Está en la página 1de 75

TEMA N° 01: LITERATURA ANTIGUA O CLÁSICA

1. LITERATURA ORIENTAL
LITERATURA INDIA
A. PERIODO VÉDICO
Los Veda (en sánscrito, 'conocimiento')
 ………………………………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………………………………

B. PERIODO CLÁSICO
EPICA:
 Vyasa
El Mahabarata (……………………………………………………….)
 Epopeya escrita en sánscrito. Considerada como…………………………………………………………..…………
 El más extenso poema épico de la literatura universal; está dividido en 18 libros que contienen en total
unos 200.000 versos con breves pasajes en prosa intercalados.
 El tema central del Mahabharata es la lucha entre dos ramas de una misma familia noble, los
panduidas(descendiente de Pandu) y los kuruidas (descendiente de Kuru), por la posesión de un
reino del norte de la India.

 Valmiki
El Ramayana (…………………………………….……………………………….………..)
 Epopeya escrita en sánscrito.Contiene 50 000 versos.
 Refiere la lucha de Rama para recobrar a su esposa Sita, raptada por Ravana, rey de los raksasa o
demonios.

LIRICA:
 Kalidasa. Obras: Meghaduta (la nube mensajera), Kumarasambhava ( el nacimiento del rey de la guerra),
Raghuvanza (La dinastía de Raghu)
 Jayadeva. Obra: El Citagovinda (Relata los amores de una pastora con el dios del campo Krishna)

TEATRO:
 Kalidasa
Sakuntala: Considerada como………………………………………………….…………………………
NARRATIVA: FÁBULA Y CUENTO
 El Pachatantra: La colección más antigua de fábulas de la literatura sánscrita.
 El Hitodapesa

LITERATURA CHINA
 Confucio (Kung Fu Tse: maestro Kung)
 Clásicos o Los King:
 Su King:………………………………………………………….……………………...
 Si King: ……………………………………………….…………………………………
 Tchun – Tsiu: ………………………………………. …………………………………
 Li King: ………………………………………………………………………………….
 I King: ……………………………………………………………………….. …………
 Lao-Tse.
 Fundador del………………………… (“Tao” significa camino).
 Tao Tê-King (o Daodejing, Libro de la Vida y de la Virtud),

LITERATURA EGIPCIA
 El libro de los muertos
 Recogía exorcismos y oraciones auxiliadoras durante el tránsito del difunto por las pruebas establecidas por
los jueces de Osiris, dios de la muerte.

LITERATURA MESOPOTÁMICA
 El Código de Hammurabi
 Compilación de leyes y edictos auspiciada por Hammurabi, rey de Babilonia, que constituye el primer código
civil conocido de la historia. (“ojo por ojo”).
 El poema de Gilgamesh
 Gilgamesh, rey babilónico, es el héroe del poema épico.Es el primer relato que exalta la amistad como valor
supremo.

LITERATURA ÁRABE
 Libro sagrado del Islám, escrito en prosa rimada a modo de versículos que, según los musulmanes, Dios reveló en
el desierto de Arabia a su profeta Mahoma, en el siglo VII.
Consta de 114 suras o capítulos escritos en frases rítmicas y en él se recogen las prédicas y enseñanzas del
profeta Mahoma. Una primera parte del Corán recuerda algo a los pasajes apocalípticos porque son visiones en
sueños del juicio final, del fin del mundo, de Dios como origen de la vida. En otra parte del Corán encontramos
historias de los antiguos patriarcas y de sus profetas. También habla de Jesús, no como hijo de Dios sino el último
profeta. Otra parte del Corán es puramente legislativa, se refiere a los preceptos para todo aquél que desea seguir
la religión islámica. La última parte trata sobre la lucha de Mahoma contra los incrédulos, su éxito (Hégira) a
Medina, etc.
 Las mil y una noches:
 Colección de cuentos de origen persa, árabe, hindú y egipcio, recopilados a lo largo de siglos. Contiene, entre
otras, las historias de Alí Babá y los cuarenta ladrones, de Aladino y de Simbad, el Marino.
 Argumento: El sultán Schahiriar se entera de la infidelidad de su esposa y ordena su ejecución. Para no volver
a sufrir tal afrenta decide desposarse cada tarde y matar a la escogida al amanecer del día siguiente.
Sherezada, hija del Visir del sultán, decide ofrecerse como voluntaria y acabar con los crímenes. Traza un plan
para evitar su muerte: contar historias durante mil y una noches.

LITERATURA HEBREA
A la literatura hebrea se deben los libros que integran el Antiguo Testamento de la Biblia, los cuales junto al Talmud, son
la fuente de la religión judaica. El Talmud contiene todo tipo de contenidos legales, morales, normas o consejos para la
práctica del judaísmo.
 LA BIBLIA: Constituye la producción más importante de la literatura antigua hebrea. Es una obra inmortal por su
profundo valor místico y destaca por su lirismo, fuerza de expresión y belleza. Se le llama también “Libro de los
libros” o “Sagradas Escrituras”. Conjunto de 73 textos sagrados del cristianismo y del judaísmo. Se divide en
dos partes: el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento.
Antiguo Testamento.- Contiene las revelaciones de los patriarcas y profetas anteriores al nacimiento de
Jesucristo. Está formado por 46 libros. Incluye:
a) Libros históricos: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.
b) Libros sapienciales: Job, Proverbios, Eclesiastés, Sabiduría y Eclesiástico.
c) Libros proféticos: Isaías, Ezequiel, Jeremías, y Daniel.
d) Libros poéticos: Salmos, Cantar de los Cantares.
Nuevo Testamento.- Comprende los hechos que ocurren desde el nacimiento de Jesucristo, así como la historia
de los apóstoles. Está formado por 27 libros. Incluyen:
a) Cuatro Evangelios: San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan.
b) Hechos de los Apóstoles: Escrito por San Lucas.
c) Las Epístolas de San Pablo, San Pedro, San Juan, San Santiago y San Judas.
d) El Apocalipsis.- Escrito por San Juan.

2. LITERATURA OCCIDENTAL
LITERATURA GRIEGA:
A. PERIODO JÓNICO (Autores Y Obras)
La Épica
 HOMERO (SIGLO X A.C.)
 Fue un aeda (poeta) ciego, de vida errabunda.
 Se cree haya nacido en Esmirna o en Quíos entre los siglos IX y VIII a.C., aunque otras ciudades como
Pilos, Cime, Atenas, y Argos disputaban ser su cuna.
 Su nombre originario fue Melesígenes y tomó, al quedar ciego, el nombre de Omhro.
 De él han sobrevivido los dos monumentos literarios más importantes del mundo antiguo, La Ilíada y La
Odisea. Se le atribuyen, además:
 ………………………………………  …………………………………………………
 ………………………………………  …………………………………………………
 La Iliada
 ………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………
 TEMA:
Apolo, ofendido porque el rey Agamenón se niega a liberar a la hija de su sacerdote Crises, desencadena la peste
entre el ejercito griego que sitia la ciudad de Troya. Al décimo día, Aquiles convoca a la asamblea de los guerreros y
en ella un adivino revela la causa de la calamidad. Entonces Agamenón no tiene más remedio que entregar a
Criseida, pero decide tomar en su reemplazo a Briseida, esclava de Aquiles. Aquiles considera este hecho como
una ofensa gravísima y, siguiendo el consejo de la diosa Atenea, decide no matar a Agamenón, sino retirarse de la
guerra.
Reanudado los combates, la suerte favorece a uno u otro bando, pero los troyanos, advirtiendo que Aquiles ya no
está presente en la lucha, cobran ánimos y hacen retroceder a los griegos. Estos, encabezados por Agamenón,
ruegan a Aquiles que vuelva al combate, pero el hijo de Peleo persiste en su cólera. Solo cuando los troyanos están
a punto de arrojar a los griegos al mar permiten que su amigo Patroclo se reintegre a la lucha.
Patroclo, vestido con las armas de Aquiles causa pánico entre los troyanos, pero cuando el caudillo es éstos,
Héctor, se da cuenta del engaño, se enfrenta a Patroclo y lo mata. Solo entonces Aquiles depone su cólera y decide
vengar a su amigo. Persigue a Héctor, le da muerte ante las murallas de Troya y afrenta su cadáver.
Príamo, rey de Troya y padre de Héctor, ruega a Aquiles que le devuelva el cuerpo de su hijo, y el gran guerrero
conmovido ante el dolor del anciano, finalmente accede a su ruego.
La obra culmina con los solemnes funerales de Héctor en Troya.

 La Odisea
 …………………………………………………………………
 …………………………………………………………………
 …………………………………………………………………
 …………………………………………………………………
 …………………………………………………………………
 TEMA:
La Odisea se inicia con el canto I sobre la decisión que toman los dioses de liberar a Ulises retenido hace ya 7 años
en las profundas grutas de Calipso. Atenea se dirige hacia Ítaca a ver a Telémaco para anunciarle que su padre
está con vida y que vaya a buscar noticias de él. Atenea también envió por intermedio de Hermes un recado a
Calipso; el de dejar partir a Ulises por orden de Zeus. Ulises llega a la isla de los Feacios donde cuenta sus
famosas aventuras desde que salió de la ciudad de Troya ante la corte del rey Alcinoo. Los Feacios muy
impresionados por lo que oyeron, lo colmaron de regalos y a bordo de un barco lo condujeron hacia Ítaca. Atenea lo
disfraza de mendigo y le da instrucciones para iniciar su venganza. Ulises logra pasar la prueba de los anillos de las
hachas sagazmente y mata uno a uno a sus enemigos. Atenea restaura la paz y con ella la felicidad nuevamente en
el hogar de Ulises después de veinte años de ausencia.

 HESIODO
 La Teogonía: Obra donde se expone la genealogía y la historia de los dioses y del mundo tratando de introducir un
origen racional en las leyendas relativas a los dioses.
 Los Trabajos y los Días: Es un poema moral que nos enseña los principios de una conducta agradable a Zeus y una
lección práctica sobre los trabajos agrícolas. Esta obra proclama el trabajo y la justicia como elementos básicos de la
vida sobre los hombres.
LA LIRICA:
 SAFO DE LESBOS (SIGLO VII A.C.). Su temática fundamental fue el amor, generalmente orientado hacia las mujeres.
Escribió nueve libros de odas, epitalamios o canciones nupciales, elegías e himnos.
 Oda a Afrodita
 PÍNDARO (520 A.C.-448 A.C.): Se le llamó en cantor de las olimpiadas.
 Odas triunfales o Epinicios
 Idea central: poesías líricas compuestas en honor de los atletas vencedores en los juegos de las olimpiadas.

B. PERÍODO ÁTICO: EL TEATRO


 LA TRAGEDIA:
 La palabra tragedia proviene de dos voces tragos = “piel” de los machos cabríos; y ode = “canto”, fusionadas
significarían “el canto de los machos cabríos”.
 Aristóteles sostiene que la tragedia griega se desarrolló a partir del ditirambo (himnos corales en honor del Dios
Dionisio o Baco), que no solamente lo alababan sino que a menudo contaban una historia.
 Tuvo como finalidad, según Aristóteles, provocar Catarsis en los espectadores; es decir, la purificación del alma a
través del temor y la compasión.
 Tepsis es considerado “PRECURSOR DE LA TRAGEDIA”. Se sabe que dentro de su teatro introdujo el primer actor.
 ESQUILO (526 A.C.- 456 A.C.): “PADRE DE LA TRAGEDIA GRIEGA”
 Esquilo gustaba de realizar trilogías
 introdujo el segundo actor en escena, disminuyendo la intervención de los coros, y haciendo posible el diálogo y la
acción dramática.
 En su teatro destaca :
 La religiosidad: los dioses dirigen las acciones centrales; el fatalismos, fe en el poder del destino; personajes poco
humanos.
 La Orestiada:
 Tema: La sangre que rescata la sangre derramada. Es la única trilogía que se conserva. Está formada por:
1. Agamenón (…………………………………)
 El rey de Mecenas Agamenón retorna triunfante de Troya, y es asesinado por su esposa Clitemnestra en
venganza por la muerte de su hija Ifigenia, sacrificada nueve años antes para asegurar la victoria en la
guerra.
2. Las Coéforas (……………………….……………..)
 Apolo incentiva a Orestes a que retorne a sus tierras para vengar la muerte del padre. Este obedece el
mandato asesina a su madre y a Egisto, gracias a la colaboración de su hermana Electra.

3. Las Eumenides (…………………………………………..)


 Orestes, es perseguido por las Furias luego de haber matado a su madre, obtiene de la diosa Atenea el
favor de ser juzgado por el Areópago, tribunal ateniense, que lo declarará inocente gracias a la
intervención del dios Apolo.
 Las Suplicantes
 Constituye la obra más antigua de la dramática mundial.
 Trata sobre la huida del rey Danao y sus hijas para no casarlas con los 50 hijos de su hermano gemelo, Egipto.
Las hijas son las que suplican constantemente para no contraer matrimonios incestuosos.
 Los Persas:
 Es un canto a la libertad de Grecia en el que exalta el sentimiento nacional con sus ideas morales y religiosas.
Aborda la expedición del jactancioso rey persa, Jerjes en el 480 a.C. y sus derrotas ante los valerosos griegos.
 Prometeo encadenado
 El titán Prometeo roba el fuego divino y se lo entrega a los hombres; por esta acción, Zeus lo castiga de un modo
cruel atándolo a las rocas del Cáucaso y a que sus entrañas sean devoradas por un ave de rapiña por toda la
eternidad.
 Los siete contra Tebas
 La lucha fratricida entre Eteocles y Polinices (hijos de Eipo) por el poder de Tebas.
 SÓFOCLES (496 A.C.-406 A.C.): “EL MÁXIMO EXPONENTE DE LA TRAGÉDIA”
 Su teatro es más humanizado (desarrolla la psicología de los personajes): sus personajes no son dioses, sino
hombres.
 Incorpora el tercer actor.
 Incorporó a la decoración pintada y renovó la escenografía.
 Se conservan : Edipo rey, Edipo en Colona, Antígona, Ayax, Filoctetes, Las Traquinias, Electra

 Edipo Rey (430 a.C.)


 Es la tragedia más perfecta del teatro griego, según………………………………………………
TEMA: ………………………………………………………………………………………………………
 Acción central: La búsqueda del asesino de Layo por parte de Edipo.
 Argumento:
Cuando se inicia la obra de Sófocles una inédita peste castiga Tebas y un coro de ancianos hace llegar sus
lamentos a su rey, Edipo. Al averiguar la causa de tan nefasta peste, el oráculo responde que dicho mal proviene
del hecho de no haber vengado la muerte del rey Layo, de no haber sancionado a su asesino. Edipo ordena la
investigación para descubrir al causante de la muerte del anterior esposo de Yocasta, su esposa.
Tiresias no debe hablar, pues de hacerlo, acusará al actual rey tebano. Movido por las circunstancias, el adivino se
ve obligado a hablar de los acontecimientos ocurridos alrededor de la muerte del rey Layo. El testimonio de un
sobreviviente (del incidente entre Edipo y Layo) confirma a Edipo su culpabilidad.
Un mensajero que viene de la corte de Corinto informa sobre el deceso del rey Pólibo (a quien Edipo considera su
padre). Edipo piensa que la maldición que sobre él se cernía no se ha cumplido (la que anunciaba que mataría a su
padre).
Sin embargo, el mensajero revela que no es hijo biológico de Pólibo y que él mismo en su antiguo oficio de pastor lo
recibió de las manos de un servidor de Layo. Este servidor sólo había traspasado las articulaciones de los
piececillos del niño y así, atado se lo había entregado al pastor. Edipo constata las cicatrices de sus pies y se da
cuenta de sus vanos intentos por escapar de su destino.
Yocasta, ya en su habitación, se ahorca al enterarse de la terrible verdad. Edipo piensa que no merece el consuelo
de la muerte, se arranca los ojos y se autodestierra de Tebas. Su cuñado Creonte queda como nuevo rey de Tebas.
 Ayax
 Ulises vence a Ayax en la lucha por las armas de Aquiles. Ayax desconoce el fallo y Atenea lo castiga volviéndolo
loco; finalmente éste se suicida.
 Antígona
 Tragedia de la hija de Edipo que se suicida tras enterrar a su hermano Polinices.

 Edipo en Colona:
 Sófocles presenta un desenlace conciliador respecto del destino de Edipo estando desterrado de Tebas.
 EURÍPIDES
 Es el gran inventor del psicodrama.
 Desarrollo un interés por la psicología femenina.
 Utiliza el recurso deux ex machina (ayuda sobrenatural).
 Separa el canto de la actividad teatral.
 Introdujo en el teatro el “lenguaje de la vida”, según Aristóteles.
 “ORESTES”  “ALCESTES”  “ION”
 “ELECTRA”  Hécuba  “EL CÍCLOPE”
 “HÉRCULES FURIOSO”  “HIPÓLITO”  “LAS FENICIAS”
 “LAS BACANTES”  “LAS TROYANAS”  “LAS HERACLIDAS”
 “LAS SUPLICANTES”  “IFIGENIA EN TÁURIDE”  “FEDRA”
 “ANDRÓMACA"  “IFIGENIA EN AÚLIDE  “HERMIONA”
 Alcestis (La más antigua que se ha conservado)
 Expresa cómo el rey Admeto es salvado por su esposa Alcestis, que consiente en morir en su lugar y finalmente es
arrebatada a la muerte por Heracles, reuniéndose ambos en un prometedor futuro.
 Medea (431)
 Eurípides crea una tragedia de gran fuerza psicológica en la que convierte a Medea en asesina de sus hijos para
vengarse de la infidelidad de Jasón.
 LA COMEDIA:
 Su finalidad consistía en ridiculizar a los personajes y situaciones de la época.
 ARISTÓFANES.
Es el padre y el máximo exponente de la comedia griega.
Sus obras constituyen sátiras políticas o literarias.
Se conservan de él once comedias
Los Acarnienses Los Caballeros Las Nubes Las Avispas
La Paz Las Aves Lisistrata Tesmoforias
Las Ranas Asamblea de las mujeres Pluto
 Los Caballeros
 Es un furibundo ataque al demagogo Cleón, y a través de él, una divertida sátira de la democracia.
 Las Nubes
 Es una de sus obras más logradas. Es una ridiculización de Sócrates, a quién ve simplemente como un
representante de la sofística, con muchas cualidades desagradables: charlatán, viejo sórdido y sucio que
pronuncia palabras ininteligibles y director de una escuela, cuyos discípulos también son objeto de burla. El hilo
argumental narra las relaciones de un pobre campesino ático y su hijo con dicha escuela.
 Las Ranas
 Es una fantasía cómica cuyo tema central es de crítica literaria, el enfrentamiento entre el arte viejo y el arte
nuevo. Se centra en la figura de Eurípides a quien ridiculiza.
 Las avispas (422 a.C.)
 Ridiculiza el gran número de jueces que tenía Atenas.
 Idea central: comedia satírica que se burla de la afición de los atenienses a los pleitos judiciales.
 Las aves
 Satiriza los vicios y defectos de la vida pública y privada de Atenas.
 Idea central: es la historia de dos aventureros. Evelipides y Pistétero quienes cansados de vivir en una sociedad
donde tiene manía de discutir, deciden ir al país de las aves y concluyen un acuerdo con ellas para construir una
ciudad nueva donde no pueden intervenir ni los dioses ni los hombres.
 Lisistrata
Idea central: Es una farsa donde las mujeres toman por su cuenta la tarea de imponer la paz condicionando a los
hombres a firmar acuerdo; en caso contrario ellas se negaban a cumplir con los deberes matrimoniales.

2.1. LITERATURA LATINA

 PUBLIO VIRGILIO MARÓN (70 A.C.-19 A.C.).


