Está en la página 1de 41

Universidad de la Cuenca del Plata

Facultad de Psicología, Educación y Relaciones Humanas

Lic. en Psicología

Trabajo Práctico N° 7

Alumna: Ethel Rosso

Cátedra: PPS Orientación Educacional

Comisión: A

Profesor: Gabriela Galvez

Fecha de entrega: 04/11/2022

Institución: Instituto Superior Nuestra Señora de la Misericordia


Trabajo Práctico N°7

Consignas

Guía para el caso del ámbito Educacional


Trabajo Práctico N° 7

Objetivos para el seguimiento de un caso que se encuentre en la institución educativa


donde realizas tus prácticas.
 Delinear el Plan de Trabajo Individual (grupal). Realizar una revisión bibliográfica para
luego confeccionar el plan adecuado para el caso.
 Aplicar las herramientas propias de la Psicología Educacional de un caso a elección.
 Desarrollar las características del mismo detallando sus posibilidades, dificultades y qué
apoyos necesita.
 Realizar una articulación entre la práctica y el enfoque teórico del estudiante que sustente
una descripción sobre la situación educativa en la que se encuentre sujeto.
 Armar el informe correspondiente teniendo en cuenta el Plan de Trabajo individual y las
orientaciones para la familia y la institución a la que asiste, debe constar la devolución
realizada al caso.

Avance N° 7
Fecha de entrega: 04/11/2022

1) Realizar un Plan de Trabajo Individual, teniendo en cuenta determinados ítems como guía:
 Solicitar el consentimiento informado correspondiente al estudiante (si es adulto) o a los
tutores (si es menor).
o Datos: para el trabajo será confidencial el nombre y apellido.
o Motivo de consulta.
o Entrevistas. Con la persona que asiste a la institución, familiares y actores institucionales.
¿Cuántas son planificadas? ¿Cuál será la modalidad: abierta, semidirigida, etc.?
o Aplicación de técnicas. Proyectivas. Psicométricas. Actividades individuales y/o grupales.
o ¿Cómo realizar la devolución? Parcial, entrevistas cada 15 días o un mes con los docentes
y/o padres con el fin de informar sobre las conclusiones a cerca del caso total, al finalizar
proceso.
1) Se pondrá en práctica el Plan de Trabajo delineado en el punto anterior. Registrando las
entrevistas, técnicas aplicadas, dispositivos lúdicos, etc. Se presentará las producciones
del caso guardando la confidencialidad de su identidad. Toda esta información irá en el
apartado Anexos del trabajo.
2) Realizar el informe sobre los aspectos trabajados con el caso. Como guía se utilizará el
libro de Cattaneo (2007), Capítulo 6 “Informe en el Ámbito Educativo” pág. 81. Allí
encontrarán la estructura más completa para dar respuesta sobre fortalezas, debilidad y
necesidad de apoyo para el sujeto. Agregar aquí la devolución realizada al sujeto y su
familia y cuáles fueron las repercusiones.
3) Se realizará una puesta en común con exposición oral entre los días 21, 28 de octubre y
04 de Noviembre respectivamente.

 Durante todo el mes de octubre se realizarán supervisiones de los casos con orientaciones y
sugerencias sobre los procesos realizados. Se acordarán instancias de exposición con cada uno
para mejor organización.

Bibliografía:

Cattaneo, B. (2007). Informe Psicológico. Elaboración y características en diferentes ámbitos.


Eudeba, Argentina.

Paín, S. (2008). Diagnóstico y tratamiento de los Problemas de Aprendizaje. Ediciones Nueva


Visión, Argentina.
Plan de Trabajo
Datos de la alumna

“J”, alumna de segundo año del Instituto Superior Nuestra Señora de la Misericordia.

Motivo de consulta

El motivo de consulta es una problemática, detectada por los docentes de la institución, en lo

referente a la dinámica grupal y a la socialización de un grupo de alumnas. Algunos profesores

de la institución comenzaron a notar cómo, en la dinámica de segundo año, las alumnas B, M y J

conforman un grupo cerrado que parece “aislarse” de manera voluntaria del resto de sus

compañeros, quienes sí interactúan entre sí pese a pertenecer a diferentes grupos por cuestiones

de afinidad. Según las observaciones de los profesores, no parece tratarse este caso de un curso

completo de segundo año aislando a tres alumnas, sino de lo contrario, tres alumnas tomando

distancia frente al resto de sus compañeros de curso. Frente a esta situación, los profesores y

autoridades de la institución decidieron acudir al Equipo de Orientación Institucional para que se

tomen cartas en el asunto.

La demanda de la institución es de una intervención de carácter grupal, dado que la principal

preocupación de sus profesores es la cuestión de la integración de este grupo con el resto del

curso al que pertenecen, motivo por el cual la demanda no hace referencia a un caso individual

puntual de las integrantes del grupo en cuestión. La coordinación del ciclo secundario, por su

parte, argumenta que también preocupan las bajas calificaciones y el exceso de faltas de dichas

alumnas, y atribuyen el motivo a la fuerte unión entre ellas.

Entrevistas
Modalidad: Se realizaron cinco entrevistas abiertas, una grupal a los padres de J, M y B, y tres

individuales a cada una de las alumnas mencionadas. Bajo esta modalidad, se concedió un

espacio a los entrevistados para que expresen sus puntos de vista con respecto a la situación, y

para ello se utilizó como guía una serie de temas que fueron indagados a través de preguntas

abiertas posibilitadoras de debate. Estas entrevistas fueron supervisadas por el Equipo de

Orientación Institucional y todos los encuentros se realizaron bajo el consentimiento firmado de

los padres de las alumnas M, J y B.

Entrevista a los padres

Si bien la intención del Equipo de Orientación Institucional era entrevistar inicialmente a las

alumnas involucradas y luego a sus padres, este orden se vio alterado por una cuestión de

tiempos institucionales: al pertenecer las alumnas al turno mañana, el día pautado para sus

entrevistas se vio colmado por una excesiva demanda de los alumnos de dicho turno con diversos

casos y necesidades que querían compartir en el espacio del Equipo de Orientación Institucional,

motivo por el cual se citó a los padres de las alumnas en cuestión durante el turno tarde de ese

mismo día, y se aplazaron las entrevistas a las alumnas para otro día de la semana.

La entrevista tuvo lugar en un salón de usos múltiples de la institución y contó con la

participación del padre de M, la madre de B, la madre de J, yo (Ethel Rosso) y la supervisión de

Pilar Vila y Gabriela Camino (Equipo de Orientación Institucional). Tras una breve presentación,

se compartió con los padres el motivo de la citación, es decir, la demanda institucional, y se les

pidió que expresen sus puntos de vista frente a la situación escolar de sus hijas. Los padres

dieron cuenta de estar al tanto de bajas notas y exceso de faltas de sus tuteladas (de hecho,

pensaban que el motivo de la citación era ese), pero expresaron sentirse sorprendidos frente a la

cuestión de la integración con sus compañeros.


