Está en la página 1de 14

MÓDULO 3 - SISTEMAS DE

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (GIS) Y


CARTOGRAFÍA

Profesorado

IGNACIO GUTIÉRREZ PÉREZ

LinkedIn

Ignacio es Ingeniero Técnico Topógrafo con másteres en Geotecnologías,


Calidad en la Información Espacial y Building Information Modeling. Con un
interés constante en la implantación de nuevas tecnologías y automatización
de procesos, su experiencia profesional se reparte entre España y Estados
Unidos, donde ha participado en algunos de los proyectos de infraestructuras
más importantes desarrollados recientemente como la I635 en Texas y la I66
en Virginia. En la actualidad trabaja en el Departamento de Construcción
Digital y Datos de Ferrovial Construcción dando soporte a distintos proyectos.

Presentación

Máster Internacional BIM Management en Ingeniería Civil y GIS | 1


Tema 1. Aplicación de los sistemas topográficos

Se estima que hasta el 80% de los datos que se producen a diario tienen una componente
espacial, el 100% de los proyectos de ingeniería tienen como base información de carácter
espacial. Entender las bases de la información espacial: qué es, sistemas de coordenadas,
proyecciones, escalas, errores… es fundamental para elegir las fuentes de datos que mejor se
adapten a nuestras necesidades.

Los Institutos Geográficos nacionales y otras entidades de carácter internacional suman


esfuerzos para la publicación de recursos geográficos en forma de Infraestructuras de Datos
Espaciales que, junto con los repositorios de datos abiertos, conforman repositorios que pueden
servir como punto de partida para un proyecto de ingeniería.

Tema 2. Integración de los datos topográficos

Los orígenes de los conjuntos de datos geográficos tienen un papel fundamental en el éxito de
la implementación BIM en un proyecto: las mediciones del movimiento de tierras no tendrán
ningún valor si aún modelizadas no se basan en una superficie fiel a la realidad, los cálculos
hidráulicos no tendrán ningún valor si las elevaciones de la red de drenaje a la que se conecta no
son fiables….

Si bien los levantamientos topográficos clásicos mediante estación total o receptores GPS
siguen formando parte de la rutina diaria en la ejecución de proyectos de infraestructuras civil,
la toma de datos masivos mediante laser scanner, mobile lidar o vuelos drone se consideran
metodologías de plena actualidad e integrados en flujos de trabajo BIM.

Tema 3. Análisis y extracción de datos rasterizados

Un conjunto de datos ráster está compuesto por filas y columnas de píxeles y el valor en ese
píxel representa alguna característica: elevación, tipo de cultivo, densidades…

El modelo de datos ráster se utiliza en una aplicación GIS cuando se desea mostrar información
continua a través de un área y no puede ser dividido fácilmente en entidades vectoriales. Es un
formato compacto y muy común por su facilidad de uso y la aplicación de la llamada álgebra de
mapas para hacer combinaciones de ficheros o consultas.

Máster Internacional BIM Management en Ingeniería Civil y GIS | 2


Tema 4. Gestión y procesos de datos vectoriales

Las estructuras de datos vectoriales utilizan puntos, líneas y polígonos para describir entidades
a las que se dota de atributos para representar objetos del mundo real.

Los datos vectoriales se agrupan en capas que en primera instancia pueden utilizarse para la
visualización de distintas temáticas, pero que pueden combinarse para hacer consultas o
resolver problemas.

Las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEE) y los catálogos de datos abiertos disponibles en
internet contienen conjuntos de datos vectoriales que pueden ser incorporados como capas
temáticas a nuestros proyectos, permitiendo el estudio de los diseños BIM en el ámbito que los
rodea.

Tema 5. Digitalización de información geográfica: los flujos de datos BIM y GIS

Mientras que la información GIS es necesaria en las fases de planificación y diseño de


infraestructuras civiles para situarlas en el contexto, los datos CAD y BIM son imprescindibles
durante su diseño y construcción.