 “El Homero romano”, “El Cisne de Mantua”.
 Se le llamó el príncipe de los poeta latinos.
 La Eneida (29 a.C.-19 a.C.)
 Tema central : La fundación de Roma.
 La Iliada y la Odisea le sugirieron la composición del poema en dos partes: los seis primeros libros, en los
que se narra la peregrinación de Eneas desde la destrucción de Troya hasta su llegada a Italia, recogen el
modelo de la Odisea; los otros seis, que recogen las alternativas en la lucha por la conquista de Italia,
recuerdan a la Iliada.
 Está dividida en 12 cantos.
 Argumento:
En la Eneida, Eneas huye de Troya con unos pocos supervivientes y, durante una tempestad que Juno les envía, es
arrojado a las costas africanas, donde lo recibe Dido, la hermosa reina de Cartago. Dido se enamora del troyano e intenta
retenerlo en Cartago, pero cuando Zeus le recuerda la gloriosa misión a la que está destinado, Eneas reemprende el viaje
y la reina de Cartago se suicida arrojándose con un puñal a una enorme pira de fuego. Tras varios años de navegación,
Eneas alcanza Italia y atraca en la desembocadura del río Tíber. Allí es recibido por Latino, rey del Lacio, de cuya hija,
Lavinia, se convierte en prometido. Pero Juno le vuelve a poner obstáculos e intenta impedirle el casamiento enfrentándole
a Turno, rey de los rútulos y pretendiente rechazado por Lavinia. De la guerra que enfrenta a Turno y al héroe troyano,
saldrá victorioso este último. Eneas gobernará durante varios años en el Lacio y, casado con Lavinia, fundará el pueblo
romano.
 Bucólicas (42 a.C.-39 a..C.)
 Idea central: consta de diez églogas (historias pastoriles).
 Geórgicas (37 a.C.)
 Está dividido en cuatro libros: el cultivo de los cereales, el cultivo de los frutales y de la vid , la ganadería y la
agricultura
 Idea central: poema que pretende adoctrinar sobre los trabajos del campo e infundir el amor a la tierra.
 QUINTO HORACIO FLACO (65 a.C.-8 a.C.)
 En sus poemas condena la exageración y las aspiraciones desmesuradas.
 Uno de sus poemas más aplaudidos e imitados es Beatus Ille (feliz aquél).
 Gestor del tópico Carpe diem (aprovecha el día), que después desarrollará la literatura universal, como el del
Tempus fugit (el tiempo huye).
 Épodos
 Idea central: composiciones creadas durante la juventud del Aedo (poeta).
 Sátiras
 Idea central: ataque contra los vicios y defectos de la época.
 Arte Poética o Epistola a los Pisones:
 Idea central: Tres epístolas dirigidas a los hijos de su amigo Pison. En ellas aborda todos los géneros,
describiendo una elevada idea de la poesía, la cual moraliza y civiliza.
 PUBLIO OVIDIO NASÓN (año 43 a.C. – 17 d.C.)
 En sus poemas desplegó imaginación exuberante y extraordinario ingenio.
 La mayor parte de sus obras giran en torno al amor como tema principal.
 Utilizó el tópico Carpe Diem (aprovecha el momento).
 Metamorfosis
 Obra considerada como la biblia de los temas mitológicos. Conjunto de historias agrupadas en quince libros.
 Idea central: cuenta los comienzos del cosmos a partir del caos y culmina con los mitos relacionados a la
historia romana. En sus historias se produce la transformación de alguno de los personajes (Narciso, las
sirenas, Venus y Adonis, el cíclope enamorado, Príamo y Tisbe, etc.).
 Arte de amar
 Se compone de tres libros:
 Primer libro: informa a los hombres sobre los lugares en que pueden encontrar a las mujeres y la forma de
agradarles.
 Segundo libro: ofrece consejos para conservar el amor conquistado.
 Tercer libro: aconseja a las mujeres para agradar a los hombres y mantener por largo tiempo su amor.
 Amores:
 Narra la vida amorosa del propio poeta, quien ya se había casado tres veces. Están dedicados a Corina.
 Heroidas :
 Supuestas cartas escritas entre las grandes mujeres de la mitología a sus maridos o amantes ausentes.
 Los Fastos
 Es una explicación en versos elegiacos del calendario romano.
TEMA N° 02: LITERATURA MEDIEVAL
A. CONTEXTO HISTÓRICO – CULTURAL

Desde: 476,
___________________________________________________________________________________________.
Hasta: 1453, __________________________________________________________________________________________.

Aspectos Generales
 La sociedad medieval se organizó económicamente sobre la base de posesión de la tierra (____________________), lo
que provocó una fuerte estratificación social y diferenciación entre pueblo llano y nobleza feudal.
 Culturalmente lo clásico no fue olvidado, aunque una parte de su caudal se perdió en el caos de estos años.
 La Edad Media estaba signada por la fe en Cristo. ____________________________ rige la cultura y la mantiene en los
monasterios, siendo el latín todavía lengua oficial. La Iglesia fue la única institución sólida que tuvo la capacidad de llevar
adelante una tarea cultural de envergadura.
 La literatura medieval tuvo un ___________________________ (Dios es el centro de actividad humana) y su orientación
fue épica.
 El _________________ se convierte en la unidad lingüística y el lazo cultural.
 Se forman las ________________________ o romances como: el castellano, el gallego, el francés, el portugués, entre
otras.

B. TENDENCIAS LITERARIAS
MESTER DE JUGLARÍA ( LITERATURA POPULAR) MESTER DE CLERECÍA (LITERATURA CULTA)
 Oficio cultivado por el juglar o poeta del pueblo.  Oficio cultivado por el clérigo o poeta culto. Se le llama
Recitaban sus composiciones acompañándose de así porque la mayoría de escritores eran instruidos en
instrumentos ya sea en palacios o en las calles. un convento (otros eran doctos) El autor perseguía una
finalidad didáctica.

 Tratan temas nacionales y de personajes históricos.  Tratan temas eruditos o religiosos:


____________________________________

 Son anónimas  Autoría conocida.

 Rima asonante y métrica irregular.  Rima consonante y métrica regular (verso alejandrino) .

 Forma de expresión : El Cantar de Gesta:  Forma de expresión : La Cuaderna Vía


 Relatos orales extensos cuyos asuntos eran
 Estrofa de cuatro versos alejandrinos monorrimos.
hechos grandiosos o memorables.
 Se transmitían oralmente.  Es didáctica.
 Narraban asuntos de héroes nacionales y de la
 Era una literatura escrita a diferencia de la de
formación de reinos
juglaría que era oral.
 Uso de epítetos o de fórmulas de tratamiento de
los personajes.
 Todas las obras están escritas en verso y
lengua romance.
- Destacan: - Sobresalen :
 ______________________________  Gonzalo de Berceo
 ______________________________  Santo Tomás de Aquino: Suma teológica
 ______________________________  Arcipreste de Hita.
 ______________________________
1. LITERATURA ESPAÑOLA
Resumen de la Evolución de la Literatura Española Medieval

EPOCA MANIFESTACION CARACTERISTICAS / OBRAS


LITERARIA
 Anotaciones al margen de un texto en latín: “Glosas Emilianenses”, “Glosas
Siglo X Silenses.
 Estribillos que culminan un poema escrito en árabe culto (moaxaja).
Fueron elaborados por poetas arábigos – españoles de los siglos X al XII.
 Escritas en lengua romance mozárabe
 Idea central: la muchacha enamorada que se lamenta por la ausencia del
Siglo XI amado y busca consuelo en su madre o sus hermanas.
 Se componen los Cantares de Gesta
 El cantar de Mío Cid ( 1140)
 Otros poemas importantes son:
S XII  La leyenda de los Infantes de Lara
 El cerco de Zamora
 El poema de Fernán González
 El cantar de Rodrigo
 Primeros libros: Autor anónimo
 El Libro de Alexandre
Es el primer texto en el que se utiliza el estilo del Mester de Clerecía.
Siglo XIII - Idea central: El libro es un poema épico sobre Alejandro.
XIV  El Libro de Apolonio
 Idea central: las gestas del rey Apolonio de Antioquia.
 Gonzalo de Berceo: Primer poeta español de nombre conocido
 Milagros de Nuestra Señora
 Infante Juan Manuel (1282 – 1348)
 “El libro de los ejemplos del Conde Lucanor”
 Juan Ruiz, Arcipreste de Hita ( 1283 – 1350)
 “El libro del Buen Amor”
 Pedro López de Ayala:
 “El rimado de Palacio”
 De carácter religioso, tiene sus antecedentes en los milagros y misterios.
Destaca : El auto de los Reyes Magos (S XIII)

EL POEMA DE MÍO CID


CARACTERÍSTICAS
GÉNERO : ÉPICO ESPECIE: CANTAR DE GESTA AUTOR: ANÓNIMO
GENERALIDADES
1. Probablemente el poema fue escrito en el año 1140 (41 años después de la muerte del Cid) por un juglar de la región de
Medinacelli.
2. Posteriormente fue copiado por Pert Abbbat en el año 1307. Siendo éste el único manuscrito que se conserva.
3. Finalmente, fue publicado en el año 1779 por el estudioso español Tomás Antonio Sánchez.
4. Este cantar de gesta consta de 3730 versos (predominando el alejandrino = 14 s.m.) de métrica regular y rima asonante.
Al manuscrito copiado de Per Abad le faltaban tres hojas (una inicial y dos intermedias del tercer cantar) que fueron
completadas con la “Crónica de Veinte Reyes de Castilla” al momento de ser publicado.
PARTES
La obra se divide en tres partes o cantares:
1. Cantar I: _____________________________________ 2. Cantar II: _______________________________________
3. Cantar III: _____________________________________

TEMA: El tema central es el honor y la lealtad del Cid.


ARGUMENTO

Cantar I. Cantar del Destierro:


El Cid sale de Vivar, dejando sus palacios desiertos y llega a Burgos, donde nadie se atreve a darle asilo por temor
a las represalias del rey. Una niña de nueve años le ruega que no intente la ayuda por la fuerza para no perjudicar a los
moradores de la posada. En la ciudad se aprovecha de la avaricia de unos judíos. El Cid se dirige al monasterio de San
Pedro de Cardeña, para despedirse de su esposa, doña Jimena, y de sus dos hijas, a las que deja confiadas al abad de
dicho monasterio. Entra luego en tierra de moros, asalta la villa de Castejón y vence a los moros en varias ocasiones,
recogiendo un rico botín del que envía parte al rey; continúa sus correrías y derrota y prende al conde de Barcelona,
liberándole poco después.
Cantar II. Cantar de las Bodas:
Refiere fundamentalmente la conquista de Valencia. El Cid vence al rey moro de Sevilla y envía un nuevo
presente al rey Alfonso VI, lo que permite el reencuentro del Cid con su familia. Poco después la ciudad es sitiada por el
rey moro de Marruecos; el Cid le derrota y envía un tercer presente al rey Alfonso. Los infantes de Carrión solicitan al rey
de Castilla las hijas del Cid en matrimonio y el rey y señor del Cid interviene para lograr el consentimiento de aquel y lo
perdona solemnemente. Con los preparativos termina el Cantar.

Cantar III. La afrenta de Corpes:


Los infantes de Carrión quedan en ridículo ante los cortesanos del Cid por su cobardía en el campo de batalla y por
el pánico que demuestran a la vista de un león escapado. Deciden entonces vengar las burlas de que han sido objeto, para
ello parten de Valencia con sus mujeres y, al llegar al robledal de Corpes las abandonan, después de azotarlas
bárbaramente. El Cid pide justicia al rey. Convocadas las cortes en Toledo, los guerreros del Campeador desafían y vencen
a los infantes, que son declarados traidores. El Poema con las nuevas bodas de las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol,
con los infantes de Navarra y Aragón.

Principales representantes del Mester de Clerecía


 Gonzalo de Berceo (La Rioja 1198 -1264)
 Primer poeta castellano de nombre conocido. “El padre del verso castellano”
 Lleva a su máxima expresión el uso de la cuaderna vía.
 Con él se inicia el mester de clerecía.
 Milagros de Nuestra Señora :
Idea central: Se compone de veinticinco narraciones precedidas de una introducción alegórica que describen los
milagros que obra la virgen a favor de sus devotos para salvar sus almas o protegerlos de algún mal.
 La Vida de San Millán
 Vida de Santa Oria
 El Martirio de San Lorenzo
 El sacrificio de la Misa
 Don Juan Manuel ( “El Infante de Castilla)
 “El libro de los ejemplos:
 Consiste en cincuenta y un cuentos de procedencia oriental, con una moraleja en verso al final, que el criado
Patronio refiere a su señor.
 Cada uno de sus capítulos propone una norma de vida y todos ellos responden a la misma técnica expositiva.

 Juan Ruiz, arcipreste de Hita


- Se le considera el primer poeta humorístico español y el máximo exponente del mester de clercía.
- Intercala en su narración fábulas, historias alegóricas, consejos y poemas a la virgen.
 Libro de buen amor
 Es una suma de historias, pueden distinguirse en él a un protagonista que se presenta sí mismo como Juan Ruiz,
arcipreste de Hita.
 La obra resume uno de los contrastes universales del hombre: La continua lucha entre el bien y el mal, expresado
en ese tiempo en el sentimiento religioso y en el sentimiento profano.
Asunto: Estas piezas, unas de contenido religioso y otra de carácter profano, constituyen una colección de poesías
a modo de canciones, en las que su autor exhibe su lirismo poético. En la primera parte, el episodio amoroso más
extenso cuenta los amores entre don Melón y doña Endrina, en los que interviene como mediadora la vieja
Trotaconventos. La segunda mitad tiene como núcleo central la simbólica batalla entre don Carnal y doña
Cuaresma.

B. LITERATURA FRANCESA
 La Canción de Roldán. Cantar de Gesta.
Anónimo. Posiblemente 1065 ó 1090. S. XI.
 Idea central: Esta obra se basa en un hecho histórico: La derrota de la zaga de Carlomagno en el desfiladero de
Roncesvalles, donde murió su sobrino Rolando. Esto se debió a la traición que sufrió Carlomagno por parte de
Ganelón. El poema está dividido en tres partes: La traición de Ganelón en complicidad con el rey pagano Marsilio; la
muerte de Roldán, en la cual se ensalza la figura de este personaje poniendo en alta estima su valor y coraje; y la
venganza de Carlomagno, quien da muerte al traidor Ganelón y a Marsilio.

C. LITERATURA ALEMANA
 El Cantar de Hildebrando: Epopeya, escrito en el año 750; lengua: alto alemán antiguo (lengua oriundo del sur de
Alemania), relata el encuentro del viejo Hildebrando (vasallo – rey), con su hijo Hildebrando como enemigos que
inevitablemente deben luchar, y el héroe morir, y lo hará con decisión, sin flaqueza.
 Los Nibelungos. Cantar de Gesta. Anónimo. Posiblemente 1205.
 Idea central: El héroe del Cantar de los nibelungos es Sigfrido, un guerrero alemán. Sigfrido da muerte a dos jefes
burgundios de la familia de los nibelungos y se apodera de un gran tesoro. Sigfrido posee invulnerabilidad por haberse
bañado en la sangre de un dragón. Los Nibelungos está dividido en dos partes: Las hazañas y la muerte de Sigfrido y
la venganza de Crimilda. Sigfrido, enamorado de Crimilda, desea casarse con ella. Para esto, pide permiso a Gunter
hermano de esta, quien acepta con la condición de su ayuda para poder casarse con la reina de Islandia, la bella
Brunilda. Sigfrido derrota a Brunilda en una lucha cuerpo a cuerpo. Convencida de que es Gunther quien la ha
abatido, Brunilda accede a casarse con él mientras Sigfrido se casa con Crimilda.
Hagen convence a Gunther para que le permita matar a Sigfrido, y obtiene el consentimiento del rey. Hagen asesina a
Sigfrido en el curso de una cacería real.
Trece años más tarde, Crimilda se casa con Atila, rey de los hunos y toma venganza asesinando a Gunter y el traidor
Hagen. Crimilda es asesinada por el héroe, Hildebrand.

D. LITERATURA RUSA
 Cantar de las tropas de Igor (1185 - 1190)
 Idea central o fondo histórico: Lucha de los rusos contra el pueblo nómada de Polovey, el enemigo más peligroso de
los rusos. Sin embargo, la campaña de Igor fue un fracaso y el ejército ruso derrotado. Igor prisionero apenas pudo
huir.

E. LITERATURA INGLESA
 Beowulf
 Idea central: La narración se ocupa de dos sucesos capitales en la vida de un héroe y príncipe escandinavo llamado
Beowulf, que consigue librar a los daneses del monstruo Grendel, mitad hombre y mitad demonio. Años más tarde,
Beowulf, convertido en rey de su país natal, lucha contra un dragón que amenaza a su pueblo. Pero Beowulf y el
dragón mueren en el combate. El poema concluye con el sepelio de Beowulf y el canto que constituye su epitafio.
Autor: Anónimo

II. EL PRE RENACIMIENTO (Siglo XIII – siglo XIV)


Aspectos Generales
 EL “DOLCE STIL NUOVO”:
- Aparece en Italia. No surgió con este nombre, pues Dante lo utiliza por primera vez, en la DIVINA COMEDIA En la
poesía “stilonovista” la mujer es considerada como obra perfecta de la creación divina colocada en el límite entre lo
humano y lo celestial puesto que lleva en sí más que cualquier otra criatura, la imagen de Dios.
- Iniciadores: S. XIII: Guido Guinizelli, Guido Cavalcanti, Guittone de Arezzo.
- Exponentes: Dante Aligheri, Franccesco Petrarca, Bocaccio.

2.1. LITERATURA ITALIANA


Dante Alighieri (Florencia 1265 – Ravena 1321)
(El Aristóteles moderno)
- A los nueve años se enamora perdidamente de Biccia Portinari, hermosa niña de 8 años y musa de sus poemas. A los
18 años se produce el último encuentro con ella y le dedica su primera poesía.
- Se involucró en las luchas entre los partidarios del Papa ( güelfos) y los del emperador (gibelinos), por lo que fue
desterrado en 1302.
- Murió en el exilio (Rávena), sin poder regresar a Florencia.

Producción literaria
 Vita nova (obra autobiográfica)
Idea central: La primera obra literaria de Dante, escrita muy poco después de la muerte de Beatriz. Se compone de
poemas en forma de soneto y de canciones, entre los que se intercalan textos en prosa. Se narran acontecimientos
relacionados con el amor del poeta hacia Beatriz, como el sueño en el que Dante la ve muerta, la muerte real de la joven
y la decisión del enamorado que, desesperado, decide escribir una obra literaria dedicada a ella, como postrer
monumento a su amor.
 De monarchia (obra política): Es una exposición política y filosófica de la historia, donde plantea la separación de Iglesia
– Estado.
 El convite o convivio (escrita en lengua vulgar para conocimiento general)
Idea central: Dante defiende su valía u ataca la ignorancia de los grandes de Florencia, resaltando vergüenza por haber
desterrado a un gran hombre.
 De vulgari eloquentia (escrita en lengua culta, sólo para conocedores).
 Divina Comedia:
Tema: El viaje al mundo de los muertos y el posterior encuentro con Dios, a través del Infierno, Purgatorio, Paraíso.
En ellos, sólo Virgilio y Beatriz adquieren “vida” y guían a Dante por diversas estaciones. La “DIVINA COMEDIA” es el
Testamento Filosófico – moral– religioso de la Escolástica de la Edad Media. Fue Giovanni Bocaccio el primero que dio el
Adjetivo de “Divina” a esta obra.

ESTRUCTURA
Lengua Latín EL SIMBOLISMO Y LA ALEGORÍA
original Los personajes, animales y cosa representan algo más
Número de 14,233 : 4,720 (Infierno) que a su simple ser, así:
versos 4,755 (Purgatorio) 4,758 (Paraíso) DANTE es el hombre extraviado.
Género Épico BEATRIZ es la Teología o la Ciencia Divina que redime.
Sublimación de la Razón en Fe. Sublimación del Amor en
Especie Epopeya Gracia.
Medida del Endecasílabo VIRGILIO representa a la Sabiduría humana con cuyas
Verso luces se puede evitar el mal: “Es la razón que guía”.
Estrofa Terceto (Terzine) LUCÍA es la Divina Gracia.
Esquema Serventecio encadenado SELVA OSCURA: Los caminos del mal.
Métrico A-B-A, B-C-B, C-D-C ... Z-Y-Z BESTIAS FEROCES: Pasiones y pecados. Así: la Pantera
Rima es la lujuria; el León, la soberbia; la Loba, la avaricia.
LAS LETRAS “PP”: El símbolo de los 7 pecados
Número de 100
Capitales.
Cantos
EL “VIAJE AL OTRO MUNDO”: Es la alegoría de alma en
Partes y Infierno : 1 (Prólogo) + 33 = 34
su camino de redención: Dante realiza este viaje.
Número de Purgatorio = 33
EL “OTRO MUNDO” es una alegoría moral en el tránsito
Cantos Paraíso = 33
del alma.
Finalización Cada Canto termina en la palabra
EL INFIERNO es la vida mundana, el mal, el vicio, los
de cada “estrellas”
pecadores, los más: Florencia
Canto
EL PURGATORIO es la vida contemplativa y monástica:
los ascetas, los menos: Roma.
EL PARAÍSO es la vida perfecta y mística: Los Santos, los rarísimos: Jerusalén.
LAS 3 CARAS DE LUCIFER: la Roja significa lo contrario a la Bondad, el Odio elemental; la Blancuzco – amarillenta, la
impotencia; y la Negra, la ignorancia.
ARGUMENTO: Muerta Beatriz “en medio del camino de la vida, me encontré en una selva oscura por haberme apartado del
camino recto”, esto es, Dante se deja arrastrar por las falsas imágenes del bien y conducir poco a poco a la ruina de su alma.
Tres fieras lo interceptan; una pantera, un león, una loba, Beatriz envía en su ayuda a Virgilio que lo ampara y se le ofrece
como guía.

A. EL INFIERNO:
De la mano de Virgilio, el poeta entra en el infierno, después de pasar el río Aqueronte. El infierno está
representado por un abismo cónico, dividido en nueve círculos que abriéndose debajo de Jerusalén se interna hasta el
centro de la tierra, donde se halla confinado Lucifer.
Anteinfierno : Espíritus Neutros
1er. Círculo : Limbo 6to. Círculo : Herejes
2do. Círculo : Lujuriosos 7to. Círculo : Violentos (3 tipos)
3er. Círculo : Glotones 8vo. Círculo : Fraudulentos (10 tipos)
4to. Círculo : Pródigos y avaros 9no. Círculo : Los traidores (4 tipos: Caína, Antenora,
5to. Círculo : Iracundos Ptolomeo, Judeca).

