Está en la página 1de 3

Problemática de sustentabilidad: “Basura en el

Plantel Nezahualcóyotl”
Por: Jonathan Josue Camacho Hernández. Equipo 4. Grupo 406

En la actualidad se presenta una grave problemática que ya está trayendo


consecuencias a el Plantel Nezahualcóyotl de la UAEMex, siendo este la basura
generada en este plantel.

“La basura como problema en el plantel”

La basura que se genera en el plantel es enorme debido a causas como la nula


fomentación al reciclado o daños al plantel que estos residuos traen, así como la
excesiva venta de productos inorgánicos y orgánicos los cuales, al no ser
depositados en un lugar correcto para su contención, o de otra forma, la
acumulación de grandes cantidades de restos y basura han traído serios
problemas a la integridad del plantel Nezahualcóyotl.

“Problemáticas y efectos dentro del plantel”

Los problemas más presentes en la actualidad debido al consumismo, y por ende


a la generación de residuos (Basura) son los siguientes:

1. Mala presentación de las instalaciones:

El plantel ha sido dañado visualmente por acumulaciones de basura grandes,


como en contenedores a más de su máxima capacidad, zonas donde la basura
queda impregnada en el suelo y áreas verdes comprometidas por la basura del
lugar, dando como esto resultado a una penosa visibilidad de las instalaciones del
plante, quitando presentación, elegancia y seriedad a el mismo plantel.

2. Generación de roedores y demás pestes dentro del plantel:

Más recientemente, en el plantel universitario, se ha logrado reconocer roedores


deambulando por el lugar en busca de alimentación y un lugar donde habitar, y lo
han encontrado dentro del plantel de la UAEMex gracias a su excesiva
acumulación de basura en distintas zonas de este mismo. Los roedores son
portadores de enfermedades transmisibles a humanos, comprometiendo la salud
de alumnos, así como personal docente o de otra índole dentro del plantel. A sí
mismo, afectando aún más lo dicho en el punto anterior con relación a la visibilidad
que los demás tienen a cerca de la salubridad del plantel.

“Conclusión”

La probabilidad de que estos problemas crezcan exponencialmente dentro de


algunos pocos meses y repercutan de mala manera a la integridad del plantel, así
como la población que está dentro de estas áreas es demasiado grande, es por
ello que se debe de actuar por un cambio total y drástico en la forma del
tratamiento hacia la basura dentro del plantel, empezando por una concientización
general sobre el uso de plásticos y demás contaminantes, hablando de sus
consecuencias negativas para el entorno, así como una reducción en la venta
excesiva de estos productos dentro del plantel, regulando su venta y consumo.
También, mejorar las herramientas de contención y recolección de basura dentro
del plantel, invirtiendo más en la salubridad en general y contratando personas
especializadas en el tema.
“Diagrama de Ishikawa”
El diagrama de Ishikawa, es una herramienta para identificar problemas para
representar las causas y el problema principal a resolver.

¿Cómo se desarrolla?

1. Cabeza

 Se coloca como inicio y es la parte central ya que representa la


problemática principal.

2. Espina central

 Es la espina que conecta a la cabeza y se dibuja después de esta.


Representa la columna donde se colocarán las causas mayores de la
problemática central.

3. Espinas menores

 Estas emergen de la espina central y son la última parte del diagrama. En


estas van a ser colocadas las causas menores derivadas de las mayores y
a su vez, de la problemática central que es la cabeza del diagrama.

Ejemplo del diagrama


de Ishikawa

También podría gustarte