico”), linfadenopatia generalizada y anormalidades esqueléticas (periostitis, signo de Wegner Imetafisis en dientes de sierra], signo de Wimberger [destruccién ésea de la parte superior de la tibia). La tardia se define por manifestaciones que inician después de los 2 afios, entre ellos los rasgos faciales (protuberancia frontal, nariz en silla de montar, maxilar corto, mandibula protuberante), oftalmolégicas (queratitis, corioretinitis, glaucoma secundario, atrofia éptica), hipoacusia neurosensorial, orofaringea (dientes de Hutchinson, molares de mora, paladar duro perforado), cuténeas (rhagades, gomas), del SNC (discapacidad intelectual, hidrocefalia, paralisis de pares craneales), esqueléticas (espinillas en sable, signo de Higournakis, articulaciones de Clutton), Figura 30. Rinitis Figura 31. Dientes en Hutchinson serohematica 6 ‘ S PZ Recuerda y wv El férmaco usado N en sifilis congénita y » es penicilina G, siendo la dosis la misma en todas, es decir 50 000 U/Kg/ dosis . a Figura 32. Pénfigo palmo plantar PAG. 46 www.qxmedic.com NEONATOLOGIA Test de treponema materno no reactivo materno Falso positive: no necesita mayor evaluacin —[* Test de treponema materno reactivo materno Y Tratamionto materno ee Tratamiento = Ningvno A paeareaierey matemo adecuedo = No documentados Rian eecy ita antes del embarazo = 4 semanas o menos eee con tituos bajos antes dal part Arcee stables (serofas) y - Farmaco no peniciina eee ear ‘examen del + Evidencia matemna de aus lactante normal, s reinfeccion / recaida (eumenta de cuatro ‘veces 0 mas en titulos maternos) el examen de! infante es anormal, proceder con la evaluacién, a) RPR/VDRL al RPR/VDRL infantil menos cuatro igual o menos de No evaluacién veces que el ‘cuatro veces el No tratamiento titulo materno | titulo de RPR/VDRL cde RPR/VORL materno q Examen fisico del | Examen fsico del lactante normal, | lactante anormal, evaluacién evaluacion cw. norma anormal, Examen fico | Examen fisico RPRVDRL infant incompleta dellactante | del lactante igual o menos de RPRVDRL al anormal normal cuatro veces el menos cuatro a titulo de veces mayor que y RPRVDRL el titulo mateo 5 z rae de PRVDRL Evaluacién No evaluacién ‘tratamiento (opcién 2) tratamiento (opcién 2) — I 1 {Opcion 2) — I OPCIONES DE TRATAMIENTO: = Penicilina G cristalina, 50.000 U/kg, por via intravenosa, cada 12 horas (1 semana de vida (© menor) © cada 8 horas (més de 1 semana); O peniciina G procainica, 50.000 U/kg, por Via intramuscular, como dosis Unica diaria durante 10 dias Si se omiten 24 horas mas de tratamiento, se debe reiniciar todo el ciclo = Penicilina G benzatinica, 50.000 U/kg, por via intramuscular, dosis nica Figura 33. El manejo de pacientes con sifilis congénita dependeré de muchos factores por lo que se plantea el siguiente algoritmo www.qxmedic.com PAG. 47 NEONATOLOGIA Rubéola congénita Aqui revisaremos el sindrome de rubéola congénita, causada por la infeccién del virus de la rubeola, el cual es un virus ARN de la familia Togaviridae y del género Rubivirus Su transmisién ocurre por el pasaje hematégeno de la mamé al feto, que generalmente ccurre de 5 a 7 dias después de la inoculacién materna, el virus en el feto genera defectos congénitos resultado del dafio citopatico a los vasos sanguineos ya isquemia en los érganos afectados. El riesgo de transmisién es mayor en las primeras 10 semanas (primer trimestre) yal final del embarazo; por otro lado, el riesgo de defectos congénitos es poco probable si la infeccién materna ocurre después de las 18 a 20 semanas de gestacién y mas probable si la infeccién al recién