Está en la página 1de 15
Deveio Viesotes ee COMITE MEXICANO Ge (IS 4 Nockurnoa. BIENAL 2001 NORMA DE INSTALACIONES ELECTRICAS La norma de instalaciones eléctricas (utilizacion) Gonzalo Merodio Tamés Abel Hernandez Pineda Resumen EI 27 de septiembre de 1989 fue publicada la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999, cancelando a la NOM-001-SEMP-1994, después de un proceso de revision largo y complicado. Asi, se dio inicio a una nueva etapa do la normatividad en la moteria y a la actualizacion del proceso de evaluacion do la conformidad de las instataciones eléctricas en México a través de Unidades de Verificacién renovadas. Esta norma entré vigor en el mes de marzo de 1999. A diferencia de la anterior, esta norma se complements con el acuerdo que’ determina los lugares de concentracion pablica para la veriicacién de las instalaciones oléctricas, publicado el 10 de abril del 2000, conforme a lo establecido en el articulo 28 de la Ley dat Servicio pablico de energia eléctrica en cuanto a la verificacién de las instalaciones. Asimismo, el procedimiento para la Evaluacién de la Conformigad Publicado el 14 de diciembre de 1999 establece la metodoiogia para la evaluacién y verificacion. Hoy dia ‘se esté iniciando un nuevo esfuerzo con objeto de intensificar y aglizar la revision de la normatividad de instalaciones eléctricas a través de un proceso continuo ‘con objeto de captar la participacién de todos aquellos interesados en aportar su experiencia para perfeccionar esta norma. Objetivo ‘Conocer la aplicacion de la norma de instalaciones eléctricas en Mexico, asi como su proceso de revision. Articulo recomendado y aprobado por el Comite Nacional de CIGRE-México para presentarse en el Segundo congreso Bianal, del 13 al 15 de junio del 2201, en Irapuato, Gto. La NOM-001-SEDE-1999 La NOM-001-SEDE-1999 fue publicada ol 27 de septiembre de 1999, el objetivo de la NOM es el de establecer las disposiciones y especificaciones de carécter técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utlizacion de la energia electtica, a fin do que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades: proteccién contra Choque eléctrico, efectos térmicos, sobrecorrientes, corriontes de alla, sobretensiones, fendmenos amosféricos e incendios, enire otfos. El cummplimiento de las disposiciones indicadas en esta NOM gerantizaré el uso de la energia eléctrica en forma segura, NOTA: EI 3 de abril del 2000 fue publicada tuna aclaracion 2 la Norma Oficial Moxicana NOM-001-SEDE-1999, corrigiendo referencias a diversos articulos en’el texto de la NOM, Esta NOM cubre a las instalaciones destinadas a la utizacién de la energia eléctrica en: a) Propledades industriales, comerciales, residenciales y de vivienda, institucionalos, cualquiera que sea su uso, publicas y privadas, y en cualquiera de los niveles de tensiones eléctricas de operacion, incluyendo las utlizadas para el equipo eléctrico ‘conectado por los usuarios. Instalaciones en edificios utilizados por las empresas. suministradoras, tales como edffcios de oficinas, almacenes, _estacionamientos, talleres mecanicos y editicios para fines de recreacién, b) Casas méviles, vehiculos de recreo, exificios fiotantes, ferias, circos y exposiciones, esiacionamientos, talleres de servicio automotriz, estaciones de servicio, lugares de reunion, teatros, salas y estudios de cinematografia, hangares de _aviacion, clinicas y ‘hospitales, — construcciones agricolas, marinas y muelies, entre otros. CIGRE-MEXICO BIENAL 2001 ©) Plantas generadoras de emergencia 0 de reserva propiedad de los usuarios. ) Subestaciones, lineas aéreas de energia eléctica y | de comunicaciones Instalaciones subterraneas, ©) Cualesquiera otras instalaciones que tengan por finalidad el uso de la energia eléctrica Excopci6n: Esta NOM no se aplica en: 1) Instalaciones eléctricas en barcos y embarcaciones. 2) Instalaciones eléctricas para unidades de transporte publico _eléctrico, ‘aoronaves 0 vohieulos automotrces. 3) instalaciones eléctricas de! sistema de transporte pablico eléctrico para la én, transformacicn © cistribucién de energia eléctricautlizada exclusivamente para la operacion de equipo rodante, ° instelaciones| usadas fexclusivamente para propésitos de seftalizacién y comunioacion. 