La integración de datos BIM y sistemas GIS permitirá una visión más profunda para mejorar la
toma de decisiones y ahondar al máximo en la comprensión de los proyectos.

Este tema cubrirá los contenidos básicos sobre Sistemas de Información Geográfica y
establecerá un flujo de trabajo para el intercambio de datos.
Se estudiarán alternativas propietarias y de código libre para centrarse en estas últimas
herramientas (QGIS).

Se discutirán las distintas líneas de trabajo de los Sistemas de Información Geográfica actuales:
location intelligence, smart cities, spatial data science…

Máster Internacional BIM Management en Ingeniería Civil y GIS | 3


Objetivos y Competencias

Tema 1. Aplicación de los sistemas topográficos

Objetivos de aprendizaje:
- Repaso a conceptos básicos de cartografía y topografía que el alumno pueda tener
previamente y que servirán para familiarizarse con el resto del módulo.
- Descubrimiento de fuentes de datos abiertas que pueden servir para estudios
preliminares de alternativas.

Competencias:
- Determinar qué sistema de referencia se utiliza en la zona de proyecto.
- Instalación y primeros pasos con QGIS.
- Familiarización con servidores de datos geográficos abiertos.
- Aprendizaje de conceptos cartográficos.

Tema 2. Integración de los datos topográficos

Objetivos de aprendizaje:
- El alumno adquirirá una visión general de los distintos sistemas de toma de datos en
campo.
- Determinar qué metodología de recogida de información es la más adecuada en cada
caso.

Competencias:
- Determinar qué método de toma de datos en campo se adapta mejor a las
necesidades del proyecto por precisión, presupuesto o necesidades.

Tema 3. Análisis y extracción de datos rasterizados

Objetivos de aprendizaje:
- Incorporar fuentes de datos ráster al proyecto GIS.
- Extracción de información de un fichero ráster.
- Conocer los fundamentos del álgebra de mapas, que permite la combinación de capas
ráster.

Competencias:
- Determinar los usos, fuentes de datos y limitación de los datos ráster.
- Conocer las diferencias entre datos vectoriales y ráster, además de determinar cuál es
el que mejor se acopla a las necesidades del proyecto.
- Manipulación y visualización de ficheros ráster con QGIS.

Máster Internacional BIM Management en Ingeniería Civil y GIS | 4


- Uso de distintos formatos de archivo para facilitar el intercambio de información.

Tema 4. Gestión y procesos de datos vectoriales

Objetivos de aprendizaje:
- Los estudiantes aprenderán a crear y consultar capas vectoriales que se añadirán a la
información del proyecto BIM.
- Descubrimiento de fuentes de datos abiertos que pueden ser incorporados como
capas temáticas a un proyecto GIS.

Competencias:
- Conocer las características, fuentes y limitaciones de los datos vectoriales.
- Trabajar con distintos formatos de archivos que contienen información vectorial.
- Combinación de capas vectoriales para obtener productos derivados o consultas.

Tema 5. Digitalización de información geográfica: los flujos de datos BIM y GIS

Objetivos de aprendizaje:
- Al final de este módulo el alumno deberá ser capaz de entender cómo debe
establecerse el flujo de trabajo entre sistemas BIM y GIS, además de sus ventajas y
limitaciones.

Competencias:
- Establecer un flujo de trabajo para la incorporación de datos BIM/CAD a un Sistema
de Información Geográfica de código libre.
- Conocer las ventajas que aporta la utilización de ambas tecnologías y sus
limitaciones.
- Conexión de los datos BIM con conjuntos de datos geográficos.

Máster Internacional BIM Management en Ingeniería Civil y GIS | 5


Actividades

Tema 1. Aplicación de los sistemas topográficos 25%

Actividad #1
- Cuestionario: Diez preguntas sobre los conceptos explicados en el tema, cada
pregunta tendrá tres posibles respuestas, sólo una es la correcta.
- Tipo: individual
- Carga de trabajo: 1.0 horas
- % de evaluación en este Módulo: 2.5%
- Entregables:
- Formulario en Canvas.

