Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD AMERICANA

ESCUELA DE EDUCACIÓN
BACHILLERATO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN LA
ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

Carrera: Bachillerato en Ciencias de la Educación con énfasis


en la Enseñanza del Español
Sede: San Pedro
Nombre del curso: Producción de Texto oral
Código del curso: ESP-BES-07
Modalidad: Cuatrimestral
Naturaleza del curso: Teórico - Práctico
Créditos 3
Requisitos N/A
Nivel: IV
Duración: Horas teóricas: 2
Horas prácticas: 1
Horas estudio independiente: 6
Total Horas semanales: 9
Sesiones por semana: 1 sesión por semana
Asistencia Obligatoria
Nombre del profesor: Karla Núñez Arauz
Correo electrónico: Carla.nunez1@uamcr.net

Descripción del curso

Se pretende lograr que los egresados de este curso se desenvuelvan


adecuadamente en el campo de la producción de texto oral: el propósito principal
es fortalecer la comunicación e interacción humanas. Para ello, se les dotará de
recursos idiomáticos que colaboren en el desarrollo de habilidades específicas para
este cometido y se facilitará la creación de procesos dialógicos de comunicación
humana, que trasciendan lo puramente estructural y eliminen la excesiva
normatividad para simplificar y facilitar la utilización del lenguaje.

Por consiguiente, el trabajo teórico-práctico construirá espacios para negociación


del conocimiento y la aplicación de estrategias comunicativas con una apropiada
versatilidad contextual y su aplicabilidad para el desempeño del profesional,
considerando el desarrollo de las siguientes habilidades del área curricular:

• Capacidad para comprender los principios de la comunicación oral.


• Capacidad para utilizar asertivamente el discurso oral.
• Capacidad para desenvolverse ante un público y crear ambientes de confianza,
seguridad y credibilidad por medio de la producción oral.
Objetivo General

1. Analizar la problemática de la comunicación oral y las condiciones para la


producción de textos orales lógicos, coherentes, precisos, concisos y
ordenados.
2. Establecer relaciones entre el lenguaje, la cultura, la sociedad y la ideología
que permitan la explicación de los principales fenómenos idiomáticos.
3. Analizar las funciones y usos idiomáticos para el fortalecimiento de una praxis
lingüística académica.

Objetivos Específicos

1. Definir la comunicación oral como un proceso de producción de textos útiles


para la expresión e interacción social.
2. Mostrar la diferencia entre comunicación verbal y no verbal.
3. Describir las condiciones de la comunicación oral y sus problemas más
frecuentes
4. Analizar las características y funciones de los medios de comunicación
social.
5. Reconocer las principales funciones del lenguaje.
6. Discriminar los propósitos de los diversos procesos de comunicación oral.
7. Ejercitar apropiadamente, el uso de la voz y la respiración de manera que
facilite una dicción clara.
8. Reconocer los factores y órganos que intervienen en la articulación y
fonación.
9. Aplicar técnicas de expresión oral propias del emisor en el ejercicio de la
expresión oral.

Contenidos

Tema1. Tema I. Comunicación.


1.1. La comunicación oral como proceso de producción de textos.
1.2. Comunicación verbal y no verbal.
1.3. Elementos y condiciones de la comunicación oral.
1.4. Variedades de uso de la lengua oral.
1.5 Medios de comunicación social. Comunicación de masas.

Tema 2: El lenguaje y sus funciones.


2.1 Relación entre el lenguaje, la cultura, la sociedad y la ideología.
2.2 Funciones: apelativa, conativa, metalingüística, poética y otras.
Tema 3: Comunicación oral.
3.1. El proceso de comunicación oral.
3.2. Elementos del proceso de comunicación.
3.3. Voz, respiración y dicción
3.4. Articulación y fonación.
3.5. Estilística oral.

Tema 4: Técnicas de comunicación oral.


