Está en la página 1de 23

TRABAJO COLABORATIVO

SEMANAS 3, 4 Y 5
CINEMÁTICA 2D Y
DINÁMICA

MIGUEL ANGEL ANDUQUIA CEPERO Cód. 1411023943

HENRY DUVAN ESCOBAR OSORNO Cód. 1410650597

FABIÁN MAURICIO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ Cód.

1911023100 DIADER FERNYE MACIAS ECHEVERRI Cód.

1820210007

Presentado a:

JAIRO SÁNCHEZ LUQUERNA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FÍSICA I - GRUPO 11

SUBGRUPO #7

JUNIO DE 2020
TRABAJO COLABORATIVO
SEMANAS 3, 4 Y 5
CINEMÁTICA 2D Y
DINÁMICA

ACTIVIDAD # 1: Calculo de la gravedad de Marte haciendo uso del lanzamiento

parabólico.

1. Ingreso al simulador: Cada integrante del grupo debe ingresar al simulador

MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES. Posteriormente escuche las instrucciones que allí

aparecen, luego cada integrante debe realizar cuatro lanzamientos variando el ángulo y la

velocidad inicial, la idea es que, en lo posible, no se repitan lanzamientos entre los

integrantes. A continuación, registre los datos obtenidos en la tabla 1.

2. Para el cálculo de la última columna g se debe hacer uso de la siguiente ecuación:

Desarrollo puntos 1 y 2:

En la tabla 1 se registran los datos de ángulo y velocidad inicial empleados, el resultado de Dmax

obtenida en el simulador y el cálculo de g, a través de la fórmula y con el empleo de Excel.

Estudiante Dmax Vo Ángulo g (𝒎/𝒔𝟐)


10,17 6,31 25 2,9991
Miguel A. 15,83 7,11 35 3,0008
Anduquia 13,07 6,31 40 3,0001
12,41 7,61 70 2,9996
15,01 7,21 30 2,9993
Henry 15,43 7,31 30 2,9992
Escobar 15,83 7,11 35 3,0008
15,39 7,01 35 3,0004
Estudiante Dmax Vo Ángulo g (𝒎/𝒔𝟐)
14,13 6,51 45 2,9993
Fabián M. 15,01 6,71 45 2,9996
González 15,85 7,41 60 3,0001
15,01 7,21 60 2,9993
13,64 7,31 25 3,0011
Diader F. 14,79 7,61 25 2,9995
Macias 16,59 7,11 40 3,0008
15,22 6,81 40 3,0008
Tabla 1. Datos simulación por estudiante.

3. Cada integrante, adicional al registro de los datos en la tabla 1, debe registrar una imagen en

el foro del grupo donde se evidencien los 4 lanzamientos, tal y como aparece a continuación:

A continuación, se presenta el registro de las 4 simulaciones realizadas:

Figura 1. Resultados simulación Miguel Ángel Anduquia


Figura 2. Resultados simulación Henry Escobar

Figura 3. Resultados simulación Fabián González


Figura 4. Resultados simulación Diader Macias

4. Con la tabla 1 completa, se debe proceder a calcular la gravedad promedio del planeta Marte.

Para este ítem, se debe consultar ¿cómo se calcula la incertidumbre cuando se realiza un análisis

estadístico por promedio? ¿Qué es el error relativo? ¿Qué es el error absoluto? Y ¿Qué es el error

porcentual? Posteriormente, se debe registrar el valor promedio de la gravedad junto con su

incertidumbre.

CONSULTA

 ¿Cómo se calcula la incertidumbre cuando se realiza un análisis estadístico

por promedio?

Cuando se presenta el resultado de la medición de alguna cantidad física, es necesario indicar

de forma cuantitativa la calidad del resultado, es decir, su confiabilidad. Por ello existen

procedimientos para evaluar de forma adecuada la incertidumbre.