nacido es mas temprana. Las manifestaciones que puede dar le infeccién es muerte fetal, parto prematuro o defectos congénitos; por ser una enfermedad crénica tiene un amplio espectro de manifestaciones clinicas que puede manifestarse a lo largo de la vida; la mayoria son asintomaticos al nacer, pero desarrollan clinica a lo largo del tiempo; clasicamente existe la tétrada de Gregg (microcefalia, sordera, catarata y defecto cardiaco [PCA)); los neonatos pueden presentar ademés RCIU, MEC, hipoacusia, catarata, retinopatia, neumonia intersticial, defectos cardiacos, hepatoesplenomegalia, ictericia, hepatitis, diarrea, petequias, purpura, adenopatias, anemia hemolitica, trombocitopenia. 6 Recuerda El sindrome de rubéola congénita no tiene tratamiento etiolégico especifico ~ / Figura 34. Tétrada de Gregg El diagnéstico se basa en la clinica del paciente descritos arriba y/o presencia de criterios laboratoriales (aislamiento del virus, IgM especifica para rubéola, IgG para rubéola que no disminuye, PCR para el virus de la rubéola); en base a estos se plantea que es confirmado el diagnéstico de SRC cuando tiene clinica y laboratorio compatibles. El SRC no tiene tratamiento especifico, su manejo se basa en la clinica que presente, asi como cualquier otro paciente que no tenga SRC. PAG. 48 www.qxmedic.com NEONATOLOGIA Qx MEDIC Citomegalovirus congénita Esta infeccién es causada por el virus citomegalovirus, el cual es un virus ADN de la familia de los virus herpes del tipo betaherpesvirus, también llamado VHH-S. Esta esta infeccién es la causa principal de pérdida auditiva neurosensorial no hereditaria, a la vez que también es la infeccién viral congénita més comin. Generalmente la infeccién materna se da por contacto con nifios pequefios, la transmisién al feto es mas probable cuando la infeccién matema se da durante la gestacién, la tasa de transmisién al feto aumenta con el avance de la gestacién y las secuelas suelen ser més graves cuando la infeccién se adquiere mas temprano en el embrazo. La mayoria son asintomaticos al nacer, ya que aproximadamente 10% de los RN con infeccién congénita son sintomaticos; su clinica es similar a otras infecciones congénitas (petequias, ictericia, hepatoesplenomegalia, PEG, mictocefalia, hipoacusia neurosensorial, letargo/hipotonia, corioretinitis, convulsiones, anemia hemolitica, neumonia, calcificaciones periventriculares) Figura 35. Caleificaciones periventriculares 66 Recuerda CMV es la infeccién viral congénita mas frecuente, El diagnéstico se logra mediante el aislamiento o la deteccién molecular de CMV a partir de muestras de orina o saliva recolectadas en les primeras 3 semanas con cultivo y PCR, Para el tratamiento se puede usar ganciclovir EV y su profarmaco el valganciclovir VO, que son los férmacos de primera eleccién y han demostrado ser beneficiosos cuando se inicia dentro del primer mes de vida; por otro lado, foscamet y cidofovir estén reservados para casos de enfermedad refractaria, resistencia a ganciclovir, toxicidad por ganciclovir y coinfeccién con adenovirus. Herpes neonatal Esta infeccién esté dada por los virus herpes simples que son virus ADN de la familia de los virus herpes del subtipo alfavirus herpes. La infeccién de estos virus (VHS-1 y -2, [la -2 se asocia a peor resultadol) en el nuevo ser se puede dar por via perinatal (85%), postnatal (10%) © intrauterino (rara). La infeccién perinatal se logra por la transmisién durante el nacimiento a través de un tracto genital materno infectado, el riesgo de transmision es mayor cuando es por primoinfeccién materna que