Está en la página 1de 18

CÓDIGO: ISTE-VCS-P01-V2-2023

FORMATO PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE SERVICIO COMUNITARIO

1.DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1 DATOS INFORMATIVOS


CÓDIGO DEL PROGRAMA O
PROYECTO:

NOMBRE DEL PROGRAMA:

NOMBRE DEL PROYECTO:

PAO:

MODALIDAD:
Nombres Apellidos:
COORDINADOR SERVICIO
COMUNITARIO: Celular: Email:

Nombres Apellidos:

DOCENTE TUTOR:
Celular: Email:

Nombres Apellidos:

DOCENTE DE APOYO:
Celular: Email:

PROFESORES Nombres Apellidos:


INVESTIGADORES PREVISTOS
(en base a las líneas de investigación Celular: Email:
por cada proyecto)
NUMERO DE ESTUDIANTES
PARTICIPANTES PREVISTOS:
CARRERAS PARTICIPANTES:
FECHA INICIO:
FECHA FIN PLANIFICADO:
NUMERO DE FASES PREVISTAS
(HORAS PREVISTAS):
ALCANCE: Internacional ( ) Regional ( ) Cantonal ( )
Nacional ( ) Provincial ( ) Institucional ( )
LÍNEA Y SUBLINEA DE
INVESTIGACIÒN:
DOMINIO DE CARRERA
OBJETIVO ESTRATEGICO
PLAN DE VINCULACIÒN
INSTITUCIONAL:
OBJETIVOS DEL PLAN
NACIONAL DESARROLLO
VIGENTE (Justifique alineación):

1
AGENDA2030LAC ODS
OBJETIVO DE DESARROLLO
SOSTENIBLE:
METAS DE OBJETIVO DE
DESARROLLO SOSTENIBLE:
INDICADORES DE OBJETIVOS DE
DESARROLLO SOSTENIBLE:
AREA DE CONOCIMIENTO UNESCO
CAMPO AMPLIO DE
CONOCIMIENTO:
CAMPO ESPECÍFICO DE
CONOCIMIENTO:
CAMPO DETALLADO DE
CONOCIMIENTO:

1.2 CONTRAPARTE (Datos de Los beneficiarios receptora de la vinculación)

Nombre de Organización o
Comunidad:
Datos de la persona de contacto:

Tipo de Organización:

Dirección:

Teléfono:

Correo electrónico:

Beneficiarios Directos e Indirectos:

¿Existe convenio?:

1.3 ÁMBITO GEOGRÁFICO DEL PROYECTO


Alcance: Nacional ( ) Regional ( ) Provincial ( ) Local ( )

Provincia (s) Cantón(es) Parroquia(s) Barrio(s)

Incluya una foto satelital y coordenadas GPS según google maps, del lugar del proyecto

2
2. CONTENIDO DEL PROYECTO

2.1 ANTECEDENTES

2.2 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

La cabecera parroquial se designa como punto de encuentro de los participantes,


en este lugar se encontrarán con el guía nativo quien los acompañará a la lancha
prevista para la ruta, cuya capacidad no será de más de diez personas. Los días de
recorrido, serán los sábados, domingos y feriados o previa solicitud de los
interesados de ser entre semana. El visitante que realiza la ruta de las Jaibas tiene
la oportunidad de ver la vida diaria del miembro de familia que se dedica a ejercer
esta responsabilidad, la cual se ha forjado en estas familias desde hace mucho
tiempo. Las Jaibas entran al manglar en las primeras horas de la mañana,
comienzan a buscar sitios donde existan signos de la presencia de las jaibas . Es ahí
donde comienzan la ardua tarea de extracción de estos crustáceos. Este trabajo ha
sido una herencia que se ha pasado de generación en generación. Esta propuesta
busca establecer visitas planificadas a zonas de manglar, donde el turista pueda
conocer a fondo la cultura de la extracción del crustáceo. 58 Durante este recorrido
de aproximadamente tres horas el visitante podrá admirar la presencia de un
sinnúmero de aves costeras endémicas que habitan la zona. La “Ruta de las Jaibas ”
termina justamente en el área de recepción, pues se procede a vender los atados
directamente a los consumidores provenientes de diversos sectores del país
(provincias de la Costa y Sierra ecuatoriana), esto nos indica que poseen el recurso,
pero no lo aprovechan satisfactoriamente como una posible opción comercial. Por
esta razón se considera necesario proponer en este proyecto la modificación de

3
una parte del lugar de recolección y de venta de cangrejos en un comedor turístico,
manejado por un grupo de madres de familia de la comunidad, la ruta del cangrejo
sin embargo se sugiere este a cargo de los representantes de la cabecera
parroquial. .De esta forma el excursionista que realiza el recorrido, tendrá una
experiencia enriquecedora y agradable, al poder deleitarse al final del tour de este
delicioso alimento