Evaluación de la incertidumbre estándar

En los casos en los que la medida se calcula a través de una media aritmética o promedio, la

desviación estándar estimada, asociada con la estimación de la cantidad y, llamada la

incertidumbre estándar combinada y denotada por u subíndice c paréntesis izquierdo y paréntesis

derecho, se calcula de la desviación estándar estimada que se asocia a cada estimación x

subíndice i, denominada incertidumbre estándar y designada con u paréntesis izquierdo x

subíndice i paréntesis derecho. La evaluación de la incertidumbre estándar de un conjunto de

mediciones x subíndice k, se calcula a través de la siguiente ecuación:

 ¿Qué es el error relativo?

Es el cociente entre el error absoluto y el valor real de la medida (la media). Puede ser

positivo o negativo, porque puede producirse por exceso o por defecto. Indica el error que se

comete por unidad de medida y no tiene unidades.

 ¿Qué es el error absoluto?

El error absoluto de una medida es la diferencia entre el valor real de la medida (¯𝑥¯¯) y el

valor que se ha obtenido en la medición (𝑥¯t ).


 ¿Qué es el error porcentual?

Es la expresión del error relativo en términos porcentuales, es decir, es un error numérico

expresado por el valor del error relativo, multiplicado por 100.

PROMEDIO E INCERTIDUMBRE DE LOS DATOS

Con base en la tabla 1 y con el empleo de Excel, se realiza el cálculo del promedio y la
incertidumbre de los datos. Para el cálculo de la incertidumbre se emplea la fórmula consultada:

Dmax Vo Ángulo g (m/s2) PROMEDIO Xi-X (Xi-X)^2 Σ((Xi-X)^2)/n-1 s Incertidumbre


10,17 6,31 25 2,9991 3,0000 -0,0009 0,0000008
15,83 7,11 35 3,0008 3,0000 0,0008 0,0000007
13,07 6,31 40 3,0001 3,0000 0,0001 0,0000000
12,41 7,61 70 2,9996 3,0000 -0,0004 0,0000002
15,01 7,21 30 2,9992 3,0000 -0,0008 0,0000006
15,43 7,31 30 2,9991 3,0000 -0,0009 0,0000008
15,83 7,11 35 3,0009 3,0000 0,0009 0,0000008
15,39 7,01 35 3,0005 3,0000 0,0005 0,0000003
14,13 6,51 45 2,9993 3,0000 -0,0007 0,0000005 0,0000005 0,0007 0,00018
15,01 6,71 45 2,9996 3,0000 -0,0004 0,0000001
15,85 7,41 60 3,0001 3,0000 0,0001 0,0000000
15,01 7,21 60 2,9993 3,0000 -0,0007 0,0000005
13,64 7,31 25 3,0011 3,0000 0,0011 0,0000011
14,79 7,61 25 2,9995 3,0000 -0,0004 0,0000002
16,59 7,11 40 3,0008 3,0000 0,0009 0,0000007
15,22 6,81 40 3,0008 3,0000 0,0008 0,0000006
PROMEDIO 3,0000 SUMATORIA (Xi-X)^2 0,0000079
DESVIACIÓN ESTÁNDAR 0,0007

Tabla 2. Consolidado datos simulación y cálculo de la incertidumbre


𝑢(𝑥 ) = J0,0000079 = 0,00018 𝑚/𝑠2
i
(16)(16 − 1)

En conclusión, el valor promedio de la gravedad según los datos obtenidos es

(3,0000 ± 0,00018) 𝑚/𝑠2.

5. Calcular el error porcentual para el valor obtenido de la gravedad de Marte por promedio.

Realizar un análisis de los datos obtenidos.

Para calcular el error porcentual se requiere primero establecer el valor del error absoluto y el

error relativo.

(0,0101)
𝜀a = = 0,0006
16

𝜀a 0,0006
𝜀r = = = 0,0002
𝑥̅ 3,0000

𝜀p = 𝜀r ∗ 100 = 0,0002 ∗ 100 = 0,02%

Según los cálculos realizados la gravedad promedio de Marte es de 3,0000 𝑚/𝑠2, con un error

porcentual del 0,02%. Esto indica que según los datos analizados la gravedad de Marte se

encuentra entre 2,9994 𝑦 3,0006 𝑚/𝑠2.


