Está en la página 1de 81

INSTITUTO P O L I T E C N I C O NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA


UNIDAD TECAMACHAL CO

PROYECTO VI
Metodologia

EQUIPO: 3
PROF. GABRIELA RIVERA CERVANTES

INTEGRANTES:
-BURGOS GUZMÁN ROSA IVETTE
-FARFAN CABRERA CESAR GABRIEL
-LOPEZ LOPEZ CARLOS DANIEL
-ORTEGA VALENTÍN ANA KAREN
ÍNDICE

ANTECEDENTES HISTÓRICOS 03
TIPOLOGÍAS 07
CONJUNTO HABITACIONAL NONOALCO TLATELOLCO 07
DEPARTAMENTOS STRASBOURG, FRANCIA 19
CONJUNTO HABITACIONAL HABITAT 67 22
ANALISIS DE SITIO ESCALA TERRITORIAL 27
UBICACIÓN 28
CLIMA 28
TOPOGRAFÍA 32
OROGRAFÍA 33
HIDROGRAFÍA 34
FLORA Y FAUNA 35
POBLACIÓN 36
USO DE SUELO 38
IMAGEN URBANA 39
EQUIPAMIENTO URBANO 40
INFRAESTRUCTURA 41
VIALIDADES 44
COSTUMBRES Y TRADICIONES 46
HITOS URBANOS 47
RIESGOS Y VULNERABILIDAD 48
ANALISIS DE SITIO ESCALA LOCAL 52
UBICACIÓN 53
VIALIDADES 53
IMAGEN URBANA VIVIENDA 54
INFRAESTRUCTURA URBANA 55
PROBLEMATICA URBANA 56
ESPECULACIÓN A 30 AÑOS 68
ESTUDIO DE POBLACION SEGÚN INEGI 2020 69
ESTUDIO DE TRANSPORTE PUBLICO 70
ANALISIS DE SITIO ESCALA HABITACIONAL 71
PROPUESTA DE TERRENO 72
REZAGO HABITACIONAL 74
IDEAS PREELIMINARES 75
BIBLIOGRAFÍA 79

02
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

De acuerdo a un estudio de Tova María Solo (1987), en la Francia de mediados del siglo XVII,
con la construcción del Palacio de Versalles por iniciativa del rey absolutista Luís XIV se
concreta una idea de agrupamiento colectivo aislado que goza de beneficios exclusivos
característicos del status social por afinidad entre integrantes que conformaban la nobleza
francesa.
Con aproximadamente con más de 1.300 habitaciones, este palacio es seguramente la primera
vivienda multifamiliar planificada de grandes proporciones.

Palacio de Versalles

Posteriormente, a principios del siglo XIX se dieron otras ideas de vivienda colectiva, como los
llamados "Falansterios" del filósofo y socialista francés Charles Fourier, quien hace parte de
la corriente del socialismo utópico. Estas fuertes ideas socialistas y progresistas buscaban el
desarrollo social y al impulso dado por los urbanistas modernos a las unidades de vivienda
múltiple, apropiando las bondades de la producción en serie a través de bases conceptuales
mas no tipológicas, guiados por un razonar ontológico y un discurso filantrópico.

“Falansterios”

03
Sobre la base de la nueva posibilidad de las construcciones en altura y la defensa de las áreas
libres (o la ciudad jardín) se promovía la ciudad compacta; de esta manera, los bloques de
vivienda sirvieron como modelo base para la planificación de la ciudad, lo cual tendría
diferentes manifestaciones de acuerdo al territorio y la estructura sociopolítica del Estado.
Walter Gropius como Le Corbusier, defendierón la construcción en altura por ser una
estructura acorde con la época y cuyo éxito radicaba en su planificación e integración con las
diferentes implicaciones urbanísticas como el uso, precio y aprovechamiento del suelo.

“La ciudad para tres millones de habitantes”

En la Revolución Industrial generó un concepto de “movimiento”, el cual afectó


indiscutiblemente el modo de vivir y entender el espacio. Con el trabajo de forma masiva, el
crecimiento de las ciudades fue excesivo, genero una nueva necesidad por parte del ciudadano
obrero de tener directa relación con su trabajo. Debido a la gran demanda surge un nuevo tipo
de construcción en masa en donde se buscaba producir viviendas de forma rápida y
económica.

Vivienda en la Revolución Industrial

04
Hacia finales del siglo XVIII se produjo por primera vez en Inglaterra y posteriormente en
Europa y Estados Unidos, punto de inflexión en donde comienza el proceso de mayor
transformación económica, social y tecnológica. Las viviendas en hilera resultaron ser altas, sin
ningún tipo de patio delantero o trasero, pues buscaban ser prácticas y salubres, más no
agradables, con el paso del tiempo, los trabajadores comienzan a acumularse, tornandose
ahora estas viviendas en conjuntos apareados en bloques de docenas que terminaron siendo
barrios completos

La vivienda obrera “Row House”

El estilo de la Row House fue tan exitoso para la solución de los problemas de hacinamiento en
las ciudades, a lo largo de la historia sus elementos y estilos se fueron modificando en función
del lugar ubicado, principalmente en los complementos de las fachadas.
Con el fin de dar un giro a las pésimas condiciones de las ciudades industriales por la
sobrepoblación, en el año 1844 se formarón varias organizaciones para promover la mejora de
condiciones, siendo “Society for improving the Condition of the Labouring Classes”. El
primer proyecto creado bajo estas bases fue por el arquitecto Henry Roberts en Londres, no
era más que un pequeño bloque en forma de U de cuatro pisos y su respectiva planta baja, con
un patio chico donde estaba el acceso a la escalera en común.

Model House for four families

05
1862 el filántropo George Peabody, funda la asociación de viviendas Peabody Trust, está se
encargó de construir serie de viviendas en bloque para la población con menores recursos de
la ciudad, aunque en cuestión de diseño resultaron similares, los precios eran muy bajos con la
regla de que se pagaran semanalmente, pero a diferencia de los modelos de Roberts, los
residentes estaban separados por pisos autosuficientes, mientras que en los de Peabody era
común el uso de trascocinas y baños compartidos para mantener orden y limpieza general.

Peabody buildings

A partir de 1950 se aplicaron los Programas Federales de ayuda para la vivienda; si bien se
desarrollaron todas las tipologías de viviendas; las Viviendas Colectivas, evidenciaron sus
ventajas en cuanto al aprovechamiento del uso del suelo y los costos menores. En Europa y
América del Norte se pusieron en práctica: condominios y Viviendas Colectivas, que se
convirtieron en foco de atracción para familias jóvenes de clase media.

En los años 60 se hizo una revisión del tipo block; apoyados en los avances tecnológicos, se
desarrollaron conjuntos que tendían a rescatar las formas de agrupamiento y los beneficios
sociales de la ciudad espontánea. Toulouse Le Mirail, los clusters de los Smithson en
Inglaterra, o la propuesta de Moshe Safdie en el Habitat de Montreal ’67, así como el conjunto
Rioja en Buenos Aires, resultan ejemplos paradigmáticos donde se intenta propiciar no sólo la
privacidad de la unidad de vivienda, sino la vida comunitaria, el encuentro, los pequeños
lugares y plazas, la calle peatonal, entre otros

Toulouse Le Mirail

06
CONJUNTO HABITACIONAL NONOALCO
TLATELOLCO

ARQUITECTO: MARIO PANI


ÁREA: 964000 m²
AÑO: 1964
UBICACIÓN: Tlatelolco, 06900,
Ciudad de México, Mexico.

HISTORIA:
Su construcción inició en el año de 1960. Fue proyectada por el arquitecto Mario Pani, asistido
por los arquitectos Luis Ramos Cunningham y Ricardo de Robina, en 964,000 m² de extensión
que fueran lotes baldíos del Sindicato Ferrocarrilero y talleres de la empresa La Consolidada.
También se localizaban ahí pequeños almacenes pertenecientes a la estación de Buenavista y
algunas viviendas irregulares.2El Instituto de Ingeniería de la UNAM participó en el estudio de
las estructuras y de las cimentaciones. Casi todos los edificios se diseñaron utilizando
cascarones de concreto invertidos, con una notable economía de costos en cimentación.

Vista área de Tlatelolco en proceso de construcción

07
DISEÑO:
Igual que en modelos de unidades habitacionales propuestos por Le Corbusier, la idea era
articular la zona para que funcionara como un organismo independiente de la ciudad a partir
de la posibilidad de usos que ofrecían las edificaciones:

102 edificios para albergar 11,


916 departamentos
destinados a 70 mil
habitantes.
Más de 600 locales
comerciales.
Un supermercado y una plaza
comercial (el centromercantil).
19 escuelas y 13 guarderías.
Una secundaria técnica y una
preparatoria.
Una zona arqueológica.
Unas Iglesia.
Tres clubes sociales, uno por
unidad habitacional.
Tres clínicas médicas.
Una sala de cine.
Y la estación de metro Propuesta de Tlatelolco
construida en 1970.

La unidad habitacional está rodeada por tres de los ejes viales más importantes de la ciudad:
Insurgentes Norte, Eje Central y Paseo de la Reforma.

Esta enorme construcción consta de tres conjuntos: La Independencia, La Reforma y La


República.