4) Instalaciones eléctricas on minas y ‘maquinaria mévil autopropulsada para las mismas, 5) _Instalaciones de equipo de comunicaciones que osté bajo el Control exclusivo de empresas de servicio pablico de comunicaciones. Lugares de concentracién publica Elacuerdo que determina los lugares de concentracién publica para la verificacién de tas instalacionos eléctrcas, publicado ol 10 do abril dol 2000, est orientado’a definir lo que la ley de Servicio Publico de Energia Eléctrica requiere se verifique a través de una Unidad de Verificacién: los lugares de concentracién piblica. Se consideran lugares de concentracién piblica, los destinados a actividades de esparcimionto, recreativos, educativos, contros de trabajo, ademas de cualquier otra area abierta al pablico, como se especifica on ol arliculo segundo de este acuerdo - arenas de box y lucha, patinaje, auditorios, barios pblices, cines, estadios, hospitales, clinicas y sanatorios condominios habitacionales, las éreas clasificadas como peligrosas y los locales con ambientes especiales indicados como tales on la Norma, los lugares con suministros do 1,000 V0 mas entre conductores, 0 de 600 V 0 més con respecto a tlerra, cuando la carga conectada es mayor ‘2 10 kW (en lugaras especificos), entre muchos otros ~ lo cual es importante, ya que para estas instalaciones s6lo se suministrara energla eléctrica previa la ‘comprobacién de que han sido verificadas. La evaluacién de la conformidad El procedimiento para la Evaluacién de la Conformiciad (PEC) de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE- 1909, publicado ol 14 de diciembre de 1999, establece- dentro del esquema de normalizacién y_cortificacién, comprendido en el marco de la Ley Federal sobre Metrologia y Normalizacion - la metodologia para la verificacién.” Factita y orienta a las Unidades. de Vertifcacién (UY) y a los usuarios de la Norma Oficial Mexicana, en el cumplimiento de los requsios técnicos y procedimientos para la vetiicacién. Establece, mediante la acreditacién de las UV, con base en normatva intemacional (NMX-EC-17030), un sistema de evaluacién basado en la capacidad técnica y process controlados. La Ley de servicio piblico de energia eléctrica La Ley de servicio pablico de energia eléctrica, en su articulo 28, establece que ‘corresponde al solictante del servicio, realizar a su costa y bajo su responsabilidad, las obras @ instalaciones dastinadas al uso de la energia eléctrica, mismas que deberén satisfacer los requisites técnicos y de seguridad que jon las Normas Oficiales Mexicanas". Asimismo: “cuando se trate de instalaciones eléctricas para servicios en alta tensiin y de suministros en lugares de concentracion pablica, se requeriré que una Uunided de veriicacién aprobada por la Secretaria de Energia, Minas ¢ Industria paraestatal, certfique, en los formatos que para tal efecto expida ésta, que la instalacién en cuestiin cumple con las Normas Oficiaies Mexicanas aplicabies a dichas instalaciones. La comisi6n Federal de Electricidad sélo suministrard energia eléctrica previa la comprobacion de que [as instalaciones a que se refiere este pérrafo han sido ccrifcadas en los t6rminos establecides en este articulo’. Por su parte, ol reglamento de la ley de servicio piblico de energia eléctrica, en su articulo 56, establece que “cuando se trate de instalaciones eléctricas para servicio en alta tension y de suministro en lugares de concentracién pablica, se requeriré que una unidad de venficacién aprobada por la Secretaria veriique en fos formatos que para tal efecto expida, que la instalacién fen cuestiOn y ef proyecto respective cumplan con las hnonmnas oficiales mexicanas aplicables”. El sistema eléctrico de seguridad Es asi que et marco normative actual da lugar al sistema eléctrico de seguridad, partiendo de productos segutos (certiicados) e instalaciones seguras. (erificadas), a lo cual se deberé sumar el mantenimiento y uso adecuado de las instalaciones (ver figura 1) CIGRE-MEXICO BIENAL 2001 NOw.001- SEDE Producto certiticado NOM, NX c= Verticacion ‘SEGURIDAD Figura 1.- Sistema de seguridad Revisis Con objeto de intensiticar y agilizar cl proceso de revision de la rormatividad do instalaciones elgctricas a través de un proceso continuo y de lograr la Consolidacién dol sistema oléctrico de seguridad, se han planteado los objetivos siguientes: 1 Contar con una Norma Mexicana que siva de base para la regulacion técnica de instalaciones eléctricas on México, referida a través de le Norma (Oficial Mexicana. 2 Realizar una publicacién periédica de la norma mexicana de instalaciones eléctricas. 3 Contar con un Comité Técnico de cobertura nacional, abiorto a la participacion de | los Sectores involucrados e interesados en aportar sus oxperiencias. 4 Consolidar la experiencia y aportaciones de todos los sectores Involucrados. 