En el vértice de este cono invertido está Lucifer representado como un gigante de tres caras sumergido en hielo hasta la
mitad de su cuerpo.

B. EL PURGATORIO:
El poeta sitúa a la montaña del purgatorio, en medio de las aguas del mar austral, en el hemisferio de nuestro
planeta, cuyo guardián es Catón de Utica.
Las almas de los penitentes llegan a ella en una barca y allí empieza el antepurgatorio dividido en dos círculos, en el
primero esperan los negligentes y los excomulgados el momento de dar inicio a su purificación.
En el segundo deben esperar dicho momento sólo aquellos quienes se arrepintieron en el momento de su muerte. Una vez
pasado el tiempo prescrito por la providencia, el alma accede al purgatorio, dividido en siete círculos o cornisas rocosas
donde se purifican las machas de los siete pecados capitales. Los pecados más graves se expían en los círculos más
bajos empezando por la soberbia, se continúa en línea ascendente con los de la envidia, la ira, la pereza, la avaricia, la
glotonería, la lujuria. Una vez flanqueados estos siete círculos se llega al décimo, llamado Paraíso Terrenal, lugar rico en
flores y aromas donde reina eterna primavera. Virgilio se separa de Dante, pues como pagano no puede entrar en el reino
de Dios y Beatriz recibe al poeta para guiarlo hasta el paraíso celestial.

Estructura:
• Playa de Isla Purgatoria
• Antepurgatorio
• Siete cornisas. Cada una corresponde a uno de los 7 pecados capitales:
1º Orgullosos 4º Perezosos 7º Lujuriosos
2º Envidiosos 5º Avaros y Pródigos
3º Iracundos 6º Glotones

A. EL PARAÍSO CELESTIAL:
En el Paraíso, los bienaventurados que moran en el Empíreo (cielo inmóvil) salen al encuentro de Dante, dispuestos en
forma de “Cándida rosa”, distribuyéndose en los distintos cielos y clasificados en espíritus seculares, activos y
contemplativos.
El Paraíso comprende además los nueve cielos del sistema Ptolomeico, esferas translúcidas que giran alrededor de la tierra
y más allá de ella. Cada círculo es una esfera que envuelve otras inferiores.
Cuando Dante se vuelve hacia Beatriz para que le resuelva algunas dudas que tiene acerca del Paraíso, ve que ésta ha
desaparecido y que en su lugar tiene a su lado a San Bernardo, que le señala
a su Beatriz colocada ya en el escaño que a sus méritos corresponde. Después el santo le enseña el Paraíso y le señala a
la más hermosa de las criaturas; María, madre de Dios. San Bernardo ruega a la virgen en su magnífico himno para que
ayude a Dante a ver a Dios.
El poeta, fortificado ya su vista, la dirige a la eterna luz y descubre en un triple cerco el arcano infalible de la trinidad. Un
resplandor imprevisto le aumenta la facultad visual le faltaron fuerzas al querer expresar directamente la visión de Dios.
Estructura: 10 cielos: Uno inmóvil y nueve móviles.
- 1ero: Luna (Espíritus indecisos, débiles) - 6to. : Júpiter (espíritus injustos)
- 2do.: Mercurio (espíritus activos) - 7mo. : Saturno (espíritus contemplativos)
- 3ero: Venus (espíritus amantes) - 8vo. : Cielo estrellado (espíritus triunfantes)
- 4to.: Sol (espíritus sapientes) - 9no.: Primer móvil (ángeles y bienaventurados)
- 5to. : Marte (espíritus combativos, militares) - 10mo. Cielo : El empíreo (La Santísima Trinidad)

FRANCESCO PETRARCA (Arezzo 1304 – Arqua 1374) Fue embajador de las Cortes Papales en Aviñón, Roma y
 Con 23 años conocerá a Laura de Noves, un viernes amigo íntimo de Petrarca. El amor a María de Aquino, a la
santo en la iglesia de Santa Clara y se quedará que llamó Fiammetta, le inspiró sus mejores obras.
perdidamente enamorado de ella.  Se le considera: el Padre del cuento moderno.
 Es considerado El Padre del Humanismo y el Maestro Obras
del soneto. (Impulsó el estudio de las lenguas - Bocaccio fue un humanista, pero no amoroso ni
antiguas.) místico; sus personajes no son símbolos o alegorías,
son seres reales que no encarnan una idea de la vida,
Obras de Petrarca
sino la vida misma.
I. Obra latina - Con “El Decamerón”, Bocaccio se convierte en el
 África: 9 libros compuestos en hexámetros, en el que fundador y paradigma del cuento; asimismo, el primer
intentó una “Eneida” nacional. Su tema: Las victorias maestro de la narración realística, el primer dechado
de Escipión el africano sobre Cartago en la II Guerra clásico de la Prosa Moderna.
Púnica.
 El filocolo (novela de amor y aventuras).
 Carmen Bucolicum (“Poesías bucólicas). Colección
 Fiammeta (novela en honor de María Aquino.
de 12 églogas.
Narra amores desgraciados).
 El corbacho (Sátira contra las mujeres. Novela en
II. Obra italiana
prosa que sigue la tradición misógina de la
 Cancionero: Su título posterior es “Rimas Sparse
época).
in vita e in morte de Madona Laura”: Es reflejo
 Filostrato
ardiente y sincerísimo de su amor por Laura.
 La Teseida
 Triunfos: (Alegoría en tercetos). Es una imitación de  La amorosa visión
la Divina Comedia, en la que habla sobre la vanidad  El decamerón
de las cosas terrenas. Los seis Triunfos son: el Amor,
la Castidad, la Muerte, la Fama, el Tiempo y la EL DECAMERÓN
Eternidad. (Deca = 10; Hemera = día). Bocaccio nos habla de cómo,
huyendo de la peste negra que asoló Florencia en 1348,
GIOVANNI BOCACCIO (N. París o Certaldo, 1313 – M. siete damas y 3 caballeros, todos amigos suyos, con sus
Florencia 1375). respectivos criados fueron a refugiarse a una Quinta a
modo de “Una palacio hermoso y amplio patio en el
centro ... con lechos dispuestos en las cámaras ...”. Allí,
establecidos, para evitar preocupaciones y entretenerse en Historias que Bocaccio presenta en 10 jornadas; los
el ocio, acordaron relatar historias erótico-licenciosas cuentos están algo ordenados por temas: El azar, los
durante 10 días (de allí el nombre de la obra). Siendo 10 celos, la burla, el tino, el desatino, la pasión.
narradores, con un cuento diario por cada uno, fueron Cien

2.1. LITERATURA ESPAÑOLA


JORGE MANRIQUE: “El poeta elegíaco” (Paredes de Nava, 1440 – Castillo de Garci Muñoz, 1479)
 Es la figura máxima de la lírica castellana del Siglo XV.
 Funde el sentimiento del dolor con una meditación filosófica sobre la fugacidad de la vida, de sus honores y de sus
placeres.
 Cuando murió en el asalto de un castillo, se le encontró una copla titulada Contra el Mundo.

 Coplas por la muerte del maestre de Santiago,  Estructura métrica: 40 estrofas de pie quebrado
don Rodrigo Manrique, mi padre (1476) con rima consonante.
 Idea central: en ellas, el poeta da cauce al  Temas.
sentimiento de dolor que la muerte de su padre  Fugacidad de la vida
produjo en él.  Caducidad de los bienes materiales
 Género: Lírico  Exaltación de la figura del maestre don Rodrigo.
 Especie: Elegía  Igualdad de todos los hombres ante la muerte.
 Añoranza del pasado.

FERNANDO DE ROJAS, “EL BACHILLER” (1465 – 1541)


 Judío converso de la Puebla de Montalbán.
 La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
 Está considerada la obra cumbre de la prosa castellana del siglo XV (se atribuye el primer acto a Juan de Mena o
Rodrigo de Cota).
 Presenta una mayor atención por la vida y por el goce de lo material como consecuencia de la crisis de costumbres.
Esto se evidencia en sus personajes los cuales se guían por los intereses personales.
 Argumento:
La acción de La Celestina se construye sobre los amores de Calisto y Melibea, en torno a los cuales se
incorporan otros episodios que a su vez son causa y consecuencia del argumento principal. Calisto queda prendado
de Melibea. Su criado Sempronio le convence para que use los servicios de una vieja alcahueta llamada Celestina.
Los criados se ponen de acuerdo con ella en repartir el dinero que consiga sacarle a Calisto. Celestina cumple su
misión y Melibea se entrega a Calisto. Los criados van a casa de Celestina a reclamar su parte, más cuando ésta se
niega a darles nada, ellos la matan, y ante los gritos de las pupilas de Celestina, Elicia y Areúsa, acude la justicia, los
prende y ejecutan públicamente. Elicia y Areúsa deciden vengar las muertes y envían a un bravucón contra Calisto, el
cual al oír ruidos intenta acudir en ayuda de su criado, se cae de la escalera y muere. Melibea se desespera y ante la
presencia de su padre se tira de la torre.

Iñigo López de Mendoza, “El marqués de Santillana” (1398 – 1458)


 Decires
 El infierno de los enamorados
 La comedieta de Ponza
 Serranillas. Son breves poesías de raigambre popular, escritos bajo la impresión que le producía la observación de bellas
“sarranas y vaqueiras” de Guadarrama.
 Sonetos fechos a itálico modo

Gómez de Manrique:
 Representación del Nacimiento de nuestro Señor ( Teatro)
Garci Rodríguez de Montalvo:
 “El amadís de Gaula” (Novela de Caballería)

Alfonso Martínez de Toledo: “El Arcipreste de Talavera”


 “El Corbacho o reprobación del amor”
Elio Antonio de Nebrija:
 “Primera Gramática Castellana” (1492)

Juan de Mena:
 “El laberinto de la fortuna”
TEMA N° 03: LITERATURA UNIVERSAL MODERNA
RENACIMIENTO (S. XV – XVI)
El Renacimiento es el movimiento de renovación cultural que se desarrolló en la Europa de la Edad Moderna naciente
entre mediados del siglo XV hasta fines del siglo XVI. Se inicia en Italia en el siglo XV tomando como base teórica el
Humanismo que se opone a la escolástica medieval y reactualiza el arte grecolatino. El Renacimiento plantea una
reacción contra las formas culturales de la Edad Media, existe el afán de revalorar la importancia del hombre y su mundo.
La principal causa para el Renacimiento fue el surgimiento de una clase social: “La burguesía”.

I. EL HUMANISMO
Es la base teórica o filosófica del Renacimiento. En términos políticos, es la ideología de la burguesía. Esta doctrina
revaloriza al hombre como centro de atención en este mundo y dirige su mundo hacia el mundo antiguo mostrando su
admiración hacia la cultura grecolatina. El Humanismo plantea: El hombre es el centro y creador de las obras, eje central
del mundo.
Con el Humanismo se resucita la confianza en la capacidad humana para entender el mundo y el universo. Por ello, la
ciencia cobra nuevos impulsos y se realizan grandes descubrimientos geográficos y técnicos.
II. EL RENACIMIENTO

EL AMOR LA NATURALEZA: LA MITOLOGÍA: EL CARPE DIEM:


Idealizado, platónico e Fuente de belleza, símbolo de Como tema o como símbolo para El goce de la vida.
insatisfecho. armonía y paz. expresar motivos y sentimientos.

Temas
El Humanismo CARACTERÍSTICAS
Base  Antropocentrismo.
teórica  Racionalismo.
RENACIMIENTO  Revalorización de la cultura grecolatina
Movimiento artístico y cultural  Culto a la belleza.
que surge en Italia (Florencia) Es  Búsqueda de la perfección.
y se extiende por toda Europa REPRESENTANTES  Revolución cultural.
durante el siglo XVI.  Desarrollo integral del hombre :“UOMO
UNIVERSALE”.
 Exaltación de la naturaleza de manera
bella y armoniosa.

ITALIA:
 Ludovico Ariosto : Orlando Furioso INGLATERRA ( Época Isabelina):
 Torcuato Tasso : Jerusalén libertada  Christopher Marlow : Temerlan, el grande
 Nicolás Maquiavelo : El príncipe  Williams Shakespeare : Hamlet
 Jacobo Sannazaro : La Arcadia  Thomas Moro : Utopía
 Edmund Spenser : "El Calendario del pastor

FRANCIA: ESPAÑA:
 Francisco Rabelais : Gargantúa y Pantagruel  Garcilaso de la Vega : Églogas
 Miguel de Montaigne : Ensayos  Fray Luis Ponce de León : La vida retirada
 Pierre de Ronsard : Los amores  Anónimo : Lazarillo de Tormes

PORTUGAL:
 Luis Vaz de Camoens : Las Luisiadas

1. LITERATURA ITALIANA

 NICOLÁS MAQUIAVELO: “PADRE DE LA CIENCIA POLÍTICA” (FLORENCIA 1469 – 1527)


 Con “El Príncipe”, Maquiavelo inauguró la Teoría de la Ciencia Política (Teoría del Poder).
 El Príncipe (escrita en 1513 y publicada en 1532)
Idea central: Expone la manera en la que el soberano debe llegar al poder y cómo mantenerse en él, utilizando
en algunos casos la mentira, la astucia y la crueldad, porque en política “ el fin justifica los medios”.

En El príncipe, obra inspirada en la figura de César Borgia, Maquiavelo describe distintos modelos de Estado
según cuál sea su origen (la fuerza, la perversión, el azar) y deduce las políticas más adecuadas para su
pervivencia. Desde esa perspectiva se analiza el perfil psicológico que debe tener el príncipe y se dilucida cuáles
son las virtudes humanas que deben primar en su tarea de gobierno. Maquiavelo concluye que el príncipe debe
aparentar poseer ciertas cualidades, ser capaz de fingir y disimular bien y subordinar todos los valores morales a
la razón de Estado, encarnada en su persona.

 Discurso sobre la primera década de Titio  El arte de la guerra


Livio  El diálogo sobre la reforma del Estado de Florencia
 Historias florentinas  La mandrágora

 TORCUATO TASSO (FERRARA 1544 – 1595)


 Rinaldo (poema épico, 1562)
 Aminta (drama de estilo pastoril, 1580)
 El rey Turismundo (tragedia poética, 1586):
 Jerusalén Libertada (1581)
Idea Central: El cerco de Jerusalén por Godofredo de Boullón en la Primera Cruzada (1099). A este asunto, se
agregan los episodios de la maga Armida, la tierna Herminia y la guerrera Clorinda, tres paganas que ejercen
diversas seducciones sobre los héroes cristianos.

 LUDOVICO ARIOSTO (REGIO 1474 – FERRARA 1533)


 Orlando, el Furioso
 Poema épico, comenzado hacia 1506, publicado en 40 cantos en 1516, recibió sus 46 cantos y su forma
definitiva en 1532.
 La obra se compone de tres partes:
1. El amor de Orlando por Angélica, lo que lo vuelve loco.
2. La lucha entre los infieles sarracenos y los cristianos de Carlo magno
3. El amor conflictivo de Ruggero y Bradamante.
 No es una obra independiente sino que se presenta como una continuación de "Orlando enamorado” (1549)
de Mateo María Boiardo.

2. LITERATURA FRANCESA
 FRANCISCO RABELAIS ( 1494 – 1593): “EL SACERDOTE DE LA RISA”
 Plantea que lo más importante del hombre es el total, absoluto y libre desarrollo de todas sus facultades y no
solamente el ascetismo cristiano.
Su obra constituye un gran fresco satírico de la sociedad de su época. Las sátiras de Rabelais se dirigen ante todo
contra la necedad y la hipocresía, como también contra cualquier traba impuesta a la libertad humana, lo cual lo
enfrentó a menudo con la Iglesia, al parodiar su dogmatismo y sus aspiraciones ascéticas.

 Gargantúa y Pantagruel
Novela que consta de 5 libros que relatan la vida de una Dinastía de gigantes, reyes de unas provincias cercanas a
Chinon en la región de Tuarena, ellos son: Granagousler, Gargantúa y Pantagruel.
 Esta obra presenta como víctimas de la sátira a la iglesia, la religión, los teólogos, los sabios ridículos, los juristas
y leguleyos. La obra plantea todos los problemas de la época con un estilo serio, y a la vez cómico a través de
verdaderas orgías verbales.

 MIGUEL EYQUEN DE MONTAIGNE ( 1532 – 1592): “CREADOR DEL ENSAYO”


 Ensayos (1595)
 Contiene reflexiones apuntadas en todas las direcciones: política, filosofía, literatura, pedagogía, costumbres de
los pueblos, caracteres de los hombres, y opiniones del autor.
 Constituye una de las más grandes reflexiones del renacimiento europeo, una fusión del clasicismo y el
humanismo.
 Fue condenada por la iglesia debido a que su autor se muestra liberal-escéptico (pone en duda la capacidad de
comprensión humana).

3. LITERATURA HOLANDESA

 ERASMO DE ROTTERDAM (1467 – 1536)


 Su verdadero nombre fue Geert Geertsz.
 Dedicó su obra a Tomás Moro, su gran amigo.
 Elogio de la locura (Laus Stultitiane o Moriae encomium)
 Discurso que hace la locura (Stultiane o Morias) ante una multitud formada por gente de todas las naciones,
clases, edades y profesiones, con el fin de elogiarse a sí misma puesto que hasta ese entonces nadie había
reparado en ella.
 Sintetiza el pensamiento laico imperante en aquella época haciendo una crítica acérrima de la jerarquía
eclesiástica, la dogmática y la práctica del cristianismo. Propugna un nuevo ideal religioso apartado del espíritu
escolástico medieval.

4. LITERATURA PORTUGUESA
 LUIS VAS DE CAMOENS (LISBOA 1524 – 1580)
 Os Lusíadas
 En la obra aparecen por un lado, los intrépidos cristianos lusitanos guiados por VASCCO DA GAMA en el
descubrimiento de la India; y por el otro, aparecen los Dioses del Olimpo apoyando a los nautas lusitanos.
 Esta obra constituye quizá la mejor epopeya del renacimiento, así como un homenaje a los reyes portugueses
del pasado y a todo el pequeño pero intrépido país.Es el poema épico nacional de Portugal.

5. LITERATURA INGLESA
 WILLIAM SHAKESPEARE (STRATFORD ON AVON 1564 - LONDRES 1616): “EL CISNE DE AVON”
 Es el renovador del teatro inglés
 La publicación, en 1593, de su poema Venus y Adonis, muy bien acogido en los ambientes literarios londinenses,
fue uno de sus primeros éxitos. Pero, fue su actividad como dramaturgo lo que dio fama a Shakespeare en la
época. Su obra, en total catorce comedias, diez tragedias y diez dramas históricos, es un exquisito compendio de
los sentimientos, el dolor y las ambiciones del alma humana.
 Las acciones de sus personajes son determinadas desde su interior (teatro determinista).
 Es universal porque presenta conductas propias del género humano:
 El hombre que duda (Hamlet)
 El hombre ambicioso y mezquino (Macbeth)
 El hombre celoso (Otelo)
 El padre bueno, pero desventurado por la mezquindad de sus hijas (El rey Lear)
 El amor juvenil, pero truncado por la muerte (Romeo y Julieta)
 El hombre avaro (El mercader de Venecia)
 El hombre farsante (Falstaff, personaje de Las Alegres comadres de Windsor)

 Muere el 23 de abril de 1616, fallecen también Miguel de Cervantes Saavedra y el Inca Garcilaso de la Vega.

CUADRO CLASIFICATORIO DE LAS OBRAS DE WILLIAM SHAKESPEARE

TRAGEDIAS DRAMAS HISTÓRICOS COMEDIAS


 "Hamlet"  "Enrique IV"  "El mercader de Venecia"  "La Comedia de las
 "Otelo"  "Enrique V"  "Las alegres comadres de equivocaciones"
 "Macbeth"  "Enrique VI" Windsor"  "Noche de Reyes"
 "El Rey Lear"  "Enrique VIII"  "Sueño de una noche de  "Cuento de Invierno"
 "Romeo y Julieta"  "Ricardo II" verano"  "Bien está lo que bien
 "Julio César"  "Ricardo III"  "La tempestad" acaba"
 "Antonio y Cleopatra"  "El Rey Juan"  "La fierecilla domada"  "Medida por medida"
 "Tito Andrónico"  "Como gustéis"  "Los dos caballeros de
 "Coriclanus"  "Mucho ruido, pocas nueces" Verona"
 "Timón de Atenas"  "Trabajos de amor perdidos"  "Troito y Cresida"
 "Cimbelino"  "Duodécima noche"
LITERATURA NEOCLÁSICA (SIGLOS XVII - XVIII)
Movimiento artístico y cultural que nació en
Francia en el siglo XVIII, como reacción a la  El arte estuvo en función de la razón
exageración y artificiosidad del Barroco. ofreciendo una estética normativa,
intelectual y objetiva.
 Respeto e imitación de las reglas del
Neoclasicismo CARACTERÍSTICAS arte clásico:
 La unidad de estilo.
 La separación de los géneros.
 Respeto de las tres unidades en
el teatro(acción – tiempo –
lugar).
Teatro
 Afán didáctico moralizador de las
obras (FINALIDAD PEDAGÓGICA).