08
Unidad Habitacional 1
La Independencia.
Delimitada por las Avenidas Insurgentes Norte y Guerrero.

Torre Insignia

Esta unidad tiene un total de 28 edificios al pie de la Torre Insignia, torre emblemática de la
zona y de mayor tamaño en el conjunto. Además de su sorprendente composición, siguiendo la
forma de pico afilado ascendente, cuenta con 47 campanas de varios tamaños, la más grande
fue donada por el gobierno de Bélgica en conmemoración a los 150 años de la independencia
de México.

09
Son edificios de cuatro niveles sin elevador, convierten a las escaleras (sin descansos) en
dinámicos conectores que dan acceso a dos departamentos cada medio piso. Los
departamentos son de dos recámaras y un baño.

10
Unidad Habitacional 2
La Reforma.
Delimitada por Guerrero y Eje Central Lázaro Cárdenas.

Parque “La Pera” Teatro Isabela Corona

Después de ver el éxito que tenía la zona para los compradores de mayor presupuesto, en esta
sección se planteó la posibilidad de construir 36 edificios con viviendas de lujo que fueron muy
bien recibidas. En esta sección se encuentra también el Parque de la Pera, el mayor pulmón
urbano del conjunto.

11
12
Unidad Habitacional 3
La República.
Delimitada por Eje Central y Paseo de la Reforma Norte.

Plaza de las Tres Culturas

Esta sección tuvo que ser rediseñada del plan original para conservar los vestigios y recintos
históricos, y para albergar los edificios de mayor categoría. Una de las características que
inunda de identidad esta sección es la ‘Plaza de las Tres Culturas’ Este es un espacio en el que
convergen tres momentos históricos representados por espacios arquitectónicos. La zona
arqueológica de Tlatelolco, el templo de Santiago Apóstol y la Plaza de las Tres Culturas;
América prehispánica, la conquista y los anhelos modernos en un solo lugar.

Vista área de los vestigios arqueologicos al costado de la “Plaza de las Tres Culturas”

Además, esta sección cuenta con el segundo edificio mas alto del conjunto, La Torre
Tlatelolco, diseñada y construida en 1966 por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez.

13
14
CONSTRUCCIÓN:
Los edificios destinados para los compradores de bajos recursos, denominados como 'A'
contaban con aproximadamente 100 departamentos por edificación, con todos los
servicios básicos y acabados en piso rústico (mosaico de granito).
Para los adquisidores de clase media se construyeron 16 edificios con todos los servicios y
acabados en piso de linoleo. Cada departamento de esta sección, la sección 'B', cuenta
con espacio para servicios de limpieza anexado a la cocina. Las fachadas principales están
orientadas al sur, escaleras y terrazas están entonces al norte, protegidas detrás de varias
celosías.
Los de clasificación 'C' tienen las mismas características pero están orientados al oriente y
poniente para favorecer la ventilación de las instalaciones.

Planta tipo, departamento categoria “A”

15
Planta tipo, departamento categoria “B” o “C”

Planta tipo, departamento categoria “B” o “C”

16
Planta tipo, departamento categoria “B” o “C”

Planta tipo, departamento de lujo

17
Planta Pent House, departamento categoria “M”

18
DEPARTAMENTOS STRASBOURG, FRANCIA
Arquitectos: Christophe Rousselle Architecte
Área: 12500 m²
Año: 2020

El conjunto de viviendas, ubicado no muy lejos de la frontera alemana, desarrolla tres tipos de
arquitectura que responden a diferentes situaciones urbanas. Así, el entorno que lo rodea es
parte integral del proyecto, y el paisaje se integra en él hasta transformarlo.
La plasticidad exagerada y variada de
los tres edificios, compuestos por
volúmenes esbeltos, escalonados, y un
juego de líneas fragmentadas, tiene
también el desafío de marcar la
renovación del barrio. A pesar de las
diferentes expresiones, la coherencia
del total está vinculada a una cualidad
de conveniencia equivalente: todos se
benefician de orientaciones
optimizadas. Siguiendo el contexto de
la ciudad de Estrasburgo, la división de
volúmenes es gradual y está marcada
por una fuerte verticalidad en las vías
más transitadas. El edificio más alto
destaca más, voluntariamente,
sirviendo de signo, gracias a la fuerza
de su extraordinaria expresión. El
edificio parece un origami gigante, con
sus amplias terrazas extendidas en
triángulos con ángulos salientes. Residencia Jeanne D´Arc, FRANCIA
19
Se crea un nuevo contexto urbano más intenso. El aspecto escultórico encuentra toda su
importancia en la ciudad, pues permite la apropiación y adhesión del público a la
transformación inherente de lo urbano.

la rigurosidad mostrada dentro de la agencia Christophe Rousselle está bien respaldada por
una libertad para pensar en los proyectos, definir sus expresiones arquitectónicas múltiples y
contextuales, trabajar en la plasticidad, en un placer de fabricación visible en el control
riguroso de los detalles. Como en el proyecto de Colombes, lleno de curvas y contracurvas.
Estas formas, impecablemente realizadas, no pierden nada de sus claras continuidades
durante la construcción. En Nueva York, el proyecto de la torre en Orchard Street,
actualmente en curso, es un edificio áspero, una masa esbelta que permite ver desde la calle la
poderosa materialidad del reverso de las amplias terrazas de hormigón encofrado. Poco
común en la Gran Manzana, este material brutalista contribuye al efecto señal. El trabajo con
el material a menudo tiene como objetivo afectar los sentidos y perturbar la percepción.

20
21
CONJUNTO HABITACIONAL
HABITAT 67

Proyecto: Conjunto Habitacional


Hábitat 67
Mandante: Gobierno Federal, en
conjunto con la EXPO 67
Ubicación: Montreal Canadá
Dirección: 2600 Avenida Pierre
Dupuy, en el Marc-Drouin, junto al río
San Lorenzo.
Año de Construcción:1967-1969,
(duración de 30 meses aprox.)
Superficie Construída:30420 m2
aprox.
Cantidad de departamentos: 158
Viviendas
Número de módulos por vivienda: De
1 a 8 módulos según la tipología de
vivienda.
Cantidad de tipologías de viviendas:
15 tipos
Cantidad de módulos: 357 en total
Dimensión Módulos: 5,3m de ancho x
11,7 m de largo x 3m de alto.
Materialidad: Módulos de Hormigón
armado.
Arquitecto: Moshe Safdie
Constructora: Incitop LTDA

22
CONTEXTO HISTÓRICO

El proyecto empieza cuando el titulante Moshe Safdie presenta su proyecto de modelo


habitacional durante la expo de 1967,en la cual consistía de una densificación habitacional en
solución a las viviendas de alta calidad en entorno a áreas urbanas densas, esto luego se
convertiría en un sistema de viviendas colectivas, lo cual en su forma desafiaba a la
arquitectura contemporánea de la época. Moshe quería que la estructura en sí fuera
autosoportante, además de viable, lo que manda a construir una fábrica en el mismo lugar de
emplazamiento de la obra, que daría cabida a la unidad de bloques que correspondería en su
total a la edificación del edificio. A pesar de que su obra fue financiada por el gobierno, se vio
una gran reducción de costos, de 1000 viviendas que se querían construir, se redujeron
considerablemente a sólo 158. Además de no poder contar con áreas de comercio.

23
CONTEXTO URBANO

El conjunto habitacional hábitat 67 está ubicado en Montreal, ciudad de canadá,en una


península artificial estrecha de Marc-Drouin Quay, vecindario de Cité du Havre, más
exactamente en 2600 avenida Pierre-Dupuy, junto al río san Lorenzo. La isla fue construida
en gran parte para proteger el viejo puerto de Montreal de las corrientes del río san
Lorenzo y de los bancos de hielo e inundaciones en la primavera, consta de instalaciones
urbanas tales como comercio y áreas verdes. Cité du Habre está conectado por accesos
que conllevan a todo el centro de las islas Ile Sainte-Helene-Ile Notre-Dame, éstos puentes
promueven el acceso entre ellos, además de lograr un centro turístico que consta de
parques, áreas recreativas, comerciales y de vivienda.

24
CONECTIVIDAD Y CIRCULACIONES
Relaciones otorgadas en el total.
Ciudad-Conjunto: A pesar de que cuenta con puentes que promueven el acceso entre la Isla de
Santa Helena, y la isla de Notre-Dame, la circulación sólo se hace por vehículo, obstaculizando el
acceso peatonal en el lugar, también el hecho de que esté lejos del centro lo hace estar apartado
de la actividad de la ciudad y el comercio.

Conjunto-Bloque:El bloque es en sí, una estructura compuesta de módulos formados


asimétricamente en el cual se accede directamente desde la avenida Pierre- Dupuy a través de
vehículos colectivos y de transporte personal y o peatonal.

Bloque-Departamento: El bloque, como


mencionamos anteriormente se construye a partir
de 354 módulos idénticos, denominados cajas.
Apilados de diversas formas y combinaciones. Se
accede a las viviendas a través de una serie de
calles peatonales, pasarelas y puentes, junto con
tres núcleos verticales de ascensores para los pisos
superiores.

Departamento-Departamento: Debido a las


distintas combinaciones entre los módulos de
11,7m x 5,3m x 3m, que a su vez forman 15 tipos
de viviendas compuestas de 1 a 8 módulos
entrelazados; sus entrelazados son a través de
escaleras y pasillos que comunican cada uno de
éstos módulos formando en la unidad, un conjunto
donde el techado de una vivienda forma parte del
jardín del otros.