Durante la entrevista, comentaron que sus hijas sí se integran con amigos por fuera del

colegio sin inconvenientes, y atribuyeron la causa del problema al hecho de que las tres alumnas

son un grupo muy unido al que le cuesta separarse: M y J son amigas desde la primaria y

comparten clases de inglés particular, mientras que B se sumó al grupo hace dos años. Los

domicilios de las tres se encuentran a pocas cuadras de distancia, por lo que su punto de reunión

suele ser una plaza en la que poseen amigos en común que no pertenecen al colegio. Sus padres

sugirieron que los profesores las cambien de lugar en clase o la posibilidad de que se formen

grupos de estudio aleatorios para la realización de trabajos en el aula, para que las alumnas

puedan interactuar con otras personas. Por otro lado, piden en la entrevista que se les ofrezcan

maneras de solucionar el problema de la integración de sus hijas, que según ellos son muy unidas

entre sí, afirman entre risas.

Con respecto a la situación académica, se les ofreció a los padres la grilla de calificaciones de

sus hijas y se les realizaron preguntas acerca de las notas y la cantidad de faltas de cada una. Sus

padres argumentaron que esta situación viene desde primer año. M y J, según sus tutores, acuden

a inglés particular juntas; J tiene clases particulares de contabilidad. Asocian las calificaciones a

la falta de responsabilidad de sus hijas y al alto nivel de exigencia del colegio. Con respecto a las

faltas, la madre de J explica que su hija tuvo cirugías odontológicas y problemas de salud, pero

que también existe una incorrecta computación de faltas por parte de la institución. Los padres de

“B” y “M”, por su parte, refieren que el exceso de faltas tiene que ver con la cantidad de

tardanzas de sus tuteladas, fruto de la gran distancia física entre sus hogares y el colegio.

En esta entrevista llamó la atención como la madre de “J” parecía “aislar” de la conversación

a la madre de “B”. Según la madre de “J”, su hija y “M” son más unidas entre sí que con “B” e

incluso hay buenas relaciones entre sus padres. Quizá por este motivo, no mencionaba a “B”
durante la entrevista y argumentaba que su hija y “M” son mejores amigas hace años, y que por

lo tanto “J” sólo asiste a actividades en las que se encuentre presente “M”.

Entrevista a las alumnas

M, J y B acuden por separado al espacio del Equipo de Orientación Institucional una mañana

durante clases, cuatro días después de la entrevista con sus padres. Según las tres alumnas, no se

encontraban al tanto de los temas conversados con sus padres en la entrevista hecha

anteriormente.

En la entrevista con cada una de ellas se pudo vislumbrar que “J” y “M” son mejores amigas

(compartiendo actividades extracurriculares, sentándose juntas en clase y haciendo trabajos

prácticos entre ellas), mientras que “B” ya no es parte de este grupo. Según “J” y “M”, eligieron

distanciarse de “B” por algunas actitudes de ésta última. “B”, por su parte, argumenta que

decidió distanciarse debido a que “M” y “J” parecen nunca separarse entre ellas, y afirmó tener

un nuevo grupo de amigos. Las tres alumnas, sin embargo, realizan frecuentemente trabajos

prácticos entre sí y manifiestan integrarse sin problemas con sus compañeros, por lo cual no

parecen estar de acuerdo con las observaciones de sus profesores.

La entrevista con “J”, además de los argumentos de su madre, pudo dar cuenta de que “J” no

se siente cómoda interactuando con sus compañeros por sí sola, y es por este motivo que, durante

su entrevista, habló frecuentemente en plural (refiriéndose a “M” y a ella) y no parecía

convencida con la idea de relacionarse con otras personas que no fuesen “M”, quien, por su

parte, en su entrevista, hablaba en primera persona y afirmaba hablar e intercambiar con otros

compañeros de clase sin dificultad. “J”, en cambio, manifestaba hacer algunos trabajos prácticos

con otros compañeros, pero siempre en compañía de “M”, y hacer clases particulares también
con su amiga de acompañante. Comparando su entrevista con la de “B” y la de “M”, puede

vislumbrarse que quizá quien halle más dificultad a la hora de integrarse con el resto de sus

compañeros sea “J”, quien parece no poder establecer relaciones de compañerismo que no

incluyan a su mejor amiga “M”. A esto debe sumarse el hecho de que durante las entrevistas

tanto “M” como “J” afirmaron ser compañeras de banco en el aula, y “B” manifestó que los

profesores y el resto de los compañeros (ella incluida) observan como “M” y “J” suelen reírse y

hablar entre ellas durante la clase.

Por otro lado, en cuanto a la cuestión de las bajas calificaciones y a las materias por rendir, J

manifestó, al igual que M y B, encontrar dificultad a la hora de sentarse a estudiar y generar

hábitos de estudio. En este sentido afirman, tal como lo hicieron sus padres, que visualizan

mejoras gracias a profesores particulares, pero que su principal obstáculo son las distracciones y

la dificultad del compromiso a la hora de estudiar. Indagando acerca del nivel de exigencia de

sus profesores o a la dificultad de los contenidos impartidos, tanto J como sus compañeras

argumentaron que no tienen problemas a la hora de entender las clases pero que en algunas

materias los contenidos son excesivos en cantidad y les cuesta organizarse.

En conclusión, sobre estas tres entrevistas, la demanda de la institución es grupal pero el

principal foco del problema parecerían ser las dificultades de “J” a la hora de relacionarse con

otros compañeros. Sin embargo, puede actuarse por medio de estrategias grupales para impactar

sobre la experiencia escolar de dicha alumna.

Actividades
1- Observación de la grilla anual de calificaciones y amonestaciones de “J” en comparación con

las de “B” y “M”: Las alumnas poseen prácticamente las mismas calificaciones en las mismas

materias, y esta similitud se observa sobre todo con respecto a las calificaciones más bajas. A
esto se suma el hecho de que incluso tienen pendientes de rendir las mismas materias de primer

año. Frente a este panorama académico tan similar, y teniendo en cuenta que tanto profesores

como padres destacan el hecho de que las alumnas conforman un grupo sumamente unido (al

menos de parte de “M” y “J”), el Equipo de Orientación Institucional sugiere para este trabajo

abordar la presente problemática de manera grupal, utilizando las mismas estrategias para las

alumnas involucradas, siendo que guardan entre ellas características comunes en lo referente a lo

académico y a la convivencia con sus demás compañeros. Por otro lado, se destaca con respecto

a las grillas de calificaciones que las tres alumnas poseen notas bajas en inglés, y que por este

motivo dos de ellas, “M” y “J”, asisten juntas a clases particulares.

2- Formulación de las siguientes sugerencias dirigidas a las alumnas, sus padres y los profesores

de la institución:

Sugerencias a las alumnas B, J y M

-Intentar acercarse a otros compañeros para pedir tareas o realizar trabajos prácticos.

-Construir hábitos de estudio por medio de la formulación de objetivos inicialmente pequeños en

un período determinado de tiempo, como por ejemplo designar una hora especial para el estudio

de una sola unidad de alguna materia y luego ir sumando más horas o más contenidos.

Sugerencias a J

-Intentar realizar un trabajo práctico o una actividad escolar a elección con un grupo de

compañeros de su agrado que no incluya a “M”. Se enfatiza en esta sugerencia que esto no

implica disolver su amistad con “M”, sino simplemente reforzar sus relaciones con otros

compañeros para ver de qué manera puede impactar esto en sus calificaciones. Se aconseja,

frente a su temor, que no necesariamente debe elegir un trabajo práctico de larga duración, sino
que puede iniciar trabajando con otros compañeros sin “M” por medio de cualquier actividad

áulica grupal del día.