3.1 Descripción y narración orales
3.2 Dramatización
3.3 Discusión
3.4 El resumen oral.
3.5 El panel
3.6 El foro
3.7 El juicio público

METODOLOGÍA

La Universidad, consiente de la importancia que tiene contextualizar la formación


que da a sus estudiantes en el marco filosófico y pedagógico planteado en la Política
Curricular vigente, preparando profesionales en Educación con una formación
sólida que les permita a su vez contribuir a futuro con la formación de los estudiantes
que vayan a tener a su cargo, propone la implementación de una metodología de
trabajo en el aula que se oriente a los derechos humanos y los deberes ciudadanos;
de esta forma el profesor deberá concentrar parte de sus esfuerzos en el desarrollo
de conocimientos, habilidades y destrezas relacionadas con los grandes ejes
transversales que se proponen en la Política Curricular vigente para el Ministerio de
Educación Pública:

• Equidad de género
• Diversidad
• Interculturalidad
• Inclusión
• Conciencia global
• Cultura de paz
• Gestión ambiental

En este contexto, la metodología de enseñanza deberá partir del equilibrio entre la


teoría y la práctica, de forma que el profesor será el responsable de crear un
ambiente de aprendizaje que integre:

• Exposiciones
• Trabajos individuales y grupales
• Investigaciones y proyectos
• Análisis y resolución de casos
• Prácticas, simulaciones, modelajes
• Experiencias vivenciales

De esta forma, la mediación pedagógica deberá orientarse al desarrollo de


conocimientos, habilidades y destrezas a partir de:

• Estudio de los conceptos, principios y fundamentos del área de estudio.


• Utilización de diferentes materiales de apoyo, casos, investigaciones, y otras
metodologías que permitan reafirmar los conocimientos desarrollados.
• Aplicación de los conceptos y principios estudiados, mediante ejemplos reales,
representativos y de alto contenido didáctico, de modo que se promueva el
desarrollo de las habilidades y destrezas necesarias para su utilización en el
campo laboral.
• Integración de la tecnología en el proceso de mediación pedagógica,
asegurando la adaptabilidad y flexibilidad de las herramientas digitales que se
utilicen como refuerzo al proceso de enseñanza y aprendizaje
• Evaluación diagnóstica y formativa sobre los contenidos desarrollados en las
diferentes sesiones que componen el curso.
• Creación de espacios que permitan la realimentación del proceso de enseñanza
y aprendizaje por parte del estudiante.

La metodología de enseñanza deberá apoyarse en actividades que permitan una


interacción pertinente y adecuada entre el profesor y los estudiantes. Aun cuando
el profesor es el responsable del proceso de enseñanza, y es quien genera el
ambiente, el material de práctica o casuística relevante para cubrir los temas del
curso, deberá propiciar la participación activa del estudiante, así como hacerlo
corresponsable de la construcción de su propio aprendizaje.

Particularmente importante, y con el fin de alinear la formación que reciben los


estudiantes de la carrera con las directrices y lineamientos vigentes para el
sistema educativo nacional, específicamente en la propuesta pedagógica que se
detalla en el documento Fundamentación Pedagógica de la Transformación
Curricular vigente.

RECURSOS EDUCATIVOS

Para el desarrollo del curso se utilizarán diversas fuentes de información tanto de


medios digitales como impresos, bibliografía impresa o digital, investigaciones,
simuladores y cualquier otro elemento pedagógico que se considere relevante
para el desarrollo de las competencias que la Universidad propone como parte de
su modelo pedagógico.

Adicionalmente, como apoyo al desarrollo del curso se utilizarán, entre otros los
siguientes recursos:
• Aulas físicas
• Mobiliario
• Equipo de proyección
• Pizarra acrílica, con los suministros correspondientes, en cada uno de los
espacios de trabajo
• Aulas virtuales
• Plataformas de aprendizaje virtual (Moodle, Teams, entre otras)
• Materiales digitales
• Laboratorios de cómputo
• Conectividad a Internet
• Biblioteca
• Acceso a fuentes de información disponibles tanto en la biblioteca física como
virtual

EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes para este curso estará sujeta a las


disposiciones del Reglamento de Evaluación Académica de la Universidad.