5 Lograr una norma mexicana de seguridad de contenido —técnico adecuado a las _instalaciones, eléciricas en México y al estado del arte 6 Proponer una regulacién técnica referida a la normativided ce Instalaciones Eléctricas. ‘Actualmente el Comité Técnico Consultivo Nacional de Normalizacién de Insialaciones Eléctricas, CCNNIE, se encuentra trabajando en la revisién de ta NOM-001- ‘SEDE-1999, estableciendo los principios fundamentales de senurided en istlacones eécticas on una nueva NOM. Por su parte el Comité Téonico 64 de CONANCE (Comité de Normalizacin de ANCE) — Comité on el quo particinan —productores, _distibuidores, comercializadores, prestadores' de servicios, consumidares, instituciones de educacién superior y Cientifica, colegios de profesionales, asi como sectores de interés general - esta trabajando en la elaboracién de la norma mexicana, NMX, referente a instalaciones eléctricas que servira cono referencia en la nueva NOM. El CT 64 cuenta con 10 Subcomités enfocados a la revision de articulos especificos de la noma de instalaciones (ver figura 2). El proceso de integracién de la NMX de instalaciones eléciricas cubre las etapas siguientes: 11 Recepcion y analisis de comentarios; 2 Integracién dal documento de trabajo; 3 Anteproyecto; 4 Publicacion y difusion del anteproyecto; 5 Atencién a comentarias piblicas; 6 Publicacién de la norma; y 7 Continuactén del proceso. La normalizacion de instalaciones eléctricas en otros paises avanza aceleradamente: La IEC 60364 os revisada y actualizada en forma constante, en sus diferentes partes, a través del Comité 64 de la Comision Electrotécnica internacional; por su parte , [a NFPA tiene ya lista la versién 2002 de su norma NFPA 70 - de la cual se publica una versién nueva cada 3 afios — con un acercamiento a la normativa intemacional cada vez mas acentuado. Las actividades de normalizacion han adquirido gran importancia como impulsoras del desarrollo de mercados basados en la evaluacion de la conformidad y el campo de las instalaciones eléctricas no es la ‘excepcién: seria dificil para un pais que no estuviera envuelto en el desarrollo de normas enffentar las condiciones globales ya quo estarian operando sin ol ‘CIGRE-MEXICO BIENAL 2001 Cconocimiento del entomo y del futuro que representan las normas, Conclusiones México no puede quedarse rezagado, ni a la expectativa, ante un entorno técnico globalizado, por lo CIGRE-MEXICO ‘que la participacién de todos los sectores involucrados es necesaria para avanzar al ritmo requerido para la elaboracién revision y aplicacién de la norma de instalaciones eléctricas mexicana. Por lo anterior, se exhorts 2 la participacién en el proceso normative nacional, participacion que se vera reflejada en un nivel do seguridad adecuado para las instalaciones eléctricas. fen Mexico. BIENAL 2001 DEFINGIONES ¥ REGUISITOS GENERALES PARA TAS sc1 cq 240, 218, 220, 225, 230 INSTALACIONES ELECTRICAS 100, 110 oor WWADOSY ALIEN PROTECCION CONTRA SOBRE CORRIENTE 240 | 200, 905, 310, 320, 321, 324, 325, 326, 328, 390, 393, 334, ‘GONDUGTORES PUESTOS A TIERRA, PUESTAATIERRAY APARTARRAYOS 200, 250, 280 TETODOS DE ALANERADO 396, 398, 999, 240, 942, 963, 400, 402 'SOPORTES, CANALIZACIONES 318, 331, 332, 343, 345,'346, 347, 348, 349, 350, 351, 352, sc3 383, 354, 356, 368, 362, 364, 365, 374 ‘CAIAS, GASINETES, DESCONECTADORES ¥ TABLEROS: ‘370, 373, 380, 384 [SS TEWAS DEALAWERADO 710417, 0] [___ PARATOS VEGUPOS a7, aa, a6 aa] COMITE TECNICO 64 INSTALACIONES ELECTRICAS sc4 ) ‘CAPACITORES 430, 480, 445, 450, 455, 460, 470, 480 [____-FRERS PELIGROSAS (CIASTFICADAS} 500, 501, 502, 503, 504, £05, 510, S11, 613, 514,515, 516 TUGARES DE ATENCIONALASALUD 517 sc5 TOGARES DE REUNION 516, 800625, 540 TMMUEBLES PREFABRICADOS, CONSTRUCOIONES 545, 547, 550, $51, 852, 653, 585 EQUPOS ESPECIIES 604, 605, 610, 620, 626, 690, 640, 645, 450, 660, 685, 668, 668, 670, 675, 680, 685, 690 scé ‘SISTEMAS DE EMERGENCIA 695, 700, 701, 702, 708, 760 "ALUNBRADO DE EMERGENGIA, CIRCUTOS V EGUPOS, sc7 FIBRA OPTICA 703, 710, 720, 725, 770, 780 scs8 SMUNICACION 600810820 ISTATACIONES DESTINADAS AL SERVICIO sc9 920, 921, 922, 923, 924, 930 TABLAS COORDINACION sc 10 APENDICE A, APENDICE B, APENDICE C Figura 2.- Comité Técnico 64 de CONANCE CIGRE-MEXICO BIENAL 2001 meee ere fhrvvwaera force % Esta reglamentacién establece las condiciones minimas que deberan cumplir as instalaciones eléctricas para preservar la seguridad de las personas y de los bienes, asf como asegurar la confiabilidad de su funcionamiento. Rige para las instalaciones en inmuebles destinados a viviendas, comercios, oficinas y para las instalaciones en locales donde se cumplan funciones. similares, inclusive las temporarias 0 provisorias, con tensiones alternas de hasta 1.000 V (valor eficaz) entre fases y frecuencia nominal de 50 Hz (ver norma IRAM 2001). Weck Vie No estan comprendidas en esta Reglamentacién: a) Las instalaciones espectficas de generacién, transmision y distribucién de la energia eléctrica b) Las instalaciones espectficas de procesos industriales. 6} Las instalaciones de alumbrado publica @) Las instalaciones especificas de sistemas de comunicaciones. e) Las instalaciones especificas que tengan un uso relacionado con la asistencia médica 0 servicios criticos que exijan condiciones adicionales de seguridad y de continuidad de servicios especiales. Para estas instalaciones podran establecerse requisites especiales, sin embargo en ausencia @ éstos deberan satisfacerse como minimo las especificaciones de este reglamento en lo que les sea aplicable. 