Sugerencias a los padres

- Aconsejarles a sus hijas que traten de acercarse a otros compañeros del curso para resolver

cuestiones académicas o realizar trabajos prácticos.

-Intentar que estudien juntas en presencia de un adulto, utilizando la unión entre ellas como una

motivación y la supervisión de un profesor como orden y puesta de límites para que puedan

concentrarse.

-No exigirles que se separen como grupo, sino incentivarlas a que puedan relacionarse con otras

personas dentro del colegio para fortalecer el compañerismo.

Sugerencias a los profesores

-Formación de grupos aleatorios para la realización de trabajos prácticos: Intentar generar grupos

de trabajo por sorteo para que las alumnas en cuestión, especialmente J, puedan separarse e

interactuar con otros compañeros de la clase por medio de la realización de consignas específicas

correspondientes a cada materia. De esta manera, no sólo podrán integrarse socialmente con el

resto del curso, sino que podrán abordar sus problemas en las calificaciones interactuando con

otros compañeros con experiencias académicas diferentes. En este sentido, se pretende trabajar

con la zona de desarrollo próximo (distancia entre el nivel de desarrollo real y el potencial) de las

alumnas M, J y B, generando pequeñas alteraciones en sus contextos grupales en la escuela para

que ellas puedan resolver problemas académicos bajo la guía de compañeros con mejores

calificaciones. Hasta ahora, esta sugerencia fue adoptada solamente por la docente de inglés de la

institución.
-Cambios de banco cada cierto período de meses: La posibilidad de cambiar de banco a todos los

alumnos del curso cada un determinado tiempo y por sorteo, puede posibilitar que los alumnos

puedan conocerse entre sí, trabajar con diferentes compañeros y establecer distintas relaciones

que influyan de manera positiva en su aprendizaje y en su experiencia en el colegio. De esta

manera, indirectamente podrían impactar los cambios de banco sobre el grupo cerrado de J y M,

logrando que J pueda interactuar con otras personas por fuera de su amiga.

Informe del caso “J”

Se detallan en el informe a continuación los datos obtenidos con respecto a los factores

socioemocionales y ambientales de aprendizaje de la alumna J, obtenidos por medio de

entrevistas a la alumna, a su madre, a sus amigas y a los padres de las mismas, además de

observaciones de sus boletines escolares y conversaciones con profesores y directivos.

J es una estudiante de catorce años de edad, que actualmente se encuentra cursando el

segundo año del ciclo secundario del Instituto Superior Nuestra Señora de la Misericordia. En

este momento, se ve afectada por la demanda de la mencionada institución por parte de los

docentes, que manifiestan observar durante clases que la alumna J y dos amigas, B y M,

conforman un grupo herméticamente cerrado que no interactúa con el resto de los grupos de

compañeros de clase, aislándose de forma voluntaria de ellos.

Según la madre de J, los problemas de integración identificados por los profesores son una

sorpresa para ella, dado que no se encontraba al tanto de esta situación que, según ella, su hija

nunca le había comentado. Acerca de la experiencia escolar de sus tutelada, su madre argumenta

que J presenta calificaciones bajas fruto del nivel de exigencia escolar y de la falta de

responsabilidad como alumna, además de un exceso de faltas atribuido a consultas médicas y


tardanzas. Sin embargo, explica que su hija nunca manifestó sentirse incómoda con su clase y

reconoce que su tutelada y sus amigas, especialmente M, son extremadamente unidas como

grupo, compartiendo amigos y actividades por fuera del colegio. En este caso, la madre de J hace

especial énfasis en la amistad de su hija con M y en la confianza y unión entre ellas en

comparación con B.

Si bien tanto los profesores del colegio como los padres afirman que B, J y M son amigas y la

institución observa que este grupo se aísla del resto de la clase, tanto J como B y M manifestaron

que el grupo se disolvió este año, manteniéndose juntas J y M, distanciándose de B. Las tres

alumnas poseen domicilios cercanos entre sí y tienen amigos en común de otros colegios en su

barrio, utilizando como punto de reunión una plaza. Según sus padres, poseen excelente relación

con estos amigos y han de integrarse con naturalidad. La madre de J agrega, sin embargo, que J

sólo puede juntarse con estos amigos por la presencia de M, dado que no es muy sociable por sí

sola.

Los profesores del colegio observan en clases que el grupo de “B”, “M” y “J” no puede

integrarse con el resto de los compañeros y, más allá de sus notas bajas, la preocupación

principal de sus docentes es la cuestión de la integración de este grupo de alumnas con la clase.

En este sentido y, teniendo en cuenta los factores ambientales mencionados anteriormente, se

estima que lo que en realidad sucede es que J no puede integrarse con los demás compañeros si

no cuenta con la presencia de M, quien sí se relaciona con otros compañeros naturalmente, al

igual que B. El hecho de que J dependa totalmente de la compañía de M, hablando en primera

persona del plural en su propia entrevista y sentándose en el mismo banco que su amiga, dificulta

que la alumna pueda interactuar con otros compañeros de su clase, al menos para resolver

cuestiones académicas.
Frente a este panorama, se considera que las mayores fortalezas de J son el hecho de que

posee una relación de confianza con sus padres y con su amiga M, por lo cual se halla contenida

y escuchada. Además, la estudiante posee la posibilidad económica de contar con clases

particulares en diversas materias en las que encuentra dificultad, por lo cual puede utilizarse esto

como un recurso fundamental. Posee amigos por fuera del colegio con los cuales realiza

actividades de esparcimiento, además de contar con atención psicológica y psicopedagógica para

evaluar su situación escolar y encontrar las estrategias más propicias para mejorarla.

En lo concerniente a sus dificultades, lo que parece ocurrir es que la alumna encuentra

dificultad a la hora de relacionarse con otras personas dentro del colegio que no sean su amiga

M. En este sentido, sería conveniente trabajar su seguridad personal para que no dependa de la

misma persona continuamente, ya que no sólo se relaciona únicamente con su amiga en el

colegio, sino también en la realización de otras actividades como ser viajar juntas, asistir a clases

particulares juntas, entre otros. A esto se suma el hecho de que, si bien J intenta relacionarse con

otros compañeros de clase, es muy importante para ella que estos compañeros se relacionen

también con su amiga M. Es por este motivo que resultaría propicio para ella el poder

encontrarse en situaciones sola, sin M, en las que tenga que relacionarse con otros compañeros:

de esta manera, se podrían generar modificaciones positivas en su experiencias escolar, tanto

académica como socioemocional.

Resulta vital, entonces, el papel de los docentes y sus modalidades de consignas grupales en

los trabajos prácticos, dado que generalmente la formación de estos grupos es optativa a criterio

de los alumnos. La situación de J podría encontrar progresos si los docentes formasen los grupos

de trabajo de forma aleatoria, facilitando así el intercambio entre la alumna y el resto de sus

compañeros. Por otra parte, es necesario considerar que el número de convivencias o actividades
recreativas institucionales en el colegio es considerablemente reducido, por lo cual las instancias

en las que J podría establecer relaciones con sus compañeros se ven limitadas. En este sentido, es

comprensible que J interactúe más con grupos de pares en común por fuera del colegio o

solamente con M, dado que sólo pueden relacionarse con sus compañeros en los límites del aula.