por reactivacién. La infeccién neonatal puede presentarse en 3 patrones: enfermedad piel-ojos-boca (SEM) [45% de casos], enfermedad del SNC [30% de casos] o enfermedad diseminada [25% de casos} www.qxmedic.com PAG. 49 NEONATOLOGIA Figura 36, Herpes neonatal 6 Recuerda E| momento de transmision para herpes neonatal es durante el parto Se debe sospechar en RN y lactantes hasta las 6 semanas de edad con vesiculas mucocuténeas, enfermedad similar @ sepsis, pleocitosis en LCR, convulsiones, signos neurolégicos focales, neuroimagen anormal, dificultad respiratoria, apnea 0 neumonitis progresiva, trombocitopenia, hepatitis, conjuntivitis, lagrimeo excesivo 0 sintomas dolorosos en ojo. Para el diagnostico se puede utilizar aislamiento del virus en cultivos, PCR-DNA o inmunofluorescencia directa. La terapia de eleccién en las 3 presentaciones descritas es el Aciclovir en un régimen primario de 60mg/Kg/die EV c/Bh por 14 dias para la enfermedad SEM y 21 dias para la forma diseminade y del SNC; luego el régimen seré como terapia de supresién a 30mg/m2/dosis VO c/8h por 6 meses. PAG. 50 www.qxmedic.com 10 TETANOS NEONATAL NEONATOLOGIA TETANOS NEONATAL Etiologia El tétanos es un trastorno del sistema nervioso caracterizado por espasmos musculares causados por la bacteria gran positiva anaerobio Clostridium tetani, productor de toxinas {tetanoespasmina) que se encuentra en el suelo. Patogenésis El tétanos neonatal se produce como consecuencia de le falta de uso de técnicas asépticas en la gestion del mufién umbilical en los hijos de madres que no estan bien inmunizados. La aplicacién de sustancias no convencionales al mufién umbilical (jugos y estiércol de vaca) ha sido implicada como practicas culturales comunes que contribuyen al tétanos neonatal. El tétanos neonatal también puede resultar de contaminacién u otros materiales no estériles en el campo de parto, El tétanos neonatal se presenta tipicamente en lactantes de 5 a 7 dias después del nacimiento (rango de 3 a 24 dias). El inicio de la enfermedad es tipicamente mas répido en el tétanos neonatal que en las personas mayores y puede progresar durante horas en lugar de dias, probablemente porque la longitud axonal es proporcionalmente més corta en los lactantes. Clinica El tétanos neonatal se presenta con la negativa a alimentarse y la dificultad para abrir la boca debido al trismus en un lactante que antes podia alimentarse y lloraba normalmente Entonces se detiene la succién y los misculos faciales sufren espasmos, lo que puede resultar en la “sonrisa sardénica”. Las manos a menudo se aprietan, los pies se flexionan en dorsal y aumenta el tono muscular. A medida que avanza la enfermedad, los recién nacidos se vuelven rigidos y se desarrolla el opistétonos (espasmo de los extensores espinales). Figura 37. Opistétonos Tratamiento PAG. 52 La vacunacién de las mujeres embarazadas 0 en edad fértil reduce drésticamente le mortalidad por tétanos neonatal. Es probable que mejorar la higiene durante los partos Terapia adicional con surfactante Stel bebé sigue intubado Répida extubacién a CPAP o IPPV nasal [* Fi02>0.3 Algoritmot. Manejo de EMH PAG. 70 www.qxmedic.com NEONATOLOGIA Taquipnea transitoria del RN ASPECTOS GENERALES Conocido como SDR tipo II o Sindrome de Pulmén Humedo, se trata de un retraso en la reabsorcién del liquido pulmonar contenido en este, teniendo al final un edema pulmonar. Es la causa més frecuente de dificultad respiratoria en reciénnacidos, Sus factores de riesgo son producto de cesérea sin trabajo de parto, parto precipitado, pretermino tardio y a término, mama