2.2.1 Árbol de Problemas

2.2.2 Resultados de Encuesta Inicial

2.3 JUSTIFICACIÓN
En la Parroquia Taura, perteneciente al Cantón Naranjal, ubicado en la provincia del
Guayas, existe un sinnúmero de recursos naturales en el ecosistema de manglar, que en
la actualidad no están siendo aprovechados turísticamente por la comunidad receptora,
el Gobierno o el sector privado, por lo que la investigación será de gran apoyo para el
desarrollo del sector turístico. En el área del manglar de Taura, desde la cabecera
parroquial hasta el recinto el Tormento se puede apreciar gran diversidad de especies de
flora y fauna típicas de las zonas costeras del país, y a su vez durante este recorrido se
puede observar una actividad cotidiana pero muy interesante que se ha venido
realizando desde hace mucho tiempo en este sector: la extracción del cangrejo. Por ello,
esta investigación busca crear una ruta turística denominada “La Ruta del Cangrejo” con
la cual se propone dar a conocer el proceso de extracción del manglar de este crustáceo,
y considerarlo como un potencial atractivo turístico. En el desarrollo de este
anteproyecto de tesis se ha analizado que los principales beneficiarios de este producto
turístico serán los habitantes de los distintos recintos que comprenden el área de estudio,
ya que tendrán nuevas fuentes de ingreso económico que mejorarán su calidad de vida,
además de la que obtienen con el trabajo que realizan diariamente en la pesca,
extracción de crustáceos y moluscos, lo que no genera ingresos significativos para la
comunidad.

4
Este proyecto de tesis se basa en la siguiente hipótesis para poder determinar la
factibilidad del desarrollo de la “Ruta de las Jaibas” como un producto gastronómico
en la Parroquia Taura del Cantón Naranjal de la Provincia del Guayas

2.4 OBJETIVOS

2.4.1 OBJETIVO GENERAL


Realizar un estudio de factibilidad del desarrollo de la “Ruta de las Jaibas” como un
producto gastronómico en la Parroquia Taura del Cantón Naranjal de la Provincia
del Guayas, para fomentar la generación de plazas de empleo con opciones de
emprendimiento en el sector.

2.4.2 OBJETIVO ESPECIFICO


 Evaluar el sistema turístico en la Parroquia Taura para conocer la
situación actual del sector a través de la investigación de campo.
 Conocer el estado de la comunidad receptora en cuanto al desarrollo
de plazas de trabajo dedicadas a la gastronomía del lugar, a través del
respectivo diagnóstico.
 identificar los recursos naturales existentes a través de fichas de
inventarios para determinar la potencialidad de un atractivo turístico en
la Parroquia Taura

5
2.5 MATRIZ DE MARCO LÓGICO
Resumen de
Línea base Metas Indicadores Fuentes de verificación Supuestos
objetivos

Objetivo Involucrar a Numero de Número de Porcentaje de La


Generales las área de aérea pescadores y cooperación
comunidades protección designadas comunidad costera de la
Mejora la costera en la marina como zonas de que cumpla con la comunidad
sostenibilidad toma de establecida protección para regulaciones local y el
de la pesquera decisiones las jaibas pesquera apoyo de
de las jaibas en relacionada las
la región costera con la pesca autoridades
de las Jaibas será solidos

Propósito Fomentar el Porcentaje de Registro de área Datos de muestreos de la


uso de pescadores marina población de las Jaibas recopilados
Incrementar la dispositivos de capacitados en protegidas experto en pesca a lo largo del
abundancia de tiempo
selectividad prácticas de la establecida por
las Jaibas y que reduzca la pesca las autoridades
promover captura sostenible
prácticas de incidental
pesca sostenible

Componentes o Evaluar un Cumplimiento


resultados sistema de de las
monitoreo de regulaciones
Recopilar datos la población pesqueras por
sobre la de las Jaibas a parte de la
biología de las largo plazo comunidad
jaibas ,
incluyendo
tamaño ,peso,
ciclo de vida
tasa de
reproducción

Actividades Cambios en la
abundancia de
Identificar la las Jaibas a lo
zona de largo del
reproducción y tiempo

6
alimentación y
evaluar la salud
de las jaibas

2.6 SOSTENIBILIDAD

Después de haber realizado un estudio del potencial atractivo turístico en la zona de


Taura, se observa que este sector no ha sido debidamente explotado por los
habitantes, lo que se evidencia en el escaso aprovechamiento del recurso natural.
Aunque existe la posibilidad de aumentar las opciones de ventas, ellos optan por la
venta del crustáceo en los pueblos aledaños o en las grandes ciudades del país. Cada
uno de los cangrejeros durante el día obtiene de 1 a 15 atados (conformados por 20
ejemplares), ofrecen una parte del producto a los pescadores que recorren en sus
lanchas los manglares, el restante es llevado al lugar de almacenamiento ubicado en
Taura. 50 De igual manera se nota que existe una falta de emprendimiento en las
familias que poseen restaurantes en los alrededores, ya que no ofrecen Jaibas siendo
éste un producto tan característico de la zona, como parte del menú. Es por este
motivo que se propone como proyecto a ejecutarse en la parroquia Taura del Cantón
Naranjal de la provincia del Guayas ¨La Ruta de las Jaibas como Atractivo
Gastronómico- Cultural’’.

