Está en la página 1de 5

Docente: Daniela Castillo Alday

Ed. Diferencial

Guía lengua y literatura

NOMBRE: _______________________________________________ CURSO: _______ FECHA: ___________

CONTENIDO: Género Lírico


OBJETIVO: Identificar los elementos del género lírico y figuras literarias

EL GÉNERO LÍRICO: La lírica es la forma a través de la cual el poeta expresa su sentimiento personal,
posicionándose en el centro del discurso psicológico, introspectivo, rememorativo, evocativo o fantástico
con que se determina la experiencia del yo. El género lírico permite al hablante expresar: su interioridad, sus
sentimientos, sus emociones, su estado anímico.

ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO:

ELEMENTO DEFINICIÓN
Hablante lírico Es el yo poético, la voz del poeta en la narración
lírica

Motivo lírico Es la idea, situación, emoción o sentimiento


sobre el cual el hablante lírico construye su
poema.

Objeto lírico Es la representación que permite al hablante


mostrar su interioridad. Es la inspiración
poética.

Lenguaje poético Corresponde a un uso determinado del


lenguaje que permite construir el mundo lírico.
(más adelante revisaremos algunas figuras
literarias que forman parte del lenguaje
poético)

Ahora que ya conoces los elementos que constituyen al género lírico observa los siguientes ejemplos:

EL HABLANTE LÍRICO

Es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al lector su realidad, su propia forma de verla y sentirla;
es decir, es el que entrega el contenido del poema, el que trasmite estas impresiones, sentimientos y emociones al
lector, él se encarga de mostrar la realidad del poeta.

Es muy importante no confundir al poeta con el hablante lírico, pues el poeta es el autor del poema, en cambio, el
hablante lírico es la voz ficticia que se expresa. Esto queda más claro en el poema "Obrerito" de Gabriela Mistral, ya
que ella (poeta) inventa un poema donde un niño (hablante lírico) se dirige a su madre.

Madre, cuando sea grande


¡Ay qué mozo el que tendrás! Hablante lírico: Un hijo
Te levantaré en mis brazos,
como el zonda* al herbazal**.

* Viento cálido de la región norte


**Lugar poblado de hierbas
MOTIVO LÍRICO

Si lees algunos poemas, te podrás dar cuenta que el amor es uno de los motivos líricos más recurrentes en la poesía.
Pueden ser también motivos líricos, la alegría frente a una actitud, la naturaleza, la angustia por el transcurrir de la
vida, etc.

¡Cómo de entre mis manos te resbalas!


¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría
pues con callado pie todo lo igualas!

(Como de entre mis manos te resbalas, Francisco de Quevedo)

OBJETO LÍRICO Motivo: la angustia del paso del tiempo que


conduce inevitablemente a la muerte.

No olvidemos al Objeto lírico. Puede ser una persona, animal, cosa u objeto personificado que sirve al hablante lírico
para expresar su interioridad.

Vosotras, las familiares,


inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares
me evocáis todas las cosas.

(Las moscas, Antonio machado)

Objeto: Las moscas

Cuando nos preguntamos quién se expresa, nos referimos al HABLANTE LÍRICO.


Cuando identificamos la persona u objeto que provoca esos sentimientos en el hablante lírico, nos
referimos al OBJETO LÍRICO.
El sentimiento expresado se denomina MOTIVO LIRICO.
Y la emoción o estado de ánimo del poeta es el TEMPLE DE ÁNIMO.

LENGUAJE POÉTICO

En la poesía encontramos un uso particular del lenguaje, lo que permite construir el mundo lírico. Esta “particularidad del
lenguaje”, está dada por el uso de un conjunto de elementos denominados figuras literarias o retóricas. Estas son
recursos que utiliza el poeta para “jugar” con el lenguaje según sea su intención en la obra. Estas figuras no solo están
presentes en la lírica. En realidad, son muy comunes en el lenguaje cotidiano, como por ejemplo: ¡Aquí no cabe ni un
alfiler!, ¡Me muero de hambre! ¡El precio está por las nubes!