25
https://wiki-ead.b-cdn.net/images/d/d4/Cite_du_habre.jpg

26
ANÁLISIS DE SITIO

escala
territorial
UBICACIÓN

UBICACION:
Iztapalapa,09858 Ciudad de
México, CDMX
19°21′30″N 99°05′35″O /
19.358333333333,
-99.093055555556

Iztapalapa se encuentra al oriente de la Ciudad de México o Distrito Federal, capital de los


Estados Unidos Mexicanos, y es una de la 16 alcaldias que conforman el Distrito Federal.

Cuenta con una superficie aproximada de 117 kilómetros cuadrados,lo que representa casi el
8% del territorio de la Capital de la República. Su altura sobre el nivel del mar es de 2100 m.

Colinda: al Norte con la Delegación Iztacalco y el Municipio de Netzahualcóyotl (Estado de


México); al Este con los Municipios de los Reyes la Paz e Ixtapaluca (Estado de México), al Sur
con las Delegaciones Tláhuac y Xochimilco, al Oeste con las Delegaciones Coyoacán y Benito
Juárez.

CLIMA
Temperatura máxima y mínima promedio

La temporada templada dura 2.5 meses, del 22 de marzo al 7 de junio, y la temperatura


máxima promedio diaria es más de 25 °C. El mes más cálido del año en Iztapalapa es mayo,
con una temperatura máxima promedio de 26 °C y mínima de 13 °C.
La temporada fresca dura 2.4 meses, del 20 de noviembre al 3 de febrero, y la temperatura
máxima promedio diaria es menos de 22 °C. El mes más frío del año en Iztapalapa es enero,
con una temperatura mínima promedio de 6 °C y máxima de 22 °C.

28
Probabilidad diaria de precipitación

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a
líquido. La probabilidad de días mojados en Iztapalapa varía muy considerablemente durante el
año.
La temporada más mojada dura 4.4 meses, de 28 de mayo a 10 de octubre, con una
probabilidad de más del 41 % de que cierto día será un día mojado. El mes con más días
mojados en Iztapalapa es julio, con un promedio de 23.4 días con por lo menos 1 milímetro de
precipitación.
La temporada más seca dura 7.6 meses, del 10 de octubre al 28 de mayo. El mes con menos
días mojados en Iztapalapa es diciembre, con un promedio de 0.9 días con por lo menos 1
milímetro de precipitación.
Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve o
una combinación de las dos. El mes con más días con solo lluvia en Iztapalapa es julio, con un
promedio de 23.4 días. En base a esta categorización, el tipo más común de precipitación
durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 80 % el 3 de julio.

29
Promedio mensual de lluvia

Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales mensuales, mostramos la
precipitación de lluvia acumulada durante un período de 31 días en una escala móvil centrado
alrededor de cada día del año. Iztapalapa tiene una variación extremada de lluvia mensual por
estación.
La temporada de lluvia dura 7.0 meses, del 14 de abril al 12 de noviembre, con un intervalo
móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. El mes con más lluvia en Iztapalapa
es julio, con un promedio de 127 milímetros de lluvia.
El periodo del año sin lluvia dura 5.0 meses, del 12 de noviembre al 14 de abril. El mes con
menos lluvia en Iztapalapa es diciembre, con un promedio de 3 milímetros de lluvia.

Niveles de comodidad de la humedad

Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste determina si


el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos de rocío son más
bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más húmedo. A diferencia de la
temperatura, que generalmente varía considerablemente entre la noche y el día, el punto de
rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que aunque la temperatura baje en la noche, en
un día húmedo generalmente la noche es húmeda.
El nivel de humedad percibido en Iztapalapa, medido por el porcentaje de tiempo en el cual el
nivel de comodidad de humedad es bochornoso, opresivo o insoportable, no varía
considerablemente durante el año, y permanece prácticamente constante en 0 %.

30
Velocidad promedio del viento

La velocidad promedio del viento por hora en Iztapalapa tiene variaciones estacionales leves en
el transcurso del año.
La parte más ventosa del año dura 3.7 meses, del 2 de enero al 23 de abril, con velocidades
promedio del viento de más de 7.3 kilómetros por hora. El mes más ventoso del año en
Iztapalapa es marzo, con vientos a una velocidad promedio de 8.5 kilómetros por hora.
El tiempo más calmado del año dura 8.3 meses, del 23 de abril al 2 de enero. El mes más
calmado del año en Iztapalapa es mayo, con vientos a una velocidad promedio de 6.4
kilómetros por hora.
La dirección predominante promedio
por hora del viento en Iztapalapa varía
durante el año.
El viento con más frecuencia viene del
este durante 4.0 meses, del 2 de junio
al 3 de octubre, con un porcentaje
máximo del 66 % en 24 de julio. El
viento con más frecuencia viene del
norte durante 2.1 meses, del 3 de
octubre al 6 de diciembre, con un
porcentaje máximo del 43 % en 29 de
octubre. El viento con más frecuencia
viene del sur durante 5.9 meses, del 6
de diciembre al 2 de junio, con un
porcentaje máximo del 35 % en 1 de
enero.

31
TOPOGRAFÍA

La mayor parte de la superficie de Iztapalapa es plana y corresponde a los llanuras lacustres de


los lagos de Texcoco, que ocupa la mitad norte de la delegación; y de Xochimilco, que
corresponde a la parte sur. La altitud media es de 2240 metros sobre el nivel del mar (m s. n.
m.). El centro del territorio corresponde a lo que fue la península de Iztapalapa, una entrante
de tierra constituida por las principales eminencias orográficas del territorio y la llanura aluvial.
El cerro de la Estrella es uno de los hitos más representativos de Iztapalapa por motivos
históricos y culturales. Se encuentra en el centro occidente del término delegacional, al sur de
los Ocho Barrios de Iztapalapa. El cerro de la Estrella —llamado Huizachtécatl en la época
prehispánica— es un volcán de tipo hawaiano, ya extinto, que alcanza una altura de 2460 m s.
n. m. Está constituido principalmente por andesita y posee numerosas cuevas.

32
OROGRAFÍA

Las formaciones orográficas diseminadas al interior de la Cuenca son la Sierra de Guadalupe,


ubicada al norte de la Ciudad, al Sur se encuentra la Sierra de Santa Catarina, el Cerro del
Pino, La Caldera y el Volcán Xico. En la zona urbana destacan el Peñón de los Baños, el Peñón
del Marqués y el Cerro de la Estrella también llamado Huixachtitlán (entre los huizaches)La
altitud más baja es de 2,236 m en el vaso de Texcoco y la más alta llega a 4,000 en la Sierra
del Ajusco, contrastando diferentes ambientes ecológicos.

su orografía puede provocar diferencias en la temperatura. En la Figura 5.2.4 se muestra la


distribución de la temperatura media anual, a partir de datos obtenidos de los años 1971 a
2000. En el mapa se distinguen cinco principales regiones: <17° en la zona noreste; de 16 a
17° en la porción centro, norte y sur; de 15 a 16° que predomina en la parte central; de 14 a
15° en la parte media de la Sierra Santa Catarina y zona alta del Cerro de la Estrella y <14° en
la parte alta de la Sierra Santa Catarina.

33
HIDROGRAFÍA

Aún cuando Iztapalapa fue región con grandes extensiones de agua por la antigua colindancia
con el Vaso de Texcoco ya que existieron canales para transportarse a Santa Anita, Jamaica y
Tlatelolco, actualmente no existen depósitos naturales de agua superficiales por el efecto
combinado de la desecación lacustre y la pavimentación urbana.
Por la Delegación atraviesa el Río Churubusco que al unirse con el Río de la Piedad (ambos
actualmente entubados), forman el Río Unido. También la cruza el Canal Nacional,
actualmente una parte descubierta y otra convertida en Calzada La Viga, donde recogían las
aguas de los canales de Chalco, de Tezontle, Del Moral y el de Garay; que finalmente
desembocaban sobre los terrenos que antiguamente formaban parte del lago de Texcoco.

El primero contenía agua salobre mientras que el segundo era de agua dulce, la mayor parte
del área de la Delegación Iztapalalpa formó parte del Lago de Texcoco y una mínima parte era
inundada con agua dulce . Iztapalapa fue una región con grandes extensiones de agua por su
colindancia con el Lago de Texcoco, en sus inicios a la Delegación la atravesaba el Río
Churubusco que al unirse con el río de la Piedad formaban el río Unido.

