Está en la página 1de 4

COLEGIO PARTICULAR BLUMENTHAL

DEPARTAMENTO DE
EDUCACIÓN FÍSICA
UNIDAD 3 GUÍA 1 DE 2° MEDIO EDUCACIÓN FÍSICA
Video explicativo de la actividad
https://www.youtube.com/watch?v=jhBRnXNteUU&feature=youtu.be
NOMBRE ESTUDIANTE:

CURSO:
FECHA:
Modalidad: INDIVIDUAL
Evaluación FORMATIVA

OBJETIVO DE APRENDIZAJE OA 1 Perfeccionar y aplicar con precisión las habilidades motrices específicas
de locomoción, manipulación y estabilidad en, al menos: -Un deporte
individual (gimnasia rítmica, natación, entre otros). -Un deporte de oposición
(bádminton, tenis de mesa, entre otros). -Un deporte de colaboración (kayak,
escalada, entre otros). -Un deporte de oposición/colaboración (fútbol, vóleibol,
rugby, entre otros). -Una danza (folclórica, popular, entre otras).
DESAFIO DE LA CLASE Perfeccionan y combinan los desplazamientos, giros y lanzamientos en
diferentes situaciones de baile.

¿QUE ENTENDEMOS POR FOLKLORE?


Conceptos de tradición: ‘’ La palabra tradición en su sentido etimológico, sugiere la presencia de
un legado que se transmite de generación en generación, por obra de un sujeto transmisor a un
sujeto receptor.

Concepto de cultura: La cultura es la base y el fundamento de lo que somos. Esta existe en


nosotros desde el momento en que nacemos y es el aporte moral e intelectual de nuestros
progenitores en un inicio y de nuestro entorno posteriormente.

Folklore es una palabra de la lengua inglesa que también se utiliza en nuestro idioma, aunque, de
acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), se escribe folclor. En ocasiones,
puede aparecer escrita como folcklore, folclor o folklor. Los estudiosos mantienen la forma original
‘’Folklore’’.

El término actualmente en forma generalizada hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas
y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce como Folklore, con
mayúscula, a la disciplina o ciencia que estudia estas materias.

1
COLEGIO PARTICULAR BLUMENTHAL
DEPARTAMENTO DE
EDUCACIÓN FÍSICA

Folklore zona Norte de Chile

Los bailes y danzas son principalmente del tipo religioso.

En esta área la música y la danza cumplen un papel fundamental, debido a la multiplicidad de


fiestas tradicionales en los distintos pueblos, tales como: El en florecimiento de llamas, Miércoles
de Ceniza, Fiestas de los Muertos, Fiestas de la Cruz, Limpia de Canales, etc. Entre las festividades
celebradas en esta área se encuentran la de San Pedro de Atacama, La Virgen de las Peñas en el
Santuario de Livilcar y la más conocida, la Fiesta de La Tirana. En honor a Nuestra Señora del
Carmen de La Tirana.

En la zona Norte de Chile encontramos Bailes como lo es el Sambo caporal

Sambo caporal: Danza de expansión abierta que incluye, diversos movimientos como, saltos con
rodilla alzada, patadas, giros por parte de los varones, por otra parte en las mujeres los movimientos
son más independientes. Los sambos es una danza proveniente de la saya, esta música y baile
originada en los yungas de la paz. En ella participan esclavos o sambos, el caporal y en algunas
ocasiones la mujer del caporal.

Es una danza de raíces coloniales, Bolivianas y afro portuguesa. El caporal representa al capataz
del periodo posthispanico que venía con los grupos de esclavos negros a trabajar en sus tierras.
Aparecen en La Tirana en 1984 desde Calama. Los zambos representan a los esclavos, satirizando
al capataz, los cascabeles en sus botas hacen alusión al sonido que producían las cadenas que
arrastraban.

2
COLEGIO PARTICULAR BLUMENTHAL
DEPARTAMENTO DE
EDUCACIÓN FÍSICA

Dentro de los pasos más comunes podemos encontrar:

Mujeres: Cadereo

Hombres: Marca de ritmo a la tierra con flexión de rodilla y punta de pié con brazo flexionado
frente al tronco.

Movimiento de hombros; o de un solo hombro.

Actividad

Durante nuestra vida, integramos el Folklore en diferentes acciones que realizamos en nuestra vida
cotidiana, lamentablemente se ha perdido producto de la pandemia sanitaria que vive el mundo,
pero ¿Cuándo vivimos el Folklore?, por ejemplo, cuando una persona de nuestra familia o una
persona que ha vivido en el mismo sector de donde vivimos nos relata sucesos que ocurrieron en el
pasado y se han mantenido en el tiempo. Cuando estamos en el colegio, y compartimos, pero no
solo con nuestros compañeros, sino que con toda la comunidad del colegio, en actividades que
participa todo el colegio, estamos haciendo Folklore, o cuando compartimos intereses similares con
un grupo de personas, anécdotas, sucesos históricos, y el sentido de pertenecía que se adquiere.
Dentro de lo dicho anteriormente, usted al realizar acciones en las que pueda compartir con
personas que uno no conoce, pero están convocados en el mismo sitio y lugar, y se transmiten
diversas emociones, y estas sensaciones las vivenciamos en pocas oportunidades, y tal vez en esas
instancias no nos damos cuenta de lo que realizamos o valoramos.

- Relate con sus palabras en que momentos de su vida ha podido vivenciar el Folklore, puede
ser por narraciones, como historias que han escuchado, algún mito o tradiciones que aún se
viven en su zona o son recordadas por mucha gente que tuvo la oportunidad de vivirlas (si
no sabe ninguna, pregunte, averigüe tradiciones de su zona) y se han mantenido generación
tras generación, también puede ser música, bailes, ceremonias religiosas, o compartir
mismos intereses o amor por acciones que realiza en su vida cotidiana, y en qué momento
usted transmite el Folklore en su vida. Explique también las emociones que usted ha sentido
al vivenciar el Folklore. MINIMO 7 LINEAS.

3
COLEGIO PARTICULAR BLUMENTHAL
DEPARTAMENTO DE
EDUCACIÓN FÍSICA

También podría gustarte