La comedia
“El avaro”, “Tartufo”, “El
Francia

España

La tragedia: “El Cid”, “Medea”, “Horacio”


“Andrómeda”
 se orientó hacia el tipo histórico y la de
tendencia en la que prevalece la voluntad “Fedra”, “Berenice”, “Mitridates” ,
o el deber por encima de la pasión. Francia
“Esther”
Jean Racine

Narrativa “Robinson Crusoe”, “Memorias de un


caballero”

Novelas

Centradas en viajes a civilizaciones “Los viajes de Gulliver”, “Batalla de los


remotas. Jonathan Swift libros”
Tenían como fin criticar la decadente
aristocracia europea.
-“Cuentos de Mama Oca o Cuentos de
antaño”:
“El gato con botas”, “La cenicienta”,
“La bella durmiente”, “Pulgarcito”.
Cuento
Charles Perrault
Se desarrolló el cuento infantil. De
carácter popular, recogido de la tradición Francia
 “Contes” (Cuentos)
oral.  -“Fabulas”( Utilizó las estructuras de las
fábulas de Esopo)
“La cigarra y la hormiga”, “El cuervo y el
Jean de la Fontaine zorro”, “El lobo y el cordero”, “La zorra y las
Lírica uvas”, “La gallina de los huevos de oro”.

Francia
Fábula “Fábulas morales”: La lechera,, Las moscas,
Félix María La zorra y el busto, Los dos amigos y el oso.
Escrita en verso, dado su carácter didáctico Samaniego
fue lo que más se cultivó.
España
Tomás de Iriarte “Fábulas literarias”: “El burro flautista”.

 Charles de Secondat, “Barón de Montesquieu”


“El espíritu de las leyes”, “Cartas persas”
Los Enciclopedistas Franceses  Francois Marie Arduet, “Voltaire”
“Tratado de la tolerancia”, “Cándido o el optimismo”
 Juan Jacobo Rousseau
“El contrato social”, “La nueva Eloísa”, “Emilio o la Educación”

La rigidez del Neoclasicismo estuvo normada por los siguientes tratados:


A) «La Poética» de Aristóteles.
B) «Epístola a los Pisonem» o «Arte poética» de Horacio.
C) «El arte Poético» de Boileau.

Es en realidad Boileau quien da un conjunto de reglas y normas que él llama clásicas. Estas reglas se basan en:
a) La razón : Le da a la obra veracidad y verosimilitud quitando de ellas toda huella de fantasía alguna.
b) En la Moral : El escritor debe perseguir un fin educativo y moral.
La obra literaria debe guiarse por estas reglas.
1. LITERATURA FRANCESA

 JEAN BAPTISTE POQUELÍN: “ MOLIERE” (PARÍS 1622 – 1673)


 Fue escritor, actor, productor y director.
 Sus primeras obras fueron “El médico volador” (1645) y “El atolondrado” (1655).
 Creó para la comedia francesa la comedia de costumbres y la comedia de caracteres.
 Usa frecuentemente los desenlaces apresurados (este recurso tienes su origen en los clásicos griegos y es
llamado deus ex machina).
 Creó una amplia galería de personajes cómicos a través de los cuales exponía los vicios de la sociedad de su
época.
 Creó arquetipos humanos: Tartufo es el hipócrita religioso, Harpagón, el avaro; Don Juan, el seductor.

 El médico a palos
 Idea Central: Una sátira sobre la profesión médica.
 El avaro:
 Tema: La avaricia como pasión innata.
 Argumento: Viudo y terriblemente avaro, Harpagón quiere casar a su hija Elisa con Anselmo (Tomás de
Alburci), viejo y rico, dispuesto a tomarla sin dote. Pero Elisa se quiere casar con Valerio, que ha conseguido
entrar en la casa de Harpagón contratado como intendente. Al mismo tiempo, Harpagón y su hijo , Cleanto,
rivalizan por el amor de Mariana. Para ayudar a su amo, el criado de Cleanto, La Flèche, roba la arquilla de
Harpagón. Acusado en falso, Valerio revela su amor por Elisa. Este tradicional recurso de la confesión
termina desenredando toda la intriga: Anselmo se descubre como Tomás de Alburci y devela que Mariana y
Valerio son los hijos que creía haber perdido en un naufragio. Cleanto aprovecha para la ocasion para
plantear un trato a: devolverá la arquilla con su dinero a Rapagón a cambio del consentimiento de casarse
con Mariana. El avaro acepta condicionando que: no daría la dote, se le encargue un traje para la boda y que
se pague a la policía que investigaba el robo.

 Tartufo
 Tema: La hipocresía religiosa.

 Las preciosas ridículas


 Idea central: Satiriza las aspiraciones de dos jovencitas de provincias. La comedia impresionó tanto que
desde entonces hasta su muerte se representó en París todos los años, al menos, una de las obras de
Molière.

 El misántropo
 Idea central: Un hombre de elevados principios morales, que critica constantemente la debilidad y estulticia
de los demás y, sin embargo, es incapaz de ver los defectos de Célimène, la muchacha de la que se ha
enamorado y que encarna a esa sociedad que él condena.

 El burgués gentil hombre


 Idea central: Una comedia-ballet con música del compositor favorito del rey, Jean Baptiste Lully, ridiculiza a
un rico e ingenuo comerciante, Monsieur Jourdain, que aspira a ser recibido en la corte.
 La escuela de las mujeres
 Idea central: Considerada como la primera gran comedia seria de la literatura francesa, analiza el papel de
las mujeres en la sociedad y su preparación para él. La obra constituye una gran sátira de los valores
materialistas de la época y, como tal, fue acusada de impía y vulgar.
 El enfermo imaginario
 Idea central: En torno a un hipocondríaco que teme la intervención de los médicos, sigue la tradición de
aquellas sátiras de la medicina tan populares en la literatura de los siglos XVI y XVII. Irónicamente, pocos
días después del estreno, en plena representación, Molière se sintió indispuesto y murió al cabo de unas
horas, el 17 de febrero de 1673.
 Don Juan * La escuela de los maridos
 Las mujeres sabias

 PIERRE CORNEILLE: PADRE DE LA TRAGEDIA NEOCLÁSICA (RUAN 1606 – PARIS, 1649)

 Su teatro se caracteriza por:


 La acción trágica debe ser moral e interior.
 Teatro de esencia psicológica (pasiones violentas y voluntades tensas que chocan entre sí).
 Teatro voluntarista: la libertad y voluntad del hombre se impone a los acontecimientos.

 El Cid
 Idea central: Un dilema moral que planteaba el conflicto entre amor y deber. Inspirado en “Las mocedades
del Cid” del español Guillén de Castro.
 Medea  El mentiroso
 La muerte de Pompeyo  Cinna o la clemencia de Augusto
 Horacio  Andrómeda

 JEAN RACINE (1639 – 1699)


 Se consagró con su tragedia “Andrómaca”.
 Su teatro se caracteriza por:
 Reflejar las pasiones humanas que se imponen a la voluntad de los personajes.
 Dar mayor importancia a los personajes femeninos.
 La Tebaida  Esther  Andrómaca
 Atalía  Británico  Mitrídates
 Berenice  Ifigenia en Áulide

 Fedra
- Comedia que recibió la hostilidad del público y de los críticos.
- El éxito de Fedra se vio obstaculizado por los enemigos de Racine, que encargaron a un poeta menor
francés, Nicolas Padron, escribir una Fedra rival que obtuvo mayor éxito que la versión del primero.
 Idea central: Recrea un tema mitológico: el amor de Fedra por su hijastro Hipólito.

 Los pleiteantes
 Idea central: Una sátira sobre los abogados ambientada en el París de la época.

NARRATIVA
 BLAS PASCAL (1623 – 1662)

 Cartas Provinciales
Idea central: Son 18 cartas en las que ataca a los jesuitas por sus intentos de reconciliar el naturalismo del
siglo XVI con el catolicismo ortodoxo.

 RENÉ DESCARTES (1596 – 1650)


 Discurso del método
 Idea central: Una de las primeras obras de la filosofía moderna.

 JUAN JACOBO ROUSSEAU


 El contrato social o Principios de derecho político
 Idea central: En esta obra Rousseau expuso su forma de entender el necesario proceso creador de la
convivencia social, basada en los principios de la democracia. Ésta queda establecida por medio de un
convenio originario (el contrato social), alejado tanto de la fuerza como de la autoridad divina, que dará lugar
a la unión del pueblo en torno a un verdadero cuerpo político: el Estado.

 Julia o La nueva Eloísa(novela que influyo en el romanticismo)

 Emilio o de la Educación:
 Idea central: Expuso una nueva teoría de la educación, subrayando la preeminencia de la expresión sobre la
represión, para que un niño sea equilibrado y librepensador.

2. LITERATURA ESPAÑOLA
 LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN ( MADRID, 1760 – PARÍS, 1828)
- Dramaturgo creador de la comedia neoclásica española.
 La comedia nueva o el café
 Idea central: En la que somete a crítica al teatro dominante en su época,
 El viejo y la niña  Ensayo sobre los Orígenes del  La escuela de los maridos
 El barón teatro español (Adaptación)
 La mojigata  Hamlet (Traducción)  El médico a palos (Adaptación)

 El sí de las niñas
 Idea central: obra que ataca sin paliativos la educación severa y poco formativa que recibían las
mujeres en la época y preconiza la libertad de las jóvenes para elegir marido.
 Argumento: Francisca Muñoz (Paquita), educada en un convento de Guadalajara, es destinada por su
madre, doña Irene, para esposa del acaudalado don Diego- a pesar de las diferencias de edades - de
cuyas riquezas ambiciona disponer tras su muerte la ambiciosa madre. Paquita, sin embrago, está
enamorada del apuesto militar don Félix de Toledo. La obra discurre entre las 7 de la noche y las 5 de
la mañana del día siguiente. La acción transcurre en una posada de Alcalá de Henares, a donde acude
el galán para impedir el matrimonio. Allí se descubre que don Félix es, en realidad, don Carlos, sobrino
de don Diego, con cuya ayuda contaba para desposar a Paquita. Cuando logra enterarse del propósito
de éste, don Carlos renuncia a su amor, pero el bondadoso anciano comprende que los jóvenes se
aman y es él quien generosamente se sacrifica, bendiciendo la unión de doña Francisca y don Carlos.

 JONATHAN SWIFT
Escritor político y satírico anglo-irlandés, considerado uno de los maestros de la prosa en inglés y de los más
apasionados denostadores, a través del humor, de la locura y la arrogancia humanas. Sus numerosos escritos
políticos, textos en prosa, cartas y poemas tienen como característica común el uso de un lenguaje punzante y
certero.
 Los viajes de Gulliver
 Idea central: Concebida originalmente como una sátira, un ataque ácido y alegórico contra la vanidad y la
hipocresía de las cortes, los hombres de estado y los partidos políticos de su tiempo, el autor fue añadiendo,
durante los seis años que tardó en escribirla, desgarradas reflexiones acerca de la naturaleza humana. Los
viajes de Gulliver es, por tanto, una obra salvajemente amarga y, en ocasiones, desenfadada, una desabrida
burla a la sociedad inglesa de su tiempo y por extensión al género humano.

EL ROMANTICISMO

ALEMANIA STURM UND DRANG (TEMPESTAD E ÍMPETU)

INGLATERRA
ASPECTOS GENERALES:
 "movimiento literario, artístico y filosófico,
ROMANTICISMO predominante desde finales del siglo XVIII hasta
mediados del XIX, cuyo principio fundamental es
la autoconciencia individual.

 Exaltación de la libertad frente a las normas artísticas y sociales.


 Exaltación del individualismo y de los sentimientos frente a la razón.
 Identificación e idealización de la naturaleza. Ésta refleja sentimientos.
 Evocación del pasado medieval.
 Rescate de lo popular y lo nacional.
 Sentimiento de melancolía, el ensueño, la nostalgia y el sentido de la muerte.
 La mujer aparece como un ideal inalcanzable.
1. ROMANTICISMO ALEMÁN:
 Johann Wolfgang von Goethe ( Frankfurt ,1749 - Weimar, 1832)
 Poeta, novelista, dramaturgo, investigador, pintor.
 Inventó la llamada novela de aprendizaje con su obra Guillermo Meister
 Fue considerado el símbolo de la capacidad del hombre de interesarse en todo, y todo hacerlo bien.

 Las cuitas del joven Werther(1774)


- Es una novela intimista de estructura epistolar en que volcó su apasionamiento de entonces por Charlotte Buff,
prometida de uno de sus amigos.
 Idea central: Figura entre las principales referencias del movimiento romántico, Es una novela epistolar,
narrada en primera persona, que se centra en un triángulo amoroso conformado por Werther, Carlota y
Alberto. Exalta los sentimientos hasta el punto de justificar el suicido por un amor no correspondido, y
establece un tono y un estado de ánimo imitado por los autores románticos tanto en sus obras como en su
vida personal: una tendencia al frenesí, a la melancolía, al hastío del mundo y a la autodestrucción.

 Fausto
Idea central: La obra, cuya primera parte se publicó en 1808, está basada en una leyenda germánica: el doctor
Fausto hace un pacto con Mefistófeles a cambio de sabiduría, poder y juventud. Fausto recobra la juventud,
conoce a Margarita y consigue con ayuda de Mefistófeles el amor de la joven. Para verse con libertad con su
amante, Margarita da una pócima a su madre para que se duerma. Este hecho trae consigo terribles
consecuencias: la madre muere por efecto del narcótico. En un lance, Fausto da muerte a Valentín, hermano de
Margarita. Ésta, inculpada de dar muerte a su propia madre y a su hijo, el concebido con Fausto, es condenada a
muerte. Ya en prisión, Margarita paga su delito, y cuando Fausto acude y pretende libertarla, ella se niega. Muere
en la prisión, recibiendo el perdón de la Santísima Virgen, quien salva su alma. En la segunda parte, publicada
póstumamente, Goethe introduce elementos simbólicos y presenta un mundo más abstracto: Fausto renuncia a los
placeres y se dedica a la actividad práctica para hacer el bien a los demás; Helena sustituye a Margarita en el
corazón de Fausto. Eufurión, el hijo de ambos, muere a consecuencia de una caída. Helena se desvanece entre
tinieblas. Fausto, no se siente feliz a pesar de todo lo que ha obtenido a través de Mefistófeles. Ciego y anciano
maldice de su suerte. Acude Mefistófeles, pero no puede llevarse su alma, por haberse mantenido ésta pura, a
pesar de todo lo ocurrido; se apoderan de ella los espíritus celestes.

Teatro Poesía lírica Poesía épica Novelas Autobiografía


“Egmont” “Elegías Romanas” “Herman y Dorotea” “Werther” “Poesía y
“Torcuato Tasso” “Lieder” “Mignon” “Los años de verdad”
“Ifigenia en “Baladas” “El rey de los aprendizaje de
Tauride” “Romanzas” abedules” Guillermo Meister”
“El amante “El cantar de los “Las afinidades
caprichoso” espíritus” electivas”
“Los cómplices”
“Götz von
Berlichingen”

 Friedirich Von Shiller (1759 – 1805)


- Considerado el más alto representante del teatro romántico alemán.
 Guillermo Tell  Don Carlos  María Estuardo
 Don Carlos  La doncella de Orleáns  Oda a la alegría(poesía)

2. LITERATURA INGLESA
 Walter Scott (1771 - 1832)
- Estableció los cánones de la novela histórica.
 Ivanhoe  El canto del último juglar (poesía)  La novia de
Lamermoor
 Vida de Napoleón Bonaparte.  La dama del lago (poema narrativo)  El anticuario
 .Rob Roy  El señor de las islas(poema narrativo)  El talismán

 George Gordon Byron , Lord Byron (Londres, 1788 – Grecia, 1824)


- Abandonó sus estudios de leyes para llevar una vida turbulenta y llena de escándalos.
 Horas de ocio (1807)  El corsario(1814)  Don Juan (1818)
 Peregrinaciones de Childe Harold  Lara (1814)  Caín (1821)
 El infiel (1813)  Melodías hebreas(1815)  Sardanápalo (1821)
 La novia de Abydos (1813)  Manfred (1817)

 Peregrinaciones de Childe Harold(1812): poema que narra sus viajes por Europa. El héroe del poema, Childe
Harold, fue el primer ejemplo del héroe byroniano: un joven atormentado que rechaza a la humanidad y vive bajo
el peso de un sentimiento de culpa que tiene su origen en misteriosos errores del pasado.

 Percy Shelley (1792-1822)


 Abandonó a su esposa para vivir con Mary Godwin, la autora de “Frankestein”.
 La reina Mab (1813) : poema filosófico
 Alastor o El Espíritu de la soledad (1816)  A una alondra (1820)
 Oda al viento del oeste(1819)  Prometeo desencadenado (1820)
 La nube (1820)
3. LITERATURA DANESA
 Hans Christian Andersen (1805-1875),
- Sus más de 150 cuentos infantiles le han establecido como uno de los grandes autores de la literatura mundial.
 El patito feo  Las zapatillas rojas  El sastrecillo valiente
 El traje nuevo del emperador  El soldadito de plomo  La sirenita
 La reina de las nieves  El ruiseñor
4. LITERATURA FRANCESA
 Víctor Marie Hugo (Besancon ,1802- París, 1885),
 Fue poeta lírico, dramaturgo novelista y político. Es llamado “El sumo pontífice de las letras francesas”. Introdujo el
Romanticismo en Francia cuando publicó su drama Cronwell (1827) en cuyo prólogo presento los postulados
románticos. Luego puso en práctica esos postulados en su drama “Hernani”, cuyo estreno accidentado significó el
nacimiento oficial del Romanticismo en Francia y el deceso del Neoclasicismo.

Teatro:
 Cromwell
 Ideas dentrales:
- Se convirtió inmediatamente en el manifiesto del teatro romántico.
 Hernani
 Idea central:
- Es un poema dramático en tres actos representado por vez primera en 1830. El estreno de este drama
desencadenó una verdadera batalla entre neoclásicos y románticos. Así se firmará el deceso del
Neoclasicismo con el triunfo de los románticos.
- En éste se presenta la fatalidad de la pasión y el absoluto respeto por las reglas del honor caballeresco y a la
fuerza de la palabra dada.

Novelas
 Nuestra Señora de París
 Idea central: Un relato que se desarrolla en el París del siglo XV, le hizo famoso y le condujo al
nombramiento como miembro de la Academia Francesa en 1841.
 Los miserables
ARGUMENTO:
Jean Valjean es apresado por haber robado un pan y hecho prisionero durante veinte años a causa de sus
continuos intentos de fuga. Después de mucho intentos logra escapar y se encuentra con Myriel, el Obispo que le
da alojamiento y lo salva de ser encarcelado nuevamente cuando afirma que él mismo le regaló los cubiertos de
plata que Jean Valijean había robado del templo. Esta actitud del cura devolvió a Valijean la fe en la humanidad.
Años después, con el nombre de Sr.Magdalena, Jean Valjean intenta rehabilitarse fundando fábricas e
interesándose por todos los marginados; por lo cual es elegido alcalde. Aquí su vida se enlaza con la de Fantine,
víctima del egoísmo masculino y convertida en prostituta para sostener a su hija, la pequeña Cosette, quien está al
cuidado de los Thernadier, donde sufre inhumana explotación.
Magdalena se entera que el policia Javert, que durante años busca a Valjean, ha capturado a un sospechoso
llamado Champmathius, a pesar de sus argumentos de inocencia. Esto produce en Valjean una terrible lucha de
conciencia; finalmente, se entrega para salvar al inocente. Es enviado a las galeras, escapa y tomando consigo a
la pequeña Cosette, huye hacia París tal como le había prometido a Fantine en su lecho de muerte. Perseguido
por Javert, se refugia en un convento. Cosette crece y conoce a Marius de quien se enamora y con quien se
encuentra a escondidas. Marius pertenecía a un grupo reaccionario y en una de sus acciones violentas es herido;
Magdalena lo auxilia y cuando se recupera se celebra el matrimonio.

Magdalena se aleja de los jóvenes esposos y tiempo después muere por pena ya que no tenía a su lado a su
querida niña Cosette.
El argumento de esta novela, revela la condena social, producida por las leyes y las costumbres. Bosqueja un
cuadro de los tres grandes problemas del pueblo: la degradación humana manifestada en el proletariado, la
prostitución de la mujer por la miseria y la injusta situación de la niñez.
Poesía
 Las contemplaciones
 Idea central: El libro de poemas líricos en memoria de su hija.
Novelas Dramas Poesía Épica
“Los miserable” “Hernán” “Odas y Baladas” “La leyenda de los siglos”
“Nuestra Señora de París” “Ruy Blas” “Las orientales”
“El hombre que ríe” “Lucrecia Borgia” “Hojas de Otoño”
“Los trabajadores del mar” “Marion Delorme” “Las voces interiores”
“Napoleón el pequeño” “El rey se divierte” “Las contemplaciones”
“Hans de Islandia (1era “El arte de ser abuelo”
novela)

 Alexandre Dumas padre (1802-1870),


- Es uno de los escritores franceses más leídos, y conocido, ante todo, por sus novelas históricas.