Revisemos a continuación alguna de las figuras literarias más recurrentes en la poesía.

FIGURA LITERARIA DEFINICIONES EJEMPLOS


Metáfora Consiste en denominar una idea o cosa con el "Las Esmeraldas De Su Cara Me
nombre de otra con la cual tiene alguna Miran Fijamente"
semejanza.
La metáfora conlleva una comparación implícita.
Hipérbole Consiste en exagerar una idea, ya sea aumentando …mi llanto ya no consiente
o disminuyendo la verdad, a fin de causar una Márgenes ni orillas:
mayor impresión. inundación será la de mi canto.
(Francisco de Quevedo)
Hipérbaton Consiste en cambiar el orden gramatical lógico de Volverán las oscuras golondrinas
las estructuras que componen una oración. En tu balcón sus nidos a colgar.

(Gustavo Adolfo Bécquer)


Comparación Consiste en establecer una semejanza entre dos Hay algunos que son
ideas, de modo que una explica a la otra. Esta Como los olivos, que
semejanza se expresa a través de un elemento Solo a palos dan fruto.
comparativo (como, así como, tal como, parece, tal
cual) o sin que este esté presente. (Félix Mejía)

Personificación Consiste en atribuir a objetos inanimados, vida; o a Abro la puerta en otra tierra y pasa
animales, acciones propias de los humanos. la niebla con sus dedos repentinos.
Se sienta aquí sobre una silla sola,
me mira sin mirar y se desliza…

(Miguel Arteche)
Anáfora Consiste en repetir la misma palabra al principio de Por una mirada, un mundo
dos o más versos de una misma estrofa. Por una sonrisa, un cielo,
Por un beso…yo no sé
Que te diera por un beso.

(Gustavo Adolfo Bécquer)

Aliteración La aliteración es una figura literaria que consiste en “Tres tristes tigres tragan trigo en un
la repetición o reiteración de determinados trigal”
sonidos dentro del texto escrito, con el fin de
obtener una mayor expresividad o impacto sonoro.

Sinestesia La sinestesia es una figura retórica que atribuye Una noticia amarga.
una sensación (olfato, gusto, tacto, vista y oído) a
un concepto al cual no le corresponde.
Se utiliza para expresar metafóricamente algo, es
decir, no se debe interpretar en forma literal.

Epíteto Hay un grupo de adjetivos que reciben el nombre Noche oscura del alma.
de epítetos por destacar cualidades propias o La fría nieve de tus brazos.
inherentes al sustantivo. ¿Dónde, dónde está la miel dulce
de tus ojos?
Antítesis Consiste en usar términos que se contrastan o se Eres como la Rosa de Alejandría
oponen para expresar ideas o sentimientos. que se abre de noche
se cierra de día"

¡AHORA APLIQUEMOS!

I.- Lee atentamente los siguientes poemas y luego completa el esquema con lo solicitado.
CULTIVO UNA ROSA BLANCA... CUANDO SEA GRANDE
José Martí (cubano) Álvaro Yunque (argentino)

Cultivo una rosa blanca, Mamá: cuando sea grande


en julio como en enero, voy a hacer una escalera
para el amigo sincero, tan alta que llegue al cielo
que me da su mano franca. para ir a coger estrellas.
Y para el cruel que me
Me llenaré los bolsillos
arranca,
de estrellas y de cometas,
el corazón con que vivo,
y bajaré a repartirlos
cardo ni ortiga cultivo: a los chicos de la escuela.
Cultivo una rosa blanca.
Pero a ti voy a traerte,
mamita, la luna llena,
para que alumbres la casa
sin gastar en luz eléctrica.

