Está en la página 1de 8

MEMORIA DESCRIPTIVA : PROCESO UTILIZADO PARA LA

EXPLOTACIÓN Y VISUALIZACIÓN DEL FICHERO RÁSTER

1. Apertura del fichero ráster: En el software seleccionado-QGIS, se abrió el fichero ráster


que se requería explotar y visualizar. Los ficheros ráster contienen datos distribuidos en
celdas o píxeles en una cuadrícula bidimensional y se utilizan para representar
imágenes o información geoespacial, como mapas, fotografías aéreas, datos
satelitales, etc.

Apertura del fichero ráster en QGIS:

• Inicia QGIS en tu computadora.

• En la barra de menú, selecciona "Layer" (Capa) y luego "Add Layer" (Agregar capa).

• Selecciona "Add Raster Layer" (Agregar capa ráster).

• Navega a la ubicación del fichero ráster en tu sistema de archivos.

• Selecciona el fichero ráster que deseas abrir y haz clic en "Open" (Abrir).

• El fichero ráster se cargará en QGIS y aparecerá en el lienzo de mapa.

• Es importante tener en cuenta que algunos formatos de ficheros ráster son compatibles
con múltiples programas, mientras que otros pueden requerir una librería específica o
un complemento para ser visualizados. Además, algunos ficheros ráster pueden estar
comprimidos, lo que implicaría descomprimirlos antes de abrirlos en el software
geoespacial.

2. Exploración de metadatos: Antes de empezar a visualizar, es importante explorar los


metadatos asociados al fichero ráster. Los metadatos contienen información sobre la
fuente de datos, proyección, resolución, escala, valores de píxeles, unidades de
medida, etc. Esta información te ayudará a entender mejor la naturaleza de los datos y
su interpretación.

La exploración de metadatos de un fichero ráster es un paso importante antes de


trabajar con los datos, ya que proporciona información clave sobre la naturaleza y las
características del fichero. Los metadatos son datos descriptivos que acompañan al
fichero y brindan detalles sobre su origen, contenido y estructura. Algunos de los
metadatos comunes que puedes encontrar en un fichero ráster son:

• Nombre del fichero: El nombre del fichero ráster y la extensión que indica su formato,
como .tif, .jpg, .png, etc.

• Dimensiones: La cantidad de filas y columnas de píxeles que conforman el fichero


ráster.

• Resolución: La resolución espacial del fichero, que indica el tamaño de cada píxel en
unidades de longitud (por ejemplo, metros o grados).

• Proyección: El sistema de referencia de coordenadas utilizado para georreferenciar los


datos y ubicarlos en el espacio geográfico.
• Unidades: Las unidades de medida utilizadas para los valores de los píxeles, como
temperatura (°C), altitud (metros), reflectancia (porcentaje), etc.

• Valores de píxeles: Información sobre los valores numéricos que representan cada
píxel en el fichero, lo que puede estar relacionado con la intensidad, color o atributos
específicos.

• Extensión geográfica: Las coordenadas geográficas que definen la extensión espacial


del fichero ráster, es decir, su área de cobertura.

• Fecha de adquisición: La fecha en la que se obtuvieron los datos que componen el


fichero ráster, especialmente relevante para imágenes satelitales o datos temporales.

• Fuente de datos: Información sobre la fuente de los datos, como la agencia, institución
o plataforma que adquirió o generó el fichero ráster.

• Descripción del contenido: Una breve descripción del contenido o el propósito del
fichero ráster.

• Nivel de calidad: Si está disponible, puede incluir información sobre la calidad de los
datos y la precisión de la información representada.

La forma de acceder a los metadatos puede variar según el software que estés utilizando. Por
lo general, en la mayoría de los programas GIS (Sistemas de Información Geográfica) y
editores de imágenes, puedes encontrar una opción o botón para acceder a los metadatos del
fichero ráster. En algunos casos, simplemente haciendo clic derecho en el fichero y
seleccionando "Propiedades" o "Información" también te permitirá ver los metadatos asociados.
Estos detalles son cruciales para comprender los datos y asegurar una interpretación adecuada
durante el análisis y la visualización.

