Está en la página 1de 4
pablo Param jad (Dirham & ROI “x Dayan, 1997337). yisiderar a la frogs 1 proceso de investigaciiny aco el una copia en Papel © te digital, se trata tes @ in- NTE UN ACERCAMIE IMAGENES: REGIST gn el marco de la investigacin Eauidad y comvivencia cludadana en el espact piiblico de Bogots. Aportes para la peda fosta y a gestion urbana, llevada a cabo por las universidades Santo Tomas y Pe- ‘dag6gica Nacional, entre los afios 2007 y 2009, una de las preguntas de investiga- cidn buscé establecer cudles eran las na rrativas que circulaban entre grupos de jé- venes que habitan Bogotd y sus aportes a Categorias de analis Para esta investigacién, la juventud se considera més alla de una perspectiva etaria, a partir de formas de agrupacién y de expresion, de su estética y dimension simbélica, como un grupo social variable, heterogéneo, involucrado con el contexto urbano desde lo politico, lo cultural, lo so- Cial, lo econémico, con capacidad de de- Cisién y de afectar su entorno inmediato. {© cul implica reconocer sus miltiples formas de expresin, definidas por condi. ciones. spacio-temporales concretas. Duarte (2000) propone entender mac que a la juventud a las juventudes compo sagem complejo de diversas expres cage "as desde un grupo Social y que se expr u ples y pluraeg Pres? de maneras malt. /.A LAS NARRATIVAS DE JOVENES DE BOGOTA pes RO DE LA CULTURA HIP-HOP ph, 0. Compilador conscientes, as pricticas ¢ través de las cuales la foropray ing vocar una fantasia, asumir yp PU ejercer un efecto, es decis, ne as : elemento material, sino tambien? ma discursvo y de signifcades yo so, parte la imagen que contiene cr ag ttt 2s DE sus la generacion de procesos d, y equidad en el espacio pibicoy dad. Para tal fn se indagé por naa representaciones sociales, price "S turales y de diseno espacial en sige, sectores sociales de la ciuded, cone de proponer estrategias pedagégicay gestion urbana que aportaran al equ y la convivencia ciudadana en el ey, piiblico de Bogotd. le convivey, Por su parte, las narrativas se reconacs ‘como representaciones y formas de ee: sién de los jévenes, que abarcan: * El lenguaje oral, escrito, corpo, sual, sonoro y audiovisual. * Los medios tradicionales de com cacién (revistas, periédicos, progam de radio y televisién) y altematies como el fanzine (publicacién inser diente de bajo presupuesto quest cia a ta contracultura, la mis. ® letras de las canciones, la Uaishe of Brafitis, el esténcil (gratiti con PH lla), la cuenteria, el teatro, la o baile y los malabares en la a a! * El vestuario, los accesoris, "Foy que asumen a través del color y la ropa, los tatuajes y pero" in | el peinado, entre otros, en los que la estética se incorpora a su propio cuer- po y hace parte de la puesta en escena cotidiana de su ser en piblico. este contexto, los relatos y las formas rativas de los jévenes de la ciudad se tienden como parte de una lucha por significacién, por el sentido, por esta- lecer un orden simbdlico que contribuya la comprensi6n del mundo circundan- ya la identificacién de su lugar en el indo, a partir de la expresion de cosmo- jones, ideologias y posturas frente a la lidad. espacio piblico es, entonces, el espa- o que permite el reconocimiento de un mundo comiin", en cuyo seno se cons- yyen las particularidades de grupos on diferentes tipos de identidad. Asi, se juede afirmar que el espacio pubblico es lugar y el tema del “vivir juntos”, que ‘ho nioga las particularidades sino que las Seeuimiento.a grupo de escritores urhanos él fin de responder a la pregunta de estigacién ya mencionada, se recurrié a aplicacién de cuestionarios y entrevistas iestructuradas a integrantes de 25 gru- gota (teatro, hip-hop, musica, malabares, rco, ecologistas, educativos-culturales, los grupos seleccionados fueron “Tag Crew” y “Concreto en Asfalto”, pertene- Gentes a la localidad de Puente Aranda, localidad 16, en el centro-occidente de Bogota, contactados por intermedi de li- deres juveniles de la misma localidad. El Seguimiento se realiz6 principalmente al 1a investigacidn en clencias sociate 5s: estratogias de investigacion Bed trasciende al asumir un mundo en comin (Pécaut, 2001), De igual manera, se entiende en esta in- vestigacién el espacio piiblico como cons- tituyente de la sociedad urbana que lo re- conoce y, de la misma forma que el sujeto habita el espacio, el espacio habita al su- jeto, es asi como en el espacio ptiblico los grupos juveniles despliegan sus formas de hacerse visibles y sus demandas, peticio- nes, requerimientos, suefios y deseos. A través de distintas practicas como el grafiti, el baile, la musica y el teatro, los j6venes marcan su territorio, establecen estrategias de apropiacién del espacio y fijan los limites entre el espacio cercano y la gran ciudad. Las marcas estén acompa- fiadas, a veces, de la legalidad y cubiertas por el respaldo institucional (las alcaldias locales y la Alcaldfa Mayor, por ejemplo), pero también pueden ser producto de no- ches cuando, bajo la sombra de la ilega- lidad, se marcan los muros de la ciudad etc.); se abordaron grupos focales con j6- venes y adultos de distintas localidades de la ciudad y se hizo un registro fotografico y en video, resultado del seguimiento a dos ‘grupos de hip-hop y de escritores urbanos de la localidad de Puente Aranda (zona in- dustrial de Bogota). grupo “Tag Crew’. Por su parte, “Concre- to en asfalto” participé en el registro en video. Para el seguimiento a estos grupos se conformé un equipo de trabajo inte- grado por dos estudiantes de la Facultad de Comunicacién Social para la Paz, de la Universidad Santo Tomas, encargadas paramo Ph. pablo Paramo ion y de apoyar el resisto

También podría gustarte