Está en la página 1de 4

Colegio Santa María de Maipú

Departamento de Artes, Tecnología y Música


musica.ens.media.smm@gmail.com
Canal de Youtube: Departamento de Artes SMM.

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE N°13 : 1 medio

Nombre: ________________________________ CURSO: __________________ FECHA:_________

Objetivo de aprendizaje OA3: cantar y tocar repertorio diverso y relacionado con


la música escuchada, desarrollando habilidades tales
como conocimiento de estilo, identificación de voces en
un grupo, transmisión del propósito expresivo,
laboriosidad y compromiso, entre otras.
Contenido  Estructura de canción
 Características musicales
 Ritmos instrumentales
 Análisis auditivo
 Clasificación vocal
Descripción de la actividad Los estudiantes deberán escuchar la
canción que se presenta en la cápsula
de video y realizar práctica vocal de la
canción sambo caporal.

Link departamento de artes:


https://youtu.be/u-UgKAn5_v8

Materiales  Cuaderno de asignatura.


 Audífonos

Sambo caporal
Caporal: Es una danza folclórica practicada en el altiplano
Compartida por estos 3 países: Bolivia, Perú y Chile,
La cual fue inspirado en el personaje del caporal “saya”

¿QUÉ ES LA SAYA?
La Saya es una manifestación cultural expresada en música, danza, poesía y
ritmo propio del pueblo afro-sudamericano asentado en la meseta del
Collao.

Nace como un mestizaje propio del ritmo de música del hombre andino, del
hombre criollo descendiente de europeos y del ritmo propio de las etnias
africanas.

¿QUÉ ES UN SAMBO CAPORAL?


Es un estilo de baile que se instaló fuertemente en los ceremoniales de las
regiones de Tarapacá y Arica –Parinacota

En las últimas décadas del siglo XX. Ya en 1983 la presencia del sambo caporal
había llegado a la fiesta de la virgen
del Carmen de la tirana.
Clasificaciones de las voces:

3 tipos de voces femeninas.


Las voces femeninas pueden ser de tres tipos:

- Soprano: voz más aguda de las mujeres y puede llegar a notas más agudas, del 'Si' al 'Do'.

- Mezzosoprano: voz medianamente grave, pero que tiene la versatilidad de poder hacer notas no tan agudas,
pero tiene facilidades para los registros más graves y va del 'Sol' al 'La'.

- Contralto: Es la voz más grave de las mujeres, tiene poca flexibilidad a cantar notas agudas y su registro va
del 'Mi' al 'Sol'.

Existen otras características para las voces masculinas, entre ellas son similares en cuanto a registros graves o
agudos, pero las notas o rango que puede cantar son de una octava de diferencia ( una octava más grave que
la voz femenina)

Contratenor: voz extremadamente aguda de los hombres, puede alcanzar registros similares al de una
soprano ligera.

Tenor: Voz aguda de un hombre, en donde los registros se acercan entre las notas do 3 y un do 5
Barítono: Voz medianamente grave, en donde tiene mayor control con los registros más graves, aunque si es
capaz de cantar notas agudas, pero no muy agudas. Las notas van entre la 2 y si 4

Bajo: la palabra misma nos indica que la voz es mucho más grave, existen pocos en el mundo, ya que este tipo
de registros por lo general lo resuelve un barítono, dado lo anteriormente mencionado y su registro va desde
mi 2 a un do4.

LETRA DE CANCIÓN SAMBO CAPORAL:

PARTE 1:

//: Toda la gente


Me está mirando porque soy caporal ://

//: Las botas puestas los cascabeles


Te harán suspirar://

Cuando yo bailo tiembla la tierra


Porque soy caporal
//: Con mi chipote y mi sombrero
Puedo enamorar://

Actividad de clases:
◦ 1.- Análisis:
- Letra de canción, temática:

2.- ¿Puede identificar la Clasificación de la voz que ud. Eligió?

3.- ¿Puedes indicar cuáles son las dificultades que se te presentan a la hora de cantar la voz
que eligió?

Recuerda!!!
El desarrollo de las guías de autoaprendizaje, puedes
imprimirlas y archivarlas en una carpeta por asignatura, o
puedes solo guardarlas digitalmente y responderlas en tu
cuaderno: escribiendo solo las respuestas, debidamente
especificada, nº de guía, fecha y número de respuesta.

También podría gustarte