En la Universidad se entiende el concepto de evaluación de los aprendizajes como


un proceso orientado a la determinación, búsqueda y obtención de evidencias
acerca del grado y nivel de calidad del aprendizaje del estudiante, con el fin de
juzgar si es adecuado o no con respecto a los objetivos planteados, y tomar las
medidas correspondientes; por lo que se propone que el docente garantice:

• Que se fundamente esencialmente en información cualitativa y cuantitativa,


obtenida mediante procedimientos estructurados de medición
• La información sobre la cual se basa el juicio valorativo, sea verídica y
atinente a los objetivos que se plantean para el curso
• Contemple no solo la experiencia del evaluador sino también la observación
objetiva de todo el proceso a evaluar

La Universidad reconoce la autonomía del docente responsable del curso para


determinar los parámetros que regirán la evaluación de los aprendizajes, sin
embargo, algunos de los siguientes criterios de evaluación pueden ser aplicados
por el docente:

RUBROS PONDERACIÓN
Exposición trabajo final (1 investigación de 10 % + Técnica 35%
oral 15%+trabajo escrito, presentación 10%)
Grabación de una dramatización de la obra: La sequía 10%
Trabajo en clase (6 actividades de 5% cada uno). 30
Tareas (4 de 5%) 20%
Minuta de clase 5%
TOTAL DE PUNTOS 100%

Para cada rubro de evaluación existe una rúbrica, que, aunque otorga una
puntuación, es una descripción cuantitativa y cualitativa del desempeño del
estudiante. Las rúbricas incluyen los criterios para evaluar cada rubro de la
evaluación. El curso se aprueba con nota mínima de 70.
Debe respaldar todos sus trabajos con la bibliografía consultada.

1- Rúbrica para evaluar las grabaciones

Grabaciones

Niveles de Excelente Bueno Regular Pobre


desempeño 3 2 1 0

Aspecto a
evaluar
Su desenvolvimiento Muy buen Regular Sin
1 Naturalidad fue natural desenvolvimiento fue desenvolvimiento desenvolvimiento
natural

Muestra una riqueza Muestra un léxico Muestra poca Muestra una


léxica, excelente regular, buena fluidez riqueza léxica, pobreza léxica,
2 Riqueza
fluidez y expresión. y expresión. regular fluidez y nada de fluidez y
léxica, tono,
Excelente tono, Buen tono, dicción y expresión. expresión.
proyección, y
dicción y proyección proyección de la voz. Un tono, dicción y Muestra un tono,
dicción.
de la voz. proyección de la dicción y proyección
voz bajos. de la voz muy bajos.
Mostró originalidad, Mostró regular Mostró poca No mostró
3 Precisión del creatividad en el originalidad, originalidad y originalidad ni
tema, fluidez desarrollo del creatividad en el creatividad en el creatividad en el
(sin leer) contenido. desarrollo del desarrollo del desarrollo del
originalidad contenido. contenido. contenido.

Puntos obtenidos Porcentaje obtenido

2- Rúbrica para evaluar las actividades de aula

Actividades de aula

Niveles de Excelente Bueno Regular Pobre


desempeño 3 2 1 0

Aspecto a
evaluar
Su participación Participó Participó con pocos Casi no participó en
Participación
fue asertiva. asertivamente en la aciertos y enfocó la los trabajos
asertiva.
mayoría de los temática con asignados
trabajos asignados. profundidad y
precisión del tema
Se ha dado Faltan partes de Se ha dado solución Se ha dado solución
Completitud:
solución a cada algunas consignas, completa a la mayoría completa a la
Cumple con lo
una de las actividades, de las consignas, minoría de las
solicitado en
consignas, prácticas…. pero actividades, consignas,
cada una de las
actividades, no son las prácticas… que actividades,
lecciones
prácticas… que secciones forman parte de la prácticas… que
forman parte de la principales. asignación, pero hay forman parte de la
asignación. varias faltantes. asignación.
Aporta ideas Máximo aporte de Buen aporte de Poco aporte de ideas Casi no aporta ideas
enriquecedoras ideas creativas es ideas creativas, no creativas, poco creativas, no es
durante su analítico, conciso y es tan analítico, analítico, conciso y analítico, ni conciso
participación está atento al conciso, no está atento al y no muestra interés
Está atento al desarrollo de cada obstante, está desarrollo de cada al desarrollo de cada
desarrollo de una de las atento al desarrollo una de las una de las
cada una de las actividades. de cada una de las actividades. actividades.
actividades actividades.