Teniendo en cuenta, entonces, estas características del colegio con respecto a la frecuencia de

actividades extraescolares como ser talleres o convivencias, el escenario de acción para mejorar

la integración de J con el resto de sus compañeros es el aula de segundo año, por lo cual

actividades de grupos aleatorios pueden resultar beneficiosas para ella. En conclusión, no sería

necesario disolver el grupo de trabajo de B, J y M, sino que sería propicio utilizar la unión entre

ellas a favor de una mejor experiencia escolar. El hecho de que J comparta casi las mismas

calificaciones en las mismas materias con M y B, quiere decir que la forma de estudiar y

prepararse para las instancias evaluativas se constriñe a los límites de su grupo, por lo cual la

posibilidad de que pueda relacionarse con otros compañeros en trabajos grupales puede no sólo

mejorar su integración en el curso, sino afectar de manera positiva sus desempeños académicos,

dado que tener la posibilidad de estudiar con otras personas diferentes con experiencias

académicas distintas, supone influir sobre el factor ambiental de aprendizaje de las alumna

generando aperturas que le permitan resignificar su experiencia en el colegio.

Anexo
Entrevista a padres.

“M”: padre de la alumna M. “J”: madre de la alumna J. “B”: madre de la alumna B.

M: Yo particularmente estoy muy al tanto de lo de las materias y de las faltas también, porque

son muy amigas entre las tres. Sanciones y amonestaciones por las faltas, estamos al tanto. Lo de
las notas tratamos de ayudarla tanto nosotros como los abuelos, lo que sí…creo yo porque estuve

revisando sus cuadernos y por lo que ella manifiesta que mejoró su desempeño en comparación

con el año pasado, no óptimo como le venimos insistiendo, pero mejoró. Lo que yo no sabía es

que las tres no se integran.

J: O sea sabíamos lo de las materias, pero no sabíamos que no se integraban.

B: Yo sabía que se juntan mucho entre las tres, pero también tenía entendido que B se integró

con los chicos (nombra algunos compañeros varones), sé que con algunas chicas del curso

directamente cero onda, pero no sabía que no se integraba con todo el curso.

E: Bueno esa es la comunicación de los profes, ellos manifiestan que no se trata de que no hay

recepción del lado de sus compañeros, sino que ellas tres parecen aislarse voluntariamente del

resto del curso. En algunas clases que son en el patio (artísticas) pudimos observar lo mismo que

comentan los profes, son ellas tres separadas del resto. Por eso una de nuestras dudas es cómo se

sienten ellas con respecto a su curso, cómo se sienten en el colegio.

M: Particularmente a mí nunca me manifestó que no se sentía conforme o que no se integraba

con los compañeros, incluso hasta hace poco vino media sentimental porque lloró, lloraron varias

del curso, porque uno de los chicos se fue del curso y lloró todo el grupo. Yo sé obviamente que

ellas tienen mucha afinidad entre las tres, pero tampoco tenía conocimiento de que eran ellas tres

por un lado y por el otro lado el curso.

J: J por ejemplo hace un año que va al psicólogo, ni siquiera con la psicóloga ha manifestado

esto. Ahora está con una psicopedagoga porque ella no le encuentra la razón de porqué no se

puede abocar al estudio. Ella se esfuerza, pero no entiende por qué no le sale estudiar, poder

cumplir…Con la psicóloga todo bien, la psicopedagoga…bueno…es que, con la psicóloga, vos


sabrás (me señala), hablás de cosas que por ahí con otras personas no te abrís, pero de esto no

habló, esto me desayuno yo ahora.

M: Inclusive ellas aparte de ser amigas tienen su grupo externo de quince o dieciséis chicos que

se van al club o están en la plaza, entonces no es como un problema de que sea sociable ella…

B: Claro, ellas afuera sí, socializan…

J: (interrumpe a la madre de B) J y M son amigas hace tiempo, toman el colectivo juntas, van a

educación física, a J la buscan ellos (señala al padre de M), y tienen su grupo de amigos, y van y

socializan con ellos.

B: Son como su grupo del barrio.

E: Entiendo entonces que las tres tienen amistades, pero por fuera del colegio, ¿es así?

B: Sí, exacto, socializan sin problemas. Al menos con B yo estaba más calmada porque bueno,

después del incidente del año pasado cuando se rateó de la escuela, este año yo la veo mejor, más

tranquila. Es más, ahora en el segundo cuatrimestre se puso las pilas con el estudio y bien, por

eso yo le pregunté cuando nos citaron acá, si ellas habían hecho algo, si vieron algo, lo que sea, y

me dijo “no mamá, nada, por las notas debe ser”. O sea, ni siquiera es que ella manifiesta “no, yo

no me junto con fulanita porque tal cosa”, jamás.

E: Una pregunta, con respecto al tema de las faltas, ¿ustedes están al tanto, por separado, de la

cantidad de faltas de cada una?

M: Sí, yo sí.

B: Sí sabía.
J: Yo sabía, o sea, no tenía conocimiento porque yo el año pasado tuve una situación particular

con el colegio porque me notificaron cuando mi hija se quedó con 25 inasistencias y nunca antes

tuve conocimiento, o sea ni siquiera firmé la reincorporación de las quince faltas el año pasado.

A mí me llamaron recién cuando quedó con 25, literal libre, pero hay faltas que estaban ahí que

en realidad estaban mal, porque por ejemplo los primeros días de clase ella estaba en otra

división, y se las contaron igual como inasistencias…hubieron faltas en las que ella estuvo

haciéndose estudios por piedras en los riñones, después le tuve que hacer un test de Covid

porque estaba congestionada, después se sacó una muela, no perdón, se había cortado el frenillo

por los brackets…todo eso tuve que justificar con certificados. El año pasado mucho tiempo no

vino, pero como le pusieron faltas mal, ahora este año la hago anotar todo así llevamos la cuenta

de las faltas nosotras por las dudas. Ahora tiene unas quince faltas creo, pero son la mayoría de

tardanzas o por educación física. Ella para ir tiene que hacer una hora en colectivo, por eso…

M: Creo que las tardanzas de las tres son por lo mismo, por la distancia. Nosotros somos de

Molina Punta, varias veces le pasó a M que por dos o tres minutos que llegamos tarde le ponen

tardanzas.

B: ¿Pero quedó libre?

M: No, todavía libre no.

B: A B le faltan tres o cuatro faltas para llegar a las quince, la mayoría tardanzas.

M: Yo lo que pienso es que, bueno me acuerdo cuando hicimos la secundaria todos, y

generalmente hay subgrupos, o sea, las chicas, los de adelante, los de atrás, grupos de chicos, de

chicas…En el curso de ellas, ¿el único subgrupo es el de ellas tres y el resto del grupo están

todos unidos?
Ethel: En realidad la cuestión no es que existan subgrupos, eso es esperable. Lo que sucede es

que el resto de los grupos del curso sí pueden hablar entre ellos, intercambiar, se pueden

desarmar para hacer trabajos. En cambio, por lo que comunican los profes, la diferencia con el

grupo de ellas tres es muy marcada, según lo que ellos comentan es ellas por un lado y el resto

por el otro.