3. Ajuste de simbología y estilos: Dependiendo del propósito de visualización, ajusta la


simbología y estilos del fichero ráster. Puedes cambiar los colores, rangos de valores,
transparencia, estilos de contorno, etc., para resaltar características específicas o
patrones en los datos.

El ajuste de simbología y estilos en un fichero ráster es esencial para visualizar y


resaltar la información de manera efectiva. Permite representar los datos de forma más
clara y comprensible, lo que facilita la interpretación y análisis. Aquí te muestro cómo
ajustar la simbología y estilos en dos programas de software geoespacial populares:
ArcGIS y QGIS.

Ajuste de simbología y estilos en QGIS:

• Seleccionar el fichero ráster: Abre QGIS y carga el fichero ráster en la vista de


mapa.

• Acceder a las propiedades: Haz clic derecho sobre la capa del fichero ráster en
el panel de capas y selecciona "Properties" (Propiedades).

• Estilos de simbología: En la ventana de propiedades, ve a la pestaña "Style"


(Estilo).
• Simbología básica: Aquí puedes ajustar la representación de la capa
seleccionando diferentes tipos de simbología, como "Singleband gray" (escala
de grises), "Singleband pseudocolor" (pseudocolor), "Multiband color" (color
multibanda), etc.

• Personalización de colores: Puedes cambiar los colores, ajustar la


transparencia, cambiar el modo de fusión, aplicar efectos de sombreado, entre
otros.

• Clasificación: Si trabajas con datos clasificados, puedes definir las clases y


rangos de valores para asignar colores y estilos específicos a cada clase.

• Guardar los cambios: Una vez que hayas ajustado los estilos y simbología a tu
gusto, guarda los cambios y observa cómo se actualiza la visualización en la
vista de mapa.

• Recuerda que la elección de la simbología y estilos dependerá del propósito y


la naturaleza de los datos que estés visualizando, así como de las preferencias
de presentación y análisis. Con estos ajustes, podrás mejorar la interpretación
de los datos ráster y comunicar la información de manera más efectiva.

4. Georreferenciación: Si el fichero ráster contiene información geoespacial, asegúrate de


que esté correctamente georreferenciado. La georreferenciación es el proceso de
asignar coordenadas geográficas a los píxeles de la imagen, lo que permite ubicarlos
correctamente en el espacio geográfico.

La georreferenciación es un proceso fundamental en la manipulación de ficheros ráster


que tienen información geoespacial, como mapas, imágenes aéreas o imágenes
satelitales. Consiste en asignar coordenadas geográficas (latitud y longitud) a cada
píxel del fichero ráster para ubicarlos correctamente en el espacio geográfico. La
georreferenciación permite, por ejemplo, superponer el fichero ráster en un mapa o
combinarlo con otros datos geoespaciales para realizar análisis espaciales.

• Preparación de datos: Al igual que en ArcGIS, asegúrate de tener disponible un mapa


de referencia o imagen georreferenciada con coordenadas conocidas.

• Abrir el fichero ráster: Abre QGIS y carga el fichero ráster que deseas georreferenciar.

• Habilitar el complemento de georreferenciación: Ve al menú "Plugins" (Complementos)


y selecciona "Manage and Install Plugins" (Administrar e instalar complementos).
Busca y habilita el complemento "Georeferencer GDAL" en la lista.

• Cargar el mapa de referencia: Abre el complemento "Georeferencer" y carga el mapa


de referencia o la imagen georreferenciada.

• Alinear con puntos de control: Agrega puntos de control en el fichero ráster y en el


mapa de referencia, de manera similar a como se hace en ArcGIS.

• Seleccionar el método de transformación: Elige un método de transformación adecuado


para corregir las diferencias entre las coordenadas del fichero ráster y las coordenadas
del mapa de referencia.

