Está en la página 1de 2

El trabajo colaborativo y el aprendizaje en equipo se evidencian en las comunidades

profesionales de aprendizaje. De acuerdo con Stoll y Seashore (2007), si bien se


adolece de una definición universal de comunidad profesional de aprendizaje, hay un
consenso de que esta existe cuando se observa a un grupo de docentes
compartiendo e interrogando críticamente su práctica de un modo actual, reflexivo,
colaborativo, inclusivo, orientado al aprendizaje y a la promoción del crecimiento y
la mejora. Una hipótesis subyacente es que los docentes involucrados ven al grupo
como una importante empresa colectiva. Además, existe consenso de que las
comunidades profesionales de aprendizaje efectivas tienen la capacidad de promover
y sostener el aprendizaje profesional en una institución educativa con el propósito
colectivo de mejorar el aprendizaje de los estudiantes (p. 2).

una comunidad profesional de aprendizaje (CPA o CAP) es un grupo de docentes y/o directivos de
la misma institución que comparten y evalúan su práctica de forma continua, reflexiva y
colaborativa, en favor de la mejora de dichas prácticas y de los aprendizajes de sus estudiantes. La
CPA genera una institución educativa comprometida con el desarrollo de una cultura del
aprendizaje colectivo y creativo que comparte una misma visión y cuenta con un liderazgo
pedagógico efectivo que fomenta y facilita la indagación sobre la propia práctica y su mejora

es posible inferir que éstas son importantes porque: generan una institución educativa
comprometida con el desarrollo de una cultura del aprendizaje colectivo y creativo; contribuyen
con la optimización de la práctica profesional docente y con la consiguiente mejora de los
aprendizajes (desarrollo de las competencias) de todas y todos los estudiantes; permiten la
incorporación y el desarrollo de una cultura de innovación en la práctica pedagógica de los
docentes y directivos; promueven el trabajo colegiado y, por tanto, la inclusión y el respeto al otro
en sus diferencias

La comunidad profesional de aprendizaje (CAP) es un grupo de docentes y/o directivos de la misma


institución que comparten y evalúan su práctica de forma continua, reflexiva y colaborativa, en
favor de la mejora de dichas prácticas y de los aprendizajes de sus estudiantes. La CAP genera II.EE.
comprometidas con el desarrollo de una cultura del aprendizaje colectivo y creativo que
comparten una misma visión y cuentan con un liderazgo pedagógico efectivo que fomenta y facilita
la indagación sobre la propia práctica y su mejora. Su importancia radica en su capacidad por
incrementar los niveles de conocimiento de los participantes, el desarrollo y mejora de la práctica
profesional y la consiguiente mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

Una CAP consiste en un grupo de docentes y directivos que se reúnen, de forma periódica, a
trabajar colaborativamente para abordar problemáticas asociadas a sus prácticas de aula. En estos
encuentros, los docentes comparten, interrogan, discuten y reflexionan críticamente respecto a
cómo mejorar el aprendizaje de sus estudiantes, y llegan a acuerdos, que luego implementan en
sus aulas, Si bien cada CAP es distinta acorde al contexto en donde se desarrolla, éstas comparten
una misma visión y cuenta con un liderazgo pedagógico efectivo que fomenta y facilita la
indagación sobre la propia práctica y su mejora.

Se sustentan en los importantes aportes de Stoll y Seashore (2007) que señalan


evidenciarla cuando se observa un grupo de docentes compartiendo e interrogando
críticamente su práctica de un modo actual, reflexivo, colaborativo, inclusivo, orientado al
aprendizaje y a la promoción del crecimiento y la mejora.
En lo que indican Krichesky y Murillo (2011) al señalar los tres enfoques sobre la
definición de las comunidades profesionales de aprendizaje.
Y en las normativas orientadoras del propio MINEDU, que señalan su definición, enfoque
e importancia.
En Krichesky y Murillo (2011), cuando nos detallan que la existencia de una CAP requiere
de ocho condiciones o características y en el 2021 al indicar claramente la importancia de
las comunidades profesionales de aprendizaje

La R.M.N° 189-2021-MINEDU, documento normativo que establece las “DISPOSICIONES


PARA LOS COMITÉS DE GESTIÓN ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE
EDUCACIÓN BÁSICA” en lo concerniente al Comité de Gestión Pedagógica, señala como
una de sus funciones el de Propiciar la generación de Comunidades de Aprendizaje para
fortalecer las prácticas pedagógicas y de gestión, considerando las necesidades y
características de los estudiantes y el contexto donde se brinda el servicio educativo.
-

También podría gustarte