Pilar: Siempre es esperable que haya subgrupos, pero hay posibilidad de intercambios, de que

dentro de eso uno pueda ser amigo de otra persona independientemente del grupo en el que está,

en cambio el grupo de ellas tres es como blindado, al menos esa es la preocupación que nos

transmiten los profes.

M: ¿Y los docentes no hacen hincapié cuando hacen trabajos grupales para separarlos?

B: A mí B me cuenta que a veces trabajan separadas, por ejemplo, la de inglés les separa a las

tres y trabajan las tres en distintos grupos a veces. Yo por eso pensé que estaba todo bien, que

ellas socializan.

Gabriela: Quédense tranquilos, no estamos acá para decir “uh las chicas hacen esto y esto”, no,

estamos acá para tratar de ayudarlas. A mí me da mucha luz lo que transmiten porque no tenía

conocimiento por ejemplo de las justificaciones de las faltas y el tema de las tardanzas. Nuestra

intención es ver cómo las acompañamos. Lo que los profes en su mayoría nos cuentan es que es

lo que les comentamos, ellas deben tener sus motivos también. Es verdad que nosotras, desde

nuestro espacio, no hicimos, no tuvimos tiempo material para hacer convivencias, para pasar un

tiempo juntos, charlar. Vienen muchos chicos de otros cursos también con problemas de

integración, nosotras lo que tratamos es de buscar cómo ayudarlos. Es cierto que estas chicas son

un grupo que están muy juntas las tres, por eso queremos buscar la forma de que ellas puedan
hablar con otros, hacer cosas con otros compañeros. A veces o se los separa, como hace la profe

que contaron ustedes, o directamente los profes arman los grupos.

Pilar: Sí, eso es algo que tratamos de sugerirles a los profes este cuatrimestre para que los chicos

puedan vincularse. Acá están, por si quieren ver, las libretas de las tres (les alcanza a cada uno

de los padres las libretas de calificaciones de sus hijas).

Ethel: Lo que nos llamó la atención es que tienen notas bajas en las mismas materias las tres, yo

quería preguntarles si está situación con las calificaciones es algo que ocurre particularmente este

año o si el año pasado ya ocurrió una situación parecida.

B: La misma situación, el año pasado se llevó diez materias.

J: Y J catorce, pasó lo mismo. Yo lo que veo es lo mismo en el grupo de ellas, la unión, las

faltas, y las malas notas.

M: Tienen el mismo patrón las tres, el mismo patrón con respecto a las materias, a las

inasistencias…

Ethel: Por eso la idea es trabajar juntos, porque si las tres están pasando por lo mismo entonces

tal vez necesitemos utilizar las mismas estrategias para las tres. Otra cuestión es, ¿cómo las ven

ustedes a ellas fuera del colegio, en la cotidianidad?

J: Como te comentó él (señala al padre de M), ellas se juntan, están 24/7 juntas por ejemplo M y

J, van a la plaza, sociabilizan con los chicos de ahí, todo bien. Eso sí, si no es por ese grupo de la

plaza J no sé, le cuesta por ahí hablar con gente nueva. El sábado por ejemplo fue el cumpleaños

de N (otra compañera del curso), y si no hubiese ido M, J no iba. Siempre con la que más anda
es con ella, eso sí. Capaz le cuesta arrancar con alguien nuevo, como que ya tiene su grupo

afianzado.

B: B sociabiliza con todos, con todos habla, ayer fue a buscarle B, un chico de la plaza, y estaba

todo bien, él es amigo también de M y J.

M: Sí, B, lo conozco.

B: No sé, ella no tiene problemas, por eso me sorprende. Sé que ama a sus dos amigas porque

son súper unidas hace dos años, M y J se conocen de la primaria y B recién se incorpora en la

secundaria, pero todo bien, o sea, ella no tiene problemas ni con los grandes ni con los chicos.

Ethel: Para hacer las tareas o trabajos del colegio, ¿se juntan también entre ellas?

M: No, o sea, coinciden en inglés (señala a la madre de J), que van a la misma profesora externa

de inglés, porque las dos vienen flojas en esa materia así que coinciden ahí. Inclusive yo no era

muy amigo de que se sigan juntando porque se entienden tan bien entre ellas que con una mirada

ya se empiezan a reír, o se tientan, M ya me contó que a la profesora de inglés del colegio se lo

hicieron un par de veces, y obviamente a ningún docente le gusta que le hagan eso, de que se

tienten entre las dos. Yo tenía miedo que hagan lo mismo con la profesora externa de inglés pero

al contrario, nos hizo la devolución y nos dijo que favoreció que estudien juntas.

J: Sí, las dos se ayudan y se corrigen mutuamente para bien, una hace, la otra se equivoca, la otra

la ayuda. Se nota que bien, o sea son un grupo de dos bastante afianzado, pero para la corrección,

para bien, las dos avanzan con esa ayuda.

M: Inclusive el grupo este de la calle, de la plaza, que tienen, son diez o quince.

B: Y de distintos colegios.
M: Claro, de diferentes colegios, de distintos niveles incluso, y se llevan re bien.

J: Yo por eso no me esperaba que sea tan marcada la diferencia con los demás del curso.

M: Yo particularmente me pongo a pensar en cómo colaborar, no quiero llegar y decirle “M,

¿por qué haces esto?”. Lo primero que se me ocurre es que las cambien de lugar o de grupo en

los trabajos prácticos, algo así.

Ethel: Podríamos incentivar también que ellas pidan las tareas, que traten de acercarse para todo

lo académico a diferentes compañeros, que no hagan los trabajos juntas, porque a través de los

trabajos tienen una oportunidad para conocer a otras personas. Que si no entienden algo, se

acerquen a pedirle un compañero que sí entienda. Nuestra idea es ayudarlas de esa manera, es

una sugerencia que les pueden transmitir a ellas.

Gabriela: No necesariamente tienen que ser amigas del curso, es una cuestión de compañerismo.

Pilar: Y también se trata de que los compañeros puedan contar con ellas en otros aspectos.

M: Consulto, ellas tres son las que peores calificaciones tienen dentro del curso o todos vienen

así, sólo pregunto para conocer cómo está el nivel.

Pilar: Desconozco las notas de cada uno de los estudiantes, pero entiendo que ellas se encuentran

entre los casos más complicados con las notas. Lo que más preocupa en realidad es la distancia

que tienen con el resto.

J: Para mí lo de las notas en el caso de J es la irresponsabilidad, no le encuentro otra palabra. No

le encuentro el motivo, o sea J va a clases de particulares de contabilidad y su profe me cuenta

que súper predispuesta, que avanza, entonces no sé, acá en el colegio como que no logra avanzar.

Ahora no sé si todo esto es porque no congenia con su curso o no se siente a gusto.


B: Yo no sé si es que son inseguras y necesitan estar juntas para asistirse, la verdad me

sorprende.

M: A mí nunca me manifestó que se quiera ir del instituto…sí se queja del nivel de exigencia,

compara la exigencia del colegio con otros chicos de otros colegios. Pero bueno, seguiremos

haciendo hincapié en el tema de las notas y la sociabilización con el curso, le voy a decir a la

madre que por ahí tiene mejor comunicación con ella, para ver qué podemos hacer.