2.4. Esquema Las instalaciones eléctricas en inmuebles deberén ajustarse como minimo a alguno de los esquemas basicos indicados en la figura 1. Esquema General Instalacién Individual Instalacion Muttiple Esqueme General reaalecida Inds Tadlacde Mille eee = aaa Spee ae, Oo r \ “O6| 1 erat | onion > FSS Sa int —ien > es ees ee rey || Fig? 2.2. Definiciones 2.2.1. Lineas Las lineas deberén ser por lo menos bifilares, De acuerdo con su ubicacién en la instalacién, las lineas reciben las siguientes designaciones: siguiente. De circuito: es la que vincula los bornes de salica del ultimo tablero con los puntos de conexién de los aparatos de consumo. 2.2.2. Tableros Los tableros estén constituidos por cajas 0 gabinetes que contienen los dispositivos de conexién, comando, medicién, proteccion, alarma y sefializacién, con sus cubiertas y soportes correspondientes. De acuerdo con la ubicacién en la instalacion, los tableros reciben las siguientes designaciones: Tablero principal: es aquél al que acomete la linea principal y del cual se derivan las lineas seccionales 0 de circuitos. Tablero seccional: es aquél al que acomete la linea seccional y del cual se derivan otras lineas seccionales o de circuito. El tablero principal y los seccionales pueden estar separados © integrados en una misma ubicacién. Las caracteristicas de los tableros y del lugar de su instalacion se establecen en el Capitulo 4 2.3. Medidas de proteccién y de seguridad personal 2.3.1. Proteccién contra sobrecargas (larga duracién) Las caracteristicas de los elementos de proteccién (fusibles, interruptores autométicos, etc), deberén ajustarse al siguiente oriterio: una vez determinada la corriente de proyecto Ip de la instalacion y elegida la seccién del conductor (en funcién de lo establecido en el Capitulo 5 los valores caracteristicos de la proteccién deben cumplir con las siguientes condiciones, simulténeamente: Ipsinsle f= 4,45 le Donde: : Corriente de proyecto de la linea a proteger. In: Corriente nominal de la proteccién, |e: Corriente admitida por el conductor de la linea a proteger. If: Corriente de fusién del fusible o de funcionamiento de la proteccién, dentro de los 60 minutos de producida la sobrecarga. 2.3.2, Protecci6n contra cortocircuitos (corta duraci6n) La capacidad de interrupoion o poder de corte a la tensién de servicio de los elementos de proteccién (fusibles, interruptores autométicos, etc.) debera ser mayor que la corriente de cortocircuito maxima que pueda presentarse en el punto donde se instalen dichos elementos. Estos elementos deberén ser capaces de interrumpir esa corriente de cortocircuito, antes que roduzca darios en los conductores y conexiones debido a sus efectos térmicos y mecanicos, La verificacién térmica de los conductores a la corriente de cortocircuito (corta duracién) ‘deberé realizarse mediante la siguiente expresion: S>(lecxvt)/k t[S]: Tiempo total de operacién de la proteccién. k 14; Para conductores de cobre aislados en PVC. 74: Para conductores de aluminio aisiado en PVC. 142 : Para conductores de cobre aisiados en goma etilenpropilénica o 93 : Para conductores de aluminio aisiado en goma etilenpropilénica 0 polietileno reticulado, LLos valores de k han sido determinados considerando que los conductores se encuentran inicialmente a la temperatura maxima de servicio prevista por las normas IRAM y que al finalizar el cortocircuito alcanzan la temperatura maxima prevista por las mismas normas (ver Capitulo 5) 2.3.3. Medidas de seguridad personal contra contactos eléctricos ‘Todos los elementos de /a instalacién deberan cumplir con las medidas de seguridad personal establecidas en el Capitulo 3. 2.4, Disposicién de los principales componentes 24.1, Tableros Ver punto 2.2.2. 2.4.1.1. Proteccién de Ia linea de alimentacién y del medidor de energia Esta proteccién deberd cumplir con los requerimientos que establezca la empresa prestataria dal servicio eléctrico. 2.4.1.2. Tablero principal El tablero principal deberé instalarse a una distancia del medidor de energia, que sera fada, fen cada caso, por acuerdo entre el constructor del edifcio 0 propietario o usuario y el ente encargado de la distribucién de energia elécirica o el ente municipal o de seguridad con incumbencia en el tema, recomendandose que la misma sea lo mAs corta posible. ‘Sobre la acometida de la linea principal en dicho tablero, debera instalarse un interruptor, ‘como aparato de maniobra principal, que deberd cumplir con la condicion 5 del punto 2.4.1.4. dispositivos de proteccién instalados en el mismo tablero cuando de éste se derive una Unica linea seccional La proteccién de cada linea seccional derivada, debera responder a alguna de las siguientes alternativas: a) Interruptor manual y fusibles (en ese orden). Deberén cumplir con las condiciones 1, 3 y 4 del punto 2.4.1.4. ') Interruptor automético con apertura por sobrecarga y cortocircuito, Deberd cumplir con las condiciones 2, 3 y 4 del punto 2.4.1.4 Nota: En caso de que el tablero cumpla ademas las funciones de tablero seccional, debera cumplimentar también las prescripciones indicadas en 2.4.1.3. 