• Validar la georreferenciación: Después de agregar los puntos de control y seleccionar


el método de transformación, valida la georreferenciación para asegurarte de que el
fichero ráster esté correctamente alineado.
• Guardar la georreferenciación: Finalmente, guarda la georreferenciación en un nuevo
fichero ráster georreferenciado o sobrescribe el fichero original.

Recuerda que la georreferenciación es un proceso que requiere precisión y cuidado,


especialmente cuando se utilizan imágenes que cubren grandes áreas geográficas. Los
puntos de control deben ser seleccionados cuidadosamente y el método de
transformación adecuado debe ser elegido para obtener resultados precisos.

5. Análisis y procesamiento: Puedes realizar diferentes análisis y procesamientos en el


fichero ráster, como operaciones matemáticas, filtrado, reasignación de valores,
resampleo, entre otros, según tus necesidades específicas.

El análisis y procesamiento de un fichero ráster implica aplicar diferentes operaciones


matemáticas, estadísticas y algoritmos para extraer información relevante, detectar
patrones, realizar cambios en los datos o mejorar la calidad de la imagen. El tipo de
análisis y procesamiento que se puede realizar dependerá de la naturaleza de los datos
y los objetivos específicos del proyecto. A continuación, se mencionan algunos
ejemplos comunes de análisis y procesamiento en ficheros ráster:

• Operaciones matemáticas básicas: Puedes realizar operaciones aritméticas como


suma, resta, multiplicación y división entre diferentes ficheros ráster. Por ejemplo,
sumar dos imágenes satelitales para obtener una imagen compuesta o restar un
modelo digital de elevación de la superficie original para obtener un modelo de
pendientes.

• Filtrado y suavizado: Utilizar técnicas de filtrado espacial, como el filtrado gaussiano o


el suavizado por promedio, para reducir el ruido y mejorar la calidad de la imagen.

• Recorte y máscaras: Recortar el fichero ráster para seleccionar áreas de interés o


aplicar máscaras para eliminar partes no deseadas de la imagen.

• Clasificación: Clasificar los datos ráster en diferentes clases o categorías, como


vegetación, agua, suelo, etc. Esto es común en análisis de teledetección y uso del
suelo.

• Índices espectrales: Calcular índices espectrales, como el Índice de Vegetación de


Diferencia Normalizada (NDVI), que permiten caracterizar y monitorear el crecimiento
de la vegetación.

• Análisis de cambio: Comparar dos o más ficheros ráster en diferentes momentos para
identificar cambios en el tiempo, como cambios en el uso del suelo, deforestación o
expansión urbana.

• Extracción de características: Detectar y extraer características específicas en la


imagen, como carreteras, ríos, edificios, utilizando algoritmos de detección de bordes o
segmentación.

• Reasignación de valores: Modificar los valores de los píxeles en el fichero ráster para
resaltar o eliminar ciertos rangos de valores.

• Operaciones de álgebra de mapas: Utilizar expresiones algebraicas para combinar


ficheros ráster y realizar cálculos complejos.
• Resampleo: Cambiar la resolución espacial del fichero ráster mediante técnicas de
resampleo, como interpolación.

• Operaciones de vecindad: Aplicar operaciones a los píxeles basadas en la vecindad de


sus valores para realizar análisis de texturas o detección de bordes.

Es importante tener en cuenta que el análisis y procesamiento de ficheros ráster


pueden requerir recursos computacionales significativos, especialmente cuando se
trabaja con grandes conjuntos de datos o algoritmos complejos. Además, algunos
programas de software geoespacial ofrecen herramientas específicas para realizar
ciertos tipos de análisis y procesamiento, mientras que otros pueden requerir
programación personalizada o el uso de librerías específicas. La elección de las
técnicas y herramientas dependerá del objetivo y la naturaleza del análisis que se
desee realizar.