2.7 RESULTADOS ESPERADOS

7
2.9 IMPACTOS

Describa ampliamente los impactos que tendrá el proyecto con relación a:

1) Impacto Social
2) Impacto Científico,
3) Impacto Económico,
4) Impacto Político,
5) Impacto Ambiental,
6) Otros

8
3. PARTICIPANTES

3.1 EMPRESA O INSTITUCIÓN BENEFICARIA

Nombre completo
organización/institución
Provincia Cantón Parroquia
beneficiaria:

Lugar de ubicación Beneficiarios Directos Beneficiarios Indirectos

(Describa de manera general quiénes se (describa de manera general quienes se benefician de manera
benefician de manera directa) indirecta)

NOMBRES Y APELLIDOS DE CARGO O FUNCIÓN EN LA FUNCIÓN QUE CUMPLE EN EL PROYECTO DE


COORDINADOR(ES)DE INSTITUCIÓN BENEFICIARIA. VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD.
INSTITUCIÓN
BENEFICIARIA:
Contacto:

Teléfono:

9
3.2 ESTUDIANTES

NOMBRES APELLIDOS CEDULA MATRICULA FOLIO EDAD ETNIA NIVEL CARRERA MODALIDAD NUMERO DE CELULAR CANTÓN

10
3.3 DOCENTES
Docentes Nombre y Apellido Cedula Horario de trabajo para el proyecto. Funciones asignadas
1)
Coordinador del
proyecto 2)

3)

Docente de apoyo Vinculación


Docentes miembros
del equipo de trabajo
Docente de apoyo Investigación

3.4 BENEFICIARIOS

11
EDAD/ AÑOS
A) 15 a 30
B) 31 a 40 PUEBLO
NOMBRES Y APELLIDOS C.I GÉNERO ETNIA DISCAPACIDAD
C) 41 a 50 NACIONALIDAD

D) 50 a 60
E) 60 en adelnate

4. CRONOGRAMA

12
CRONOGRAMA
MES/SEMANA
SPTIEMBR
AGOSTO OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
E
ACTIVIDADES RESPONSABLES
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actividades Componente N.- 1

Actividades Componente N.- 2

Actividades Componente N.- 3

Actividades Componente N.- 4

Actividades Componente N.- 5

13
5. CRONOGRAMA VALORADO POR ACTIVIDADES
CRONOGRAMA

MES/SEMANA

PRESUPUESTO

EXTERNOS
PROPIOS
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

TOTAL
ACTIVIDADES RESPONSABLES
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 VALOR

Actividades Componente N.- 1


0
0
0
0
Actividades Componente N.- 2
0
0
0
0
0
Actividades Componente N.- 3
0
0
0
0
Actividades Componente N.- 4
0

Actividades Componente N.- 5

14
6. ESTRATEGIAS SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

7. METODOLOGÍA

7.1 MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS (INCLUIR


GEOREFERENCIACIÓN):

7.2 MÉTODOS Y HERRAMIENTAS TIC´S PARA ANÁLISIS Y VERIFICACIÓN


DE DATOS:

7.3 METODOLOGÍA PARA MEDIR COMPETENCIAS: (Describa de manera sintética las


acciones, actividades, estrategias que permitan desarrollar competencias dentro de los estudiantes involucrados)

8. ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN: (Describa puntos relevantes que se deberían difundir interna y


externamente en relación a su proyecto y los resultados generados)

9. BIBLIOGRAFÍA

15
10. ANEXOS
-LISTA CERTIFICADA DE LOS ESTUDIANTES QUE SON PARTE DEL PROYECTO
-LISTA DE EMISIÓN DE CALIFICACIONES FORMATO 13
-LISTA DE ENTREGA DE CERTIFICADOS DE PARTICIPACIÓN DE PROYECTOS DE
LOS ESTUDIANTES
-FOTOS Y ENTREVISTAS DE ESTUDIANTES Y DOCENTES QUE SON PARTE DEL
PROYECTO
-PLANES DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES QUE SON PARTE DE LOS
PROYECTOS
-LINK DE LA PLATAFORMA ACADEMICOK DONDE CARGA LOS DOCUMENTOS
-LINK DE VIDEOS Y FOTOS GENERADOS EN LOS PROYECTOS
-COLOCAR MINIMO 15 FOTOS DE TODO EL PROCESO INCLUIDO LAS REUNIONES
CON FIRMAS DE PARTICIPACIÓN
-EVIDENCIAS SEGÚN LO QUE ESTABLE EL SISTEMA SIIES

16
11. RESPONSABLES

DIRECTOR DE VINCULACIÓN COORDINADOR DE SERVICIO COORDINADOR DE


COMUNITARIO CARRERA

Nombres y Apellidos Nombres y Apellidos Nombres y Apellidos


C.I.: C.I.: C.I.:

______________________________ _____________________________
DOCENTE TUTOR DE _
PROYECTO DOCENTE APOYO DE
PROYECTO

Nombres y Apellidos Nombres y Apellidos


C.I.: C.I.:

17
18

También podría gustarte