con diabetes, mama con asma bronquial. La eliminacién de liquido alveolar inicia incluso antes del nacimiento continuando durante y después del parto; el aumento de la Pa02 en el RN mejora la capacidad del epitelio de transportar sodio y agua; se cree que la mayor parte del agua que pasa a través de la membrana apical se debe a canales de aquaporin-5; después del nacimiento también se piensa que sigue la absorcién pasiva de liquido desde los espacios aéreos, el intersticio y los vasos sanguineos. Se piensa que la TTRN se debe a una reabsorcién retardada de liquido pulmonar, este pasara del espacio de aire hacia el intersticio, donde se acumula en los tejidos perivasculares y las fisuras interlobulillares hasta que finalmente pase a los linféticos y pequeios vasos; el exceso de liquide lleva a disminucién de la distensibilidad pulmonar y en respuesta se desarrollaré taquipnea; ademas como se acumula liquide en el linfético peribronquial e intersticio promovera a un colapso parcial de los bronquiolos con el consiguiente atrapamiento de aire; dara hipoxemia por perfusion de alveolos mal ventilados e hipercapnia debido a la inadecuada ventilacion por el edema pulmonar. La clinica cardinal de la TTRN es la taquipnea desde el nacimiento y dentro de les dos horas posteriores al parto, asi como cianosis, tirajes, aleteo nasal y quejido, el diémetro anteroposterior puede aumentar, MV general mente pasa bien, suelen ser leves a moderado y resolverse en las primeras 122 24h, y en casos graves hasta 72 horas, no suelen requerir FiO2 >40%, 6 Recuerda La TTRN cursa con dificultad respiratoria leve, cursa sin acidosis, hipercapnea e hipoxia, y siresponden ala simple administracién de oxigeno. Tabla 22. Absorcién del liquido pulmonar www.qxmedic.com PAG. 71 NEONATOLOGIA DIAGNOsTICO El diagnéstico es clinico, pero podria respaldarse con una radiogratia de térax compatible (volumen pulmonar aumentado con diafragmas planos, cardiomegalia leve y marcas vasculares prominentes en “rayos solares”, cisuritis, puede haber derrame pleural, el edema puede aparecer como densidades esponjosas. Otros hallazgos son hipoxemia leve 2 moderada, hipercapnia leve, acidosis respiratoria. Figura 43. Radiografia de un RN con TTRN TRATAMIENTO Su manejo es de apoyo, ya que es un proceso benigno y autolimitado. De administrarse oxigeno se hard con campana o cénula binasal para mantener SatO2 por encima de 90% Puede haber casos que requiera mayor O2 0 que aumente el trabajo respiratorio, ahi podria utilizerse nCPAP. La restriccién de liquide puede ser beneficiosa (se necesitan mas estudios). La terapia diurética no es beneficiosa Sindrome de aspiraci6n de liquido amnisético meconial (SALAM) 6 Recuerda El factor de riesgo més importante para SALAM es la postmadurez PAG. 72 ASPECTOS GENERALES Es una dificultad respiratoria en un RN tefiido de meconio por la aspiracién de este a la via aérea terminal, sin otra causa que lo justifique. El SALAM se suele presentar en 2-10% de los RN con LAM. Tanto el RN con LAM y SALAM es mas frecuente en postmaduros y PEG, le asfixia intraparto aumenta el riesgo, asi como la preclampsia. La fisiopatologia del SALAM se basa en tres pilares: la obstruccién, la inflamacién quimica/infecciosa y la inactivacién del surfactante; ademas un evento que ocurre en el SALAM grave es la HPPRN (Hipertensién pulmonar persistente del recién nacido). www.qxmedic.com NEONATOLOGIA Meconio en el arbol ‘traqueobronquial Obstruccién de la via aérea Inflamacién Inactivacion del surfactante Inflamacién Desajuste ventilacién/perfusion = Bloqueo de aire