2.4.1.3. Tableros seccionales La disposicién de los elementos de proteccién en los tableros seccionales, debera responder a los siguientes requisitos: colocacién de un interruptor diferencial en cada una de las lineas derivadas, en cuyo caso, ‘como interruptor general se debera colocer un interruptor automatico o manual. b) Por cada una de las lineas derivadas se instalaré un interruptor manual y fusible (en ese orden), 0 interruptor automditico con apertura por sobrecarga y cortocircuito, ©) Los interruptores manuales con fusibles cumpliran las condiciones 1, 3 y 4 del punto 24.1.4. Los interruptores automaticos cumpliran los puntos 2, 3 4 del punto 2.4.1.4 La resistencia de puesta a tierra debera tener los valores indicados en el punto 3.2.3.2. 2.4.1.4. Condiciones que deben cumplir los elementos de maniobra y protecci6n, principal y seccional. 1) Elinterruptor manual y [os fusibles deberén poseer un enclavamiento que no permita que éstos puedan ser colocados 0 extraidos bajo carga. 2) El interruptor automético debera tener la posibilidad de ser bloqueado en la posicién de abierto, o bien ser extraible. En este Ultimo caso la extracci6n s6lo podré realizerse en la posicién “abierto” 3) La distancia aistante entre contactos abiertos del interruptor seré visible o univocamente indicada por la posicién “abierto" del elemento de comando, En caso contrario debera tener tuna sefializacién adicional que indique la posicién real de los contactos. Tal indicacién solamente se producira cuando la distancia aislante entre contactos abiertos sobre cada polo del sistema se haya obtenico realmente sin posibilidad alguna de error. 4) En el caso de instalaciones monofasicas se deberd instalar dispositivos de proteccién y maniobras bipolares. §) Los fusibles e interruptores no deberén interoalarse en el conductor neutro de instalaciones polifésicas. Debera existir, sin embargo, sélo en el interruptor principal, un dispositive que permita seccionar el neutro. Tal dispositivo sera mecanicamente solidario al interruptor principal produciendo fa apertura y cierre del neutro en forma retardada o anticipada, respectivamente a igual operacion de los contactos principales de dicho interruptor. Las instalaciones monofasicas deberén ser consideradas como un caso particular. En ellas se debera producir el seccionamiento del neutro simulténeamente con el de fase 2.4.2. Lineas de circuito Ver definicién en 2.2.4. 3.1. Proteccién contra contactos directos. 3.1.1. Conceptos generales Consiste en tomar las medidas destinadas a proteger a las personas contra los peligros que puedan resultar de un contacto con partes normalmente bajo tension, 3.1.2. Proteccién por aislaci6n por alejamiento o por medio de obstaculo de las partes bajo tension: Ninguna de tas partes de una instalaci6n que normalmente esta bajo tension, debera ser accesible al contacto con las personas. La proteccién debe lograrse mediante aislacion adecuada de las partes (que s6lo puede quedar sin efecto destruyéndola mediante el uso de herramientas o bien, cuando técnicamente sea factible, colocando las partes fuera del alcance de la mano por medio de obstaculos adecuados: chapas, rejas, u otra proteccién mecdinica Dichos elementos de proteccién deberdin tener suffciente rigidez mecanica para que impidan que, por golpes o presiones, se pueda establecer contacto eléctricos con las partes bajo Todos los obstéculos mecénicos deben estar conectados eléctricamente entre si y al conductor de proteccién de manera de asegurar su puesta a tierra. (ver 3.2.3.4.) 3.1.3. Protecci6n complementaria con interruptor automatico por corriente diferencial de fuga (IRAM 2301) La utllzacién del interruptor diferencial esté destinada a complementar las medidas cldsicas de proteccién contra contactos directos. 3.1.3.1. La corriente de operacién nominal del interruptor diferencial no deberd superar 30 mA para asegurar la proteccién complementaria en caso de fallas de otras medidas de proteccién contra contactos directos o imprudencia de los usuarios, provocando la desconexién de la parte afectads de les instalacién, a partr del establecimiento de una corriente de falla a tierra 3.1.3.2 La utilizacién de tal disposttivo no esta reconocida como medida de proteocién ‘completa y, por lo tanto, no exime en modo alguno del empleo del resto de las medidas de seguridad enunciadas en el parrafo 3.1.2, pues, por ejemplo, este método no evita los accidentes provocads por contacto simulténeo con dos partes conductoras activas de potenciales diferentes. 