Actividad #2
- Breve descripción: Cada grupo deberá crear un proyecto en QGIS en el que se
asociarán las ortofotos del vuelo fotogramétrico más reciente a través de una conexión
a un servidor WMS (Web Map Service) sobre el área del TFM. Utilizando las
herramientas de creación de capas y principios cartográficos básicos, deberá
generarse un pdf a modo de entrega.
- Tipo: grupal
- Carga de trabajo: 4.5 horas
- Evaluación % en este Módulo: 11.25%
- Entregables:
- Fichero .zip subido a la plataforma Canvas que contendrá:
- Archivo pdf en el que se muestre la traza del TFM sobre la ortofoto
más reciente. El entregable deberá indicar el sistema de referencia
(utilizar el oficial para el área), la escala, cuadrícula y otros elementos
que el grupo considere siempre utilizando conceptos básicos de
diseño cartográfico.
- Archivo pdf con una breve memoria (no menos de cinco páginas)
describiendo el proceso utilizado.

- Se valorará muy positivamente el intercambio de ideas y comentarios de


manera activa en el foro del módulo.

- Materiales relacionados:
- Utilización de WMS en QGIS, Portal de Datos Abiertos de la Junta de
Andalucía:
https://www.juntadeandalucia.es/datosabiertos/portal/tutoriales/wms-en-qgis.
html
- Florida Department of Transportation, Connecting to WMS Services with
MicroStation and Civil 3D:
- https://fdotwww.blob.core.windows.net/sitefinity/docs/default-source/cadd/do
wnloads/documentation/fdotcivil3dsurverworkflow/resource-6-of-10---connect
ingtowmswithcad.pdf?sfvrsn

Máster Internacional BIM Management en Ingeniería Civil y GIS | 6


Actividad #3
- Análisis de la Infraestructura de Datos Espaciales de España.
- Tipo: grupal
- Carga de trabajo: 4.5 horas
- Evaluación % en este Módulo: 11.25%
- Entregables:
- Fichero .zip subido a la plataforma Canvas que contendrá:
- Hoja de cálculo en formato Excel con un resumen sobre la
Infraestructura de Datos Espaciales de España, recogiendo los
servicios que ofrece, capas temáticas, últimas actualizaciones… Con
especial interés en las capas que pueden servir de partida en la fase
de diseño de un proyecto de ingeniería: cartografía base, datos de
elevación, usos del suelo, catastro… además de un apartado de
conclusiones en las que se indique cómo de buena/adecuada para un
trabajo de diseño puede llegar a ser este tipo de fuentes de datos.

- Se valorará muy positivamente el intercambio de ideas y comentarios de


manera activa en el foro del módulo.

- Materiales relacionados:
- Buscar información en la web del Instituto Geográfico correspondiente.

Tema 2. Integración de los datos topográficos 15%

Actividad #1
- Cuestionario: Diez preguntas sobre los conceptos explicados en el tema, cada
pregunta tendrá tres posibles respuestas, sólo una es la correcta.
- Tipo: individual
- Carga de trabajo: 1.0 horas
- Evaluación % en este Módulo: 1.5%
- Entregables:
- Cuestionario en Canvas

Actividad #2
- Completar la tabla propuesta en la que se muestran las distintas metodologías de
toma de datos en campo y se muestren sus características: ámbito de actuación…
- Tipo: grupal
- Carga de trabajo: 4.5 horas
- Evaluación % en este Módulo: 6.75%
- Entregables:
- Fichero .zip subido a la plataforma Canvas que contendrá:
- Hoja de cálculo en formato Excel con una tabla resumen en el que se
indiquen las características, limitaciones y ámbito de aplicación de las
distintas metodologías de toma de datos en campo discutidas durante
el tema.

- Se valorará muy positivamente el intercambio de ideas y comentarios de


manera activa en el foro del módulo.