B: Yo también voy a hablar con ella porque la verdad que no sabía, pensé que era sólo un tema

de notas. Nunca fue una luz, pero el año pasado rindió diez materias y sacó siete, o sea es de

haragana nomás.

J: Sí, irresponsabilidad…

Ethel: Con ese tema lo que podemos sugerirles es que ellas se enfoquen en desarrollar hábitos de

estudio de a poco, que pauten una hora con principio y final para estudiar para alguna materia

por ejemplo. Que puedan ir a profes particulares también es bueno, porque un adulto puede

ordenarlas.

Gabriela: Y además podemos aprovechar que ellas se juntan, pueden estudiar juntas, pero mejor

si pueden hacerlo con un adulto, un profe al lado. No es que queremos que ellas se separen, sino

que puedan integrarse.

Pilar: No es que se disuelva el grupo, sino que puedan intercambiar con otros compañeros.

J: Sí, es que juntas solas no pueden estudiar, son como uña y mugre. Con un adulto sí, ahí

pueden y les va bien, como inglés.


Ethel: Claro, es aprovechar la unión y la confianza entre ellas para que las motive estudiar juntas,

sólo que con un adulto, un profesor que pueda ordenarlas, limitar quizás sus chistes, para que

ellas se concentren.

M: Sí, vamos a tratar de hacer eso.

Pilar: Nosotras vamos a tratar de trabajar desde acá con ellas para ir buscando estrategias que las

ayuden. Estamos dispuestas a acompañarlas, así que cualquier cosa pueden acercarse al colegio o

mandarnos un mensaje.

Ethel: En conclusión, la idea es poder ayudarlas no desde la exigencia o desde pretender disolver

su grupo, sino desde la apertura, desde darles la oportunidad para que puedan relacionarse con

otras personas y utilizar esas relaciones como una estrategia para que ellas puedan tener una

mejor experiencia en el colegio

M: Perfecto.

Gabriela: Muchas gracias por venir.

Entrevista a “J”

Ethel: ¿Cómo estás hoy?

J: Bien, todo muy bien.

Ethel: Bueno, quería hablar con vos para saber cómo te sentías en el colegio. No sé si estás al

tanto de que tu mamá vino a hablar con nosotras hace unos días.

J: Sí, o sea… no sé, porque de lo que yo sé que la llamaron fue porque no nos integrábamos

pero…bueno, para mí nada que ver. La llamaron por pavadas diría, en realidad no me contó

nada. Pero nosotras somos re sociables, nos juntamos con todo el curso. Puede ser que haya
compañeras que no nos caigan bien, pero con la mayoría les hablamos, nos juntamos, si tenemos

que hacer algo hacemos. Puede ser que nos vean todos los días juntas, pero si nos llaman sí, nos

juntamos.

Ethel: ¿Con “nos” a te referís a tus amigas “M” y “B”?

J: Sí, sí…pero…siempre ahí adelante nos juntamos con otros grupitos de chicos, todo bien.

Ethel: Y para el tema de trabajos prácticos o del estudio, ¿te solés juntar con otras personas

también?

J: No, los hacemos entre nosotras. Es que a veces no hacemos porque…bueno no hacemos los

trabajos. Por ejemplo, el otro día con “M” estábamos por exponer biología, y como nosotras

nunca hacemos nada dijimos bueno, vamos a probar con otro grupo, que era con dos chicas más.

Así que hicimos con ellas, pasamos a rendir y aprobamos.

Ethel: ¿O sea que el grupo eran vos, M, B y otras dos chicas más?

J: No, las dos chicas, M y yo, porque con la otra no nos juntamos más, no nos juntamos mucho…

por sus actitudes.

Ethel: ¿Con “la otra” te referís a B?

J: Sí, a ella. Ahora nos juntamos más M y yo, es que nos conocemos desde segundo grado de la

primaria. B también iba a la primaria con nosotras pero en otro grado, y con ella nos juntamos

recién en primer año. Ahora nos alejamos, si viene a hablarnos le hablamos, pero ella se junta

con otros. Se dio así, como una sumatoria de cosas y nos distanciamos.

Ethel: Y con el tema de las notas, ¿estás encontrando alguna dificultad?


J: Mi problema es el celular, se me va la hora con eso y no estudio más. Con M vamos a inglés

particular y mejoramos muchísimo, la profe nos explica con paciencia y le entiendo re bien, un

amor la chica…Hoy por ejemplo me voy a una profe de lengua que me enseña otras materias

también, hoy y mañana me voy porque rindo el lunes. Yo me voy para estudiar, no es que no

entienda algo. Yo necesito alguien para estudiar, sino estoy con el celular. No puedo con el

hábito de sentarme a estudiar.

Ethel: Quizá podés intentar no ponerte objetivos muy grandes cuando estudiás sola, podés

empezar alejando el celular veinte minutos y estudiando de a poco, así vas a poder construir tus

propios hábitos.

J: Sí, así me dicen mi mamá, mi psicóloga…me dicen que me voy a acostumbrar si pruebo dejar

el celu media hora…el miércoles estuve todo el día estudiando para sacar mi previa de lengua,

porque no puedo desaprobar, tengo que pasar de año sí o sí. No quiero repetir, llego a repetir y

no…Me levanté a las nueve, a las diez empecé a estudiar, y cada dos horas me tomaba un

descanso para agarrar el celu. Así estuve todo el día.

Ethel: Muy bien, si seguís así te va ir muy bien en el examen. ¿Tu familia que opina sobre el

tema del estudio?

J: Mi mamá por ahí es la que más se enloquece, no quiere que me vaya mal, pero después nos

llevamos de diez…o sea si a mi me iría bien en la escuela, tendríamos la mejor. Con mi papá no

hablamos de la escuela, nos llevamos bien. Mi mamá nomás le cuenta y ahí podemos hablar.

Pero bueno, mamá lo que pasa es que habla fuerte, yo siempre le digo que no grite, sino sí nos

llevamos bien. Igual yo en su casa no me hallo, por eso vivo con mis abuelos. Es que en su casa
no conozco a nadie por la zona, y en mi barrio en cambio tengo a M, amigos, amigas, un montón

de cosas.

Ethel: ¿Y cómo te llevás con estos amigos del barrio que me contás?

J: Sí, los del barrio…la verdad me llevo mejor con ellos.

Ethel: ¿Por qué sentís que te llevas mejor?

J: No sé…no sé como explicar…es muy diferente la escuela y el barrio, muy diferente…no sé. M

por ejemplo con ella tenemos los mismos amigos del barrio, porque vive a la vuelta de mi casa.

La otra también vive cerca. No sé como expresarme, pero…hay una diferencia entre esos amigos

y mis compañeros.

Ethel: ¿Y cómo es la relación con tus compañeros cuando estás acá en el colegio?

J: Es que…bueno, por ejemplo hay un grupito que son otakus, no sé si sabés lo que es.

Ethel: Sí, sí.