3.1.3.3, Se debe notar que una solucion de este tipo facilita la proteccién contra contactos indirectos, a la vez que permite condiciones de puesta a tierra técnica y econémicamente factibles y tiene la ventaja adicional, desde el punto de vista de proteccién contra incendio, de supervisar permanentemente la eisiacién de las partes bajo tension 3.2, Protecci6n contra contactos indirectos 3.2.1. Conceptos generales Consiste en tomar todas las medidas necesarias destinadas a proteger a las personas contra los peligros que puedan resultar de un contacto con partes metalicas (masas) puestas accidentalmente bajo tension a raiz de una falla en la aislacién. Definicién de masas: Conjunto de las partes metélicas de aparatos, de equipos y de las canalizaciones eléctricas y sus accesories (cajas, gabinetes, etc.), que en condiciones normales, estan aisladas de las partes bajo tensién, pero que puedan quedar eléctricamente unidas con estas tiltimas a ‘consecuencia de un fall 3.2.2, Proteccién por desconexién automética de la alimentaci6n. Este sistema de proteccién consta de un sistema de puesta e tierra y un dispositive de proteccién. La actuacién coordinada del cispositivo de proteccién con el sistema de puesta a tierra, permite que, en el caso de una falla de aislacién de la instalacion, se produzca ‘automaticamente la separaciin de la parte fallada del circuito, de forma tal que las partes metalicas accesibles no adquieran una tensién de contacto mayor de 24 V. en forma permanente. 3.2.3, Instalacién de puesta a tierra 3.2.3.1. Disposiciones generales a) En todos los casos debera efectuarse la conexién a tierra de todas las masas dela instalacién b) Las masas que son simultaneamente accesibles y pertenecientes a la misma instalacién celéctrica estaran unidas al mismo sistema de puesta a tlerra c) El sistema de puesta a tierra seré eléctricamente continuo y tendra la capacidad de ‘soportar la corriente de cortacircuito maxima coordinada con las protecciones instaladas en el circuito, 3.2.3.2. Valor de la resistencia de puesta a tierra. a) Partes de la instalacién cubiertas por proteccién diferencial El valor maximo de la resistencia de puesta a tierra seré de 10 ohm (preferentemente no mayor de 5 ohm) (IRAM 2281 -Parte Ill) b) Partes de Ia Instalacién eventualmente no cubiertas por proteccién diferencial. Se arbitraran los medios necesarios de manera de lograr que la tensién de contacto indirecto no supere 24 V para ambientes secos y humedos (Ver Norma IRAM 2281- Parte Ill) 3.2.3.3, Toma de Tierra La toma de tierra esta formada por el conjunto de dispositivos que permiten vincular con tierra el conductor de proteccién. Esta toma deberd realizarse mediante electrodos, dispersores, placas, cables o alambres cuya configuracién y materiales deberan cumplir con las Normas IRAM respectivas. Se recomienda instalar la toma de tierra en un lugar préximo al tablero principal 3.2.3.4. Conductor de proteccién La puesta a tierra de las masas se realizarén por medio de un conductor, denominado “conductor de proteccién" de cobre electrolitico aislado (Normas IRAM: 2183; 2220; 2261; 2262) que recorrera la instalacién y cuya seccién minima se establece con la férmula indicada en el punto 2.3.2. En ningtin caso la seccién del conductor de proteccién ser menor a 2,5, mm Este conductor estaré conectado directamente a la toma de tierra descripta en el punto 2.2.3.3., e ingresara al sistema de cafierias de la instalacion por la caja de tablero principal 3.2.3.5. Disposiciones particulares a) Tomacorriente con puesta a tierra, La conexién al borne de tierra del tomacorriente identificado para esta funcién se efectuard desde el borne de conexién del conductor de proteccién en la caja mediante una derivacién con cable de cabre aistado. b) Conexién a tierra de motores u otros aparatos eléctricos de conexién fija. Se efectuaré con Un conductor de seccién segtin el punto 3.2.3.4. y que esté integrado preferentemente al mismo cable de la conexién eléctrica. +) Caos, cajas, gabinetes metalicos. Para asegurar su efectiva puesta a tierra se realizar la ‘conexién de todas las cajas y gabinetes metalicos con el conductor de proteccién, para lo cual cada caja y gabinete metélico deberd estar provisto de un borne o dispositive adecuado. ‘Ademas deberé asegurarse la continuidad eléctrica con los cafios que a ella acometen, Utiizando a tal efecto, dispositivos adecuados. ) Cafios, cajas, y gabinetes de material aislante. El conductor de proteccién debera conectarse al bome de tierra previsto en las cajas y gabinetes. Nota: Si en una