Este fenómeno controla la generación de flujo superficial sobre todo en la Sierra Santa
Catarina y el Peñón del Márquez, también está condicionado por las lluvias que son de menor
cantidad que en otras partes de la Cuenca de México

34
FLORA Y FAUNA

Hoy día, Iztapalapa cuenta con pocas familias que se dedican a la crianza de: pollos, gallinas,
guajolotes, cerdos, conejos, borregos y vacas, además del canario, perico y loro.
En los grandes parques con frondosos árboles, se han logrado señalar lechuzas y murciélagos.
Hay palomas, pájaros chillones, pájaros negros, coquitas, golondrinas y uno que otro pequeño
colibrí que esta en "peligro de extinción".
Existen pequeñas parcelas familiares donde se cultiva: romero, betabel, lengua de vaca,
alcachofa, acelga, col, manzanilla, chile, epazote y quelite, asi como hierbas silvestres
medicinales para sanar malestares leves.
Las milpas que quedan, son de temporal para el cultivo del maíz, frijol y nopal.
También hay pequeños huertos con árboles frutales como el Capulín, higuera, tejocote, durazno,
limón, níspero o míspero, aguacate, chabacano, ciruelo, vid, manzano, granada, naranjo agrio,
mandarina y guayaba.
En parques públicos, camellones, parques ecológicos, avenidas y jardines privados de Iztapalapa,
hay árboles de especies como: ahuejote o huejote sauce, pirú pirul, colorín, eucalipto, hule,
fresno blanco, jacaranda, olivo, álamo platedo, blanco o chopo, encino, sauce llorón, tamarix,
araucaria o pino estrella, cedro de la India o de Himalaya, ciprés o cedro blanco, cedro o ciprés
italiano, ahuehuete, sabino, pino ocote, palmera o palma de abanico, yuca o palma izote, tulipan
de la india y otros más.
Adornan distintos lugares de esta zona: la rosa, agapando, girasol, margariton, bugambilia,
azucena, geranio, azalea, lirio, acanto, amaranto rojo y jazmin.

35
POBLACIÓN

En 2020, la población en Iztapalapa fue de 1,835,486 habitantes (48.4% hombres y 51.6%


mujeres). En comparación a 2010, la población en Iztapalapa creció un 1.08%.
Los rangos de edad que concentraron mayor población fueron 25 a 29 años (151,590 habitantes),
20 a 24 años (150,740 habitantes) y 30 a 34 años (144,870 habitantes). Entre ellos concentraron
el 24.4% de la población total.

La población de 3 años y más que habla al menos una lengua indígena fue 28.9k personas, lo que
corresponde a 1.58% del total de la población de Iztapalapa.
Las lenguas indígenas más habladas fueron Náhuatl (7,197 habitantes), Mixteco (6,213
habitantes) y Mazateco (4,186 habitantes).

36
ESCOLARIDAD

La gráfica muestra la distribución porcentual de la población de 15 años y más en Iztapalapa


según el grado académico aprobado.
En 2020, los principales grados académicos de la población de Iztapalapa fueron Secundaria
(403k personas o 28.4% del total), Preparatoria o Bachillerato General (370k personas o 26.1%
del total) y Licenciatura (268k personas o 18.9% del total).

La tasa de analfabetismo de Iztapalapa en 2020 fue 1.82%. Del total de población analfabeta,
31.2% correspondió a hombres y 68.8% a mujeres..

37
USO DE SUELO

Actualmente la estructura urbana de la alcaldía presenta una distribución del uso del suelo, con
las siguientes características:
La habitacional ocupa el 61%, habitacional mixto 15%, equipamiento 9%, espacios abiertos y
deportivos 6%, centros de barrio y subcentros urbanos el 2% y el 7% restante en área de
conservación.
De forma particular, las zonas habitacionales presentan una estructura de densidades tal, que el
19% de ellas se ocupa con densidades altas, de más de 250 habitantes por hectárea, el 28% con
densidades medias, entre 140 a 230 habitantes por hectárea, el 48% con densidades bajas,
menores a 140 habitantes por hectárea, quedando un remanente del 5% en zonas que cuentan
con grandes equipamientos.
Los espacios abiertos representan el 6% de su territorio, lo cual equivale a poco más de 700
hectareas, dentro de éstos destacan los destinados a parques públicos y zonas deportivas como
son: Parque Santa Cruz Meyehualco, Parque Cuitláhuac y Unidad Deportiva Iztapalapa. Ello se
traduce en que por cada habitante se cuenta con 1.3 m2 de espacio abierto, proporción inferior a
la norma urbana que es de 4.5 m2 por habitante.

Habitacional Equipamiento

Espacios abiertos, deportivos,


Habitacional con comercio en la planta baja Industria
parques

Habitacional Mixto Áreas verdes de valor ambiental

38
IMAGEN URBANA

Por lo que respecta a el tipo de construcción, podemos observar 3 tipos bien definidos: el
residencial medio, ubicado en la zona poniente de la delegación como son las colonias
Sinatel, Prados, Lomas Estrella, Unidad Modelo.

El nivel medio ubicado al norte, centro y oriente de la delegación y el nivel popular y bajo que
se encuentra comprendido casi en su totalidad por las colonias ubicadas al sur de la
delegación desde la Avenida Ermita Iztapalapa hasta la Sierra de Santa Catarina, abarcando
desde el Periférico hasta la autopista México Puebla

Caracteristicas principales

Nivel promedio de
Rezago habitacional
niveles 2-3

Los muros más utilizados Protecciones de fierro


son de mamposteria

Colores más empleados en


viviendas

39
EQUIPAMIENTO URBANO

Hospital General Iztapalapa Dr. Juan Ramón de L12-Culhuacán, Periferico Oriente,


la Fuente Mexicaltzingo
Hospital de Especialidades "Dr. Belisario LA- Santa Marta, Acatitla,
Domínguez" Tepalcates
Servicios Médicos Especializados y L8- Aplataco
Hemodiálisis Aztahuacán

Universidad ICEL - Campus Ermita Parque Cuitláhuac


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Parque Luis Echeverria
Iztapalapa Deportivo Francisco Madero
UACM San Lorenzo Tezonco

Parroquia de María Madre de la Iglesia Banco BBVA


Cuasiparroquia de Nuestra Señora de Banco Santander
Guadalupe

Plaza Ermita Central de Abastos


Plaza Central
Parque Tezontle

40
INFRAESTRUCTURA
En 2020, la mayoría de las viviendas particulares habitadas contaba con 4 y 3 cuartos, 22.8% y
22.2%, respectivamente.
En el mismo periodo, destacan de las viviendas particulares habitadas con 2 y 1 dormitorios, 39%
y 30%, respectivamente.

SERVICIOS Y CONECTIVIDAD EN LA VIVIENDA

Iztapalapa cuenta con servicios de infraestructura que han ido subsanando déficits, a pesar del
importante crecimiento de los últimos años. Las mayores carencias se presentan en
pavimentación y alumbrado público, principalmente en la zona de la Sierra de Santa Catarina,
donde no se han cubierto estos servicios; en cuanto al agua potable el problema es el
abastecimiento, las redes son suficientes no así el líquido; con respecto al drenaje se sigue
avanzando en la instalación de redes y colectores.

41
Agua Potable.- A pesar de estar cubierta el 96% del área urbanizada por redes, uno de los
principales problemas en el servicio de agua, es el de bajas presiones que se presentan con
frecuencia en la zona suroriente y partes altas debido a la falta de tanques de almacenamiento y
plantas de bombeo que alimenten directamente a la red primaria, y a constantes fallas en el
suministro de energía eléctrica para las plantas de bombeo. Las fuentes propias de la alcaldia,
como son los pozos, son insuficientes y alimentan a las zonas centro y poniente, sumando a esto
la demanda de agua requerida de 4.5 lts/seg. y lo que se recibe actualmente son 3.7 lts/seg.
Las fugas en la red de distribución representan un problema importante y se deben
principalmente a la mala conexión de la toma domiciliaria o por obsolescencia de la red. En otros
casos se originan por fallas en la red secundaria motivadas por asentamientos del subsuelo en
zonas de grietas.
Para la regulación y almacenamiento del agua, se cuenta con 26 tanques que almacenan un
volumen de 220,760 m3 y 18 tanques de rebombeo con capacidad de 6,936 m3.
La calidad del agua proveniente de pozos presenta problemas debido a la presencia de minerales
que provocan suciedad. Para solucionar esta situación es necesario instalar equipos de
desmineralización en el sistema.
Existen tres plantas potabilizadoras en la alcaldia, con una capacidad instalada de 304 litros por
segundo y una de operación de 170 litros por segundo.

42
Drenaje y Alcantarillado.- La red de drenaje cubre el 85% del suelo urbano de la alcaldia, esto
significa que aproximadamente 55,000 viviendas no están conectadas al sistema, a esta
problemática se adiciona, el que en las zonas servidas el sistema se ha visto afectado por el
constante hundimiento del subsuelo, fenómeno que ocasiona contrapendientes de los colectores
que integran la red secundaria.
La obstrucción de colectores y pozos de visita, causa encharcamientos en algunas zonas, las
contrapendientes provocan que el desalojo de aguas en el Río Churubusco (planta de bombeo
Aculco) al no hacerlo libremente reduzcan la eficiencia de su funcionamiento.
Se calcula que el 60% de las viviendas disponen de salida conectada a la red secundaria, el 25%
tiene fosas sépticas, sobre todo en el área de la Sierra de Santa Catarina, la cual a pesar de
contar con red secundaria, no tiene conexión a la red primaria, ya que no se han construido los
colectores en esa zona; el 15% restante de las viviendas, no cuenta con servicios de drenaje.
En relación al agua residual tratada (planta Cerro de la Estrella), ésta no satisface la demanda
existente, ya que el 90% del caudal tratado es conducido a Tláhuac y Xochimilco para mantener
el nivel de los canales de la zona chinampera y para riego de la misma zona. Únicamente el 10%
de esta agua tratada se destina a la propia alcaldia.
El sistema de drenaje cuenta para sus operación con canales a cielo abierto, colectores, plantas
de bombeo, lagunas de regulación y drenaje profundo. El Río Churubusco es el principal drenaje.