Actividad #3
- Mediante la herramienta CloudCompare, analizar las interferencias con una nube de
puntos tomada con un láser scanner terrestre con el modelo de diseño propuesto.

Máster Internacional BIM Management en Ingeniería Civil y GIS | 7


- Tipo: grupal
- Carga de trabajo: 4.5 horas
- Evaluación % en este Módulo: 6.75%
- Entregables:
- Fichero .zip subido a la plataforma Canvas que contendrá:
- Documento pdf con una breve memoria (no menos de cinco páginas)
describiendo el proceso utilizado para el análisis de interferencias y la
validez de la excavación frente al diseño teórico, incluyendo aspectos
como el planteamiento utilizado, ilustraciones mostrando las
interferencias…

- Se valorará muy positivamente el intercambio de ideas y comentarios de


manera activa en el foro del módulo.

Tema 3. Análisis y extracción de datos rasterizados 20%

Actividad #1
- Cuestionario: Diez preguntas sobre los conceptos explicados en el tema, cada
pregunta tendrá tres posibles respuestas, sólo una es la correcta.
- Tipo: individual
- Carga de trabajo: 1.0 hora
- Evaluación % en este Módulo: 2%
- Entregables:
- Cuestionario en Canvas.

Actividad #2
- Manipulación de un fichero ráster con un modelo digital de superficie para la
extracción de curvas de nivel, sombreados…
- Tipo: grupal
- Carga de trabajo: 4.5 horas
- Evaluación % en este Módulo: 9%
- Entregables:
- Fichero .zip subido a la plataforma Canvas que contendrá:
- Documento pdf con un mapa de curvas de nivel.
- Documento pdf con un mapa de sombreado.
- Documento pdf con una breve memoria (no menos de cinco páginas)
describiendo el proceso utilizado para la explotación y visualización del
fichero ráster.

- Se valorará muy positivamente el intercambio de ideas y comentarios de


manera activa en el foro del módulo.

- Materiales relacionados:
-Datos Ráster, QGIS Documentation, docs.qgis.org:
https://docs.qgis.org/3.28/es/docs/gentle_gis_introduction/raster_data.html

Actividad #3
- Breve descripción: Cálculo de islas de calor mediante datos provenientes de imágenes
de satélite.
- Tipo: grupal
- Carga de trabajo: 4.5 horas

Máster Internacional BIM Management en Ingeniería Civil y GIS | 8


- Evaluación % en este Módulo: 9%
- Entregables:
- Fichero .zip subido a la plataforma Canvas que contendrá:
- Documento pdf con un mapa de islas de calor para la zona de
selección.
- Breve memoria (no menos de cinco páginas) explicando el
proceso realizado para la determinación de las islas de calor.

- Se valorará muy positivamente el intercambio de ideas y comentarios de


manera activa en el foro del módulo.

- Materiales relacionados:
- Urban Heat Islands-Basic analysis tutorial, EO4GEO Lecture:
http://www.eo4geo.eu/training/urban-heat-islands-basic-analysis-tutorial/

Tema 4. Gestión y procesos de datos vectoriales 20%

Actividad #1
- Cuestionario: Diez preguntas sobre los conceptos explicados en el tema, cada
pregunta tendrá tres posibles respuestas, sólo una es la correcta.
- Tipo: individual
- Carga de trabajo: 1.0 hora
- Evaluación % en este Módulo: 2%
- Entregables:
- Cuestionario en Canvas.

Actividad #2
- Creación de un mapa de calor (o de densidades) que muestren la agrupación de
incidencias a lo largo de un proyecto de obra lineal.
- Tipo: grupal
- Carga de trabajo: 4.5 horas
- Evaluación % en este Módulo: 9%
- Entregables:
- Hoja de cálculo en la que cada incidencia quedará asociada a una zona de
proyecto.
- Documento pdf a modo de representación gráfica del mapa de calor utilizando
una paleta de color adecuada para representar las áreas en función del número
de incidencias que hayan ocurrido.