Puntos obtenidos Porcentaje obtenido

3- Rúbrica para evaluar el trabajo final

ESCALA
INDICADOR
3 2 1 0
Presenta trabajo escrito
El trabajo está sustentado con citas textuales y aportes
personales
El trabajo escrito sigue la normativa APA
La presentación contiene diapositivas poco cargadas de
información y con imágenes
Emplea letra Arial o Times New Roman #28 y #32 para
títulos
El contenido es asertivo
Dominio de la técnica asignada
Actividad de inicio
Exposición con dominio y fluidez
La técnica cumple la función para lo que se planeó
La técnica está basada en un tema del programa de
estudio
La técnica muestra organización, orden y creatividad
Pts. %
TOTAL Obtenidos Obtenido
Escala Criterios
3 El cumplimiento de lo solicitado es satisfactorio.
2 El cumplimiento de lo solicitado es regular.
1 El cumplimiento de lo solicitado es insuficiente.
0 El cumplimiento es nulo.

4- Minuta de clase. Es un resumen de lo visto en cada sesión.

Criterios de Excelente Bueno Regular Deficiente


evaluación 3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos
Cada sesión de El 80% de las El 70% de las Menos del 70% de
trabajo se sesiones de sesiones se las sesiones se
sintetiza en forma trabajo se sintetizan en sintetizan.
completa. Aporta sintetizan en forma completa.
Síntesis comentarios forma completa. Aporta
claros y Aporta comentarios
reflexiona sobre comentarios claros y reflexiona
cada tema. claros y reflexiona sobre cada tema.
sobre cada tema.
La información se Casi todaCasi la toda la La organización y
presenta muy información está
información está claridad son
Organización
bien organizada; bien organizada;
organizada, escasas.
se comprende se comprende
aunque no es tan
claramente. claramente. comprensible.
Describe Gran parte de lo
Gran parte de lo Se evidencia poca
claramente el aprendido se
aprendido se precisión a la hora
aprendizaje describe con
describe, sin de describir cada
Contenidos
obtenido en cada claridad. embargo, lo hace aprendizaje
sesión de trabajo. con escasa obtenido.
precisión.
La presentación La presentación la La presentación la La presentación la
de la minuta de minuta de clase minuta de clase minuta de clase es
Presentación clase es es moderada en es baja en altamente sencilla.
altamente creatividad creatividad.
creativa.
Puntos obtenidos Porcentaje obtenido

5- Rúbrica de tareas cortas. Estas deben presentarse con nombre completo de la


persona y del curso.

ESCALA
INDICADOR
3 2 1 0
Presenta el trabajo con base en lo solicitado
Desarrolla la totalidad del contenido con nitidez
Aporta información relevante en relación con la temática
desarrollada.
Evidencia creatividad e innovación en el trabajo.
Pts. %
Obtenidos Obtenido
TOTAL

Escala Criterios
3 El cumplimiento de lo solicitado es satisfactorio.
2 El cumplimiento de lo solicitado es regular.
1 El cumplimiento de lo solicitado es insuficiente.
0 El cumplimiento es nulo.

Cronograma

Fecha Objetivo Tema Actividades de Actividades de


Enseñanza- Evaluación
Aprendizaje
1-Saludo inicial Bienvenida.
Ubicar mediante 2-Evacuación de Organización y
un análisis del dudas sobre el cronograma del
sílabo por programa por curso.
desarrollar, desarrollar
durante el curso, 3-Análisis de las
que beneficie su Información General técnicas
labor de • Pautas por metodológicas por
estudiante seguir evaluar.
• Metodología
• Descripción y 4-Asignación del
objetivos del trabajo final:
programa - Investigar y
Sesión
1 • Evaluación exponer sobre la
• Comunicación técnica oral
Importancia de la asignada
comunicación a (concepto,
través de la historia. elementos que la
Comunicación verbal componen,
y no verbal. características,
entre otros)
-Con base en un
tema del programa
de estudio del
MEP, planee una
actividad en la que
aplique la técnica
asignada.
-Solicitar materiales
si fuera necesario.
1.Actividad de
inicio.
2.Trabajo escrito:
Portada completa.
Introducción.
Desarrollo del
tema.
Conclusiones
Bibliografía.
3.Exponen con
presentación
Power Point
4.Vídeo corto que
aporte a la
exposición
5.Aplican técnica
relacionada con el
tema.