6. Presentar conclusiones de la actividad realizada.

 Respecto al simulador, según el ángulo que se establezca es necesario identificar hasta

que velocidad el tejo cae antes, dentro o pasa la cancha. Con variaciones muy pequeñas de

la velocidad se logran menores o mayores distancias. Se identifica según los lanzamientos

realizados que la distancia para caer en la cancha es de 15,01 m aproximadamente.

 Con relación al cálculo del promedio, es importante aclarar que la confiabilidad de la

medida aumenta a medida que se cuenta con más datos. En este consolidado se toma una

muestra de 16 datos, con las simulaciones de 4 estudiantes.

 El cálculo de la incertidumbre refleja la calidad del promedio obtenido y sirve como

medida para establecer comparaciones entre resultados.

 El cálculo de los errores absoluto, relativo y porcentual sirven de base para comparar

unas aproximaciones con otras, e identificar su calidad.

ACTIVIDAD # 2: Cálculo del ángulo de inclinación de una rampa en un aeropuerto.

1. Ingreso al simulador: Cada integrante del grupo debe ingresar al simulador DINAMICA.

Posteriormente escuche las instrucciones que allí aparecen, luego cada integrante debe

interactuar con el simulador. En el foro del grupo registre una imagen donde se evidencie

su interacción.
Figura 5. Resultados simulación Miguel Ángel Anduquia

Figura 6. Resultados simulación Henry Escobar


Figura 7. Resultados simulación Fabián González

Figura 8. Resultados simulación Diader Macias


2. Teniendo en cuenta los datos obtenidos en el simulador, calcule el ángulo de inclinación de

la rampa para cada grupo de datos. Para este cálculo solo se debe tener en cuenta las

aceleraciones positivas. Debe consultar como se puede calcular el ángulo a partir de los datos

conocidos.

En la siguiente tabla se presentan los datos obtenidos de la simulación y el cálculo del ángulo

correspondiente.

ESTUDIANTE a (𝒎/𝒔𝟐) Uk Masa (Kg) Material ϴ (°)


-3,71 0,6 12 Lona N/A
-1,8 0,4 6 Cartón N/A
Miguel A. 1,08 0,1 9 Metal 12
Anduquia
-2,76 0,5 8 Cuero N/A
0,12 0,2 10 Plástico 11,99
0,82 0,2 10 Plástico 16,02
-2,01 0,5 8 Cuero N/A
Henry Escobar -2,95 0,6 12 Lona N/A
-1,07 0,4 6 Cartón N/A
1,76 0,1 9 Metal 16,00
0,12 0,2 10 Plástico 11,99
-2,76 0,5 8 Cuero N/A
Fabián M. -3,71 0,6 12 Lona N/A
González
-1,8 0,4 6 Cartón N/A
1,08 0,1 9 Metal 12
-0,23 0,2 10 Plástico N/A
-3,12 0,5 8 Cuero N/A
Diader F. -4,09 0,6 12 Lona N/A
Macias
-2,16 0,4 6 Cartón N/A
0,74 0,1 9 Metal 10,02
Tabla 3. Resultados simulación actividad #2 y cálculo del ángulo de la rampa

Para el cálculo del ángulo, fue necesario elaborar el diagrama de cuerpo libre, con el fin de

identificar las fuerzas presentes.


Figura 9. Diagrama de cuerpo libre maleta deslizando en rampa desde el avión

Con base en este diagrama se establecen las ecuaciones que define el sistema:

Reemplazando la ecuación 1 en la 2, se obtiene lo siguiente:

Con esta última ecuación despejamos el ángulo de la rampa.

Reemplazando los valores conocidos y teniendo en cuenta la solución de ecuaciones

cuadráticas, con ayuda de Excel damos desarrollo a la ecuación para obtener el valor del ángulo
registrado en la tabla 3 presentada. Como ejemplo para el empleo de la ecuación empleamos los

siguientes datos:

a (𝒎/𝒔𝟐) Uk Masa (Kg) Material ϴ (°)


0,12 0,2 10 Plástico 11,99

Este desarrollo se realizó para cada uno de los grupos de datos.