Alumbrado.- La demarcación cuenta con alumbrado público en un 75%, faltando este servicio en
las zonas altas de la Sierra de Santa Catarina, las cuales están en proceso de regularización, son
desarrollos populares de reciente formación o son invasiones por lo que no se le ha dotado de
este servicio. En los últimos años se ha ampliado la dotación de este servicio, mejorando los
índices de cobertura.

43
VIALIDADES

La estructura vial de Iztapalapa se conforma por avenidas con servicio a nivel metropolitano que
la seccionan en las 4 zonas: Anillo Periférico, y la Calzada Ermita Iztapalapa, se complementan
con la Calzada Ignacio Zaragoza, Avenida Río Churubusco, Circuito Interior Churubusco Oriente
y la Avenida Tláhuac, a través de las cuales se canaliza el mayor porcentaje de movimientos
diarios del sector oriente de la zona metropolitana.
Cuenta también con los ejes viales 3, 4, 5, 6, 7 y 8 Sur, y 1, 2, 3, 4 y 5 Oriente, que
complementan la retícula vial de la alcaldia, permitiendo una adecuada comunicación en los
sectores del poniente de la misma.

Anillo Periférico Av. Tláhuac Calz. Ermita Iztapalapa

Circuito Interior Churubusco Oriente

44
VIALIDADES

En relación al transporte cuenta con:


Línea "A" del metro que parte desde el paradero Pantitlán, por la Calzada Ignacio Zaragoza
hasta el municipio de Los Reyes La Paz.
Línea "8" que comunica desde la estación Garibaldi en el centro de la ciudad hasta la estación
Constitución de 1917 en Avenida Ermita Iztapalapa y Anillo Periférico.
Línea A-Tren Ligero, tiene estaciones en Tepalcates, Guelatao, Peñón Viejo, Acatitla y Santa
Martha. Cumplen funciones de estaciones de transferencia, Tepalcates y Santa Martha.

Existen además rutas de autotransporte urbano que actualmente están en reestructuración, el


sistema de trolebuses eléctricos que corren por las Avenidas Río Frío, Telecomunicaciones, eje 6
Sur a Central de Abastos, Ermita Iztapalapa hasta Santa Cruz Meyehualco, Tláhuac; y rutas de
transporte colectivo concesionado que en conjunto atienden al mayor porcentaje de la población.

En Iztapalapa, el tiempo promedio de traslado del hogar al trabajo fue 47.7 minutos, 62.1% de la
población tarda menos de una hora en el traslado, mientras que 25.6% tarda más de 1 hora en
llegar a su trabajo.
Por otro lado, el tiempo promedio de traslado del hogar al lugar de estudios fue 25.9 minutos,
88.2% de la población tarda menos de una hora en el traslado, mientras que 9.66% tarda más de
1 hora.
Por otro lado, el tiempo promedio de traslado del hogar al lugar de estudios fue 25.9 minutos,
88.2% de la población tarda menos de una hora en el traslado, mientras que 9.66% tarda más de
1 hora.

45
COSTUMBRES Y TRADICIONES

EL VIACRUCIS DE IZTAPALAPA
Esta tiene lugar durante la Semana Santa y convoca millones de personas que literalmente
invaden las callejuelas de los barrios del pueblo.

LOS CARNAVALES
Varios de los pueblos originarios de Iztapalapa conservan la tradición del carnaval en los días
anteriores al miércoles de ceniza. Los más importantes de los carnavales iztapalapenses son
el de San Lorenzo Tezonco, Culhuacán el de Santa Cruz Meyehualco, el de Santa María
Aztahuacan, el de San Sebastian Tecoloxtitlan y el de Santa Martha Acatitla.

LAS FIESTAS PATRONALES


Entre ellas, destacan las de San Andrés Tomatlán; La fiesta de la Santísima Trinidad en
Culhuacán; la del 3 de mayo en Santa Cruz Meyehualco; la de San Lucas, patrono del Pueblo
de Ixtapalapa; la del 12 de diciembre en San Lorenzo Tezonco.

EL DÍA DE MUERTOS
El más importante de ellos es el pueblo de San Lorenzo Tezonco, donde toda la semana
anterior al Día de Muertos se pone un tianguis de dimensiones considerables (desde la Plaza
del Pueblo hasta la avenida de las Torres, por las calles de San Lorenzo y Candelabro)

FIESTAS DE LOS SANTOS PATRONOS

06/01-Barrio Los Reyes Culhuacán


17/01-Barrio San Antonio Culhuacán
19/03-Barrio San José Tula ❑
Culhuacán
03/05-Pueblo Santa Cruz Meyehualco
29/05-Señor de las Misericordias
Pueblo San Lorenzo Tezonco y sus 4
Barrios.
13/06-Barrio San Antonio de Padúa
10/08-Fiesta Patronal Del Pueblo de ❑
San Lorenzo Tezonco y Barrio San
Lorenzo.
19/09-Fiesta En Honor Al Señor De ❑
La Cuevita en el Pueblo de Ixtapalapa
18/10-Fiesta Patronal del Pueblo de
San Lucas Ixtapalapa
08/12-Barrio Santa María
Tomatlán/Culhuacán

46
HITOS URBANOS

CERRO DE LA ESTRELLA
El sitio arqueológico se compone de dos grandes
estructuras, un templo pirámide y una enorme terraza con
una escalinata, también hay espacios ceremoniales y
habitacionales.

MUSEO CABEZA DE JUÁREZ


Av Guelatao S/N, Cabeza de Juárez III, Iztapalapa.
El proyecto fue dirigido por el arquitecto Lorenzo Carrasco
con la asistencia del ingeniero y arquitecto Miguel Ramírez
Bautista.

RELOJ DEL PUEBLO DE SANTA MARIA AZTAHUACAN


Construido entre 1926 y 1930.
Es el centro cívico de la ciudad, justo al sur de las iglesias
antigua y nueva.

EL CRISTO DEL PUENTE PEATONAL


Su nombre oficial es Cristo, entre la vida y la muerte y su
creador es el artista iztapalapense Pancho Cárdenas.

47
RIESGOS Y VULNERABILIDAD

ORGANIZACIONES CRIMINALES

Este rubro analiza riesgos activos o latentes (potenciales) relacionados con las
operaciones y violencia de las organizaciones criminales (crimen o delincuencia
organizada) que tienen presencia en la demarcación. Sus actividades principales son
el narcomenudeo, el contrabando, la trata de personas y otras actividades
predatorias como el cobro de derecho
de piso (extorsión presencial). En ese sentido, este indicador se compone de cuatro
variables.

• Ejecuciones (1.1). Son los homicidios vinculados directamente con organizaciones


criminales (víctimas letales del crimen organizado). Se distinguen de otros
asesinatos, porque estos están relacionados con este tipo de actividades y
generalmente se observa violencia desmedida y uso de armas de fuego de distintos
calibres.

• Agresiones (1.2). Son incidentes violentos caracterizados por enfrentamientos


entre grupos criminales como balaceras, o intentos de homicidio con arma de fuego,
o rafagueos contra personas o domicilios como señal de advertencia.

• Narcomenudeo. Se trata de detenciones de alto impacto (con efectos mediáticos y


con repercusiones para la gobernabilidad) relacionadas con delitos contra la salud —
como capturas de narcomenudistas y decomiso de narcóticos (marihuana, cocaína,
metanfetamina y psicotrópicos); así como detenciones de alto perfil como traficantes
de narcóticos, o de grupos criminales locales, por ejemplo.

• Extorsión presencial. Se trata de actividades relacionadas con cobro de derecho de


piso; es decir, la intimidación con amenazas o con violencia a propietarios de
comercios, formales e informales, para que se otorgue un pago a un grupo criminal
a manera de tributación y a cambio de una supuesta protección, o para que no haya
contratiempos en el funcionamiento del negocio de las víctimas.

48
DELITOS

En esta categoría se tratan acciones, u omisiones voluntarias, contrarias a derecho y que son
castigadas conforme a la ley. Se trabaja con lo que el Programa Nacional de Seguridad Pública
(2014-2018) cataloga como “delitos de alto impacto”, es decir aquellos que tienen
consecuencias nocivas para la seguridad y gobernabilidad de la ciudad. Así, de acuerdo con
un seguimiento exhaustivo de los delitos que más afectan a la población de la demarcación
se miden las siguientes cuatro variables.

• Homicidios (2.1). Consiste en la muerte causada a una persona por otro. En este caso se
toman en cuenta sólo los que ocurrieron de forma premeditada y los que la legislación
considera como “dolosos” —los que pasaron de forma premeditada. A diferencia de las
ejecuciones, estos no están relacionados con organizaciones criminales, sino a otras
circunstancias.

• Asaltos (2.2). Se trata de los actos en los que personas toman para sí, en algunos casos
con violencia y repentinamente, lo ajeno. Se trata de robos contra el patrimonio de la
población que vive en la demarcación y para fines del documento se clasifican en: a)
vehículo-motocicleta, b) transporte público (STC, Metrobús, RTP o taxi) c) transeúntebicicleta, d)
sucursal bancaria-cuentahabiente, e) comercio (negocios y transportistas), f)
casa-habitación, g) otros (centros de culto, infraestructura, organizaciones no
gubernamentales y oficinas privadas, oficinas de gobierno, embajadas, funcionarios,
partidos políticos, y demás).

Secuestro (2.3). Se trata de hechos relacionados con la privación ilegal de la libertad, y en donde
se retiene a una persona en contra de su voluntad e indebidamente para exigir a cambio una
prestación económica o un rescate de algún tipo.