Recuerden que
tienen la tecnología
a su favor.

Inician exposiciones
en la sesión #9
Técnicas:
1.Descripción y
narración orales

2.Dramatización

3.El resumen oral


Técnica
4.El panel formativa:
Narrar una
5.El foro historia

6.El juicio público

Exposición por
parte de la
docente.
Actividad: Día de
campo de don
chanchito
Concienciar al Sesión de trabajo Trabajo en
estudiante de la en clase: clase #1.
importancia que 1-Los estudiantes Los estudiantes
tiene la observan la película graban un vídeo
producción de asignada. con un
texto tanto verbal comentario
como no verbal 2-Debate y sobre la
en la labor de un conversatorio sobre película.
comunicador problemática
“docente”. planteada.

Sesión Apreciación de una Trabajo en clase #1.


2 película 3-Los estudiantes
El discurso del rey deben grabar un
vídeo (2-3 minutos),
de ellos mismos,
que contenga
elementos
importantes del
tema central de la
película y la
importancia de la
comunicación que
se evidencia en ella.

Describir las 1-Exposición por Enlistan errores


condiciones de la parte de la que cometieron
comunicación docente. en el vídeo.
oral y sus 2-Los estudiantes
problemas más analizan los vídeos Participación
frecuentes previamente grupal efectiva
grabados, con la
Temática:
finalidad de
Sesión Interferencias en la
identificar vicios del
3 comunicación oral,
lenguaje. Asignación de la
vicios y muletillas.
3-Elaboran una tarea #1
lista de los errores Realizar una
cometidos. Se grabación de sí
realiza una mismo donde
discusión grupal representa un
para la cuento, es decir;
realimentación de
los estudiantes. debe realizar un
3-Trabajo en clase cuentacuentos.
#2. https://www.yout
La docente aporta ube.com/watch?
temas varios. Los v=tHyMh_kxNEI
estudiantes
(trabajan en Trabajo en
grupos) deben clase #2.
realizar una Grabación de
investigación breve audio.
y exponer a través
de un audio (al ser
una exposición, no
se permite leer),
esta debe ser fluida.
La exposición debe
ser realizada entre
4-5 minutos. Al
finalizar deben
mencionar en la
grabación las
fuentes consultadas
o agregarlas en el
envío del trabajo.
*Elementos de la
comunicación.

*Variedades del uso


de la lengua

*Medios de
comunicación.

*Comunicación de
masas.
Concienciar al 1-Exposición por Trabajo en
estudiante de la parte de la clase #3.
importancia que docente. Grabación de
El lenguaje
tiene la una
producción de 2-Actividad: Se dramatización
Sesión Relación entre
texto tanto verbal realiza la lectura de de la obra: La
4 lenguaje- cultura- la
como no verbal un cuento “La sequía
sociedad e
en la labor de un sequía” Todos los
ideología.
comunicador estudiantes deben
“docente” participar en la
discusión, explican Entrega de
el argumento y la tarea #1
problemática social
del cuento.
Trabajo en clase #3.
1-Grabación de una
dramatización de la
obra: La sequía.

https://www.youtube
.com/watch?v=1_m
DfhrZCPU video
lenguaje, sociedad,
cultura.

https://estacionlitera
ria2020.blogspot.co
m/p/la-sequia-
carlos-salazar-
herrera-muy.html

https://www.youtube
.com/watch?v=LW7
Fw4Jp2zs
Video cultura

https://www.youtube
.com/watch?v=1_m
DfhrZCPU

Concienciar al Trabajo en clase #4. Trabajo en


estudiante de la 1-Los estudiantes clase #4. Los
importancia que Expresarse y buscan videos para estudiantes
tiene la comunicarse. analizar los exponen los
producción de Propósitos mensajes implícitos, videos.
texto tanto verbal comunicativos. explícitos y Argumentan
Sesión como no verbal Análisis de mensajes subliminales. sobre los
5 en la labor de un implícitos, explícitos y mensajes
comunicador subliminales en 2-Conversatorio implícitos,
“docente”. distintos textos explícitos y
orales. subliminales.
Estilística oral.
Asignación de
la tarea #2
Investigue sobre
las técnicas
orales:
-El Debate
-Mesa redonda
-La poesía coral
Reconocer las 1-Exposición por Trabajo en
principales parte de la docente clase #4.
funciones del Los estudiantes
lenguaje. 2-Trabajo en clase crean diversos
#4 discursos con
Los estudiantes distintas
crean diversos y funciones. Los
pequeños discursos presentan a sus
con distintas compañeros
funciones. (as).