Hipertensién pulmonar ‘Tabla 12. Fisiopatologia del SALAM La presentacién clinica del paciente seré: tincién de meconio (ufias manchadas significa que estuvo expuesto al meconio hace 6 horas y el vérnix manchado implica que estuvo expuesto hace 12-14 horas), signos de postmadurez y PEG, el 20-33% de RN con LAM nacen deprimidos, dificultad respiratoria inmediata al nacimiento con marcada taquipnea, cianosis, tirajes, respiracién paradgjica (abdominal), quejidos y aleteo nasal, torax en tonel por diémetro anteroposterior aumentado por la hiperinflacién, al auscultar se ausculta estertores y roncus, en un SALAM grave el neumotérax y el neumiomediastino son hallazgos comunes, también corren el riesgo de desarrollar HPPRN. DIAGNOSTICO El diagnéstico se realiza mediante la evidencia de LAM, dificultad respiratoria al naceropoco después del nacimiento, caracteristicas radiolégicas compatibles (pulmén hiperinsuflado con aplanamiento de diafragma, densidades en parches difusos alternadas con aéreas de expansién, fuga de aire [en 10-30%), evidencia de meconio en la tréquea al realizar una intubacién, cuando lo requeria. Otros hallazgos son la hipoxemia, hipercapnia y acidosis 66 Figura 44. Radiografia Recuerda Ge un RN con EISALAM cursa ee con dificultad respiratoria grave, cursa con acidosis, hipercapnea ehipoxia, y no responden ala simple administracién de oxigeno. www.qxmedic.com PAG. 73 Qx Mepic NEONATOLO TRATAMIENTO El manejo de los pacientes con SALAM es un manejo también de soporte maximo, dentro de ello se debe realizar: Gestién oxigenatoria y ventilatoria: debe evitarse Ia hipoxemia porque contribuye 2 la vasoconstriccién pulmonar y posiblemente a la HPPRN, por lo que se debe mantener una PaO2 objetivo entre 55-90mmHg y PaCO2 objetivo entre 50-55mmHg; la ventilacién asistida se inicia cuando no logra esto con respiracién espontanea, se indica CPAP cuando la FiO2 excede 0.4-0.5, pero se debe tener cuidado ya que puede aumentar la captura de aire, otro método es la Ventilacién Mecénica (VM), si no responden a VM convencional podria considerarse el uso de Ventilacién Oscilatoria de Alta Frecuencia, y sila VM mas la terapia con férmacos (ONi y surfactante) falla se pensaria en Terapia de Oxigenacién con Membrana Extracorpérea (ECMO); el surfactante pulmonar también reduce la gravedad de la enfermedad respiratoria; éxido nitrico inhalatorio (ONi) es un vasodilatador pulmonar selectivo que puede mejorar la oxigenacién en pacientes con HPPRN asociada, asi como también el sildenafilo Soporte circulatorio: mantener suficiente volumen intravascular, optimizar el volumen de glébulos rojos con transfusiones, soporte vasopresor. Antibisticos: El uso de antibisticos no es por la enfermeded per se sino por el riesgo de infeccién y la dificultad de distinguir entre SALAM y neumonia bacteriana. Neumonia neonatal PAG. 74 ASPECTOS GENERALES La neumonia causa importante de morbimortalidad neonatal, tanto en el RN a término como en el pretérminc. Las neumonias perinatales pueden ser de tres tipos, que tienen una etiologia y un mecanismo de transmisién diferentes: La neumonia puede ser adquirido en el itero, durante el parto (perinatal), o postparto. Neumonias de transmisién vertical: Adauirida por via transplacentaria por virus (rubéola, citomegalovirus, varicela-zoster, herpes simple, VIH, adenovirus, enterovirus, etc.) y por algunas bacterias (L. monocytogenes, M. tuberculosis, T. Pallidum) Neumonias por via ascendente 0 durante el parto: como ocurre con el estreptococo b-hemolitico del grupo B (EGB), enterobacterias gramnegativas (E. coli, Klebsiella.) y algunas bacterias atipicas (C. trachomatis, U. urealiticum), aunque estas Ultimes pueden ser més tardias. Neumonias de transmisién horizontal/ nosocomial: algunas adquiridas en el hogar de etiologia viral (virus sincicial respiratorio, influenza, parainfluenza) o intrahospitalarias (AAS) bacteriana (Klebsiella, serratia, Pseudomonas, Proteus, S. aureus, S. epidermidis) y con frecuencia creciente fiingica (C. albicans, parapsilosis, C. tropicalis). El neonato esta mas susceptible a la neumonia por la inmadurez del sistema mucociliar y la disminucién de las defensas del huésped, los procedimientos invasivos como la intubacién traqueal y la ventilacion mecénica. DIAGNOSTICO Las neumonias bacterianas ascendentes o adquiridas durante el parto suelen presentar clinica precoz, en forma de sepsis inespecifica con dificultad respiratoria. El agente etiolégico mas frecuente es el EGB. Antecedentes de coricamnioritis, RPM > 18 horas, fiebre materna y/o colonizacién de EGB. www.qxmedic.com NEONATOLOGIA Radiografia: Pueden ser indistinguibles de los que se observan en la EMH, la TT o el SAM. La presencia de condensaciones alveolares orienta la etiologia bacteriana. Las neumonias por C. Trachomatis se manifiestan a las 2-8 semanas de vida con clinica respiratoria y antecedente de infeccién conjuntival, suele observarse infiltrado intersticial e hiperinsuflacién. El U. Urealyticum causa rara de neumonia neonatal aguda se asocia con ‘enfermedad pulmonar crénica. Las neumonias nosocomiales se observan en neonates en ventilacién mecanica, manifesténdose con clinica de sepsis y aumento del compromiso respiratorio, con radiografia de nuevas imagenes pulmonares, se confirma con el cultivo cuantitativo de secrecién bronquial, hemograma y PCR en sangre La radiologia es inespecifica. La neumonia causada por Candida se presenta en un prematuro grave, con compromiso sistémico. Figura 45. Radiografia de un RN de 36 antecedente de fiebre materna y RPM en el ‘embarazo! Neumonia neonatal Enfermedad de Sindrome de membrana Hi Transitoria del RN __aspiracién de LAM Pretérminno Termine Postérmino ‘Vidrio esmerilado” | _*Pulmén himedk “Parcheado" é\ Figura 48. Cuadro comparativo de las principales causas de distrés respiratorio en el recién TRATAMIENTO La terapia de oxigeno, apoyo ventiletorio, drogas vasoactivas como la dopamina y dobutamina acompafian a los antibidticos que seran Ampicilina y gentamicina en las neumonias con nateles y en las nosocomiales segin gérmenes prevalentes, evitando usar cefalosporinas © vancomicina de rutina, la duracién de la antibioterapia se mantendra durante 10 dias. www.qxmedic.com PAG. 75 16 HIPOGLICEMIA NEONATAL NEONATOLO HIPOGLICEMIA NEONATAL Definiciones La hipoglicemia neonatal se define como la disminucién del nivel de glicemia por debajo de lo normal. Seguin la guia de practica clinica del INSN-MINSA Pert, la definicién de hipoglicemia seria una glicemia menor de 47 mg/dl como definicién conceptual y menos de 45 mg/dl como definicién operativa. tras definiciones internacionales descritas por el informe clinico de le Academia Estadounidense de Pediatria (AAP) de 2011 y las pautas de la Sociedad Endocrina Pedistrica para realizar el diagnéstico de hipoglicemia neonatal que requiere intervencién médica son: Pacientes sintomaticos (p. Ej., Nerviosismo / temblores, hipotonia, cambios en el nivel de conciencia, apnea / bradicardia, cianosis, taquipnea, mala succién o alimentacién, hipotermia y / 0 convulsiones) — Que tienen menos de 48 horas de vida con niveles de glucosa plasmatica

También podría gustarte