instalacion se vinculan cafios metalicos y cajas aislantes deberdn preverse dispositivos adecuados para conectar los cafios al conductor de proteccién de cada caja. 4.1. Lugar de instalacién 4.1.1. Tablero principal El tablero principal, que deberé ubicarse segiin lo indicado en el punto 2.4.1.2., se instalara en espacio libre de 1 m. Los tableros deberan estar adecuadamente iluminados en forma que se uedan operar los interruptores y efectuar las lecturas de los instrumentos con facilidad. El local donde se instale el tablero principal no podra ser usado para el almacenamiento de ningtin tipo de combustible ni de material de fécilinflamabllidad. La circulaci6n frente al tablero no deberé ser obstaculizada en una distancia inferior a1 m, siendo la relacién minima entre ancho y largo del local, no inferior a 0,2; no existiran desniveles en su piso y su altura minima sera de 2,8 m. El nivel de iluminacién minimo en el local en que se ubique el tablero seré de 100 lux (Promedio). La puerta del local debera poser la identificacién “Tablero Eléctrico Principal” y estaré construida ‘con material de una resistencia al fuego similar a las paredes del local segtin clasificacién del Decreto Reglamentario 351/79 de la Ley 19.587 de Higiene y Seguridad de! Trabajo Capitulo 18 'Proteccién contra incendio") y poseera doble contacto y cierre automatico. 4. . Tableros seccionales Los tableros seccionales deberén estar instalados en lugares de facil localizacion dentro de la unidad habitacional o comercial con buen nivel de iluminacién y a una altura adecuada que facilite el accionamiento de los elementos de maniobra y proteccién, no deblendo Interponerse obstaculos que dificulten su acceso. 4.2, Forma constructiva Las partes constitutivas de los tableros podrén ser metalicas o de materiales piésticos que tengan, ademas de rigidez mecanica, caracteristicas de ininflamabilided, no higroscopicidad y propiedades dieléctricas adecuades, El grado de proteccién minimo seré IP 41 segun Normas IRAM 2444, No tendré partes bajo tension accesibles desde el exterior. El acceso a las partes bajo tension sera posible sdlo luego de la remocién de tapas o cubiertes mediante el uso de herramientas, Las palancas o elementos de mando de los dispositivos de maniobra deberén ser fécilmente accionables y ubicados a una altura respecto del piso del local (en el que el tablero esta instalado), entre 0,90 m y 2m, Podran estar a la vista 0 cubiertos por una puerta bisagrada que pueda retenerse en sus posiciones extremas por dispositivos diseftados a tal efecto, Los componentes eléctricos no podran ser montados directamente sobre las caras posteriores 0 lateraies del tablero, sino en soportes, perfiles o accesorios dispuestos a tal efecto. En Ia cara anterior sélo podrén montarse los elementos que deberan ser visualizados o accionados desde el exterior. Se deberd prever suficiente espacio interior como para permitir un montaje holgado de todos los componientes y facilitar el acceso, recorrido y conexionado de los cables, teniendo en cuenta sus dimensiones y radio de curvature. Las partes de los tableros no deberén superar las temperaturas establecidas en la Norma IRAM 2186. Los tableros que tengan mas de dos circuitos de salida deberd contar con un juego de barras que ermita efectuar el conexionado o remocién de cada uno de los elementos de maniobra, ‘cOmodamente y sin interferir con los restantes, Este juego de barras podra ser realizado con conductores aislados o desnudos montados sobre aisladores soporte. Las barras deberan disefiarse para una corriente nominal no inferior la de la linea de ‘alimentacion y para un valor de corriente de corto circuito, no inferior al valor eficaz de la corriente de falla maxima en el lugar de la instalacién. La disposicién de las barras deberd ser N.R.S.T. del frente hacia atrés, de arriba hacia abajo o de izquierda a derecha, mirando desde el frente del tablero. Las derivaciones de las barras deberdn efectuarse mediante grapas, bornes o terminales apropiados, evitando el contacto de materiales que produzcan corrosién electroquimica Las barras de los tableros deberan estar identificados seguin e| Cédigo de Colores (Punto 7.2.6.) Los tableros dispondran de una placa colectora de puesta a tierra, perfectamente identificada con la cantidad suficiente de bores adecuados al ndmero de circuitos de salida donde se reunirén todos los conductores de proteccién de los distintos circuitos y desde donde se realizaré también la puesta a tierra del tablero, Se deberé asegurar que los tableros tengan continuidad eléctrica entre todas sus partes metalicas no actives. Los tableros prearmados estaran marcados indeleblemente, por el fabricante de tal manera que las indicaciones permanezcan visibles después de la instalaciOn. Figurarén como minimo los