• Violencia de género (2.4). Son los actos violentos o agresiones basados en una situación de
desigualdad en contra de las mujeres. Para fines de este documento se clasifican en tres:
a) feminicidios (homicidios de mujeres con características de violencia de género,)
b) abuso sexual (acoso y violación),
c) lesiones y amenazas.

49
GOBERNABILIDAD

Finalmente, en este indicador se analizan: por un lado, sucesos que remiten a una molestia
legítima de la población de la capital o demarcación y que traducen en movilizaciones; y, por
otro, incidentes que por sus consecuencias pueden afectar la estabilidad, integridad y
permanencia de la Ciudad de México, y sobre todo del ayuntamiento de Iztapalapa.

• Conflictos sociales (3.1). En esta variable se analizan las legítimas respuestas de la


población de la demarcación, de la ciudad, o de otras entidades, para hacer visible su
molestia por algún problema público no resuelto o para solicitar atención a omisiones o
abusos de autoridades. Para fines del documento se clasifican en dos tipos: por un lado,
a) protestas (movilizaciones y mítines); y, por otro, b) bloqueos (toma de instalaciones y
plantones).

• Justicia por propia mano (3.2). En ésta se explican sucesos caracterizados por violencia
desmedida que buscan resolver conflictos personales sin intermediarios oficiales
(instancias judiciales civiles o penales) o mediante un arbitraje informal. Suelen suceder
en el contexto de robos, homicidios u otros delitos como respuesta a una molestia
desbordada por un desempeño gubernamental insuficiente, inexistente o tardío. En ese
sentido, se clasifican en tres tipos: a) Linchamientos, b) Lesiones a funcionarios públicos,
y c) Enfrentamientos o riñas.

• Subversión (3.3). Se trata de sucesos que buscan perturbar el orden establecido por
autoridades estatales usualmente con fines políticos, personales o económicos; por
ejemplo: robo de hidrocarburos, saqueos, vandalismo, daño de infraestructura, explosiones e
incendios provocados (colocación de bomberas caseras), y hechos violentos relacionados con
grupos antisistema (guerrilla) o anarquistas, entre otros.

• Desastres naturales (3.4). Se analizan los incidentes severos y adversos para la


gobernabilidad de la demarcación que son causados por procesos naturales como cambios
climáticos abruptos: a) hidrológicos (inundaciones severas y encharcamientos) y c) geológicos
(sismos y hundimientos).

50
51
ANÁLISIS DE SITIO

es ala
local
UBICACIÓN

UBICACIÓN:

La Era I y II, Iztapalapa, 09720, Ciudad de


México, CDMX
19.340323, -99.055682

Población. Habitan un aproximado de 7,310


personas en 1,880 hogares. Se contabilizan
1,837 personas por km2.

USO DE SUELO:
HC= Habitacional con comercio en
planta baja

VIALIDADES

Vialidades colindantes principales

Av. Insurgentes Ermita Iztapalapa

Av. Vergel Av. 5 de Mayo

Anillo Periferico

Avenidas en su mayoria pavimentadas pero con ciertos defectos (baches), cuentan con
sus respectivas banquetas y rampas para discapacitados, pasos peatonales, topes y es
dificil encontrar semaforos.
Las avenidas principales que rodean la colonia son de 5 metros de ancho en promedio.
Mientras que calles locales y/o cerradas rondan entre los
Calles y/o cerradas de 4 a 4.5 metros en promedio, con banquetas y pavimentación,
tambien se observa que es muy comun encontrar veredas con alguna vegetación, e
incluso coladeras laterales en las banquetas, asi como en medio de las calles, son
visibles los registros de agua.

53
IMAGEN URBANA VIVIENDA

MATERIALES EN VIVIENDA

NIVELES MAXIMOS EN VIVIENDA


COLORES APLICADOS EN VIVIENDA Y
ALTURA POR NIVEL
LOS NIVELES PERMITIDOS EN LA ZONA DE IZTAPALAPA SON DE 3
NIVELES MAX EN VIVIENDA, AUN QUE EXISTEN CASOS EN DONDE LOS
HABITANTES NO SIGUEN ESTA DELIMITNTE Y CONSTRUYEN 1
CUARTO NIVEL

POR LO QUE SI ES RECOMENDABLE REVISAR PLATAFORMAS COMO


SEDUVI PARA DE ESTA MANERA CONOCER LOS NIVELES Y
CARACTERISTICAS QUE PERMITE EL TERRENO A SELECCIONAR AL
MOMENTO DE HACER UNA VIVIENDA

54
INFRAESTRUCTURA URBANA

Transporte Semaforos Iglesia Escuelas

Alumbrado Torre de luz Funeraria Mercado


público

Pozo de
Centro de Supermercado
visita
asistencia
médica

55
PROBLEMATICA URBANA

En lo particular, uno de los


principales factores que contribuyen
a la problemática es la alta densidad
poblacional de la colonia, lo cual
genera tensiones sociales y
económicas. El crecimiento
desmedido de la población ha
llevado al surgimiento de
asentamientos irregulares y una falta
de infraestructura adecuada, lo que
crea condiciones propicias para el
desarrollo de actividades delictivas.

Además, la falta de presencia policial efectiva y la corrupción en las instituciones


encargadas de garantizar la seguridad agravan aún más la situación. La impunidad y la
sensación de desprotección contribuyen al ciclo de violencia y delincuencia en la colonia.

La inversión en infraestructura y servicios básicos también es crucial para mejorar las


condiciones de vida en la colonia La Era I y II sección. El acceso a educación, salud,
espacios recreativos y empleo digno puede contribuir a reducir la vulnerabilidad de la
población frente a la delincuencia.

Como un último punto, la falta de agua en la colonia, así como en todo Iztapalapa, es una
problemática compleja que requiere medidas urgentes y acciones coordinadas. Es
necesario abordarla desde diferentes frentes, incluyendo inversiones en infraestructura,
programas educativos y una gestión eficiente del recurso a nivel propio de cada vivienda
o edificio que conforme la colonia.

56
INTRODUCCIÓN
La vivienda en México, de acuerdo con estudios, 7 es el porcentaje de la población que vive en
condiciones vulnerables, que en su caso necesita ser cambiada sin cuestión alguna, el otro 40
porciento, cerca de la mitad de más de 35 millones de viviendas a nivel nacional, se considera que
requieren de mejorias, es comun que esten construidas en asentamientos irregulares, con
materiales de mala calidad por los ingresos economicos bajos que tiende a tener la población y
por ahorrar o ajustarse al presupuesto minimo, toman decisiones que a la larga, cuestan más
caras. En el país se estima que la problematica demanda un 10.4% es temas de vivienda.
La zona de estudio no es deslinda de esta problematica, Iztapalapa es la alcaldia con mayores
problemas de asentamientos irregulares y en los últimos años, va agotando su reserva de suelo
urbanizable, como consecuencia se tiene mal estado de edificaciones, deterioros o expuestas a
riesgos por condicones geológicas y del suelo que la misma alcaldia.

DESARROLLO

COMENZAR POR DECIR QUE ES VIVIENDA-AUTOPRODUCCIÓN


La autoproducción en viviendas en México ha existido desde hace años como una forma en la
cual las familias puedan tomar las decisiones en cuánto a los espacios y materiales necesarios
para su levantamiento. Éstas se construyen con el propósito de que sean habitadas por quien
las produce con asesoria de técnicos o especialistas, respondiendo a los requisitos que van
surgiendo y ajustandose a las condiciones climaticas y factores externos que se presentan en
el sitio.
La vivienda es un tema que afecta principalmente a la personas de escasos recursos puesto
que, al no estar informados sobre las actualizaciones de materiales, sistemas constructivos y
un diseño optimo, tienden a construir con lo que se tiene y surgen las problematicas como
estar en bajas condiciones para habitar, la seguridad dentro de sus mismos hogares, es
cuestionable, existen muchos sitios con este tipo de problemas.
De acuerdo con el periódico el economista “De las 8.5 millones de viviendas que se encuentran
en rezago habitacional en México, más de 6 millones requieren de una solución de mejoramiento
o ampliación, medidas que entran dentro del esquema de autoproducción de vivienda y si bien
este gobierno ha priorizado dicho modelo, será en 10 años cuando se vean los resultados del
mismo, si es que se avanza favorablemente en su implementación.” (2022)

Conforme al programa delegacional del desarrollo urbano, en Iztapalapa el incremento de


viviendas ha sido muy importante, tan solo en los años 80´s y 90's se incremento 69,834
viviendas, mientras que para los años 1988 a 1994, se construyeron tan sólo en incrementos de
densidad: 25,000 viviendas en promedio, llegándose a triplicar las densidades autorizadas en el
programa delegacional de 1987, lo cual para 1990 y 1995 ya fue de 73,873 viviendas, pero a
partir de estos años el numero de habitantes por vivienda es gradualmente fue bajando.
En el presente la vivienda propia es notoriamente mayor con un total de 271,500 mientras que la
vivienda de alquiler, 62,200 viviendas respectivamente.