3. Calcule el valor promedio de los ángulos obtenidos. Posteriormente, se debe registrar

dicho valor junto con su incertidumbre.

Con base en la tabla 3 y con el empleo de Excel, se realiza el cálculo del promedio y la
incertidumbre de los datos. Para el cálculo de la incertidumbre se emplea la fórmula consultada:

En la tabla 4 se presentan los datos obtenidos.


ÁNGULO PROMEDIO Xi-X (Xi-X)^2 Σ((Xi-X)^2)/n-1 s Incertidumbre
12 12,86 -0,8600 0,7396
11,99 12,86 -0,8700 0,7569
16,02 12,86 3,1600 9,9856
16 12,86 3,1400 9,8596 5,1506 2,2695 0,8578
11,99 12,86 -0,8700 0,7569
12 12,86 -0,8600 0,7396
10,02 12,86 -2,8400 8,0656
PROMEDIO 12,86 SUMATORIA 30,9038
DESVIACIÓN ESTÁNDAR 2,2695

Tabla 4. Consolidado datos simulación y cálculo de la incertidumbre

30,9038
𝑢 ( 𝑥i ) = J = 0,8578°
(7)(7 − 1)

En conclusión, el valor promedio del ángulo de la rampa, según los datos obtenidos es

(12,86° ± 0,8578°).

4. Consultar por que NO se pueden tener en cuenta las aceleraciones negativas en este tipo

de situaciones.

En este caso, no se tienen en cuenta las aceleraciones negativas, debido a que las maletas

parten del reposo y cuando se deslizan a través de la rampa empiezan a aumentar su velocidad,

es decir se aceleran (aceleración positiva). Además, el signo negativo representa que el

movimiento estaría en sentido contrario, y en este caso cambiaría el DCL, y por lo tanto el

sistema de ecuaciones con el que se da solución al ejercicio.

5. Presentar conclusiones de la actividad realizada.

Con base a la actividad realizada se puede concluir los siguientes aspectos:


 De la fricción que ejerzan los materiales (maleta – rampa), dependerá la aceleración del

objeto y el ángulo de inclinación de la rampa que requiera para deslizarse.

 La velocidad del objeto es resultado de la aceleración y la inclinación que tenga el plano.

Entre mayor inclinación tenga el plano, mayor será su velocidad.

 Las aceleraciones negativas no se tienen en cuenta, debido a que el objeto experimenta

un aumento de velocidad, partiendo del reposo.

 La fuerza de rozamiento existe entre dos superficies que se encuentran en contacto y se

opone al deslizamiento del objeto.

ACTIVIDAD # 3: Resuelva los siguientes ejercicios.

1. En una feria, se gana una jirafa de peluche lanzando una moneda a un platito, el cual está

sobre una repisa más arriba del punto en que la moneda sale de la mano y a una distancia

horizontal de 2.1 m desde ese punto (ver figura). Si lanza la moneda con velocidad de 6.4 m/s, a

un ángulo de 60° sobre la horizontal, la moneda caerá en el platito. Ignore la resistencia del

aire.

a) ¿A qué altura está la repisa sobre el punto donde se lanza la moneda? b) ¿Qué componente

vertical tiene la velocidad de la moneda justo antes de caer en el platito?

Figura 10. Representación punto 1 Actividad #3.


a) Se hallan los componentes de la velocidad inicial:

Figura 11. Componentes de la velocidad inicial

Se calcula el tiempo en que tarda en llegar la moneda al plato:

Para calcular la altura se emplea la siguiente fórmula:

Entonces, la altura a la cual se encuentra la repisa sobre el punto donde se lanza la moneda es de

1,53 m.

b) Para el cálculo de la componente vertical de la velocidad justo antes de caer en el plato,

se emplea la siguiente fórmula:


Entonces, la componente vertical de la velocidad final es de -0,89 m/s. El signo negativo

responde a que la moneda está cayendo.