POEMA ¿Quién es el ¿Cómo es su ¿Cuál es el ¿Qué sentimientos ¿Cuál es el


(autor) hablante lírico? temple de objeto lírico? manifiesta el tema del
ánimo? hablante? (Motivos) poema?
Cultivo una rosa
blanca

_______________

Cuando sea
grande

_______________

II.- Para ejercitar las figuras literarias más conocidas, en el siguiente ejercicio se entrega la explicación y un ejemplo de
ellas. Tú debes inferir a cuál se refiere y escribir el nombre en la línea punteada.

1.- Es una figura retórica que consiste en establecer una relación explícita entre un término real y otro real o
imaginario (de cualidades semejantes). Está marcada típicamente por medio de “como”, “cual”, “que”, o “se
asemeja a”.

EJ. Eres hermosa / Como una perla / No debes pasar hambre / No debes de sufrir. (Mon Laferte)

…………………………………………………………………………….

2.- Consiste en expresar una palabra o frase con un significado distinto al habitual entre los cuales existe una
relación de semejanza o analogía. Es decir, se identifica algo real (R) con algo imaginario (I). Se distingue de la
Comparación en que no usa el nexo "como". Es una de las Figuras más usada.

Ej. Gracias a la vida que me ha dado tanto


Me dio dos luceros, que cuando los abro
Perfecto distingo lo negro del blanco. (Violeta Parra)

……………………………………………………………………………..

3.- Consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.

Ej. Temprano levantó la muerte el vuelo,


temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo (Miguel Hernández)

………………………………………………………………………………

4.- Es una figura retórica que consiste en exagerar un aspecto de la realidad (situación, característica o actitud),
ya sea por exceso o por defecto. Tiene como fin conseguir una mayor expresividad. Se usa, a veces, como un
recurso cómico, pero también puede usarse, para expresar una desesperación.

Ej. “Bella, No te caben los ojos en la cara / No te caben los ojos en la tierra” (Pablo Neruda)

………………………………………………………………………………

5.- Consiste en la repetición de una misma letra o sonido para conseguir un efecto fónico.

Ej. A las aladas almas de las rosas (Miguel Hernández)

…………………………………………………………………………….

6.- Es una figura retórica que consiste en atribuir cualidades propias de seres animados y corpóreos a otros
inanimados o abstractos, o acciones y cualidades humanas a seres que no lo son, dándoles vida propia. Es un
recurso muy utilizado en fábulas y cuentos infantiles. Recibe también el nombre de prosopopeya.

Ej. Empieza el llanto de la guitarra. / Es inútil callarla. /Es imposible callarla. / Llora monótona /como llora el agua
(Federico García Lorca)

………………………………………………………………………………

III.- Reconoce la figura literaria presente en los siguientes versos, escribiendo en el cuadro según corresponda.

VERSOS FIGURA LITERARIA VERSOS FIGURA LITERARIA


Nubes vaporosas, Tanto dolor se agrupa en
nubes como tul,… mi costado que, por doler
(G. Mistral) me duele hasta el aliento.

La sierra rechinaba "Érase un hombre a una


cantando nariz pegado
sus amores de acero. érase una nariz
(Nicanor Parra) superlativa
érase una nariz sayón y
escriba
érase un pez de espada
muy barbado"
Se calzó las botas el señor reloj, La Muerte fiera
se calzó las botas para andar subió en su carro a la
mejor. señal de Marte,
y se lanzó en el campo
carnicera.
Mil panderos de cristal “Era su cabellera obscura/
herían la madrugada. hecha de noche y de
(García Lorca) dolor”
Trescientas rosas morenas Ni esperanza fallida,
lleva tu pechera blanca. ni trabajos injustos,
(G.Lorca) ni pena inmerecida.

“Te lo dije millones de veces” “La Luna me sonreía


desde lo alto del cielo”

“Del salón en el ángulo oscuro, “Me esfuerzo por


de su dueño tal vez olvidada, olvidarte y sin querer te
silenciosa y cubierta de polvo, recuerdo"
veíase el arpa”
“Solo en la soledad del solitario La dulce y melancólica
sur del océano” espera.

También podría gustarte