J: Bueno ellos, por ejemplo, a mí la gente así no me gusta, no me hallaría con ellos, no diría que

me siento bien con ellos. No me gusta como son. Con una que me hablo, A, bueno con ella probé

y nos juntamos para ir al shopping y todo bien pero…ella como que no hace el esfuerzo de venir

a hablar con nosotras, entonces…Nosotras siempre, bueno, yo, hablo por mí, intento hablarles

por whatsapp pero…como que tampoco le ponen onda entonces…si no le ponen onda ¿para qué?

Ethel: Tal vez podrías probar relacionarte con ellos al menos para cosas del colegio, ¿entendés?

No necesariamente tienen que ser tus amigos, pero podrías preguntarles cosas de las tareas o de

los trabajos, capaz eso te puede ayudar con tus notas incluso.

J: Sí, sí puede ser…no sé…o sea puedo intentar sí (niega con la cabeza, no parece convencida)
Ethel: Sería muy bueno que intentes, de todas maneras acá estamos para ayudarte en lo que

necesites.

J: Sí, gracias.

Entrevista con “B”

Ethel: ¿Cómo estás hoy?

B: Todo bien

Ethel: Bueno, te llamo porque quería conocerte y preguntarte si habías podido hablar con tu

mamá sobre la entrevista a la que vino hace unos días.

B: No me dijo casi nada la verdad.

Ethel: ¿Pero estás al tanto de por qué la llamamos?

B: Sí, pero para mí nada que ver. Yo no, ellas sí están juntas todo el rato, pero yo ya no. Me

distancié.

Ethel: ¿Y cómo estás ahora? ¿Te juntas con otras personas?

B: Sí, ahora me junto con X (menciona a un compañero), pero igual estoy media distanciada con

él ahora.

Ethel: ¿Y cómo te sentís en el colegio? ¿Tenés otros amigos?

B: No, afuera sí, pero en el colegio no muchos. No me junto mucho. Con los de tercero capaz me

junto más, pero con ellos…

Ethel: ¿Y es por algún motivo en particular que no te juntas con ellos?


B: No, no es por ningún motivo. No es que no nos llevamos, es que no hablamos directamente…

Ethel: ¿Y con J y M? ¿Qué pasó?

B: Es que ellas eran J y M, J y M, J y M todo el tiempo y me dejaban de lado. Desde primero que

éramos amigas, ahora ya no.

Ethel: Como amigas no, ¿pero para hacer trabajos prácticos y cosas del colegio?

B: Sí, eso sí, ahí sí nos juntamos. Siempre no igual. Ahora hago más con X y con Z (otros

compañeros).

Ethel: ¿Y notás cambios haciendo los trabajos con otros grupos?

B: Sí, capaz ahora como que me voy más al frente, hablo más y eso.

Ethel: Entonces parece que está bueno relacionarte con otros chicos, al menos para trabajar en

clase. ¿Con las notas como venís?

B: Medio que igual que siempre, tengo seis para rendir. Del año pasado me quedaron tres. Vengo

repasando para lengua ahora, esa siempre me fue mal. Contabilidad me gusta…no sé.

Ethel: ¿Y cómo te preparás para rendirlas? ¿Tenés alguna dificultad para entender las cosas?

B: No, para entender no, lo que pasa es que me cuesta estudiar, no me gusta…Igual quiero

aclarar que con M y J no me junto más, capaz los profes vieron el año pasado que sí, ahí sí nos

juntábamos, pero ahora no. Este año nos separamos.

Ethel: Bueno por eso es importante para mí poder hablar con vos, para conocer lo que vos pensás

más allá de lo que digan los profes.


B: Sí, en realidad mi mamá pensaba que la llamaban a ella por algo de conducta, porque yo ya no

me junto con ellas.

Ethel: ¿Conducta en qué sentido?

B: Es que J y M sí les llaman atención porque hablan, se ríen, porque se sientan juntas, pero yo

no. Ellas sí, siempre. Sino mamá pensaba que la llamaban por mis notas.

Ethel: ¿Y cómo lo toma el resto de la clase a esto de que ellas hablen y estén juntas?

B: Normal, es que siempre son así, todo el día. Sino todo bien.

Ethel: Bueno, muchas gracias por compartir tu punto de vista entonces. Cualquier cosa que

necesités estamos acá para ayudarte.

B: Gracias.

Entrevista con M

Ethel: ¿Cómo estás?

M: Hola, todo bien…

Ethel: Quería hablar con vos para conocerte y saber cómo estás en el colegio. No sé si estás al

tanto de que tu papá vino a hablar con el equipo.

M: Sí, sabía, pero no me dijo nada. Sólo sé por qué lo llamaron, pero nada más.

Ethel: ¿Y vos qué opinás de eso por lo que lo llamaron? ¿Te parece que tu grupo se separa

mucho de tus compañeros?


M: No, o sea, para mí está todo bien. Nosotras nos juntamos, capaz con algunos no, pero

socializamos bien. Nos llevamos bien con todos, hablamos con todos. Antes éramos las tres,

ahora sólo J y yo. Con B nos distanciamos por actitudes de ella que no nos gustaban.

Ethel: ¿Y pudieron hablar con ella sobre esta distancia?

M: Sí, hablamos bien, pero quedó ahí nomás.

Ethel: ¿Y para trabajos y cosas del colegio con quién te juntás?

M: Antes éramos las tres, pero ahora para el último trabajo de biología por ejemplo, nos

juntamos con otras dos chicas más. Igual siempre con J.

Ethel: ¿Y por qué siempre con J?

M: Es que somos amigas, muy unidas y…hacemos todo juntas, nos conocemos desde la

primaria, vamos a todos lados juntas. Vivimos a la vuelta, tenemos amigos en común también.

Ethel: ¿Y qué pasa con estos amigos en común? ¿Cómo te llevás con ellos?

M: No sé, como que me llevo mejor con ellos que con los de acá. Tienen la misma actitud, o

capaz por las cosas que decimos, sí, eso. Más confianza. Igual con los del curso también, hace

poco pero también hay confianza.

Ethel: ¿Por qué hace poco?

M: Es que en primero no nos integrábamos, no éramos muy amigos. Después ahora en segundo

B se puso de novia con K (un compañero) y hablábamos con él…después ella cortó con él y

nosotras con J nos empezamos a hablar más con él porque también se distanció de B por las

mismas actitudes que a nosotras no nos gustaban, y así como que K se fue uniendo al grupo.
Ethel: ¿Y con otros chicos del curso se juntan?

M: Sí, está Z, L, H…y con todas las del curso hablamos y nos llevamos bien, capaz con algunos

nomás no.

Ethel: ¿Y las notas cómo van?

M: Mal, como el año pasado. Trato de estudiar, pero no me queda. Se me juntan muchas cosas y

no llego con el tiempo. Si me cuesta algo estudio con mi abuela, o inglés por ejemplo voy con J.

Ethel: Y te pregunto, ¿cómo te sentirías si los profes te proponen trabajar con otros grupos que

no incluyan a J?

M: ¿Tipo de separarnos de lugar? (hace cara de asustada)

Ethel: No, tranquila, solo proponerte que hagas un grupo para un trabajo práctico con otras

personas.

M: Y no… o sea no tendría problema, a lo mejor prefiero estar con J pero no me voy a morir

tampoco. No me molesta, podría hacerlo.