- Se valorará muy positivamente el intercambio de ideas y comentarios de


manera activa en el foro del módulo.
-
- Materiales relacionados:
- Creating Heatmaps, qgistutorials.com:
https://www.qgistutorials.com/en/docs/3/creating_heatmaps.html

Actividad #3
- Mediante el servidor WMS de la IDEE y utilizando las ortofotos disponibles, los grupos
de trabajo deberán vectorizar las parcelas afectadas y calcular la superficie de
ocupación por el nuevo trazado.
- Tipo: grupal
- Carga de trabajo: 4.5 horas

Máster Internacional BIM Management en Ingeniería Civil y GIS | 9


- Evaluación % en este Módulo: 9%
- Entregables:
- Mediante el generador de mapas de QGIS crear un pdf que tenga de fondo la
ortofoto más reciente y que muestre las parcelas y el área de expropiación.

- Se valorará muy positivamente el intercambio de ideas y comentarios de


manera activa en el foro del módulo.

Tema 5. Digitalización de información geográfica: los flujos de datos 20%


BIM y GIS

Actividad #1
- Cuestionario: Diez preguntas sobre los conceptos explicados en el tema, cada
pregunta tendrá tres posibles respuestas, sólo una es la correcta.
- Tipo: individual
- Carga de trabajo: 1.0 horas
- Evaluación % en este Módulo: 2%
- Entregables:
- Formulario en Canvas

Actividad #2
- Creación de superficies a partir de datos GIS.
- Tipo: grupal
- Carga de trabajo: 5.0 horas
- Evaluación % en este Módulo: 10%
- Entregables:
- Mediante la descarga de datos LIDAR de la Estructura de Datos Espaciales de
España, crear un modelo digital del terreno que será utilizado para base para
las tareas de los siguientes módulos del máster.

- Se valorará muy positivamente el intercambio de ideas y comentarios de


manera activa en el foro del módulo.

Actividad #3
- Creación de un flujo de trabajo de intercambio entre datos BIM y GIS. A lo largo de
todo el módulo se han estudiado fuentes abiertas de información geográfica, métodos
topográficos para la captura de datos en campo y entornos de trabajo QGIS. En esta
última actividad, los grupos de trabajo deberán desarrollar en flujo de trabajo que
permita:
- Establecer un intercambio de datos entre plataformas GIS y BIM ¿Cuáles son
los mejores formatos de intercambio? ¿Qué limitaciones tienen? ¿Programas
de código abierto y/o propietarios?
- Ventajas de trabajar con un sistema de referencia oficial.
- Análisis del entorno: ¿Cómo analizar el impacto del proyecto sobre el área que
ocupará? ¿Qué tipo de análisis pueden hacerse para determinar la influencia
del proyecto sobre el territorio?
- Limitaciones del uso conjunto de aplicaciones BIM y GIS: formatos,
herramientas, interoperabilidad…

- Tipo: grupal
- Carga de trabajo: 4.0 horas
- Evaluación % en este Módulo: 8%
- Entregables:

Máster Internacional BIM Management en Ingeniería Civil y GIS | 10


- Un documento de texto/tablas/diagramas de flujo en el que el grupo proponga
interrelaciones entre los programas BIM y los de sistemas de información
geográfica con los que se está trabajando en el Máster. El documento deberá
presentar un apartado comentando los problemas que se encuentran
actualmente durante el intercambio de datos entre BIM y GIS además de
proponer soluciones.

- Se valorará muy positivamente el intercambio de ideas y comentarios de


manera activa en el foro del módulo.