 Los tres mosqueteros  Catherine Howard


 El conde de Montecristo  Kean, o desorden y genio
 Antonio  El alquimista
 La torre de Nesle

5. LITERATURA RUSA
 Alexander Pushkin (1799-1837),
- Está considerado el poeta nacional de Rusia.
 El profeta
 Otoño
 La hija del capitán

6. LITERATURA ESPAÑOLA
 José Zorrilla
 Don Juan Tenorio :
- Argumento: Don Juan seduce a doña Ana la noche anterior a su boda con don Luis Mejía y rapta a doña Inés
del convento en el que iba a profesar. Don Gonzalo (padre de Inés) y don Luis (prometido de Ana) acuden a la
casa de don Juan para vengarse. En el enfrentamiento, don Juan se ve obligado a matarlos.
Al cabo de unos años, don Juan vuelve donde yacen sus víctimas. Allí descubre la tumba de su amada. Ella se
le aparece para decirle que Dios le ha permitido salvarse con él si el galán se arrepiente.
Allí rodeado de fantasmas y de espectros, don Juan ve pasar su propio entierro. La estatua de don Gonzalo
intenta arrastrarlo al infierno, pero don Juan, arrepentido en el último momento, es salvado por doña Inés.
 Mariano José de Larra: Fígaro
- Ofrece una visión muy pesimista de la vida española, su irritación responde al amor que sentía por su país.
 Costumbres o escenas de la vida española.

 Gustavo Adolfo Bécquer ( Gustavo Adolfo Domínguez Bastida: 1836 – 1870)


- Vivió enamorado de Julia Espín. Murió joven, a los 34 años, a consecuencia de tuberculosis pulmonar.
- Bécquer es el poeta más famoso del Romanticismo español y reconocido por su carácter intimista, profundamente
sentimental y reflexivo; en gran parte marcado por su existencia difícil y contradictoria.
 Cartas desde mi celda: consta de nueve cartas escritas en el Monasterio de Veruela, en Zaragoza, donde se
recluyó el poeta por un tiempo, aquejado por su mal pulmonar.
 Leyendas: 22 relatos breves, de carácter fantástico y ambientados en la Edad Media; desarrollan temas de
misterio con un lenguaje muy poético. Entre las leyendas más importantes destacan: La ajorca de oro. El
miserere, Maese Pérez, el organista, la rosa de la pasión, el rayo de luna, el monte de las ánimas.
 El libro de los gorriones
 Rimas:
- Composiciones breves, algunas de cuatro versos, en los que el poeta expresa su inquietud, sus sueños,
amargura y dolor. Hace alusión también a la poesía como destino y como expresión del poeta.

6. LITERATURA ESTADOUNIDENSE

 James Fenimore Cooper (1789-1851)


- Novelista, autor de libros de viajes y crítico social estadounidense, considerado como el primer gran autor de la
narrativa de su país
 Los pioneros  El último mohicano
 La pradera  El piloto
 El explorador  Carta a sus compatriotas

 Harriet Beecher Stowe


 La cabaña del tío Tom: novela de carácter antiesclavista; expresión del profundo sentimiento abolicionista de los
estados del Norte.

 Edgar Allan Poe (Boston 1809-1849) : «El Clínico del Terror»


- Conocido como el maestro del relato corto, en especial de terror y misterio. La mayoría de sus cuentos de terror son
relatos fantásticos que transcurren en ambientes de pesadilla. Para producir la curiosidad y el miedo en el lector,
Poe se vale de elementos sobrenaturales y de hechos extraordinarios.
- Fue quien inició la novela policiaca.
- La fama y el reconocimiento del gran público lo alcanza 1845 en Nueva York con la publicación del poema «El
Cuervo.
- La caída de la casa Usher aparece en el año 1839 fue una de las obras maestras de la literatura gótica.

En Verso
El cuervo ( El autor se siente abrumado por la melancolía y los augurios de la muerte).

 Tarmelan  Leonora
 A Helena  Anabel Lee
 Soneto a la ciencia
 Las campanas

Narrativas
 Las aventuras de Arthur Gordon Pym (novela policial)
 Cuentos de lo grotesco y lo arabesco (primera edición de cuentos).
 Narraciones extraordinarias
 Idea central: Con este título se conoce la colección de cuentos escritos por Poe en un largo intervalo de su
producción narrativa. Fue Baudelaire quien al hacer la traducción al francés denominó a los cuentos
«Narraciones Extraordinarias». Destacan:

 El escarabajo de oro: Trata de la búsqueda de un tesoro enterrado.


 Los crímenes de la calle Morgue: Se centra en la figura del detective Dupín quien empleando la lógica y la
deducción logra esclarecer el asesinato de dos mujeres.
 La caída de la casa Usher: El argumento como los personajes acentúan la penetrante melancolía de su
atmósfera.
 El pozo y el péndulo: Es un escalofriante relato de crueldad y tortura;
 El corazón delator: Un maníaco asesino es impelido por su inconsciente a confesar su culpa.
 El barril del amontillado: Es un relato estremecedor de venganza.
 El gato negro
 El manuscrito encontrado en una botella

8.-LITERATURA ARGENTINA

 José Hernández (1834-1886)


- Para él, el gaucho era el verdadero representante del carácter argentino, idea que le situó en directa oposición con
el curso de los acontecimientos y los poderosos intereses políticos de su época.

 Martín Fierro
- Es un poema épico popular que está considerado como una de las grandes obras de la literatura argentina. Se
centra en la figura del gaucho, el hombre de las pampas argentinas.

9.-LITERATURA COLOMBIANA

 Jorge Isaacs (1837-1895)

 María
 Ideas centrales:
Es una novela romántica llena de sentimentalismo matizado con tintes costumbristas y autobiográficos. Relata
la historia de un amor trágico que tiene como marco la extraordinaria belleza del (ambientada en el valle de El
Cauca en la hacienda “El Paraíso”). La novela emplea la primera persona a través del personaje Efraín
(narrador – protagonista) y refiere el intenso idilio de dos jóvenes: Efraín y María (víctima de la epilepsia). El
gran amor se quiebra trágicamente por la muerte de ella.

EL REALISMO(SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX)

ASPECTOS GENERALES

Corriente artística y  Manifiesto Comunista de Marx y Engels (1 848).


cultural que se  Revolución industrial.
desarrolló en Europa  Surgimiento del capitalismo y el socialismo.
durante la segunda  Positivismo de Augusto Comte, doctrina filosófica que basó su método en la
mitad del siglo XIX. observación.

CARACTERÍSTICAS:
 Predominio de la razón sobre los sentimientos.
 Se ve a la realidad como lo que es y no como lo que debería ser.
 Crudeza y objetividad.
 Descripción minuciosa y exhaustiva.
 Preferencia por la narrativa (novela y cuento) y el teatro.
 Las obras tratan sobre problemas sociales y conflictos internos del personaje
REALISMO ( novela psicológica)

NATURALISMO
 Aparece en Francia en 1870.
 Preconiza que la presentación de la realidad “tal como es” no es suficiente, hay
necesidad de ir a la observación exhaustiva con el fin de que se evidencien los
vicios y lacras de la sociedad. El novelista naturalista ve con agrado la fealdad de
las cosas no le interesa lo bello.
 Presentan a los personajes en situaciones extremas de pobreza y degradación.
 Fundador : Emilio Zola

1. LITERATURA FRANCESA

 Marie Henri Beyle “Stendhal” (Grenoble , 1783 – París, 1842)


 Se le considera como el iniciador del Realismo y de la novela sicológica.
 Uno de sus principales logros fue la creación de un nuevo modelo de héroe: tanto Julien como Fabrizio son
personajes aislados psicológicamente, alejados de la sociedad y enfrentados a las imposiciones e ideales de ésta.
Con frecuencia se dice que ambos personajes son retratos parciales del propio Stendhal.

 Rojo y negro
 Idea central: Analiza su sociedad contemporánea a través de la mirada de Julien Sorel, un ambicioso joven de
provincias que se abre camino en la vida, primero como seminarista y después como soldado. Julián ingresa a
trabajar en la casa del señor Renal en Verriers, como preceptor de los hijos de éste. Seduce a la esposa de éste.
 Luego por recomendación del cura Pirard, entra a trabajar como secretario del Marqués La Mole; gracias a su
inteligencia atrae su simpatía. Sorel seduce y embaraza a la hija del Marqués.

Ante los acontecimientos, el marqués está a punto de aceptarlo como yerno cuando recibe una carta de la señora
Renal, en la que le confiesa la seducción de la que fue objeto y pinta el carácter de Sorel como bajo y vil; Julián al
verse perjudicado con este hecho, pues el marqués lo despoja del grado de militar y del título de nobleza,
enfurecido regresa a Verriers y dispara sobre la señora Renal cuando está se encontraba en misa. Capturado,
enjuiciado, será ejecutado en la guillotina, pese a los intentos de Matilde y aun de la señora Renal, que sólo había
sido herida en el hombro, por salvarlo.

 La cartuja de Parma
 Idea central: Narra las vicisitudes de Fabrizio del Dongo, un joven noble que se ve envuelto en las intrigas políticas
del ducado de Parma

 Honoré de Balzac (Tour ,1799 – París, 1850): “El Sociólogo de la Novela”


 Su nombre original era Honoré Balssa. Estudio derecho, pero jamás lo ejerció.
 Se asoció en proyectos editoriales, los cuales fueron un fracaso.
 En 1829, inicia “La Comedia Humana” con “Los Chuanes”. Empieza a ganar fama e influencias pero jamás pudo
acabar con sus deudas.
 La Comedia Humana.
 Ideas centrales:
 Intención: Ofrecer un gran fresco de la sociedad francesa en todos sus aspectos, desde la Revolución hasta
su época.
 La obra incluiría 137 novelas, divididas en tres grupos principales: Estudios de costumbres, Estudios
filosóficos y Estudios analíticos.. Logró completar aproximadamente dos tercios de este enorme proyecto.
Entre las novelas más conocidas de la serie figuran:
 Papá Goriot o El tío Goriot
 Tema: La paternidad frustrada y vencida.
 Idea central: Narra los excesivos sacrificios de un padre con sus ingratas hijas. Es el retrato de un padre
desgraciado, víctima de la avaricia y de la deslealtad de sus dos hijas (Anastasia y Delfina): ellas lo han
despojado de su fortuna para lograr su codiciado ascenso social y, una vez que han logrado su cometido,
abandonan al padre. Goriot se refugiará empobrecido en la Pensión Bouquet, allí conoce al amante de una
de sus hijas, Delfina, Eugenio Rastinag, otro pensionista (joven arribista, oportunista, preocupado por el
ascenso social), y el único que sentía cariño por el anciano. Goriot muere mísero y acompañado sólo de
Eugenio.

 Eugenia Grandet
 Idea central: Cuenta la historia de un padre miserable y obsesionado por el dinero que destruye la felicidad
de su hija.
 La prima Bette
 Idea central: Un relato sobre la cruel venganza de una vieja celosa y pobre.
 La búsqueda del absoluto
 Idea central: Un apasionante estudio de la monomanía.
 Las ilusiones perdidas
 Idea central: Un relato sobre las ambiciones de un criminal, Vautrin, dotado de una inteligencia única.
 Cartas a la extranjera
 Idea central: Que recogen la larga correspondencia que mantuvo desde 1832 con Eveline Hanska.

 Gustave Flaubert (Ruán, 1821- Croisset, 1880)


 Su grandeza reside en la capacidad para trascender la mera representación y dotar a sus novelas de una especie de
suprarrealismo. La descripción del entorno es en sus obras casi tan importante como el desarrollo de los personajes.
 Ve en su novela una obra de arte.
 Aportó a la narración el estilo indirecto libre.
 Madame Bovary
 Ideas centrales:
 Hubo de enfrentarse a un importante proceso legal. Tanto el autor como el editor fueron acusados de
inmoralidad y, aunque resultaron absueltos en el proceso legal llevado contra ellos, el escándalo empañó el
lanzamiento del libro, y hasta mucho después de la publicación no se reconoció como una de las obras
maestras de la literatura francesa.
 Subtitulada Costumbres provincianas, es, en apariencia, una convencional historia de adulterio, pero logra
convertirse en un profundo análisis de la humanidad y, en concreto, en un ataque a la monotonía y a las
desilusiones de la vida burguesa.

 Argumento:
Charles Bovary, de cuya niñez y de cuya época de estudiante se dan unas estampas iniciales, es médico de un
pequeño pueblo, donde tras haber enviudado, se casa con Emma, hija de un campesino rico y educada en un
colegio elegante, con muchas lecturas de novelas sentimentales. Llena de fantasías románticas se aburre de la
vida que lleva y siente indiferencia frente al nacimiento de su hija a la que confía a una nodriza campesina fuera
de su casa. León, un paseante de notario, despierta el interés de Emma, pero ella se resiste a su amor y él se
marcha del pueblo, dejándole cierta nostalgia. Eso facilita el camino a un elegante pretendiente Rodolfo
Boulanger, con quien se llega a reunir todas las noches en su jardín. Emma entusiasmada, le propone la fuga,
pero él se echa atrás, y acaba de dejarla, lo que le cuesta una gravísima enfermedad, seguida de una época de
profunda devoción.
Pero no tarda en encontrar a León en un viaje a Ruan y se entrega a él, volviéndole a verle de vez en cuando
en viajes que justifica con supuestas lecciones piano. En ese estado, ella se lanza a una serie de derroches,
contrayendo deudas sin que lo sepa su marido. De pronto, el prestamista Lheurenx reclama sus deudas y ella
no consigue ayuda por parte de León ni de Rodolfo. Desesperada, se suicida ingiriendo arsénico. Su marido se
entera de la conducta veleidosa de su esposa, peor no le guarda rencor; por el contrario, muere angustiado por
los diversos problemas. Finalmente, su hija termina trabajando en las hilanderas de algodón.

 Salambó: Es una novela histórica ambientada en la antigua Cartago.


 La tentación de San Antonio: Está basada en la leyenda de las tentaciones a las que se tuvo que enfrentar san
Antonio, en la soledad del desierto.
 La educación sentimental
 Tres cuentos
 Memorias de un loco
 Émile Zola (París, 1840-1902)
 Padre del Naturalismo, corriente extremista del realismo que pretendía hacer un análisis tan científico de los
problemas como los que habían hecho Darwin y Marx,
 Fue calificado de obsceno y criticado por exagerar la criminalidad y el comportamiento a menudo patológico de
las clases más desfavorecidas
 Teresa Raquim
 La taberna: Un estudio sobre el alcoholismo.
 Nana: Basada en la prostitución
 La bestia humana:: Una novela que analiza las tendencias homicidas.
 Germinal: Una novela que analiza el problema obrero, influido por la teoría socialista.

 Yo acuso'(J'acusse):
 Idea central: carta en la que Zola arremete contra las autoridades francesas por perseguir al oficial de
artillería judío Alfred Dreyfus, acusado de traición. Tras la publicación de esta carta, Zola fue desterrado a
Inglaterra durante un año

2. LITERATURA RUSA
 Fiódor Mijáilovich Dostoievski (Moscú 1821 – San Petersburgo, 1881)
 Uno de los más importantes de la literatura universal, que escudriñó hasta el fondo de la mente y el corazón
humanos, y cuya obra narrativa ejerció una profunda influencia en todos los ámbitos de la cultura moderna.
 Preparó, asimismo, el camino para las aproximaciones psicológicas llevadas a cabo por la literatura del siglo XX y
por los escritores del surrealismo y el existencialismo.
 Su gran aportación a la literatura universal consistió en dar un nuevo enfoque a la novela según el cual el
narrador ya no está fuera de la obra relatando acontecimientos más o menos ajenos a él, sino que su presencia
se manifiesta con voz propia, como si de otro personaje se tratara.
 Pobres gentes
 Su primera novela (1846).
 Idea central: La desgraciada historia de amor de un humilde funcionario estatal, recibió buenas críticas por
considerar a los pobres víctimas de sus terribles circunstancias. El libro era bastante novedoso, pues añadía
la dimensión psicológica a la puramente narrativa en su análisis de los conflictos del protagonista,
observándolos desde su interior.
 Crimen y castigo
 Ideas centrales:
- Probablemente su mejor novela psicológica.
- Un estudiante pobre, Raskolnikov, asesina y roba a una vieja avara a la que considera un parásito, con el
fin de destruir una vida que le parece miserable y salvar la de sus familiares, sumidos en la indigencia.
Atormentado por su culpa y su aislamiento, termina por confesar y por redimirse espiritualmente. El tema
principal de esta novela es un análisis sobre si un ser, que se ve como un individuo extraordinario, tiene
derecho a quebrantar el orden moral.

 El idiota
 Idea central: Es un personaje mesiánico, concebido por el autor como el paradigma del hombre bueno. El
príncipe Mishkin irradia sinceridad, compasión y humildad, y se convierte en un defensor público de estas
virtudes, pero es derrotado por sus propios odios y deseos.
 Los endemoniados
 Idea central: Es una novela sobre un grupo de conspiradores revolucionarios que usan tácticas terroristas
para conquistar sus metas. El protagonista, Stavrogín, es un personaje demoníaco y autodestructivo, con una
ilimitada inclinación hacia la crueldad.
 Los hermanos Karamazov
 Idea central:
- Considerada como una de las grandes obras maestras de la literatura universal, constituye la expresión
artística más poderosa de la habilidad de Dostoievski para traducir a palabras sus análisis psicológicos y
sus puntos de vista filosóficos.

-Argumento: Una historia de misterio sobre un asesinato, se adentra en el terreno del parricidio y de las
tensiones familiares. La profunda significación intelectual y espiritual de esta extensa novela se va revelando
a través del enfrentamiento entre los tres hermanos, el intelectual escéptico, Iván, el pasional hombre de
acción, Dmitri, y el bondadoso novicio de un monasterio, Aliocha. Los tres protagonistas, símbolos
metafísicos del cuerpo, la mente y el espíritu, que habitan en el hombre contemporáneo, debaten larga y
apasionadamente sobre los temas que preocupaban al autor desde su juventud: la expiación de los pecados
a través del sufrimiento, la necesidad de una fuerza moral en este universo racional, la lucha entre el bien y
el mal, el valor supremo de la libertad y del individuo. Y la más importante de todas las preguntas, y de la que
sólo se han dado respuestas parciales: cómo debe vivir un ser humano y para quién tiene que hacerlo.

 Liev Nikoláievich Tolstói (Yasnaia – Polaina, 1828- Astopovo, 1910)


 En la actualidad se le considera uno de los escritores con más fuerza moral del siglo XIX.
 Guerra y paz
 Ideas centrales:
 Es una visión épica de la sociedad rusa de entre los años 1805 y 1815, justo antes de la invasión
napoleónica.
 Esta extensa narración, una de las obras maestras del realismo, por la que desfilan 559 personajes, revive
una serie de relevantes batallas militares y retrata a conocidas personalidades históricas, pero es
principalmente una crónica de la vida de cinco familias aristocráticas.
 Ana Karénina
 Ideas centrales:
- Constituye una de las mejores novelas psicológicas de la literatura moderna
- Narra la pasión adúltera que Ana siente por el joven oficinista Vronski, en la ciudad de San Petersburgo.
 La muerte de Iván Ilich
 Idea central: En la que describe la conversión de un hombre a punto de enfrentarse a su propia muerte.
 La sonata a Kreutzer
 Idea central: Trata de la educación sexual y el matrimonio;

 Máximo Gorki, (1868-1936)


 Seudónimo de Alexéi Maxímovich Péchkov. Novelista, autor teatral y ensayista soviético, creador del realismo
socialista.
 La madre
 Idea central: novela que con realismo e intensidad humana, narra las peripecias y sufrimientos de Pelagia
Vlasova, esposa de un obrero abusivo borracho que acaba de fallecer. Ella, a pesar de las humillaciones, se
muestra firme y valerosa, sobre todo, cuando su hijo Pavel es detenido por actividades revolucionarias que
realiza. Al inicio, no logra comprender los ideales socialistas de su hijo, pero poco a poco se ve identificada, e
inclusive lo reemplaza en las tareas que el cumplía. Al final, la madre también es perseguida y golpeada por
la policía, pero no cesa en su clamor de justicia social.
 La vida de Klim Samgin
 Idea central: Una serie sobre la historia de Rusia desde 1880 hasta 1917.
 Los bajos fondos
Idea central: obra dramática que retrata a unos hombres reducidos a los últimos estadios de la degradación
pero que aún conservan cualidades positivas.
 Infancia , Entre los hombres y Mis universidades .
 Idea central: relatos autobiográficos
 Antón Chejov (Tangarog, 1860-1904)
 Dramaturgo y autor de relatos ruso, es una de las figuras más destacadas de la literatura de su época.
 A los treinta años abandonó la medicina para dedicarse por completo a la literatura.

 La gaviota  Las tres hermanas


 El jardín de los cerezos  La sala número seis
 El tío Vania  La isla de Sajalí

 Ivan Turguéniev (1818 – 1883)


 Considerado como el principal estilista de la literatura rusa.
 Relatos de un cazador (1852)
Idea central: una colección de cuentos sobre la vida rural rusa.

 Padres e hijos (1862)


Idea central: es la mejor de sus novelas. Bazarov, el protagonista de la novela, es un joven revolucionario e
idealista, estudiante universitario a pesar de su origen humilde, que lucha por la libertad universal, pero que está
destinado a una vida trágica. El autor compartía hasta cierto punto las ideas de su personaje, aunque opinaba
que los cambios han de producirse gradualmente, y no a través de una revolución.