Ethel: Te puede ayudar mucho trabajar con otros compañeros, eso no significa que te separes

para siempre de J, simplemente probar si te puede ir mejor con las notas trabajando con otras

personas, podés hacer nuevos amigos también.

M: Sí, es verdad, sí.

Ethel: Bueno, gracias por compartirme tu punto de vista. Cualquier cosa que necesites estamos

para ayudarte acá en el equipo.

M: Sí, gracias.
Boletín de “M”
Boletín de “B”
Boletín de “J”
Consentimiento informado
Instituto Superior Nuestra Señora de la Misericordia I-29
Corrientes, Argentina.

8 de noviembre de 2022.

Coordinación del ciclo básico

Prof. Julia Isabel Duarte

Su despacho

De mi mayor consideración, informo mediante la presente que el día viernes 4 de noviembre

del corriente año he tenido oportunidad de entrevistar a las alumnas de segundo año Carrieri

Denk Martina, Estigarribia Bianca Marenn y Blanco Biloni Josefina Soledad, en el marco de mis

prácticas profesionales supervisadas de la carrera de Licenciatura en Psicología en la

Universidad de la Cuenca del Plata. A continuación, expongo los aspectos relevantes de las

entrevistas con las mencionadas alumnas.

En primer lugar, en lo respectivo a la integración en el aula, todas las alumnas manifiestan

relacionarse con el resto de sus compañeros sin dificultades. Sin embargo, argumentan que, por

cuestiones de afinidad, prefieren pasar tiempo exclusivamente con sus amistades, con quienes

también realizan trabajos prácticos y tareas de clase. Indagando acerca de las actividades que

realizan estas alumnas entre sí, las mismas comparten clases particulares de algunas materias,

poseen amigos en común por fuera de la institución y sus padres poseen buenas relaciones entre

sí, lo cual afianza aún más su relación de amistad. Teniendo en cuenta, entonces, que las alumnas

han de relacionarse en espacios por fuera del colegio, se sugiere a la institución la evaluación de

la posibilidad de generar actividades extracurriculares, como ser talleres o convivencias, en las

que las alumnas en cuestión puedan establecer relaciones con sus compañeros por fuera de lo
límites del aula, con el objetivo de que puedan integrarse y formar nuevos vínculos de pares que

flexibilicen los actuales.

Por otra parte, en cuanto a los aspectos académicos, las tres alumnas se hallan

considerablemente preocupadas por sus calificaciones y manifiestan no poseer dificultades a la

hora de entender los contenidos o de relacionarse con sus profesores, pero sí hallar obstáculos a

la hora de establecer hábitos de estudio. Actualmente, realizan trabajos prácticos y se preparan

para los exámenes de manera conjunta; en ocasiones suman a más compañeras para este tipo de

actividades, pero nunca se separan entre sí ni manifiestan la voluntad de hacerlo. Es por este

motivo que resultaría propicio, dentro del aula, que los profesores puedan formular consignas

grupales y formar grupos de manera aleatoria, facilitando así el intercambio académico entre las

alumnas y el resto de sus compañeros.

Sin más que agregar, me despido cordialmente.

Ethel Rosso

Informe del caso “J”


Los profesores del colegio observan en clases que el grupo de “B”, “M” y “J” no puede

integrarse con el resto de los compañeros y, más allá de sus notas bajas, la preocupación

principal de sus docentes es la cuestión de la integración de este grupo de alumnas con la clase.

En este sentido y, teniendo en cuenta los factores ambientales mencionados anteriormente, se

estima que lo que en realidad sucede es que J no puede integrarse con los demás compañeros si

no cuenta con la presencia de M, quien sí se relaciona con otros compañeros naturalmente, al

igual que B. El hecho de que J dependa totalmente de la compañía de M, hablando en primera

persona del plural en su propia entrevista y sentándose en el mismo banco que su amiga, dificulta

que la alumna pueda interactuar con otros compañeros de su clase, al menos para resolver

cuestiones académicas.

Frente a este panorama, se considera que las mayores fortalezas de J son el hecho de que

posee una relación de confianza con sus padres y con su amiga M, por lo cual se halla contenida

y escuchada. Además, la estudiante posee la posibilidad económica de contar con clases

particulares en diversas materias en las que encuentra dificultad, por lo cual puede utilizarse esto

como un recurso fundamental. Posee amigos por fuera del colegio con los cuales realiza

actividades de esparcimiento, además de contar con atención psicológica y psicopedagógica para

evaluar su situación escolar y encontrar las estrategias más propicias para mejorarla.

En lo concerniente a sus dificultades, lo que parece ocurrir es que la alumna encuentra

dificultad a la hora de relacionarse con otras personas dentro del colegio que no sean su amiga

M. En este sentido, sería conveniente trabajar su seguridad personal para que no dependa de la

misma persona continuamente, ya que no sólo se relaciona únicamente con su amiga en el

colegio, sino también en la realización de otras actividades como ser viajar juntas, asistir a clases

particulares juntas, entre otros. A esto se suma el hecho de que, si bien J intenta relacionarse con
otros compañeros de clase, es muy importante para ella que estos compañeros se relacionen

también con su amiga M. Es por este motivo que resultaría propicio para ella el poder

encontrarse en situaciones sola, sin M, en las que tenga que relacionarse con otros compañeros:

de esta manera, se podrían generar modificaciones positivas en su experiencias escolar, tanto

académica como socioemocional.

Resulta vital, entonces, el papel de los docentes y sus modalidades de consignas grupales en

los trabajos prácticos, dado que generalmente la formación de estos grupos es optativa a criterio

de los alumnos. La situación de J podría encontrar progresos si los docentes formasen los grupos

de trabajo de forma aleatoria, facilitando así el intercambio entre la alumna y el resto de sus

compañeros. Por otra parte, es necesario considerar que el número de convivencias o actividades

recreativas institucionales en el colegio es considerablemente reducido, por lo cual las instancias

en las que J podría establecer relaciones con sus compañeros se ven limitadas. En este sentido, es

comprensible que J interactúe más con grupos de pares en común por fuera del colegio o

solamente con M, dado que sólo pueden relacionarse con sus compañeros en los límites del aula.

Teniendo en cuenta, entonces, estas características del colegio con respecto a la frecuencia de

actividades extraescolares como ser talleres o convivencias, el escenario de acción para mejorar

la integración de J con el resto de sus compañeros es el aula de segundo año, por lo cual

actividades de grupos aleatorios pueden resultar beneficiosas para ella. En conclusión, no sería

necesario disolver el grupo de trabajo de B, J y M, sino que sería propicio utilizar la unión entre

ellas a favor de una mejor experiencia escolar. El hecho de que J comparta casi las mismas

calificaciones en las mismas materias con M y B, quiere decir que la forma de estudiar y

prepararse para las instancias evaluativas se constriñe a los límites de su grupo, por lo cual la

posibilidad de que pueda relacionarse con otros compañeros en trabajos grupales puede no sólo
mejorar su integración en el curso, sino afectar de manera positiva sus desempeños académicos,

dado que tener la posibilidad de estudiar con otras personas diferentes con experiencias

académicas distintas, supone influir sobre el factor ambiental de aprendizaje de las alumna

generando aperturas que le permitan resignificar su experiencia en el colegio.

También podría gustarte