6. Visualización: Utiliza las herramientas de visualización del software para representar el


fichero ráster en el formato deseado. Puedes verlo en forma de mapa, imagen, o
incluso animaciones si se trata de datos temporales.
La visualización de un fichero ráster es la representación gráfica de los datos en forma
de una imagen o mapa, lo que permite comprender y analizar la información de manera
más clara y efectiva.

Abrir QGIS: Inicia QGIS en tu computadora.

• Cargar el fichero ráster: Ve al menú "Layer" (Capa) y selecciona "Add Layer" (Agregar
capa). Luego, selecciona "Add Raster Layer" (Agregar capa ráster). Navega a la
ubicación del fichero ráster en tu sistema de archivos y selecciónalo. También puedes
arrastrar y soltar el fichero ráster en el lienzo de mapa.

• Ajustar la simbología: Una vez que el fichero ráster esté cargado, puedes ajustar la
simbología y estilos. Haz clic derecho sobre la capa del fichero ráster en el panel de
capas y selecciona "Properties" (Propiedades). Luego, ve a la pestaña "Style" (Estilo)
para ajustar colores, transparencia, estilos de contorno, etc.

• Explorar el fichero ráster: Desplázate y navega en el lienzo de mapa para explorar


diferentes áreas del fichero ráster. Utiliza las herramientas de zoom y navegación para
acercarte o alejarte según sea necesario.

Es importante destacar que, dependiendo de la naturaleza de los datos, puede haber


diversas técnicas de visualización para resaltar patrones o características específicas.
Además, ambos programas ofrecen herramientas para gestionar la visualización, como
el ajuste de escalas, definición de transparencia y el uso de complementos para
visualizaciones avanzadas. La elección de las técnicas y estilos dependerá de los
objetivos del análisis y el propósito de la visualización.

7. Interpretación de resultados: Al visualizar el fichero ráster, es fundamental interpretar


los resultados correctamente para comprender la información que representa. Esto
puede implicar la identificación de patrones, cambios en el tiempo, áreas de interés,
entre otros aspectos relevantes.
La interpretación de resultados de un fichero ráster implica analizar la información
visualizada en la imagen o mapa y extraer conclusiones significativas y relevantes. La
interpretación es una parte crucial del análisis de datos geoespaciales y puede
proporcionar información valiosa para tomar decisiones informadas en diversas
aplicaciones, como agricultura, medio ambiente, gestión de recursos naturales,
planificación urbana, entre otros.

Aquí hay algunos pasos y consideraciones importantes para la interpretación de


resultados de un fichero ráster:

• Conocimiento del contexto: Es fundamental tener conocimiento sobre el área de


estudio y los datos representados en el fichero ráster. Comprender el contexto
geográfico y los datos de entrada ayudará a realizar una interpretación más precisa.

• Exploración de metadatos: Revise los metadatos del fichero ráster para obtener
información sobre la fuente de datos, resolución, fecha de adquisición y unidades de
medida. Esto puede proporcionar información relevante para la interpretación.

• Simbología y estilos: Asegúrese de que la simbología y los estilos utilizados en la


visualización sean apropiados para resaltar las características de interés. Los colores,
niveles de transparencia y escalas pueden influir en la interpretación de los resultados.

• Comparación con fuentes de referencia: Compare los resultados del fichero ráster con
datos de referencia, mapas, imágenes satelitales o información previa para validar la
precisión de los datos y la interpretación.

• Identificación de patrones: Busque patrones espaciales en el fichero ráster, como


concentraciones de vegetación, áreas urbanizadas, cuerpos de agua, entre otros.
Identificar patrones puede proporcionar información sobre la distribución de
características en el área de estudio.

• Análisis de cambio: Si el fichero ráster representa datos en diferentes momentos en el


tiempo, realice un análisis de cambio para identificar áreas que han experimentado
modificaciones o evoluciones.

• Extracción de información cuantitativa: Utilice herramientas de análisis y estadísticas


para extraer información cuantitativa del fichero ráster, como el área de una
determinada clase o el valor promedio de una variable.