3. LITERATURA INGLESA
 Charles Dickens (Portsmouth, 1812 - Gadshill, 1870)
 En su extensa obra, combinó con maestría narración, humor, sentimiento trágico e ironía con una ácida crítica
social y una aguda descripción de gentes y lugares, tanto reales como imaginarios. Dickens se acerca al
Realismo a través de la novela social, preocupándose por la vida y el destino de las personas humildes de los
barrios londinenses y, en particular, de los niños.

 Papeles póstumos del Club Pickwick :


 Idea central: la primera obra importante. Es una serie de historietas que, con mucho humor, critican a la
sociedad y a las costumbres inglesas.

 David Copperfield (novela autobiográfica)  La pequeña Dorritt


 Oliver Twist  Grandes esperanzas
 La tienda de antigüedades  Nuestro amigo común
 Tiempos difíciles  Martin Chuzzlewit
 Casa desolada  Historia de dos ciudades

4. LITERATURA ESCOCESA
 Robert Louis Balfour Stevenson (Edimburgo, 1850 – Samoa, 1894)
 Enfermo de tuberculosis, se vio obligado a viajar continuamente en busca de climas apropiados a su delicado
estado de salud. Sus primeros libros son descripciones de algunos de estos viajes.
 El extraño caso del doctor Jeckyll y mister Hyde
Idea central: Los dos extremos, el bien y el mal, se unen en una sola persona, el médico Henry Jeckyll, que
descubre una sustancia química capaz de transformarlo, primero a voluntad y después incontroladamente, en
el monstruo Hyde.
 La isla del tesoro
 El diablo de la botella
 La flecha negra

5. LITERATURA IRLANDESA
 Oscar Wilde (Dublín, 1854 – Francia, 1900)
Gran exponente del esteticismo cuya principal característica era la defensa del arte por el arte.
Teatro Narrativa Poesía
 La importancia de llamarse Ernesto  El fantasma de  Balada de la cárcel de
Canterville Reading
 El abanico de lady Windermere  El ruiseñor y la rosa
 Una mujer sin importancia  El gigante egoísta
 Un marido ideal  El príncipe feliz
 Salomé  La casa de las granadas
 El retrato de Dorian Gray
 Idea central: Es una melodramática historia de decadencia moral, que destaca por su brillante estilo
epigramático. Aunque el autor describe todo el proceso de la corrupción del protagonista y, a través del
sorprendente final, defiende la lucha contra la degradación moral, los críticos de su tiempo continuaron
considerándole un inmoral.

6. LITERATURA NORUEGA

 Henrik Johan Ibsen (Skien, 1828 - 1906)


 El creador del drama moderno por sus obras realistas que abordan problemas psicológicos y sociales.
 Es considerado el padre y maestro del drama moderno.

 Los pilares de la sociedad


 Idea central: Un ataque a la hipocresía y elogio al individualismo en la historia de un hombre de negocios sin
escrúpulos.

 Casa de muñecas
 Ideas centrales:
- Provocó una importante controversia literaria,
- Cuenta el rechazo de una mujer a seguir siendo una fútil muñeca sin autonomía. Nora, una joven que pasa
de la protección de su padre a la protección de marido complaciente y paternalista, debido a diversas
circunstancias se va dando cuenta de su limitada existencia y acaba finalmente abandonándolo todo para
encontrase a sí misma.
 Un enemigo del pueblo  El maestro contratista
 El pato salvaje  Al despertar de nuestra muerte

7. LITERATURA ESPAÑOLA
 Juan Valera (1824-1905)
 Escritor español esteticista que polemizó con los realistas y naturalistas de su época.
 Pepita Jiménez
 Cuentos y chascarrillos andaluces
 Benito Pérez Galdós (Palmas de Gran Canaria, 1843-1920)
 Máximo exponente del realismo español.
 Se convirtió en miembro de la Real Academia de la Lengua Española.
 Su izquierdismo fue el causante de que no se le otorgara el Premio Nobel.
 La Fontana de Oro (su primera novela)
 Episodios nacionales
 Idea central: colección de 48 novelas. Evocación histórica que abarca desde la Guerra de la Independencia
hasta las luchas civiles y los conflictos del s. XIX español. Se ha llamado esta obra “Epopeya novelesca del s.
XIX español”, y es comparada con las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma.
 Marianela
 Ideas centrales:
 La novela más popular de Pérez Galdós.
Es un relato triste y emocionado sobre una niña huérfana e indefensa, Marianela, que sirve de lazarillo de
Pablo Peláguidas, un joven apuesto pero ciego. Entre los dos jóvenes nace un sentimiento muy tierno y
dulce. Marianela ama a Pablo y él que solo la veía con los “ojos del alma”, no sabe que ella es raquítica y
fea. Pablo es operado por el doctor Golfin y recobra la vista. Marianela, angustiada por su apariencia y
desilusionada porque Pablo se había enamorado de Florentina, huye e intenta suicidarse. Es salvada por
el doctor Golfin, quien la lleva con Florentina. Cuando Marianela se recobra del desmayo y escucha la
declaración de amor de esta a su prima, se muestra a Pablo tomándolo del brazo, quien la mira
asombrado. Ella muere desolada, llena de tristeza por su amor no correspondido.

 Fortunata y Jacinta
 Idea central: El mural más extraordinario sobre la historia y la sociedad madrileña de la época y una de las
mejores novelas de la literatura española
 Argumento: Juan Santa Cruz es el amante de una muchacha pobre, apasionada y enamorada, pero se casa
con

 La desheredada
Idea central: Obra naturalista en la que la protagonista, una muchacha loca que está en el manicomio de
Leganés (Madrid), se cree descendiente de un aristócrata y acaba en la prostitución.

 Leopoldo Alas y Ureña (1852-1901)


 Usó el seudónimo de Clarín.
 El mejor crítico literario de la época
 La regenta
 Ideas centrales:
- Considerada como la mejor novela española del siglo XIX.
- Es la obra cumbre de Clarín.
- Tiene como trama central el adulterio, tratado de una manera como jamás antes se había hecho en la
literatura española.

8. LITERATURA ESTADOUNIDENSE
 Herman Melville (1819-1891)
 La guerrera blanca
 Idea central: Relata sus experiencias en el ejército.

 Moby Dick o la ballena blanca


 Idea central:
- Esta novela es el conflicto entre el capitán Ahab, patrón del ballenero Pequod, y la gran ballena blanca que
le arrancó las piernas al capitán a la altura de la rodilla. Ahab, ávido de venganza, se lanza con toda su
tripulación a una desesperada búsqueda de su enemigo. La obra sobrepasa en mucho la aventura y se
convierte en una alegoría sobre el mal incomprensible representado por la ballena, un monstruo de las
profundidades, que ataca y destruye lo que se pone en su camino, y también por el capitán Ahab, que
representa la maldad absurda y obstinada, que sostiene una venganza personal y arrastra a la muerte inútil a
muchos inocentes.
 Walt Whitman (Long Island, 1819 – New Jersey, 1892)
 Su obra afirma claramente la importancia y la unicidad de todos los seres humanos. Rompió con la poética
tradicional, tanto en el plano de los contenidos como en el del estilo.
 Adaptó a la poesía el uso del verso libre.
 Hojas de hierba:
 El único libro de poemas de Whitman cuya primera publicación la realizó en 1855. en las posteriores el poeta
fue añadiendo nuevos poemas hasta la última edición de 1892.

 La primera edición, cuyos gastos los sufragó el mismo Witman, contenía 12 poemas sin título, escritos en
versos largos y cadenciosos. El más largo y de mayor calidad de ellos, que más tarde recibió el título de
"CANTO A MÍ MISMO" (este largo poema ha sido publicado muchas veces como libro autónomo y el poeta
español León Felipe lo tradujo en 1941), consistía en la visión de un 'Yo' simbólico presa de una sensualidad
que le hace amar a todas las gentes que se va encontrando en un imaginario vuelo desde el Atlántico hasta
el Pacífico.
También es celebre dentro de este grupo el poema 'LOS DORMIDOS', otro vuelo visionario en el que queda
simbolizada la vida, la muerte y el nuevo nacimiento.

 Samuel Langhorne Clemens “Mark Twain (1835-1910)


 Considerado uno de los más destacados escritores de la historia literaria de su país, obtuvo popularidad gracias al
humor que se desprende de sus escritos, pero recibió el reconocimiento de la crítica, además, por su uso realista
de los dialectos, en especial el que se habla a orillas del Mississippi, y por su perfecto retrato de la sociedad de su
país a mitad del siglo XIX.
 Los inocentes en el extranjero
 Idea central: Un libro en el que se burlaba de los aspectos del Viejo Continente que solían deslumbrar a los
turistas estadounidenses.
 Una vida dura
 Idea central: Rememora sus experiencias como periodista y buscador de oro,
 Las aventuras de Tom Sawyer
 Idea central: Describe la infancia en un pueblo a orillas del Mississippi.
 Un vagabundo en el extranjero
 Idea central: Narra un viaje a pie entre la Selva Negra, en Alemania, y los Alpes suizos.
 Príncipe y mendigo (1882)
 Idea central: Un libro juvenil, basa su trama argumental en el intercambio de identidades en la Inglaterra de
los Tudor.
 Vida en el Mississippi (1883)
 Idea central: Combina el recuento autobiográfico de sus experiencias como piloto de barco con una visita al
Mississippi veinte años después.
 Un yanqui en la corte del Rey Arturo
 Recuerdos personales de Juana de Arco (1896)

EL SIMBOLISMO (FINALES DEL S. XIX)


ASPECTOS GENERALES
 Escuela poética que se gestó en Francia entre 1870 y 1880.
 Surgió como una reacción contra el Realismo y el Naturalismo. Los simbolistas rechazaron la realidad objetiva y racional y
buscaron evocar en sus versos el mundo subjetivo y espiritual.

CARACTERÍSTICAS
 La poesía simbolista debía establecer relaciones entre el mundo sensible y el mundo espiritual. Estas
correspondencias solo se pueden ser captadas mediante la intuición y, la única manera de transmitirlas era a través de
símbolos y el poder evocador de las palabras.
 La sensualidad: los versos simbolistas están cargados de efectos de luz, color y de referencias a datos sensoriales
(imágenes sensoriales).
 La musicalidad en los versos.
 Recursos empleados: la metáfora, sinestesias.
1. LITERATURA FRANCESA

 Charles Baudelaire (París, 1821 - 1867): Padre del Simbolismo


 Poeta y crítico francés, con el que se abre la vía a la poesía moderna.
 Poseía una extraordinaria habilidad para encontrar la palabra perfecta y un gran talento musical.
 Por su vida y por su obra, representa la figura del poeta maldito de fin de siglo: provocador, bohemio y dandy.

 Las flores del mal


 Ideas centrales:
 Una recopilación de poemas que vio la luz en 1857. Tuvo por objetivo extraer la belleza del mal.
 Inmediatamente después de su publicación, el gobierno francés acusó a Baudelaire de atentar contra la
moral pública. A pesar de que la elite literaria francesa salió en defensa del poeta, Baudelaire fue multado y
seis de los poemas contenidos en este libro fueron eliminados en las ediciones posteriores. La censura no se
levantó hasta 1949.
 El libro se divide en 5 partes: “Espleen e ideal”, “Cuadros parisinos”, “El vino”, “Flores del mal” y “Rebelión”.

 Los paraísos artificiales

 La Fanfarlo (Novela)

 Arthur Rimbaud (Charleville, 1854 – Marsella, 1891)


 Uno de los máximos representantes del simbolismo.
 Dio muestras de una gran precocidad intelectual y comenzó a escribir versos a los diez años.
 Su obra está profundamente influida por Baudelaire, por sus lecturas sobre ocultismo y por su
preocupación religiosa.
 A los 19 años dejó de escribir; decepcionado de los hombres y de los libros.
 El barco ebrio: lo escribió a los 17 años (1871) y se lo envió a Paul Verlaine.
 Una temporada en el infierno (1873)
 Idea central: Un poema sorprendentemente original. En él Rimbaud ofrece un relato alegórico a su
tormentosa relación con Verlaine.
 Iluminaciones
 Idea central: En esta obra se encuentra el famoso Soneto de las vocales, en el que a cada una de las cinco
vocales se le asigna un color. El libro fue publicado por Verlaine convencido de que Rimbaud había muerto.
 Paul Verlaine (1844-1896)
 En 1870 contrajo matrimonio, pero abandonó a su esposa dos años más tarde para viajar y vivir con el poeta de
17 años Arthur Rimbaud. En 1873 Verlaine, en estado de embriaguez, hirió a Rimbaud de un disparo y pasó los
dos años siguientes en prisión.
 Fiestas galantes
 Idea central: Se caracterizan por el antirromanticismo propio de los parnasianos. El verso se centra más en
los aspectos técnicos que en los sentimientos.

 Romanzas sin palabras


Idea central: Escrita durante su estancia en la cárcel, está basada en su relación con Rimbaud.

 Poemas saturnianos  Confesiones


 Memorias de un viudo  Sensatez
 Mis hospitales  Poetas malditos (ensayo)
 La buena canción  Antaño y hogaño

 Stéphane Mallarmé (1842-1898)


 Poeta francés que figura entre los iniciadores del simbolismo.
 Se sirvió de los símbolos para expresar la verdad a través de la sugerencia, más que de la narración.
 Su poesía y su prosa se caracterizan por su musicalidad, la experimentación gramatical y un pensamiento
refinado y lleno de alusiones que puede resultar oscuro.

 La siesta de un fauno
 Herodías
 Versos de circunstancias
 Una tirada de dados nunca abolirá el azar
Idea central: Es un largo poema de versos libres y tipografía revolucionaria que constituye la declaración
trágica de la imposibilidad de lo planteado en el Libro.
TEMA N° 08: EL MODERNISMO S. XIX - XX
ASPECTOS GENERALES
 Movimiento literario que se originó a fines del siglo XIX en Hispanoamérica. Rubén Darío, el gran poeta nicaragüense, fue
su representante más caracterizado y el gran divulgador. A inicios de nuestro siglo, viajó a España e influyó grandemente
en la poesía española de entonces.

RASGOS LITERARIOS
 Lenguaje elegante.
 La musicalidad. El poema rítmico a través del empleo de palabras melodiosas y sonoras.
 Idealismo estético: la búsqueda de la obra bella
 Gusto por lo exótico: espacios y personajes fantásticos.
La sensualidad, que busca impresionar a los sentidos a través de imágenes visuales llenas de luz, color y sonido. Para
ello hacen uso de las sinestesias.

1.- LITERATURA NICARAGÜENSE


 Rubén Darío (1867-1916)
 Considerado el fundador del modernismo.
 Seudónimo de Félix Rubén García Sarmiento.
 Fue, sin duda, el primer escritor hispanoamericano que alcanzó un gran prestigio internacional y que ejerció una
decisiva influencia, no sólo en Hispanoamérica sino también en España. Una vida desordenada deterioro
fuertemente su salud. Ya gravemente enfermo regresa a Nicaragua donde muere.
 Escritores como Ramón María del Valle-Inclán, Antonio Machado, Leopoldo Lugones o Julio Herrera y Reissig lo
reconocieron como iniciador de una nueva época en la poesía en lengua española.
 La originalidad de Rubén Darío está en haber sabido expresar los gustos y sentimientos de su época.
 Azul (1888)
 Ideas Centrales:
- Obra que inaugura el Modernismo.
- comprende un conjunto de cuentos y poemas.
 Prosas profanas
 Idea Central: obra cumbre del Modernismo. Escrito durante su estancia en Buenos Aires, es el poemario
más conocido de Darío. Emplea una amplia gama de formas métricas y estróficas, y aborda una variedad
de temas.
 El canto errante
 Ideas Centrales:
- Un libro en el que afrontó los eternos problemas de la humanidad.
- Es conceptualmente la obra más universal del poeta.

 A Colón
 Idea Central: Poema que expresa el espanto que supuso el descubrimiento y enaltece la ingenuidad de la
América indígena.

 La isla de oro
 Idea Central: Novela inconclusa

 Cantos de vida y esperanza


Idea Central:. Los mejores poemas del libro son aquellos que ahondan en la preocupación filosófica, dándole
una orientación personal, con una fuerte carga de intensidad emocional. El poema que cierra el libro es “Lo
fatal.

2. LITERATURA CUBANA
 José Julián Martí (1853-1895),
 El presidio político en Cuba:: Defensa de la independencia cubana del dominio español
 Ismaelillo : Un libro de poemas dedicado a su hijo
 Amistad funesta
 Versos sencillos

3. LITERATURA ARGENTINA
 Leopoldo Lugones (1874-1938)
- Tuvo una variada actuación política, ya que tuvo contacto con el socialismo (fue uno de sus iniciadores en
Argentina)
- Tradujo partes de La Iliada de Homero.

 Las montañas del oro  Poemas solariegos


 Los crepúsculos del jardín  Romances del Río Seco.
 Lunario sentimental  Las fuerzas extrañas
 El libro fiel  El ángel de la sombra
 El libro de los paisajes  El imperio jesuítico
 Las horas doradas
 Odas seculares: Exaltación de las riquezas argentinas; inspirada en Virgilio.
 Cuentos fatales : Desarrollan la literatura fantástica que se liga con Horacio Quiroga y anuncia a Jorge Luis Borges y
Julio Cortázar

3. LITERATURA ESPAÑOLA

 Juan Ramón Jiménez (1881-1958): “El Andaluz Universal”


- Fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en el año 1956.
 Ninfeas (1900)  Piedra y cielo (1919)

 Almas de violeta(1900)  Segunda antolojía poética (1922),

 Baladas de Primavera  Canción (1936)

 La soledad sonora (1911).  Tercera antolojía (1957).

 Poesías escojidas (1917),  Diario de un poeta recién casado

 Eternidades (1918) (1917)

 Ideas Centrales:
- Fue escrito durante su viaje a Estados Unidos, donde conoció y se casó con Zenobia. Contiene ritmos
inspirados por el movimiento del mar, verso libre, prosa, sugerencias humorísticas e irónicas.
- El libro supone un canto a la mujer, el mundo marino y Estados Unidos.

 Estación total,
Idea Central: Uno de los puntos más altos de su poesía.
 Platero y yo(1914)
 Perteneciente al género lírico, es considerada una elegía.
 En esta obra el autor nos presenta hechos y anécdotas ocurridas a él y su borriquillo, teniendo como fondo la
vida de su pueblo natal Moguer.
 Platero y yo se constituye en una obra que reactualiza la relación entre el hombre y la naturaleza. Platero en
realidad representa a la naturaleza que frecuentemente es depredada por el hombre que destruye el universo
en su permanente ansia de conocimiento.
 Es el libro español traducido a más lenguas del mundo, junto con Don Quijote de Miguel de Cervantes.

TEMA 04: LITERATURA CONTEMPORÁNEA (S. XX)


ASPECTOS GENERALES Surge en 1916, como consecuencia de la Primera Guerra
- Aparición de las vanguardias Mundial, T. Tzara propugnaban la destrucción del arte y la
- Vanguardismo es el nombre genérico de un conjunto de vuelta al caos primitivo. Su nombre elegido fortuitamente
movimientos disímiles que aparecieron al finalizar la procede de un balbuceo infantil (da - da)
Primera Guerra Mundial. Se manifestaron en todas las
artes pretendiendo romper con el pasado inmediato y ULTRAÍSMO (España)
con las normas clásicas de la literatura. El Vanguardismo Gerardo Diego: Evasión.
es, pues, el repudio manifiesto a todo lo que indicaba La convulsión que azota a Europa se cristaliza en España
preceptiva literaria clásica. Estéticamente se orienta a un en esta corriente que canta el mundo frenético de la vida
arte nuevo y libre. Se mostró tempranamente en el plano moderna, fría y mecanizada, con un estilo antitradicional.
literario y con mayor contundencia en la poesía.
CREACIONISMO (Chile)
CARACTERÍSTICAS Vicente Huidobro: Altazor.
• En Poesía: Huidobro intentó en sus poemas no reflejar una realidad ya
- Versolibrismo: ruptura de la métrica regular y la existente, sino crearla a la manera que la naturaleza crea
rima los árboles.
- Falta de plan lógico: repentinismo o automatismo
en la escritura EXPRESIONISMO
- Esquematismo: ideas apretadas o acumuladas James Joyce: “Ulises”
- Preponderancia de la imagen Franz Kafka: “La metamorfosis”, “El proceso”, “El
castillo”.
PRINCIPALES MOVIMIENTOS DE LA VANGUARDIA Corriente artística que buscaba la expresión de los
FUTURISMO (Italia) sentimientos y las emociones del autor, más que la
Felipe Marinetti: Manifiesto. representación de la realidad objetiva. El movimiento
En Italia surge, hacia 1910, este movimiento, cuyo creador, expresionista apareció en los últimos años del siglo XIX y
Felipe Marinetti propugnaba una literatura enérgica y viril primeros del XX como reacción frente a los modelos que
que canta al maquinismo, la velocidad y al riesgo. habían prevalecido en Europa desde el renacimiento. El
artista expresionista trató de representar la experiencia
CUBISMO (Francia) emocional en su forma más completa, sin preocuparse de
Guillermo Apollinaire: Caligramas. la realidad externa sino de su naturaleza interna y de las
Por esos mismos años apareció esta corriente, de carácter emociones que despierta en el observador. Para lograrlo,
más internacionalista y pacifista que el anterior; intentaba los temas se exageran y se distorsionan con el fin de
incorporar a la poesía el nuevo estilo de vida sirviéndose intensificar la comunicación artística.
principalmente de elementos plásticos.
SURREALISMO (Francia)
DADAÍSMO (Rumania) André Bretón: El monte de la Piedad, Los campos
Tristan Tzara: El hombre aproximado. magnéticos
Movimiento iniciado en 1924 por André Bretón, proponía
que el escritor es un médium que se limita a transcribir con EXISTENCIALISMO
un lenguaje automático gracias al cual se consignan las Jean Paul Sartre:
más extraños asociaciones de imágenes, al mundo de los El ser o la nada. Basado en la corriente filosófica
sueños, del subconsciente y de las zonas no gobernadas existencialista la cual cree que el ser se da sólo en la
del alma. A ese irracionalismo. Bretón añade ciertas ideas existencia y por esto, no existe lo absoluto, ni lo eterno
de Freud y de Marx. sino sólo lo pasajero y lo circunstancial.

