Está en la página 1de 2

Sistema de riego de la cuenca baja

Yorth Odin Espinoza Serrano

Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurı́mac

25 de julio de 2023

La falta de tecnologia de producción y de riego en la cuenca baja a generado bajos


niveles de producción agricola sumado a esto tenemos una escaces del capital de trabajo y
falta de gestión de información de los canales de comerzalisación, impidiendo optimizar
los beneficios que la agricultura puede generar para los habitantes.

Debido a la disminución del agua causada por el efecto del cambio climático, se
hace necesario cambiar el sistema actual de riego parcelario, que consiste en aprovechar
la gravedad, por un riego por aspersión. Esta transición permitirá una reducción en el uso
del recurso hı́drico e impulsará el cultivo intensivo bajo riego por aspersión en la cuenca
baja (308 ha). Principalmente, se cultivarán maı́z (24.3 %), caña de azúcar (16 %), alfalfa
(14.3 %), cultivos de pan llevar (como tomate, yuca y vainita) y frutales (como palta y
lucma).

Es por ello que se realizo un estudio en el año 2004 por unos expertos que fue-
ron mandados por una institución fianciera alemana priorizando la microcuenca del rı́o
Mariño el cual fue aprobado por la (OPI) en octubre del 2005 para que posteriormente
mediante un estudio de pre factibilidad que fue remitido por el Gobierno Regional de
Apurı́mac en mayo del 2009 y fuera declarado viable por el Ministerio de Economia y
Finazas.

El proyecto tiene la finalidad de fomentar las practicas de explotación sostenible

1
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurı́mac

Segunda Parcial
de los recursos naturales en la cuenca Mariño-Abancay-Apurı́mac para reducir la degra-
dación de los recursos y aumentar la producción y productividad agropecuaria.

Este proyecto beneficiará a 189 familias y abarcará un área de 416 hectáreas, de


las cuales 163 hectáreas corresponden a un riego por gravedad y 253 hectáreas a un riego
por aspersión.

Se propone la ejecución integral del programa a través de cuatro componentes: or-


denamiento territorial, planificación del uso de la tierra, saneamiento de la propiedad de
tierras y manejo de los recursos hı́dricos. Sin embargo, el estudio se enfoca en tres com-
ponentes principales: gestión territorial, gestión de recursos hı́dricos y fortalecimiento
institucional.

la gestión territorial se refiere a la planificación, ordenamiento y administración


del uso del territorio, teniendo en cuenta aspectos fı́sicos, sociales, económicos y ambien-
tales. Busca promover un desarrollo sostenible y equitativo, garantizando un uso eficiente
del suelo.

La gestión adecuada de los recursos hı́dricos es esencial para garantizar un su-


ministro de agua seguro y sostenible. Además, en un contexto de cambio climático y
creciente demanda de agua, la gestión de recursos hı́dricos se vuelve aún más crucial
para enfrentar los desafı́os relacionados con el agua en el futuro.

El fortalecimiento institucional es esencial para mejorar el desempeño y la efec-


tividad de las organizaciones y para promover un desarrollo sostenible y equitativo en
diversos ámbitos, incluyendo el sector público, el sector privado. Al fortalecer las insti-
tuciones, se puede lograr una gestión más efectiva de los recursos y una mejor atención a
las necesidades de la población y las comunidades.

En conclusión un buen sistema de riego proporciona un suministro adecuado y


controlado de agua a los cultivos, lo que aumenta la productividad agrı́cola, mejora la
calidad de los cultivos, reduce la dependencia de las precipitaciones y promueve el uso
eficiente de los recursos hı́dricos, entre otros beneficios como la reducción de la erosion
del suelo.

También podría gustarte