siguientes datos: - Fabricante responsable. - Tension de utlizacion (monofasica o trifasica). - Corriente de cortocircuito maxima de caloulo, En los casos en que los tableros sean armados por montadores electricistas, debera marcarse con los mismos datos del punto anterior reemplazando la indicacion “Fabricante responsable" por la de "Montador responsable" Los equipos y aparatos de sefializacién, medicién, maniobra y proteccién instalados en los tableros deberan estar identificados con inscripciones que precisen la funcién a la que estan destinados. Los tableros podran ser disefiados para montaje sobre piso, sobre pared o de embutir. Las masas de los instrumentos, relevadores, medidores y transformadores de medicién, instalados en tableros se deberén poner a tierra. Todas las indicaciones deberan expresarse en idioma nacional Las condiciones de bloqueo de los tableros estaran de acuerdo con las prescriptas en la Norma IRAM 2450. 5.1. Cables permitidos 5.1.1. Cables para usos generales Los cables segiin su aplicacién se utilizan de ia siguiente forma: 4) Instalacién fija en cafierias (embutidas o a la vista): Normas IRAM 2220; 2261; 2262; 2182. b) Instalacion fija a la vista (colocados sobre bandejas perforadas): Normas IRAM 2220; 2261; 2282; ¢) Instalacién enterrada: Normas IRAM 2220; 2261; 2262. 4) Instalacién aérea: Cables con conductores de cobre rojo duro, aislados con polietileno reticulado y cableado a espiral visible para instalaciones eléciricas aéreas exteriores en inmuebles, 5 Cables para usos especiales Los cables que se utilicen en locales htimedos, mojados o polvorientos seran del tipo adecuado ara soportar los riesgos mismos del local. (Ver Cap. 8) Los conductores utilizados en columnas montantes 0 en locales peligrosos (punto 86.) deberan responder al ensayo de no propagacién de incendios, especificado en la Norma IRAM 2289 categoria A, ademas de los otros requisites de seguridad adecuados al riesgo del local 5.2. Cables Prohibidos 5.3, Determinacién de la seccién 5.3.1. Exigencias generales a) La intensidad de corriente no debera ocasionar un calentamiento sobre el conductor que eleve ‘su temperatura por encima de la especificada para cada tipo de cable (punto 5.3.2; 2.3.1. y 2.3.2.) b) La intensidad de corriente no debera provocar caidas de tension superiores a las indicadas en el punto 2.6. ¢) Se deberan respetar las secciones minimas indicadas en el punto 7.2.6. 5.3.2, Intensidad de corriente admisible 5.3.2.1 Cables segtin Norma IRAM 2183 (aistados y sin envoltura de proteccién) La intensidad de corriente admisible por conductor para cables instalados en cafierias, embutidas 0 a la vista, en servicio permanente, seré indicada en la Tabla 5.1. Esta Tabla esté referida a una temperatura ambiente de 40°C, 70°C en el conductor y para tres cables instalados por cafio. En condiciones de cortocircuito no deberé superar los 160°C. Cuando la temperatura ambiente difiera de 40°C, las intensidades méximas admisibles resultaran de las indicadas en la Tabla 5.1, multiplicadas por el factor de correccién por temperatura de la Tabla 5.1 Si se colocan de 4 a 6 conductores activos en un mismo cafio, los valores indicados en la Tabla 5.1 deberén multiplicarse por 0.8 y si se colocan de 7 a 9 conductores actives debera multiplicarse por a7. Tabla 5.1 Intensidad de corriente admisible (Para cables sin envoltura DE PROTECCION) Seccion del conductor eras) (ines ees Tabla 5.l1. 5.3.2.2 Cables segtin Normas IRAM 2220; 2261 y 2262 (aislados y con envoltura de proteccién) Para cables armados o no, formados con conductores de cobre, con aislacién y envoltura de material plastico, se aplicaran las intensidades de corrientes acmisibles de la tabla 5.1 Cuando se utlicen cables aislados con goma etilén propilénica o polietileno reticulado, que Permiten desarrollar en el conductor una temperaturade de servicio de 80°C y de 250°C en caso de cortocircuito, Ias intensidades de corriente admisibles de ia Tabla 5.IIl_ se multiplicaran por 1,15 para cables en aire y por 1,10 para cables enterrados, Para conductores de aluminio segun IRAM 2220; 2261; y 2262, las intensidades de corriente admisibles se obtendrén multiplicando por 0,8 Tabla 6.lI1 Intensidad de corriente admisible para cables con envoltura de protecién retin Cicuee Mucssetiek Cy terreno 25°C. Profund. de Colca ue eersige et] térmica especifica del terreno: perms Wa caetin tr Clee eae kd Cees iss cee iecey Pienaar cs GM oraes eck) Perera Temperatura del aire 40°C Reese) Neer Trip.y | Trip. y_ Space| ere Tee | Yee. (| Bip@ A [ banned | 451 504 608. | | | 398 | | (2) Para un solo cable. Para condiciones de colocacién distintas a las indicadas en la Tabla 5.II, los valores indicados schon tar venielinaisiaes vine lna tanlonaie se pester An die laa, Tiahiae & If acl

También podría gustarte