Temas: Entrega de la
Femicidio tarea #2
Violencia
intrafamiliar
Tema 3. El lenguaje y Narcotráfico en los
sus funciones: centros educativos
Maltrato animal
Funciones: Cómo contrarrestar
Sesión apelativa el matonismo
6 (Convencer), escolar
conativa, Las relaciones
metalingüística, impropias
poética y otras. Trastornos
alimenticios
El deporte salud y
vida
La protección del
adulto mayor
El desperdicio del
agua
Trata de personas
El trabajo infantil en
Costa Rica
Oportunidades
educativas para
zonas marginales
La inclusión escolar
y social
4-Conversatorio.
Ejercitar Exposición por Trabajo en
apropiadamente, parte de la clase #5.
el uso de la voz y docente. Los estudiantes
la respiración de Trabajo en clase #5 buscan
manera que Los estudiantes ejercicios de
facilite una realizan ejercicios respiración,
dicción clara. Tema 4: de voz con para la voz.
retahílas, refranes, Exponen la
Voz, respiración, trabalenguas, funcionalidad de
dicción. poemas. los ejercicios y
Ejercicios para los explican
Sesión Ideas y sentimientos preparar la voz y de para que todos
7 a través de la voz. respiración. los apliquen.
La expresión
corporal. Conversatorio. Asignación de la
Refranes, tarea #3
trabalenguas y Crear un
poemas. discurso propio
en el que
emplee la
función de su
preferencia.
Deben crear un
vídeo.
Discriminar los Exposición por Mesa redonda
propósitos de los parte de la
diversos docente. Trabajo en
procesos de Evacuación de clase #6
comunicación Tema 5: Técnicas de dudas sobre las Los estudiantes
oral. comunicación oral. técnicas orales. graban un video
Mesa redonda. Los estudiantes ven de 3 minutos
la película: Detrás donde deben
Descripción y de la pizarra. explicar uno de
narración orales Se realiza una mesa los siguientes
Sesión
Dramatización redonda para un temas:
8
Discusión análisis de la 1-La medicación
El resumen oral. película. pedagógica
El panel empleada por la
El foro https://www.youtube docente.
El juicio público .com/watch?v=i5cy9 2-El apoyo de
Q9KL4s los padres de
familia.
Análisis de los 3-La
videos problemática
social.
Mesa redonda
Crear un
discurso propio
en el que
emplee la
función de su
preferencia.
Deben crear un
vídeo con el
discurso.

Entrega de
tarea #3
Robustecer las Exposiciones del Exposiciones
habilidades trabajo final del trabajo final.
propias del 1-Actividad de
emisor en el Tema 1. inicio.
ejercicio de la Descripciones y 2-Entrega de
expresión oral narraciones trabajo escrito.
orales. 3-Exposición en
Power Point.
4-Abordaje de
Conversatorio un tema del
Descripción y programa de
narración orales estudio con una
Sesión
técnica oral.
9
Discusión 5-Vídeo corto.
6-Conclusiones.
7-Bibliografía.

Asignación de
la tarea #4
Investigue sobre
las técnicas
orales:
-Afiche-video
publicitario.
-Simposio.
Robustecer las Exposiciones del Exposiciones
habilidades trabajo final del trabajo final.
propias del 1-Actividad de
Dramatización
Sesión emisor en el Tema 2. inicio.
El resumen oral
10 ejercicio de la Dramatizaciones 2-Entrega de
expresión oral trabajo escrito.
3-Exposición en
Power Point.
Conversatorio 4-Abordaje de
un tema del
programa de
estudio con una
técnica oral.
5-Vídeo corto.
6-Conclusiones.
7-Bibliografía.
Exposiciones del Exposiciones
Fortalecer la trabajo final del trabajo final.
habilidad para la 1-Actividad de
producción de Tema 3. inicio.
textos orales El resumen oral 2-Entrega de
mediante la trabajo escrito.
práctica en el 3-Exposición en
El panel
aula. Power Point.
El foro
Conversatorio 4-Abordaje de
Sesión
un tema del
11
programa de
estudio con una
técnica oral.
5-Vídeo corto.
6-Conclusiones.
7-Bibliografía.