LITERATURA CONTEMPORÁNEA (S. XX) - AMPLIACIÓN


Contexto histórico
La sociedad durante este periodo se encontraba viviendo todas las consecuencias políticas, étnicas y sociales que había
dejado la segunda guerra mundial. Y a su vez se encontraban en amenaza de una posible nueva guerra que enfrentaría los
dos bloques de poder político y económico mundial, ya que el mundo se dividió en dos polos de tensión, y esta división tan
marcada dio origen a la titulada Guerra Fría. Luego del fin de esta guerra se impulsa un nuevo orden social y económico,
titulado con el nombre de Globalización, el cual se caracteriza por tener un papel determinante en los negocios entre países, y
en el aumento de las nuevas tecnologías.

Contexto literario
Durante esta época la literatura no debe estar comprometida ideológicamente sino, que este debe ser un espacio entre
posiciones opuestas. Por lo cual el escritor tiene que replantearse su función y su relatación del mundo, y debe considerar
darle un significado y un sentido a su actividad literaria. Y a su vez el hombre contemporáneo le corresponde la tarea de ser
consciente de su herencia cultural, para asi poder contribuir al enriquecimiento y desarrollo de su propia cultura.

Géneros literarios claramente en una de sus obras titulada El ruido y la furia y


mientras agonizo.
La poesía
Se manifiesta claramente la herencia de las vanguardias,
en actividades como: la desaparición de la métrica JOHN TOLKIEN
tradicional, el rechazo del concepto de rima en su
sustitución por en concepto de ritmo interior. Y el poeta Nació en 1892 y murió en 1973, fue
contemporáneo le presta atención a la grafica, por lo cual un escritor, poeta, filólogo y profesor
el sentido de la vista adquiere importancia. universitario británico, conocido
principalmente por ser el autor de
La prosa las novelas clásicas El hobbit y El
La literatura contemporánea acude a diversos recursos Señor de los Anillos. Y sus obras
expresivos con el fin de reflejar la condición de aislamiento son fruto de la prodijiosa labor de
y anonimato del hombre moderno, por lo cual en la prosa creación de un mundo fantástico,
cobro mucho protagonismo el concentrarse en su propia perfectamente verosímil. Ya que se
realidad. cuidó de crear su lengua, mitología, cultura, geografía y
habitantes.
El teatro
En el teatro contemporáneo pierden el protagonismo el ITALO CALVINO
espacio, el tiempo e incluso el argumento. Para privilegiar
el montaje de la obra en sí. Y en el teatro el hombre Nació en 1923 y murió en 1985, y ha sido uno de los
moderno buscaba reflejar la angustia y la desesperación escritores italianos más importantes del siglo XX, el cual
del hombre, y en ella se destacan dos formas: el teatro de tras sus inicios como escritor de la resistencia antifascista,
la crueldad, que busca que el espectador sea consciente fundió en su obra lo fantástico, lo satírico y lo filosófico. Su
de la violencia que domina las fuerzas naturales y su obra mas conocida fue Las ciudades invisibles, el cual
propio interior. Y el teatro total, en el cual cobra tiene un carácter idealista y fantástico.
protagonismo la puesta en escena con recursos inusitados.
JOSE SARAMAGO
Autores
Nació en Portugal en 1922 y murió
WILLIAM FAULKNER el 18 de junio de 2010, fue un
escritor, novelista, poeta,
Nació en 1897 y murió en 1962, periodista y dramaturgo portugués.
fue un narrador y poeta Su obra más conocida fue El año
estadounidense. Y en sus de la muerte de Ricardo Reis, la
novelas recrea un ambiente cual se a convertido en una novela
opresivo y apasionado de una de culto, ya que ha despertado un
clase dominante que decae y entusiasmo inusitado entre los
una nueva clase comercial que lectores.
asciende, como lo refleja
FERNANDO PESSOA. (Lisboa, 1888- id., 1935)
Poeta portugués. Pasó su infancia y juventud en la entrecruzan los más variados personajes en los más
República de Sudáfrica e inició estudios de derecho en la diversos lugares.
Universidad de El Cabo, y regresó a Lisboa en 1905. Inició
su obra literaria en inglés, aunque a partir de 1908 creció P.D. En el centenario de la publicación de "En busca del
su interés por la lengua portuguesa. OBRAS: Poesías; tiempo perdido", estrenamos la gran adaptación
Poesías inéditas; Poemas dramáticos; Odas. cinematográfica de la obra de Proust. "El amor de Swann"
describe las amarguras del corazón de un hombre de celos
ERNEST HEMINGWAY: (Ernest Miller Hemingway; Oak intermitentes y efímeros, de innumerables deseos y
Park, 1899 - Ketchum, 1961) dudas.Volker Schlöndorff se rodeó de grandes
interpretaciones para firmar la primera adaptación a la
Narrador estadounidense cuya obra, considerada ya pantalla de un fragmento de la obra de Marcel Proust.
clásica en la literatura del siglo XX, ha ejercido una notable
influencia tanto por la sobriedad de su estilo como por los
elementos trágicos y el retrato de una época que JAMES JOYCE (1882 - 1941)
representa. Recibió el premio Nobel en 1954.
OBRAS: El viejo y el mar; Fiesta; Por quien dobla las El dublinés más célebre de
campanas; Tener y no tener. todos los tiempos rindió un
hermoso homenaje a Irlanda en
cada una de sus obras. Algunas
de las más relevantes, como
“Ulises” o “Finnegans Wake”,
ALBERT CAMUS: (Mondovi, Argelia, 1913-Villeblerin, componen, además, un
Francia, 1960) perfecto retrato de la naturaleza
humana que atrajo a cineastas
Novelista, dramaturgo y ensayista de la talla de John Huston. El
francés. Nacido en el seno de una director estadounidense, que
modesta familia de emigrantes sentía cierta debilidad por las
franceses, su infancia y gran obras maestras de la literatura,
parte de su juventud se lanzó a rodar el “Dublineses” de Joyce, una lección de
transcurrieron en Argelia. sabiduría en la que analiza las relaciones familiares a
Inteligente y disciplinado, empezó través de una cena navideña. En ella, la música, la poesía,
estudios de filosofía en la el baile, la gastronomía, la política, la religión, la infidelidad
Universidad de Argel, que no y la fragilidad del ser humano serán los temas de
pudo concluir debido a que conversación de un grupo de personas absolutamente
enfermó de tuberculosis. universal.
P.D. Joyce tardó más de siete años en completar su
OBRAS: El extranjero; Bodas; El “Ulises”. El escritor aseguraba que “tenía todas las
malentendido y Calígula; Cartas a un amigo alemán. palabras pero no sabía en qué orden ponerlas”.
“Finnegans Wake” le costó un poco más: nada más y nada
menos que diecisiete años.
MARGARITE YOURCENAR: (Marguerite de Crayencour;
Bruselas, 1903 - isla de Mount Desert, Maine, EE UU, FRANZ KAFKA (1883 - 1924)
1987)
Escritora francesa de origen belga. Huérfana de madre El padre de “La metamorfosis” escribió sobre la alienación
desde su nacimiento, fue llevada muy pronto a Francia por del individuo y los conflictos interpersonales a través del
el padre (natural de Lille) que, tras impartirle una existencialismo y el expresionismo, aunque algunos
educación bastante esmerada, la llevó siempre con él, en también lo han vinculado con el
el curso de su cosmopolita existencia, comunicándole su realismo mágico que inspiró a
amor por los viajes. García Márquez. Además de la
OBRAS: Viaje a Grecia; Cuentos orientales; Memorias de transformación en la que se vio
Adriano; Cuento azul; El laberinto del mundo. envuelto Gregor Samsa nada más
despertar, Kafka también es autor
MARCEL PROUST (1871 -1922) de “El Castillo” y “El proceso”, dos
novelas que enfrentan a sus
Su obra maestra, "En busca del protagonistas al poder de la ley y
tiempo perdido", compuesta de la burocracia. Michael Haneke y
siete partes publicadas entre 1913 Orson Welles dirigieron,
y 1927, constituye una de las respectivamente, las adaptaciones
cimas de la literatura del siglo XX, cinematográficas de estas
enormemente influyente tanto en el pesadillas kafkianas.
campo de la literatura como en el P.D. Algunos estudiosos del escritor consideran que “La
de la filosofía y la teoría del arte. metamorfosis” es una especie de autobiografía de Kafka,
Descripciones poéticas, basada en su estado de ánimo y su propia percepción
comparaciones y metáforas, física.
reflexiones filosóficas y
exposiciones literarias de teorías ISAK DINESEN (1885 - 1962)
metafísicas, anécdotas, discusiones y conversaciones que
La autora de “Memorias de África” (1937) y “El festín de Capote, escribió algunas de las obras más relevantes del
Babette” (1952) decidió publicar sus dos mayores obras siglo XX. “A sangre fría”,
bajo este seudónimo literario, a pesar de que por aquel estremecedor relato sobre el
entonces el público ya conocía sobradamente el verdadero asesinato de la familia Clutter,
nombre de la escritora danesa, Karen Blixen. En los años fue su más celebrada novela,
80, ambas novelas fueron llevadas al cine de la mano de que le llevó casi cinco años de
Sydney Pollack y Gabriel Axel, respectivamente. En los investigación periodística.
dos casos, la calidad de la historia original y de su Douglas McGrath llevó al cine
adaptación fue reconocida con el premio Óscar a mejor todo el proceso de búsqueda
película. que Capote puso en marcha
para escribir su obra por
VLADIMIR NABOKOV (1899-1977) excelencia en “Historia de un
crimen”. A la publicación de “A
“Lolita” ha sido objeto de deseo por parte de cineastas
sangre fría” le precedieron años de investigaciones sobre
como Stanley Kubrick, que contó con Nabokov para el
el asesinato en Kansas y múltiples conversaciones con los
guión de la película, o Adrian Lyne, que también la llevó a
autores del crimen. De hecho, Capote logró trabar una
la gran pantalla en 1997. La polémica historia de amor
especial relación con Perry Smith, uno de los asesinos de
entre el profesor Humbert y la joven Dolores no dejó a
los Clutter.
nadie indiferente. La novela que llevó al éxito a Nabokov
fue tachada de pornográfica y prohibida en Francia e
SAMUEL BECKETT:
Inglaterra.
Dramaturgo, novelista, crítico y poeta irlandés. Su obra
MARGUERITE DURAS (1914 - 1996)
mas importante es “Esperando a Godot.” Sus obras eran
La prolífica escritora francesa nos regaló una de las sombrías, minimalistas, pesimistas. Solía hablar de la
mejores historias de amor y guerrajamás contadas, condición humana, la demencia, la subjetividad y el mundo
“Hiroshima, mon amour”, a la que Alain Resnais supo interior.
hacer justicia en la gran pantalla en 1959, apoyado en todo
momento por su autora, que se encargó personalmente del EUGÈNE IONESCO:
guión de la película. La obra de Duras volvería al cine con
“El amante”, de JeanJacques Annaud, una historia de Dramaturgo y escritor francés. Solía ridiculizar situaciones
amor obsesivo y desenfrenado que la hostilidad familiar y banales, hablaba de la soledad de los humanos y la
las diferencias culturales de ambos protagonistas insignificancia de la adoración a ídolos vacíos. Escribía
impedirán continuar. “Hiroshima, mon amour” fue el teatro, ensayos, novelas, diarios y artículos. Mantenía un
detonante de la nouvelle vague y el germen del cine no estilo burlón y dramático. Sus obras mas importantes son
lineal. “El rinoceronte”, “la cantante calva.”

LUIGI PIRANDELLO:

Dramaturgo, novelista y escritor de relatos cortos


CHARLES BUKOWSKI (1920 - 1994) italiano. Escribía teatro, novela,
cuento y poesía. Retrataba un
El escritor maldito se dedicó a realismo en crisis y la ficción
la narrativa y a la poesía con el teatral en varios planos para
mismo estilo descarnado y romper el espacio escénico
sincero, aquel que tradicional. Su obra mas
caracterizaba sus historias importante es “El difunto Matías
sobre excluidos, fracasados y Pascal.”
abanderados de la
autodestrucción, personajes
con los que él mismo se
identificaba. La vida de
Bukowski está muy presente en ANTONIN ARTAUD:
su escritura, incluso algunas de
sus obras incluyen tintes Poeta, dramaturgo, ensayista, novelista, director escénico
autobiográficos. Es el caso de “Factótum”, la historia sobre y actor francés. Escribía poesías, teatro, ensayos y
un escritor aficionado a la bebida que no logra vivir de su novelas. Sus obras mas importantes son “Van Gogh el
producción literaria. Un Bukowski en estado puro que Bent suicidado de la sociedad”, “Los Tarahumaras”,
Hamer decidió adaptar a la pantalla en 2005. Las vivencias “Heliogábalo”. Rechazaba con violencia los refugios de la
y las anécdotas del autor estadounidense también han Fe y del Arte. Solía hablar del sufrimiento, la pasión total y
llegado al cine de la mano de John Dullaghan, director de el éxtasis. Sus obras eran violentas, sangrientas y crueles.
“Bukowski, hasta aquí”, película en la que el mismo escritor
y un puñado de sufridos amigos y entusiastas admiradores GUNTER GRASS:
relatan su vida.
Escritor alemán. Escribía sobre la
TRUMAN CAPOTE (1924 - 1984) terrible historia de su país en los
años centrales del siglo XX,
Uno de los máximos referentes del Nuevo Periodismo también criticó con dureza la
estadounidense y creador de la non-fiction-novel, Truman represión de obreros en la
Alemania del Este. Mantenía siempre un tono ácido e momento. Tenía un estilo Gótico, elegante, clásico pero
implacable sobre el pasado inmediato. Escribía ensayos, aireado y fresco.
biografías, novelas, teatro y poesías. Su obra mas
destacable es “El tambor de hojalata.” DORIS LESSING:

Escritora británica. Escribía autobiografías; sobre conflictos


UMBERTO ECO: culturales, las flagrantes injusticias de la desigualdad
racial, la contradicción entre la conciencia individual y el
Escritor y filósofo italiano. Escribía novelas y ensayos. Su bien común. Su obra mas importante es “El cuaderno
obra mas importante es “El nombre de la rosa.” Solía dorado.” Mantenía siempre cierto escepticismo, pasión y
escribir sobre el desarrollo cultural y económico del fuerza visionaria. Escribió prosa y novela.

TEMA N° 05: LITERATURA ESPAÑOLA (ORÍGENES)


LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA

A. CONTEXTO HISTÓRICO d) Presenta numerosos elementos religiosos: la


Las primeras manifestaciones escritas en castellano se cultura era casi exclusivamente patrimonio del
documentan a partir del siglo X. Es a partir de entonces clero, debido a la fuerte influencia de la iglesia.
que, al lado de la lírica tradicional, que, durante toda e) Es didáctica y moralizante en su inmensa mayoría.
la evolución del latín vulgar a la nueva lengua romance, El objetivo fundamental era enseñar al pueblo,
no ha dejado de transmitirse oralmente, aparece la adoctrinarlo.
épica del mester de juglaría; ambas expresan el
Temas principales
carácter de una sociedad campesina y guerrera. Un
a) La muerte: por influencia del Cristianismo, está
poco más tarde, la literatura religiosa del mester de
presente en todos los aspectos de la vida,
clerecía adoptará elementos del de juglaría para llegar
concebida como un descanso, una liberación de
al público que quiere adoctrinar. También con afán
este “valle de lágrimas” que es el mundo; permitía
didáctico, se encuentra la prosa de El conde Lucanor.
además acceder a la otra vida, la eterna, la
realmente importante.
Cronología
Periodo que abarca desde el siglo V hasta el siglo XV. b) La fugacidad y caducidad de la vida: la vida es
Dentro de esta etapa se distinguen dos momentos: la breve, fugaz y caduca y también los bienes
alta Edad Media (hasta el siglo XII, sociedad feudal) y materiales por los que se afana el hombre (la
la baja Edad Media (desde el siglo XII hasta el siglo XV, belleza, el poder, las riquezas…). Tópico del
primeros núcleos urbanos). “tempus fugit”.