57
REPORTE IZTAPALAPA 2021

1.4.3. ACCIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD

1.4.3.1 Prevención del delito

La Alcaldía de Iztapalapa, a través de la Dirección General de Gobierno y Protección Ciudadana,


ejecuta programas, acciones y cuenta con unidades para la prevención del delito; 7 son
implementados directamente por las autoridades de la Alcaldía y 3 son ejecutados en
coordinación con instancias del Gobierno de la Ciudad de México y del Gobierno Federal. Los
programas de prevención del delito implementados directamente por la Alcaldía de Iztapalapa
son:

IZTAPALAPA SE PONE GUAPA

CAMINO DE MUJERES LIBRES Y SEGURAS

Este proyecto tiene como objetivo garantizar un espacio público libre de violencia contra las
mujeres, buscando reducir la incidencia delictiva, a través de la construcción de equipamiento
urbano con alumbrado público, botones de pánico y cámaras de vigilancia en zonas de alto
riesgo. Entre 2019 y 2020, se construyeron 130 Caminos de Mujeres Libres y Seguras, con un
impacto a 320 mil personas aproximadamente.

2.1 PANORAMA DELICTIVO DE IZTAPALAPA

Esta sección presenta estadísticas sobre percepción de inseguridad y presencia de conductas


antisociales. También se incluye una descripción del contexto delictivo de Iztapalapa, así como un
análisis sobre crimen organizado.

2.1.1 PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN IZTAPALAPA

Entre diciembre 2019 y diciembre de 2020, la percepción de inseguridad disminuyó un 6.2% en


la región oriente que es donde se ubica esta Alcaldía. En el último trimestre de 2020, el 93.1% de
los iztapalapenses manifestaron sentirse inseguros en el transporte público, además de otros
espacios de su entorno, principalmente los señalados en la siguiente figura:

58
59
NOTICIAS RECIENTES EN LA COLONIA
DELINCUENCIA

CUATRO CRIMINALES DE POCA MONTA ASALTARON A USUARIOS DE UN


GIMNASIO EN IZTAPALAPA, POR FORTUNA LOGRARON DETENERLOS.

Publicado: 22/08/2023

Con pistola en mano, así fue como cuatro criminales de poca monta, entre ellos un menor de
edad, ingresaron a un gimnasio ubicado en calles de la alcaldía Iztapalapa para despojar de sus
pertenencias a los usuarios del lugar.
Fue durante los patrullajes en la calle Amado Nervo, de la colonia La Era, cuando los oficiales
Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México fueron requeridos por un
hombre quien informó del robo realizado minutos antes 4 sujetos habían ingresado a robar en las
instalaciones del establecimiento.
Con las características de los probables responsables rápidamente implementaron un dispositivo
de localización, fue a unas calles donde ubicaron a las cuatro Fichitas del Día, a quienes cerraron
el paso y les marcaron el alto.
Entre las pertenencias de estos criminales de poca monta estaba un arma de fuego y dos
cartuchos útiles.

60
61
62
NOTICIAS RECIENTES EN LA COLONIA
BASURA

63
NOTICIAS RECIENTES EN LA COLONIA
FALTA DE AGUA

VECINOS DE IZTAPALAPA SE QUEJAN POR FALTA DE AGUA DESDE HACE DOS


MESES
2022-05-15 15:25

Ciudad de México. Vecinos de la colonia La Era denunciaron que desde hace dos
meses y una semana carecen de agua potable, demanda que “ha sido atendida de
manera racionada”, por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México y la Alcaldía
Iztapalapa, con el envío de algunas pipas, cuyos encargados “solicitan un apoyo o la
cobran”.
En una reunión, a la que no llegaron autoridades de la alcaldía, quienes “nos citaron
para ver cómo resolver esta problemática”, solicitaron la intervención de la jefa de
gobierno, Claudia Sheinbaum, para “atender de fondo y no con paliativos la falta de
agua”.
Desde hace 40 años, el suministro de agua potable por la tubería ha sido “mínimo,
no así el cobro del servicio, que actualmente representa cada bimestre un
desembolso de entre 142 y 612 pesos, porque no estamos consideradas dentro de
las colonias condonadas”, dijeron.

POBLADORES DE LA COLONIA LA ERA PROTESTAN POR LA FALTA DE AGUA


POTABLE

MARZO 17, 2023

La situación es insostenible en la colonia La Era. Los vecinos salieron a protestar en


las calles porque no tienen agua potable desde hace más de un mes. Todos
pobladores bloquearon el paso de los vehículos como medida de protesta.
“Tenemos más de un mes sin agua, hemos estado comprando agua, no tenemos
dinero para comprar. Ellos son buenos para cobrarla, pero no la ponen”, dijo una
de las residentes de la colonia.
HCH entró a una de las viviendas de La Era y comprobó que las pilas estaban
completamente secas, la ropa y los trastos de cocina bastante sucios. “Compramos
un barril de agua a 35 Lempiras, somos bastantes personas y nosotros necesitamos
al menos cinco barriles”, dijo otra señora.
“Por favor pongan el agua, no tenemos para lavar y tenemos niños pequeños”, fue
el clamor de los vecinos.
64
TREINTA Y UNA COLONIAS PADECEN ESCASEZ DE AGUA
POR FUGA DE AYER EN IZTAPALAPA
28/06/2022

La alcaldía Iztapalapa informó que 31 colonias de la demarcación enfrentan escasez


de agua mientras se realiza la reparación de la enorme fuga registrada ayer en
Avenida San Lorenzo y calle Estrella.
“La distribución de agua se vera afectada en lo que el Sistema de Aguas concluye
las obras de reparación de la tubería, por lo que la alcaldía implementó un
operativo de abasto mediante pipas de manera gratuita y prioritaria”, detalló el área
de prensa de la demarcación.

Las colonias donde habrá escasez son Cerro de la Estrella, San Juan Xalpa, San
Nicolás Tolentino, el Rodeo, Estado de Anáhuac, Paraje San Juan, Los Ángeles, Los
Ángeles Apanoaya, San Juan Cerro, el Manto, la Era, Francisco Villa y Hank
González.
También Desarrollo Urbano Quetzalcoatl, Consejo Agrarista, Presidentes de
México, Puente Blanco, Constitución de 1917, Vicente Guerrero, Unidad Santa
Cruz Meyehualco, Pueblo Santa Cruz Meyehualco y Chinampac de Juárez.
Se sumarán también los Frentes 6, 7, 8, 9 y 10, la colonia Leyes de Reforma, Barrio
San Miguel, 8va Barrio San Miguel, Ejército Constitucionalista, Casa Blanca, Las
Peñas, Granjas Estrella y Ejidos de Santa María Aztahuacán.
La fuga se originó por la ruptura de un tubo de 1.22 metros de diámetro de la red
principal, a cargo del Sacmex, la cual provocó un socavón en Avenida San Lorenzo.
Por ello se realizó un corte al suministro de agua potable de dicha tubería a fin de
reducir mayor riesgo en la zona y permitir el inicio de las labores de limpieza y
luego sustituir entre 2 y 3 tubos de concreto reforzado.
Los trabajos llevarán al menos 48 horas de labores, estimó la alcaldía.

65
CONCLUSIONES

En resumen a los estudios realizados, la problemática urbana en Iztapalapa en relación a la


delincuencia es un tema de gran importancia y preocupación. Iztapalapa, una de las alcaldías más
grandes de la Ciudad de México, enfrenta desafíos significativos en términos de seguridad y
violencia.

En lo particular, uno de los principales factores que contribuyen a esta problemática es la alta
densidad poblacional de la colonia, lo cual genera tensiones sociales y económicas. El crecimiento
desmedido de la población ha llevado al surgimiento de asentamientos irregulares y una falta de
infraestructura adecuada, lo que crea condiciones propicias para el desarrollo de actividades
delictivas.

Además, la falta de presencia policial efectiva y la corrupción en las instituciones encargadas de


garantizar la seguridad agravan aún más la situación. La impunidad y la sensación de desprotección
contribuyen al ciclo de violencia y delincuencia en la colonia.

Es fundamental abordar esta problemática desde diferentes frentes. Es necesario fortalecer la


presencia policial, generar espacios abiertos e iluminados y tambien reducir el numero de puntos
ciegos o espacios obscuros en la colonia. Asimismo, se deben implementar estrategias de prevención
del delito que involucren a la comunidad, fomentando la participación ciudadana y promoviendo
oportunidades de desarrollo económico.

La inversión en infraestructura y servicios básicos también es crucial para mejorar las condiciones de
vida en la colonia La Era I y II sección. El acceso a educación, salud, espacios recreativos y empleo
digno puede contribuir a reducir la vulnerabilidad de la población frente a la delincuencia.

En conclusión, la problemática urbana en en esta colonia referente a la delincuencia es un desafío


complejo que requiere de acciones concretas y coordinadas por parte de las autoridades, la sociedad
civil y los habitantes de dicha colonia. Solo a través de un enfoque integral y multidisciplinario se
podrá avanzar hacia una colonia más segura y próspera para todos sus residentes.

Por otro lado, Uno de los problemas más evidentes es la falta de infraestructura y servicios públicos
eficientes para la recolección y disposición final de la basura. En muchas zonas, se observa una
deficiente recolección, lo que genera acumulación de desechos en las calles y espacios públicos,
propiciando la proliferación de enfermedades y malos olores.

Además, existe una falta de conciencia ciudadana sobre la importancia de separar los residuos y
realizar una correcta disposición. Muchos habitantes no tienen acceso a programas educativos sobre
manejo adecuado de la basura, lo que contribuye a un mal hábito generalizado de arrojar los
desechos en cualquier lugar.