• Validación de resultados: Si es posible, valide los resultados del fichero ráster a través
de observaciones de campo u otras fuentes confiables. La validación ayuda a
garantizar la precisión y fiabilidad de los resultados.

• Comunicación de resultados: La interpretación de los resultados debe comunicarse de


manera clara y efectiva. Utilice gráficos, mapas y descripciones para presentar los
hallazgos de manera comprensible.

Es importante ser consciente de las limitaciones del fichero ráster y de los posibles
errores o incertidumbres asociadas a los datos. La interpretación debe basarse en un
enfoque analítico y crítico para evitar conclusiones incorrectas o sesgadas. Siempre es
recomendable consultar a expertos en la materia o realizar análisis adicionales para
obtener una comprensión más completa y precisa de los resultados.
8. Exportación y presentación: Si es necesario, puedes exportar el fichero ráster
visualizado para su uso en otros programas o presentaciones.

La exportación y presentación de resultados de un fichero ráster son pasos importantes para


comunicar los hallazgos y conclusiones obtenidos durante el análisis. Dependiendo del
propósito y audiencia de la presentación, hay varias formas de exportar y presentar los
resultados de manera efectiva:

Exportación de resultados:

• Imagen estática: Exporta el fichero ráster como una imagen estática en formatos como
JPEG, PNG o TIFF. Esto es útil cuando deseas compartir la visualización del mapa o
imagen ráster tal como se ve en el software GIS.

• Mapa georreferenciado: Exporta el fichero ráster como un mapa georreferenciado en


formatos como GeoTIFF o GeoPDF. Esta opción conserva la información de
georreferenciación y permite a otros usuarios trabajar con los datos en su sistema GIS.

• Datos en formato tabular: Si has realizado análisis cuantitativos, puedes exportar los
resultados en formato tabular, como CSV (valores separados por comas) o Excel, para
facilitar el análisis adicional en hojas de cálculo.

• Presentación interactiva: Si tienes acceso a herramientas de visualización interactiva,


considera crear una presentación o un informe en línea que permita a los usuarios
explorar los resultados de manera interactiva.

Presentación de resultados:

• Mapas impresos: Imprime mapas con los resultados destacados y agrégales leyendas,
escalas y títulos para guiar la interpretación.

• Presentaciones de diapositivas: Crea una presentación de diapositivas utilizando


software como Microsoft PowerPoint o Google Slides. Incorpora mapas, gráficos y
visualizaciones para presentar los hallazgos.

• Informe escrito: Elabora un informe detallado que documente los objetivos del análisis,
los métodos utilizados y los resultados obtenidos. Incluye mapas y visualizaciones
relevantes para respaldar tus conclusiones.

• Infografías: Si deseas presentar los resultados de manera visual y atractiva, considera


crear infografías que resuman los principales hallazgos.

• Web mapping: Utiliza plataformas de mapeo web como ArcGIS Online o Mapbox para
crear mapas interactivos en línea que puedan ser compartidos con un público más
amplio.

• Story maps: Si deseas contar una historia con los resultados del fichero ráster,
considera crear una "story map", que es una presentación de diapositivas interactiva
que combina mapas y texto para guiar al espectador a través de los hallazgos.
Recuerda adaptar la presentación a tu audiencia y objetivo. Utiliza un lenguaje claro y evita la
jerga técnica en caso de que tu audiencia no esté familiarizada con conceptos geoespaciales.
Una presentación visualmente atractiva y bien estructurada ayudará a comunicar los resultados
de manera efectiva y facilitará la comprensión de la información presentada.

Es importante tener en cuenta que la explotación y visualización de ficheros ráster puede


requerir conocimientos específicos sobre GIS (Sistemas de Información Geográfica) y
procesamiento de imágenes, dependiendo de la complejidad de los datos y el análisis que se
pretenda realizar.

También podría gustarte