Evaluaciones

Tenga en cuenta:
● Los profesores deben enviar calificaciones y comentarios dentro de los 15 días posteriores
a la fecha límite de envío de los estudiantes.
● El alumno podrá consultar en Canvas los plazos de entrega de cada actividad, que son fijos
e incluidos en el calendario del Máster.
● El alumno deberá aprobar todo el módulo con una nota mínima de 50%.
● Sistema de entrega tardía:
○ El estudiante que no pueda entregar un trabajo a tiempo debido a una baja médica
puede tener una prórroga sin penalización. Tienen que informar al Tutor Académico
con antelación (si es posible) y enviarle un certificado médico firmado que incluya
las fechas de la baja.
○ El alumno que no pueda entregar un trabajo a tiempo sin justificación podrá tener
una prórroga de 7 días con una penalización gradual de hasta el 15% sobre la
calificación de la actividad.
● Reevaluación
○ Los periodos de reevaluación se anunciarán una vez publicado el Calendario del
Máster.

Máster Internacional BIM Management en Ingeniería Civil y GIS | 11


Bibliografía

Tema 1. Aplicación de los sistemas topográficos

Reglamentos / leyes / estándares (relacionados con el contenido del Tema):


- Plan Cartográfico Nacional 2021-2024, Consejo Superior Geográfico (Comisión
Especializada del Plan Cartográfico Nacional):
https://www.mitma.gob.es/recursos_mfom/comodin/recursos/plan-cartografico-nacion
al-2021-2024.pdf

Trabajos / artículos / libros:


- Tu amigo el mapa. Fernando Aranaz del Río. Instituto Geográfico Nacional, 2019.,
https://www.ign.es/resources/acercaDe/libDigPub/tu-amigo-el-mapa.pdf
- Infraestructuras de datos espaciales en Iberoamérica y el Caribe proyecto
CYTED-IDEDES 606PI0294. Evaluación y potenciación de infraestructuras de datos
espaciales para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe:
http://redgeomatica.rediris.es/idedes/IDEs_en_Iberoamerica.pdf
- Infraestructuras de Datos Espaciales. Maria J. Inhiesto Alba y Amparo Núñez Andrés,
Instituto Geográfico Nacional, 2021:
https://www.ign.es/resources/acercaDe/libDigPub/Libro-IDE-2020.pdf
- Conceptos Cartográficos, Instituto Geográfico Nacional.
https://www.ign.es/web/resources/cartografiaEnsenanza/conceptosCarto/descargas/C
onceptos_Cartograficos_def.pdf, última fecha de acceso 11 Diciembre 2022
- Ariza López, F. J., & Ariza López, I. (2016). DATOS BIM: PROPUESTA DE ELEMENTOS DE
LA CALIDAD Y MÉTODO DE CONTROL. GeoFocus. International Review of Geographical
Information Science and Technology, (17), 66–92.
https://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/433

Proyectos/lugares relevantes:
- La Infraestructura de datos Espaciales (IDE) del Ministerio tiene como objetivo
proporcionar de forma integrada los datos, metadatos, servicios e información de tipo
geográfico que son competencia de este Ministerio. Encuentra los datos que necesitas
Localización de conjuntos de datos: Cartografía, ortofotos, ..., y sus características…
https://www.miteco.gob.es/es/cartografia-y-GIS/ide
- Cursos en línea 2022 Instituto Geográfico Nacional (Cartografía Temática, Sistemas de
Información Geográfica, Infraestructuras de Datos Espaciales y Datos Abiertos, El
programa Copernicus aplicado a la producción y gestión de la información geoespacial)
http://cursos.cnig.es/

Sitios web/blogs Sitios:


- Grids and Datums – ASPRS Grids and Datums Since September 1997 the “Grids and
Datums" column from each issue of PE&RS has been made available on this web site.
They are listed below in calendar order. Columns from September 1997 – November
2013 is in Adobe Acrobat PDF format and require Adobe Acrobat Reader in order to be
viewed: https://www.asprs.org/asprs-publications/grids-and-datums
- Blog de la Infraestructura de Datos Espaciales de España:
https://blog-idee.blogspot.com/
- Instituto Geográfico Nacional de España: https://www.ign.es/web/ign/portal