La falta de espacios adecuados para la disposición final de los residuos también es un problema
relevante. Los rellenos sanitarios cercanos están saturados, lo que obliga a trasladar la basura a
lugares más lejanos, generando mayores costos económicos y ambientales.

66
Ante esta problemática, es necesario implementar medidas integrales que promuevan la reducción,
reutilización y reciclaje de los residuos. Es fundamental mejorar la infraestructura de recolección y
disposición final, así como fomentar la educación ambiental en la comunidad.

Y por ultimo, hablando sobre la falta de agua, Uno de los principales factores que contribuyen a esta
problemática es el crecimiento demográfico acelerado y desordenado, que ha superado la capacidad
de abastecimiento de agua. La infraestructura hidráulica existente no ha sido suficiente para
satisfacer la demanda creciente de la población, lo que ha llevado a una distribución irregular y
racionamiento del suministro.

Además, la sobreexplotación de los acuíferos subterráneos ha llevado a su agotamiento y a la


intrusión salina, lo que dificulta aún más el acceso al agua potable. La falta de mantenimiento
adecuado de las redes de distribución también contribuye a las pérdidas y desperdicio del recurso.

Esta problemática tiene un impacto significativo en la calidad de vida de los habitantes. La falta de
agua potable afecta directamente a la salud, higiene y saneamiento básico. Además, limita el
desarrollo económico y social de la zona, ya que dificulta actividades productivas y el acceso a
servicios básicos.

Ante esta situación, es fundamental implementar medidas integrales que aborden la problemática de
la falta de agua no solo en la colonia, si no ya tomar medidas para toda la delegacion Iztapalapa. Se
requiere una inversión en infraestructura hidráulica, como la construcción de nuevas fuentes de
abastecimiento, mejoras en las redes de distribución y sistemas de captación y almacenamiento de
agua pluvial.

Asimismo, se deben promover programas educativos que fomenten el uso responsable del agua y la
adopción de prácticas de conservación en los hogares y negocios. La reutilización y reciclaje del agua
también deben ser considerados como alternativas viables para reducir la demanda.

En conclusión, la falta de agua en la colonia La Era I y II seccion, asi como en todo Iztapalapa, es una
problemática compleja que requiere medidas urgentes y acciones coordinadas. Es necesario
abordarla desde diferentes frentes, incluyendo inversiones en infraestructura, programas educativos
y una gestión eficiente del recurso a nivel propio de cada vivienda o edificio que conforme la colonia.

67
ESPECULACIÓN A 30 AÑOS
En la década 1980-1990, la Alcaldía
tuvo un crecimiento de 341,088
habitantes, superior en 1.6 veces al
crecimiento total de la CDMX,
indicando que Iztapalapa fue asiento
de numerosas familias que
abandonaron las alcaldías centrales
y destino de familias procedentes de
otras entidades federativas. En los
últimos años ha alojado el 83.7% del
crecimiento de la CDMX, agotando
prácticamente su reserva de suelo
urbanizable.

Lo anterior señala que en los últimos 30 años, Iztapalapa ha sido la principal reserva
territorial para el crecimiento urbano de la CDMX y que ha cumplido una importante
función en la redistribución de la población, alojando una proporción muy significativa de
la construcción de nueva vivienda. Se especula que para dentro de 30 años, la población
se mantenga, o esta incremente un cierto porcentaje y por ende nueva vivienda para este
porcentaje de población.

Crecimiento poblacional 1995- 2020

Número de viviendas 1995- 2020

68
ESTUDIO DE POBLACION SEGÚN INEGI 2020

69
ESTUDIO DE TRANSPORTE PUBLICO

LA COLONIA LA ERA CUENTA CON


TRANSPORTE
PUBLICO,METRO,TAXIS,METROBUS,
CABLEBUS ENTRE OTROS

EL METRO MAS CERCANOS A LA


COLONIA LA ERA ES EL METRO
CONSTITUCION EL CUAL ESTA A 3
MIN EN AUTOMOVIL Y A 20 MIN
CAMINANDO

EL CABLE BUS SE ENCUENTRA A 6


MIN EN AUTOMOVIL Y A 21 MIN.
CAMINANO

LA PARADA DE AUTOBUS ESTA A 2


MIN EN AUTOMOVIL Y DE 5-10 MIN
CAMINANDO DEPEDIENDO DE EN
QUE PARTE DE LA COLONIA ESTE
UBICADO

70
ANÁLISIS DE SITIO

escala
Habitacional
PROPUESTA NO 1
10.00 m

19.84 m 878.37 m2 20.33 m

10.12 m

UBICACIÓN:

Av 5 de Mayo 115, La Era I y II,


Iztapalapa, 09720 Ciudad de México,
CDMX.
19.341151401288233,
-99.05292816116611

19.34139989025852, -99.05274162401993

19.341334383346506, -99.05304814113178

72
PROPUESTA NO 2
20.50 m

34.00 m 715 m2 36.00 m

19.00 m

UBICACIÓN:

Av 5 de Mayo 309, La Era I y II,


Iztapalapa, 09720 Ciudad de México,
CDMX
19.341327588641512,
-99.05229560132291

73
REZAGO HABITACIONAL-
CONDICIONES HABITACIONALES

19.341339, -99.053017

19.341170, -99.055105

19.341381, -99.054681 19.341136, -99.055445

Algo muy común es el hecho de


que no están terminadas las
viviendas, tienen al menos 1 o 2
niveles, con lámina o en su defecto
sin acabados.

19.341529, -99.051740

74
LARGUILLOS

75
IDEAS PRELIMINARES
Las principales actividades que se tienen que planear dentro de la Alcaldia, para mejorar el
bienestar en sus habitantes y la imagen urbana son:
Realizar un proyecto que esté solucionado de tal manera, que incentive a la integración
social de sus habitantes, logrado a partir de la disposición de las viviendas y del diseño
urbano, como banquetas, calles, mobiliario, áreas recreativas y vegetación.
Lograr un proyecto arquitectónico que tenga identidad, sentido de pertenencia y
significado para sus habitantes.

Prototip o para Infonavit, por ZD+A E Iñaki Echeverría

La propuesta Casa Tala se basa en un módulo fabricado en lámina aislante, triplay, y


concreto.
Busca el aprovechamiento de casas y lotes baldíos en existentes en la zona central del sitio,
el espacio público abierto; en especial las áreas verdes y las vías peatonales, pero también
en la creación de nuevas unidadedes en la periferia.

75
Para vivienda nueva
Aumentar áreas verdes
Crear una estructura urbana inclusiva que favorezca el comercio local y la oportunidad
de ingresos económicos para las familiar.

IDEA. Tomando en cuenta, que Iztapalapa es una zona de mayor precipitación, una buena
alternativa seria incrementar losas inclinadas , ademas de que el piso no se encuentre a
nivel de 0.00, si no aumentar 30cm (aproximadamente)

Para vivienda construida


Aprovechar la infraestructura existente
Unificar la imagen urbana por medio de la aplicación del módulo de vivienda propuesto
sobre las casas existentes, sin perder la identidad del municipio.

76
Prototipo de vivienda de autoproducción asistida para INFONAVIT

Prototipo de vivienda eficiente, confortable, económico y progresivo.


Aunque su diseño responde a las condicionantes del Altiplano Potosino, su
desarrollo es compatible con tradiciones edificatorias e imagen urbana de
diferentes regiones del país.

La adaptabilidad, funcionalidad y versatilidad del prototipo lo hace viable a


replicar mediante pequeñas transformaciones en cubiertas, vanos y
espesores de muro, en diferentes regiones y microrregiones del país. Se
pretende que al final del proceso de consolidación, el prototipo promueva
la estructuración de barrios compactos con actividades comerciales,
servicios y equipamiento en su interior. La superficie final por vivienda,
una vez consolidada, sería de 128 m2 más un local comercial de 16 m2.

77
aprovechamiento gradual de la planta alta brinda la posibilidad de desarrollo de uno,
dos o tres dormitorios, así como un segundo núcleo sanitario coincidente con la
trayectoria inicial de las instalaciones.
El usuario podrá ir complementando la vivienda de manera gradual y a conveniencia. La
base semilla orientará las directrices de desarrollo facilitando al usuario tomar las
decisiones de manera eficiente y económicamente viables sin descuidar la imagen de
largo plazo pretendida.

78
BIBLIOGRAFÍA

Iztapalapa: Economía, empleo, equidad, calidad de vida, educación, salud y seguridad


Pública | Data México. (s. f.). Data México.
https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/iztapalapa#:~:text=La%20p
oblaci%C3%B3n%20total%20de%20Iztapalapa,%25%20mujeres%20y%2048.4%25%20
hombres.
Calendario religioso, México por descubrir. (s. f.).
https://mexico.pordescubrir.com/calendario-religioso.html
EBCO (2018) http://www.cij.gob.mx/ebco2018-2024/9370/9370CSD.html
https://paot.org.mx/centro/programas/delegacion/iztapal.html#vialidadt
https://www.elclima.com.mx/iztapalapa.htm
https://es.weatherspark.com/y/5658/Clima-promedio-en-Iztapalapa-México-durante-
todo-el-año#Sections-Precipitation
https://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/delegación-
iztapalapa_méxico_3526683
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/461/A
5.pdf?sequence=5&isAllowed=y
http://rmgir.proyectomesoamerica.org/pdfmunicipales/2011/vr_09007_ar_iztapalapa

79

También podría gustarte