Está en la página 1de 3

Docente: Daniela Castillo Alday

Ed. Diferencial

Guía lengua y literatura


NOMBRE: _________________________________________________ CURSO: _______ FECHA: ___________

CONTENIDO: Género Narrativo


OBJETIVO: Identificar los tipos de narrador en cada uno de los relatos.

EL NARRADOR
Toda historia se narra desde un punto de vista, al que pueden corresponder diferentes perspectivas y un
tipo de narrador concreto (dentro: primera persona, o fuera: tercera persona, de la historia).

El narrador se identifica (gramaticalmente) con la persona verbal utilizada, primera, segunda o tercera.

Veamos algunos ejemplos:

1ª persona: yo quiero escribir (o nosotros/as, en plural)


2ª persona: tú debes atender lo que estoy diciendo (a ustedes)
3ª persona: él desea entrar (o ella, ellos/as)

Tipos de narrador:

DE 3ª PERSONA

NARRADOR OMNISCIENTE (que todo lo sabe).


El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto.
Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes….

Ejemplo: “Giró y comenzó a nadar hacia la playa, a chapotear más bien con desesperación, y de pronto
rogaba a Dios que lo salvara” Dia Domingo, Mario Vargas Llosa.

NARRADOR OBSERVADOR O CONOCIMIENTO RELATIVO.


Solo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace
una cámara de cine.

Ejemplo: “El norteamericano y la muchacha que lo acompañaba ocupaban una mesa en la sombra, hacía
mucho calor y el expreso de Barcelona tardaría cuarenta minutos en llegar. Se detenía dos minutos en el
empalme, y seguía hacia Madrid”.

DE 1ª PERSONA
NARRADOR PROTAGONISTA: El narrador es también el protagonista de la historia.

Ejemplo: “Por la misma vereda desierta por donde yo camino, un hombre viene hacia mí, a unos cien
metros de distancia, la vereda es ancha, de modo que hay sitio demás para que pasemos sin tocarnos”

NARRADOR TESTIGO: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos.

Ejemplo: “Cierta mañana, dos días después de Pascua, pase a ver a mi amigo Sherlock Holmes, con el
propósito de desearle felicidades. Lo hallé recostado en el sofá, con una bata color púrpura…”
ACTIVIDAD
Lee los siguientes textos, identifica el tipo de narrador y marca la alternativa correcta. Subraya en cada
texto el fragmento que respalda tu respuesta.

1.- "Entre la oscuridad y la niebla vislumbro una pequeña plaza. Como en pleno campo, me apoyo
extenuada contra un árbol. Mi mejilla busca la humedad de su corteza. Muy cerca, oigo una fuente
desgranar una sarta de pesadas gotas. La luz blanca de un farol, luz que la bruma transforma en vaho, baña
y empalidece mis manos, alarga a mis pies una silueta confusa, que es mi sombra. Y he aquí que, de pronto,
veo otra sombra junto a la mía. Levanto la cabeza."
(La última niebla, María Luisa Bombal)

a) narrador omnisciente.
b) narrador testigo.
c) narrador protagonista.
d) narrador conocimiento relativo.

2.- "La esperé a la salida. Caminé unos metros junto a ella, y luego le hablé. Cuando se detuvo y me miró,
tuve la impresión de que vacilaba. La invité a que charláramos un rato en un café o una confitería. De
pronto, aceptó."
(La noche de los feos, Mario Benedetti)
a) narrador omnisciente.
b) narrador testigo.
c) narrador protagonista.
d) narrador conocimiento relativo.

3.- "... Una barba del corsé de Nívea se quebró y la punta se le clavó entre las costillas. Sintió que se
ahogaba dentro del vestido de terciopelo azul, el cuello de encaje demasiado alto, las mangas muy
estrechas, la cintura tan ajustada, que cuando se soltaba la faja pasaba media hora con retorcijones de
barriga hasta que las tripas se le acomodaban en su posición normal. Lo habían discutido a menudo con sus
amigas sufragistas y habían llegado a la conclusión que mientras las mujeres no se cortaran las faldas y el
pelo y no se quitaran los refajos, daba igual que pudieran estudiar medicina o tuvieran derecho a voto,
porque de ningún modo tendrían ánimo para hacerlo, pero ella misma no tenía valor para ser de las
primeras en abandonar la moda. Notó que la voz de Galicia había dejado de martillarle el cerebro..."
("La casa de los espíritus", Isabel Allende)
a) narrador omnisciente.
b) narrador testigo.
c) narrador protagonista.
d) narrador conocimiento relativo.

4.- "El patio, de noche, estaba oscuro y únicamente lo alumbraban de modo ambiguo los resplandores que
salían por las puertas del salón de baile; al fondo estaba el depósito de los licores, dos o tres cuartuchos
destinados a usos menores y una pared de escasa altura, límite último de la casa de canto y baile de doña
María de los Santos."
("Canto y baile", Manuel Rojas)
a) narrador omnisciente.
b) narrador testigo.
c) narrador protagonista.
d) narrador conocimiento relativo.

5.- “Estábamos todos juntos cuando repentinamente Armando salió a buscar algo indeterminado, volvió de
madrugada, feliz sin decir nada”

a) narrador omnisciente.
b) narrador testigo.
c) narrador protagonista.
d) narrador conocimiento relativo.
Docente: Daniela Castillo Alday
Ed. Diferencial

6.- “La lluvia fría caía sobre mi cabello, me molestó en un principio, luego me sentí regocijada”

a) narrador omnisciente.
b) narrador testigo.
c) narrador protagonista.
d) narrador conocimiento relativo.

También podría gustarte