2. Una caja de 25 kg con libros de texto está en una rampa de carga que forma un ángulo alfa

con la horizontal. El coeficiente de fricción cinética es de 0,25; y el coeficiente de fricción

estática, de 0,35. a) Al aumentar alfa, determine el ángulo mínimo con que la caja comienza a

resbalar. Con este ángulo, b) calcule la aceleración una vez que la caja está en movimiento, y c)

la rapidez con que se moverá la caja una vez que se halla resbalado 5,0 m por la rampa.

Desarrollo:

a) Para hacer el análisis del ejercicio se representa la situación y se realiza el diagrama de

cuerpo libre:

Figura 12. Diagrama de cuerpo libre de la caja sobre la rampa


Con el DCL, se establece la sumatoria de las fuerzas en cada eje:

Se emplea la fórmula de la fuerza de fricción, para igualar las ecuaciones 1 y 2. En este caso se

emplea el coeficiente de fricción estática, ya que la caja en el primer instante no está en

movimiento:

Entonces, el ángulo mínimo con el cual la caja comienza a resbalar es de 19,29°.

b) Una vez que la caja está en movimiento, el coeficiente de fricción pasa a ser cinético y

la sumatoria de fuerzas en x deben igualarse a m*a.


Se reemplaza la ecuación 1 en la 2:

Entonces, la aceleración una vez que la caja está en movimiento es de 0,925 𝑚/𝑠2.

c) Para establecer la rapidez se emplea la siguiente fórmula:

Entonces, la rapidez con que se moverá la caja una vez que se haya resbalado 5 m por la rampa

es de 3,04 m/s.
CONCLUSIONES

 Respecto al simulador de la cancha de tejo, según el ángulo que se establezca es necesario

identificar hasta que velocidad el tejo cae antes, dentro o pasa la cancha. Con variaciones

muy pequeñas de la velocidad se logran menores o mayores distancias. Se identifica según

los lanzamientos realizados que la distancia para caer en la cancha es de 15,01 m

aproximadamente.

 Con relación al cálculo del promedio, es importante aclarar que la confiabilidad de la

medida aumenta a medida que se cuenta con más datos. En este consolidado se toma una

muestra de 16 datos, con las simulaciones de 4 estudiantes. La incertidumbre del promedio

disminuiría a medida que se incluyan más datos.

 El cálculo de la incertidumbre refleja la calidad del promedio obtenido y sirve como

medida para establecer comparaciones entre resultados.

 El cálculo de los errores absoluto, relativo y porcentual sirven de base para comparar

unas aproximaciones con otras, e identificar su calidad.

 De la segunda simulación, correspondiente a la rampa del avión, se puede concluir que de la

fricción que ejerzan los materiales (maleta – rampa), dependerá la aceleración del objeto y

el ángulo de inclinación de la rampa que requiera para deslizarse.

 La velocidad del objeto es resultado de la aceleración y la inclinación que tenga el plano.

Entre mayor inclinación tenga el plano, mayor será su velocidad.

 Las aceleraciones negativas no se tienen en cuenta, debido a que el objeto experimenta

un aumento de velocidad, partiendo del reposo. Además, el signo negativo representa que

el movimiento estaría en sentido contrario


 La fuerza de rozamiento existe entre dos superficies que se encuentran en contacto y se

opone al deslizamiento del objeto.

 Con relación a la actividad #2, consideramos que es posible mejorar la simulación,

primero estableciendo más posibilidades de coeficientes de fricción, con el fin que cada

vez que se realiza una simulación se puedan obtener valores diferentes de aceleración y

tener una base más grande de datos para comparar. Además, se podría incluir una forma de

verificar el ángulo de inclinación de la rampa, una vez calculado matemáticamente.


BIBLIOGRAFÍA

Miranda, J. Evaluación de la incertidumbre en datos experimentales. Recuperado de

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/CALCULODEINCERTIDUMBRESDR.JAVIERMI

RANDA_26197.pdf

Fernández, J. & Coronado G. Errores Absolutos y Relativos. Recuperado de

https://www.fisicalab.com/apartado/errores-absoluto-relativos

Vieira, A. Cálculo y estimación de la incertidumbre de medición parte 4. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=3w7QPth7r3s

Olvera, M. El plano inclinado con fricción: Calculando al ángulo. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=yerzEUOeYOs

También podría gustarte