Máster Internacional BIM Management en Ingeniería Civil y GIS | 12


Tema 2. Integración de los datos topográficos

Trabajos / artículos / libros


- Soonwook Kwon, Jae-Woo Park, Daeyoon Moon, Suwan Jung, Heesung Park, Smart
Merging Method for Hybrid Point Cloud Data using UAV and LIDAR in Earthwork
Construction, Procedia Engineering, Volume 196, 2017, Pages 21-28, ISSN 1877-7058,
https://doi.org/10.1016/j.proeng.2017.07.168.
(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877705817330278 )Richard Laing,
Marathi Leon, Lamine Mahdjoubi, Jonathan Scott,

- Integrating Rapid 3D Data Collection Techniques to Support BIM DeGISn Decision


Making, Procedia Environmental Sciences, Volume 22, 2014, Pages 120-130, ISSN
1878-0296, https://doi.org/10.1016/j.proenv.2014.11.012.
(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1878029614001595)

- Leica Geosystems: https://leica-geosystems.com/es-es


- Trimble: https://www.trimble.com/en/
- Topcon Positioning: https://www.topconpositioning.com/es/
- Pix4d: https://www.pix4d.com/es

Tema 3. Análisis y extracción de datos rasterizados

Trabajos / artículos / libros


- Olaya, V. (n.d.). Información Geográfica - GitHub Pages. Sistemas de Información
Geográfica. Retrieved December 13, 2022, from
https://volaya.github.io/libro-GIS/index.html

Sitios web/blogs Sitios:


- Canal de Youtube de la Universidad Politécnica de Valencia sobre QGIS:
https://www.youtube.com/watch?v=Tpi4SwSTImQ
- Diseñador de Impresión con QGIS (MasterGIS):
https://www.youtube.com/watch?v=upBKtm5y0Gc

Tema 4. Gestión y procesos de datos vectoriales

Trabajos / artículos / libros


- Olaya, V. (n.d.). Información Geográfica - GitHub Pages. Sistemas de Información
Geográfica. Retrieved December 13, 2022, from
https://volaya.github.io/libro-GIS/index.html

Sitios web/blogs Sitios:


- Canal de Youtube de la Universidad Politécnica de Valencia sobre QGIS:
https://www.youtube.com/watch?v=Tpi4SwSTImQ
- GIS de Letras: https://GISdeletras.com/

Tema 5. Digitalización de información geográfica: los flujos de datos BIM y GIS

Máster Internacional BIM Management en Ingeniería Civil y GIS | 13


Trabajos / artículos / libros
- Zhiliang Ma, Yuan Ren,Integrated Application of BIM and GIS: An Overview, Procedia
Engineering, Volume 196, 2017, Pages 1072-1079, ISSN 1877-7058,
https://doi.org/10.1016/j.proeng.2017.08.064.(https://www.sciencedirect.com/science/art
icle/pii/S1877705817331910)

- El Meouche R., Rezoug M., Hijazi Ihab, Integrating and Managing BIM in GIS, Software
Review, ISPRS - International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and
Spatial Information Sciences
https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/2013ISPAr.XL2b..31E/abstract

Proyectos/lugares relevantes:
- gvGIS Recent Case Studies: http://box5589.temp.domains/~gvGISorg//case-studies
- QGIS Case Studies: https://www.qgis.org/en/site/about/case_studies/index.html
- OSGeo Case Studies: https://wiki.osgeo.org/wiki/Case_Studies

Sitios web/blogs Sitios:


- Integra la inteligencia espacial a tus modelos BIM:
https://learning.esri.es/capacidad/bim/
- ¿Por qué la integración BIM-GIS ha revolucionado el sector de AEC?:
https://blog.esri.es/entrada-de-blog/por-que-la-integracion-bim-gis-ha-revolucionado-e
l-sector-de-aec/
- Autodesk & Esri:
https://www.esri.es/es-es/acerca-de/partners-colaboradores/nuestros-partners/global-
alliances/autodesk-esri

Máster Internacional BIM Management en Ingeniería Civil y GIS | 14

También podría gustarte