Entrega de
tarea #4
Exposiciones del Exposiciones
Fortalecer la trabajo final del trabajo final.
habilidad para la 1-Actividad de
producción de Tema 4. inicio.
textos orales El panel 2-Entrega de
mediante la trabajo escrito.
práctica en el 3-Exposición en
El panel
Sesión aula. Conversatorio Power Point.
El foro
12 4-Abordaje de
un tema del
programa de
estudio con una
técnica oral.
5-Vídeo corto.
6-Conclusiones.
7-Bibliografía.
Robustecer las El receptor el Exposiciones del Exposiciones
Sesión
habilidades proceso comunicativo trabajo final del trabajo final.
13
propias del 1-Actividad de
emisor en el El juicio público Tema 5. inicio.
ejercicio de la El foro 2-Entrega de
expresión oral trabajo escrito.
3-Exposición en
Exposición por parte Power Point.
del docente 4-Abordaje de
un tema del
Conversatorio programa de
estudio con una
técnica oral.
5-Vídeo corto.
6-Conclusiones.
7-Bibliografía.
Analizar las Exposición por Conversatorio
características y parte de la sobre los pro y
funciones de los docente. contra de los
medios de medios de
comunicación Tema6. comunicación
social. Apoyos audio El juicio público. social.
Sesión visuales: Entrega de la
14 La radio, la televisión, minuta de
el internet… Actividad clase.

Conversatorio

Entrega de la
minuta de clase.
Evaluación Evaluación del curso Resultados Resultados
Sesión
Entrega de
15
promedios

Indicaciones generales

1. El estudiante debe cuidar su rendimiento académico desde el primer día de


clase, sobre todo es importante la asistencia, puntualidad y calidad del
rendimiento en las actividades de evaluación pues la alta estructuración del
programa no posibilita la aplicación de trabajos adicionales para
recuperaciones postreras de promedios personales.
2. Para consideraciones adicionales, los alumnos deberán respetar todas las
normas estipuladas en el Reglamento del Régimen Estudiantil de la
Universidad Americana de Costa Rica, en lo referente a las prácticas de
laboratorio, así como todos los reglamentos vigentes para la Universidad
Americana de Costa Rica.
3. En caso de ausencia, debe ponerse al día con el material visto en clase.

4. El estudiante tendrá un plazo máximo de 8 (ocho) días hábiles para justificar


una ausencia y debe hacerlo con su docente.

5. El aula virtual del curso es el medio digital oficial por el cual se recibirán las
actividades (Tareas, foros u otras), un medio distinto deberá de ser indicado
por el docente al inicio del curso.
6. Los grupos de trabajo para el proyecto final se conformarán a más tardar la
segunda semana del curso y se mantendrán estables a lo largo del mismo,
a excepción de casos especiales previamente consultados con el profesor y
autorizados por éste último.

7. El medio de transmisión de las clases será mediante la plataforma virtual


Teams.

8. En caso de exposiciones, disertaciones… los estudiantes se grabarán y la


suben a la plataforma.

Bibliografía básica:

Premiere Actors.29 May. 2019. Diferencia entre vocalización, articulación y


dicción. Recuperado de:
http://www.premiereactors.com/diferencia-articulacion-vocalizacion-diccion/
Fernández de la Torriente, Gastón. (2000). Cómo hablar correctamente en público.
Madrid. Editorial Norma.
Youtube.5 jun. 2019. Relación entre comunicación, cultura y sociedad. (Archivo de
vídeo). Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=LW7Fw4Jp2zs

Bibliografía Complementaria:
Premiere Actors.29 May. 2019. Diferencia entre vocalización, articulación y
dicción. Recuperado de:
http://www.premiereactors.com/diferencia-articulacion-vocalizacion-diccion/

También podría gustarte