Sociedad c) La fortuna: la suerte, buena o mala, que tienen


Sistema feudal o estamental. Podemos clasificar la las personas. De ella se destaca el aspecto de la
sociedad en: inestabilidad. Nada hay seguro en la vida.
• Oratores: “los que rezan”, estamento eclesiástico. Precisamente para acentuar ese carácter
• Bellatores: “los que luchan”, estamento de la nobleza. inestable, caprichoso y mudadizo de la fortuna, en
• Laboratores: “los que trabajan”, resto de la población. la Edad Media se la representaba como una
rueda en continuo movimiento.
Mentalidad y cultura
La sociedad medieval es una sociedad teocrática, B. LITERATURA MEDIEVAL
profundamente religiosa. La existencia se concibe
 LA LÍRICA
como un tránsito hacia la vida eterna; la muerte tiene
un sentido liberador.  LA LÍRICA TRADICIONAL: conjunto de
canciones anónimas que se han transmitido
Por otra parte, la inestabilidad política hace de la oralmente y tiene como tema principal el
guerra una realidad cotidiana y el guerrero se convierte sentimiento amoroso.
en un ejemplo para la colectividad.
a) Las Jarchas: Las jarchas son los primeros
Características de la Literatura Medieval textos literarios escritos en lengua romance
a) Es oral: la mayor parte de la población no sabía ni en la península Ibérica. Son breves
leer ni escribir. cancioncillas en las que una mujer se
b) Es colectiva: el emisor contaba con un auditorio lamenta por la ausencia de su amado. Están
colectivo que escuchaba su recitado o canto. escritas en mozárabe, la lengua que
c) Carácter anónimo: el autor medieval, por lo general, hablaban los cristianos que vivían en tierras
no firma su obra; no tenía conciencia de propiedad ocupadas por árabes. Los primeros
literaria. testimonios escritos datan del siglo X.
b) Las cantigas de amigo: Son poemas de Cantar del destierro: el héroe, desterrado
mujer enamorada. Están escritas en gallego- injustamente por su rey, debe recuperar su
portugués. Los ejemplos más antiguos honor, la gloria y la confianza del soberano.
conocidos pertenecen al siglo XII. Gana muchas batallas y va adquiriendo prestigio
y riquezas.
c) Lírica tradicional castellana: La principal
manifestación de lírica popular en Castilla Cantar de bodas: el Cid conquista Valencia y
fueron los villancicos. Se trata de poemas consigue el perdón real. El héroe casa a sus
breves que tratan sobre cualquier tema, hijas con dos nobles castellanos, los infantes de
compuestos en versos de arte menor que Carrión.
constan de dos partes: el estribillo (recoge el
tema) y la glosa (donde se desarrolla el Cantar de la afrenta de Corpes: las hijas del
estribillo). Cid son humilladas por los infantes. Culmina la
ascensión social del Cid, que es compensado
 LA LÍRICA CULTA (LOS TROVADORES): Es con unos matrimonios de mayor categoría para
una lírica de autor conocido, que se transmitía sus hijas.
mediante la escritura y que presenta un estilo  Tema: recuperación del honor en un plano
elaborado y difícil. social, como vasallo del rey, y como padre
La primera lírica culta en lengua romance fue la injuriado.
provenzal en los siglos XII y XIII. El poeta que  Protagonista: héroe virtuoso: fiel como vasallo
escribía la letra y la música de su composición de su rey, clemente, hombre familiar...
era el trovador. Los trovadores provenzales  Historicidad: notable, parte de la biografía de
difundieron los conceptos de cortesía, conducta un personaje histórico, Rodrigo Díaz de Vivar, El
de los que vivían en la corte, y de amor cortés, Cid Campeador, aunque la narración participa
que traslada al terreno amoroso las relaciones también de elementos legendarios.
feudales de vasallaje.
 Estilo:
 NARRATIVA a) Versos de diferente medida con rima
NARRATIVA EN VERSO: La narrativa en verso asonante. En mitad del verso hay una pausa
alcanzó un gran desarrollo en la Edad Media, o cesura.
pues el ritmo del verso es el más adecuado para b) Epítetos épicos: “el que en buen hora nació”
la transmisión oral. Adoptaron esa forma dos c) Cambio de punto de vista narrativo: se pasa
escuelas: el Mester de Juglaría y el Mester de del estilo indirecto (3 ª persona) al diálogo.
Clerecía. d) Valoraciones del juglar:”Dios, ¡qué fermosa!”
e) Expresiones juglarescas: reclaman la
MESTER DE JUGLARÍA atención de los oyentes: “yo vos diré”, “bien
oiréis lo que dirá”...
La expresión “Mester de Juglaría” alude al arte de
los juglares, artistas ambulantes que congregaban MESTER DE CLERECÍA
a las gentes en plazas, castillos, etc. donde Se denomina “Mester de Clerecía” a la corriente
ejecutaban su repertorio: representaciones, poética que abarca los siglos XIII y XIV,
cantos, bailes… Además, recitaban y cantaban constituida por escritores cultos, es decir, por
diferentes tipos de poesía. De entre todos los clérigos que, mayoritariamente, eran miembros de
juglares, los más abundantes eran los juglares de la Iglesia.
narraciones épicas conocidas como cantares de
gesta, extensas narraciones en verso que relatan Características:
sucesos históricos y legendarios en torno a un  Narraciones escritas en romance por autores
héroe que representa los valores de un pueblo. cultos.
Tienen un tono heroico ya que se exaltan las  Tiene un objetivo didáctico o moralizante.
hazañas de un guerrero, de ahí el nombre de  Emplean la cuaderna vía, estrofa de cuatro
gestas (hazañas). La épica tenía una doble versos de catorce sílabas, con una fuerte
función: informativa y proponer un modelo de cesura en mitad del verso, y rima consonante
héroe a la colectividad. (14A, 14A, 14A, 14A).
 Uso de expresiones juglarescas para
El Cantar del Mío Cid mantener la atención del público.
 La fecha de composición. Basado en la  Los motivos o temas provienen,
biografía de un infanzuelo del siglo XI, el fundamentalmente, de la literatura culta,
documento que se conserva está firmado por aunque incorporan temas de la tradición
Pere Abbat, un copista de principios del siglo popular.
XIII.
 Autor: nos es desconocido; obra anónima. Gonzalo de Berceo (siglo XIII)
 Primer poeta castellano de nombre
 Argumento: se estructura en tres partes: conocido. “El padre del verso castellano”
 Lleva a su máxima expresión el uso de la El Libro de Buen Amor
cuaderna vía.  Tema y estructura: la obra narra de forma
 Con él se inicia el mester de clerecía. autobiográfica diferentes episodios amorosos;
el yo narrativo intenta conseguir el amor de
Autor representativo del Mester de Clerecía,
alguna mujer que lo ha enamorado. Para ello,
puesto que escribe en castellano narraciones de
a veces recurre a una alcahueta
tema moral, con un estilo que combina el lenguaje
(Trotaconventos). Junto a estos episodios,
relativamente sencillo, la métrica regular y
escritos casi todos en cuaderna vía, aparecen
recursos expresivos juglarescos. La obra más
otros textos muy diferentes: cuentos o
conocida de Berceo es Milagros de Nuestra
ejemplos, composiciones líricas, digresiones
Señora.
morales, composiciones burlescas.
 Originalidad: mezcla elementos
aparentemente contradictorios como la
Características: religiosidad y el vitalismo profano, paradoja
 Breves historias con el mismo esquema: típica del final de la Edad Media.
personajes devotos de la Virgen se  Intencionalidad: ambigua; quiere prevenir
encuentran en algún apuro y se salvan gracias contra el “loco amor”, pero al mismo tiempo
a un milagro. canta a los placeres del mundo. Aparece por
 Incluye motivos folclóricos de tono primera vez en una obra culta una actitud
humorístico. irónica y vitalista.
 Estilo sencillo, aunque abundan los cultismos.
NARRATIVA EN PROSA
Obras:
La narrativa en prosa fue más tardía, se sitúa
 Milagros de Nuestra Señora : hacia el siglo XIII: colecciones de cuentos,
Idea central: Se compone de veinticinco narraciones de tema caballeresco y obras
narraciones precedidas de una introducción
didácticas. Dentro de esta corriente cabe destacar
alegórica que describen los milagros que obra
la obra El Conde Lucanor de don Juan Manuel.
la virgen a favor de sus devotos para salvar
sus almas o protegerlos de algún mal. El Conde Lucanor, de don Juan Manuel (siglo
 La Vida de San Millán XIV).
 Vida de Santa Oria
 El Martirio de San Lorenzo Características:
 El sacrificio de la Misa  Finalidad: didáctica; los cuentos aparecen
para extraer de ellos una lección moral.
El Arcipreste de Hita (siglo XIV)  Estructura: sigue siempre el mismo esquema:
- Se le considera el primer poeta humorístico a) El conde plantea a su criado Patronio
español y el máximo exponente del mester algún problema.
de clercía.
b) Patronio responde con un ejemplo en
- Intercala en su narración fábulas, historias
forma de cuento; de esa narración se
alegóricas, consejos y poemas a la virgen.
deriva una enseñanza.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, escribió el Libro de c) Se dice muy brevemente que el conde
Buen Amor, considerada la obra más brillante del puso en práctica el consejo y le fue bien.
siglo XIV. De discutible clasificación dentro del d) El autor resume la idea didáctica en una
Mester de Clerecía, el hecho de que la obra esté moraleja. .
escrita en forma autobiográfica lo debemos
interpretar como un recurso expresivo para  Temas: reflejan el comportamiento social y
aproximarse al lector. moral que deben seguir los nobles de la
época.

EL PRERRENACIMIENTO (S. XV)


En este momento, la sociedad medieval entra en crisis. Se ha culminado la expansión de los reinos cristianos. Surgen
entonces las pequeñas cortes que gustan del lujo y el refinamiento, de la música y de la poesía.
Junto a ellas, una burguesía mercantil cada vez más fuerte y poderosa rompe con el sistema estamental del feudalismo, ya en
completa decadencia, y propicia el esplendor de las ciudades. Este mundo de transición es el que se verá representado en las
Coplas a la muerte de su padre y en La Celestina (1499), de Fernando de Rojas.
Hacia finales del siglo XV, nace una valoración de lo tradicional, que trae como consecuencia la recopilación de canciones
líricas y de romances anónimos; estos últimos conforman el Romancero viejo.
LITERATURA DEL SIGLO XV
La literatura castellana del siglo XV refleja la transición de la Edad Media hacia el Renacimiento.

A. LA LÍRICA
En el siglo XV, la lírica castellana alcanzó un momento de esplendor, con Jorge Manrique, representante de la lírica culta, y
con el prestigio de los romances y las canciones de tipo tradicional.
 LA POESÍA CULTA. LOS CANCIONEROS
La lírica culta cortesana del siglo XV ha quedado recogida en los Cancioneros, que tratan sobre temas muy variados:
amor, sátira, conceptos morales…
 Jorge Manrique. LAS COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
 “El poeta elegíaco” (Paredes de Nava, 1440 – Castillo de Garci Muñoz, 1479)
 Es la figura máxima de la lírica castellana del Siglo XV.
 Funde el sentimiento del dolor con una meditación filosófica sobre la fugacidad de la vida, de sus honores y de sus
placeres.
 Cuando murió en el asalto de un castillo, se le encontró una copla titulada Contra el Mundo.
 Coplas por la muerte del maestre de Santiago, don Rodrigo Manrique, mi padre (1476)

 Idea central: en ellas, el poeta da cauce  Temas:


al sentimiento de dolor que la muerte de  Fugacidad de la vida
su padre produjo en él.  Caducidad de los bienes materiales
 Género: Lírico  Exaltación de la figura del maestre don Rodrigo.
 Especie: Elegía  Igualdad de todos los hombres ante la muerte.
 Estructura métrica: 40 estrofas de pie  Añoranza del pasado.
quebrado con rima consonante.

Características:
 Tema: la muerte, tema muy frecuente en la Edad Media (perspectiva cristiana: liberación), relacionada con la
fugacidad de la vida “tempus fugit”.
La novedad que aporta Manrique respecto a este tema, tan tratado anteriormente, es la visión serena que se tiene
sobre la muerte, ya que está exenta de cualquier tono macabro y desagradable; lo habitual era presentarla como
un personaje terrorífico (un esqueleto con una guadaña) que iguala a todos ante su poder.
 Estructura: el poema consta de cuarenta estrofas de doce versos: las coplas de pie quebrado, formadas por una
sextilla doble de versos de ocho y cuatro sílabas. Su esquema métrico es 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c, 8d, 8e, 4f, 8d, 8e,
4f.
 La obra se organiza en tres partes:
a) Reflexión sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte. Ambos motivos van ligados a la reflexión
sobre la vanidad de las cosas terrenales.
b) Evocación emotiva y nostálgica del pasado, ya desaparecido, a través de las interrogaciones: ¿qué fue
de…? O ¿qué se hizo de …?, fórmulas que recogen el tópico literario “ubi sunt”, ¿dónde están?
c) Individualización entorno a la figura del padre, presentado por sus virtudes y hazañas, su resignación
cristiana y su serenidad ante la llegada de la muerte.
 Estilo: sencillo, la naturalidad del lenguaje contrasta con la gravedad del tema.
 Significación: la obra de Jorge Manrique recoge la sensibilidad del final de la Edad Media, mientras que la figura
de su padre, el protagonista, encarna las virtudes caballerescas y cristianas medievales. La obra refleja las
contradicciones de la época cuando expresa la tensión entre la concepción cristiana medieval y una nueva
sensibilidad, más receptiva a la belleza de la vida.
Además, el poema muestra otros rasgos prerrenacentistas, como la valoración de la fama, que permite vivir en la
memoria de generaciones futuras y la delicadeza y elegancia con la que trata el tema de la muerte.

A. EL ROMANCERO
El prestigio de los romances va unido a la valoración de lo tradicional, que nace hacia finales del siglo XV. Se
recopilan las canciones líricas tradicionales y los romances. En los siglos XVI y XVII se confeccionaran las
colecciones de romances: los romanceros.
Según su origen, se distinguen entre romances viejos y nuevos. Los romances viejos son los romances
anónimos que se transmiten oralmente, mientras que los romances nuevos o artísticos son las composiciones
hechas por autores conocidos a imitación de los anteriores.
Características del romance:
 Composición lírico-narrativa, creada para ser cantada, formada por versos octosílabos que riman en asonante en
los pares, mientras quedan sueltos los impares (8-, 8a, 8-, 8a).
 Cuenta una pequeña historia combinando recursos propios de la lírica (lenguaje emotivo, exclamaciones,
interrogaciones, repeticiones…) y la épica (lenguaje arcaizante, apelaciones al público, cambio en el punto de
vista narrativo…).
 Tiene un carácter fragmentario; va a lo esencial, sin introducciones, y suele acabar de forma abrupta.
 El estilo es sencillo; el tono es ágil, intenso y emotivo.
 Tipos de romances según el tema que tratan: épico-históricos, líricos y novelescos (de amor, muerte, soledad…).
B. EL TEATRO

El teatro, que, en la Edad Media, adoptó las formas de farsas juglarescas y representaciones religiosas, es el
género que menos se desarrolla en esta época.
En el siglo XV surge un teatro para ser leído, a imitación de la comedia humanística italiana, modalidad a la que
pertenece La Celestina.

La celestina, de Fernando de Rojas


Fernando de Rojas, converso, vivió en diferentes ciudades castellanas a finales del siglo XV. Representa el
escritor moderno, universitario y urbano, que no procede de la aristocracia ni de la cultura eclesiástica.
El libro, La Celestina, apareció en 1499, sin el nombre del autor. En 1502 se publicó una edición ampliada con un
prólogo donde el autor advierte a los locos enamorados los peligros del amor.

Características:
 Género literario: es una obra dialogada, comedia humanística, pensada para ser leída, no para ser
representada. Combina, por tanto, rasgos del teatro (la forma dialogada) y de novela (el tono sentimental y
psicológico).
 Argumento: el joven y noble Calisto se enamora a primera vista de Melibea, hija de un gran comerciante, y se
declara en ese mismo momento, pero la joven lo rechaza. Aconsejado por su criado, acude a la alcahueta
Celestina para que lo ayude. Ésta, con la complicidad de los criados, a los que ha prometido ganancias,
consigue con mentiras y hechizos que Melibea se cite con Calisto. Celestina recibe su recompensa, pero, al no
querer compartirla, muere a manos de los criados. Mientras, Calisto y Melibea, arrastrados por la pasión
amorosa, son sorprendidos en el jardín de la joven. El joven muere saltando una tapia y Melibea se suicida.
 Personajes: realistas y evolucionan a lo largo de la obra. Todos se dejan llevar por las pasiones (amor,
codicia…). Sin embargo, los personajes comparten un marcado individualismo (rasgo renacentista) y una visión
del mundo pagana y trágica: no son culpables, sino víctimas de la caprichosa Fortuna que rige sus destinos.
 Tema: la obra combina los tres temas del momento: fortuna, amor y muerte. La fortuna, el azar, mueve a los
personajes mediante las pasiones y los conduce hacia la muerte. El final se presenta como algo inevitable, lo
que aumenta el tono trágico de la obra.
 Intención: moralizadora, como en la literatura medieval, ya que presenta la muerte de los personajes como un
castigo divino por su rebelión contra las normas morales de la época. No obstante, aparecen otros aspectos en
el texto que reflejan la influencia renacentista y el pesimismo del siglo XV: el individualismo de los personajes,
la visión pagana y el sentido trágico, la sensualidad de ciertas escenas y la inclusión de un suicidio que no se
condena.

Estilo: en general, cada personaje habla como le corresponde desde una perspectiva realista. Por ejemplo, la
clase alta -Calisto, Melibea y su padre- refleja el habla culta de la época; los criados y las prostitutas, en cambio,
usan el habla viva de la calle, espontánea y coloquial. Celestina es el personaje que fluctúa entre esos ambientes y
se adapta con gran facilidad a las diferentes situaciones: es retórica con Calisto y emplea el lenguaje popular con
sus compañeras y criados.

TEMA N° 06: LITERATURA ESPAÑOLA


SIGLO DE ORO ESPAÑOL
 El Renacimiento español da comienzo al Siglo de Oro o Edad de Oro .Se denominó “Siglo de Oro de la Literatura
Española” a la época de plenitud alcanzada por las letras castellanas donde se aprecia un brillo simultáneo de la
poesía, la novela y el teatro españoles. Dicho auge es producto del apogeo político, económico y militar de España que
el siglo XVI logró Hegemonía mundial sobre todo al expandirse al continente americano

A. LA LÍRICA RENACENTISTA:
ETAPAS ESCUELAS AUTORES OBRAS
Juan Boscán (1492 – 1542)  El Cortesano (traducción)
PRIMER RENACIMIENTO  Églogas (3)
ESCUELA
 Carlos V (I de España) Garcilaso de la Vega (1501 –  Sonetos (35)
ITALIANA
 Reforma protestante 1536)  A la flor de Gnido (canción)

SEGUNDO RENACIMIENTO ESCUELA Fray Luis de León  Oda a la vida retirada


 Felipe II SALMANTINA  A Francisco Salinas
 La contrarreforma  La perfecta casada
 Tribunal de la Santa ESCUELA  A la batalla de Lepanto
Fernando de Herrera “El Divino”
Inquisición SEVILLANA

 GARCILASO DE LA VEGA: “EL PETRARCA ESPAÑOL” (TOLEDO, 1501 . PROVENZA, 1536)


 Impone en España la influencia itálica: el soneto, la octava real, el terceto, la silva, y la lira.
 Los temas de sus obras son el amor, la mujer, la belleza y la naturaleza.
 Isabel Freyre fue su amor imposible.

 Églogas
 La Égloga I: Salicio y Nemoroso: refleja las dos etapas de su experiencia amorosa por la dama portuguesa
Isabel Freyre (el desdén, representado en Galatea y la muerte de esta, Elisa). En esta los pastores Salicio y
Nemoroso emiten sus lamentos amorosos.

 La Égloga II: participan cuatro pastores (Salicio, Nemeroso, Albano y Camila) que hablan sobre la vida bucólica.
 La Égloga III: esencialmente la más compleja y mejor lograda en la que a orillas del Tajo, discuten cuatro ninfas
(Filodece, Dinamene, Clímense y Nise).

 FRAY LUIS DE LEÓN (1527 . 1591): EL HORACIO ESPAÑOL


 Acusado por haber desobedecido las recomendaciones del Concilio de Trento, fue encarcelado (1572 – 1576) por el
tribunal de la Santa Inquisición al haber traducido al español el “Cantar de los Cantares”.
 Liberado después de casi cinco años, fue recibido apoteósicamente en Salamanca y fue repuesto en el dictado de su
cátedra, haciendo célebre la expresión: “¡Cómo decíamos ayer!”.

 A fray Luis de León se le considera el Horacio Español, por el equilibrio de fondo y forma, así como por su maestría en
las odas de temas religiosos.

OBRAS:
a) En verso (Publicadas por Quevedo en 1631)
 Odas: De tema religioso, moral o profano, compuestas –siguiendo los patrones italianos- en estrofas de 5 versos
endecasílabos y heptasílabos (LIRA). De entre ellas sobresalen las tituladas
 “Noche serena”: Canto a una noche estrellada.
 “La vida retirada”: Elogio del campo y de la naturaleza como escenario de la perfecta paz espiritual.
 “A Francisco Salinas”: Exaltación platónica del arte como instrumento para la elevación del alma y la
contemplación del bien divino.
 “En la Ascensión”: Canto nostálgico a la marcha de Cristo.
b)En prosa:
 La perfecta casada: Obra didáctica. Trata de los deberes de la mujer casada y expone el ideal de la esposa
cristiana.
 De los nombres de Cristo: Su obra mayor en prosa
LA NARRATIVA RENACENTISTA: Se cultivan las novelas:

CARACTERÍSTICAS GENERALES OBRAS Y AUTORES


Novelas picarescas  El Lazarillo de Tormes: Anónimo
 Realistas: refleja la sociedad de la época.  El pícaro Guzmán de Alfarache: Mateo Alemán
 Netamente española.  El diablo cojuelo: Vélez de Guevara
 Autobiográfica: escrita en primera persona.
 Personajes sociales llamados pícaros (baja
condición social.
 Utiliza la sátira y el humor.

Novelas pastoriles
 Inspiradas en poesías bucólicas de los griegos y  Los siete libros de Diana: Jorge Montemayor
latinos.  Diana enamorada: Gaspar Gil Polo
 Personajes pastoriles idealizados.  La Galatea: Cervantes
 Ambiente de armonía y equilibrio natural.
Novelas caballerescas  El caballero de Cifar
 *Amadís de Gaula: Garci Rodríguez de Montalbo
 Contenido ideal y fantástico.  Palmerín de Oliva (anónimo)
 Personaje principal: caballero andante.  Tirante el blanco : Joanot Martorell
 Inspirada en los hechos de la época.  El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha:
Cervantes
 Nombre original: Vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades.
 Año de Publicación: En el año 1554 en Burgos, Amberes y Alcalá.
 Extensión: Son 7 tratados o capítulos en donde Lázaro sirve a los siguientes amos:
- Ciego pordiosero - Clérigo avaro - Escudero
- Buldero - Fraile - Capellán
- Alguacil - El pintor de panderos
- Arcipreste
 Argumento:
Nace Lazarillo de padres ladrones. Algo crecido, es puesto por su madre al servicio de un ciego astuto y avaro cuyos
duros tratos paga al fin el viejo estrellándolo, contra un poste. Luego sirve a un clérigo quien lo despide por ladrón, por
robarse seis bódigos (panecillos), que el pobre muchacho robaba para mitigar su hambre, es criado luego de un
escudero famélico, debe mantener a este que desaparece al no poder pagar el alquiler de la casa donde vive. Su
nuevo amo, un fraile, lo cansa con trotes. Sirve luego a un buldero; a un maestro de pintar panderos, a un capellán,
con quien subió el primer escalafón para venir a alcanzar buena vida, pues llega a ahorrar para vestirse «muy
honradamente con ropa usada».

Sirve luego a un alguacil, a quien abandona por los peligros que corre y finalmente a la ciudad, con el cargo de
pregonero en Toledo, con que logra estar en su «prosperidad y en la cumbre de toda buena fortuna». Finalmente,
Lázaro obtendrá el oficio real de pregonero en Toledo y nos cuenta cómo un arcipreste le propone el matrimonio con
su criada, que además es también su barragana.

 MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (ALCALÁ DE HENARES, 1547- MADRID, 1616)


 Apelativos: El Manco de Lepanto El Bocaccio Español
 Se enroló en la Armada Española y el año 1571 luchó en la batalla de Lepanto contra los turcos. Resultó herido y
pierde el movimiento de su brazo izquierdo por ello lo bautizaron con el apelativo de “El Manco de Lepanto ”.
 En un viaje de regreso a España, en 1575, cae prisionero de los corsarios argelinos que lo retuvieron como rehén por
espacio de cinco años, siendo puesto en libertad después que se pagó el rescate de 500 ducados, reunidos por su
madre y los frailes trinitarios.

 Sufrió prisión en dos oportunidades: una por malos manejos económicos, y la segunda cuando fue acusado de
asesinato, al haber aparecido el cadáver de un joven caballero, en la puerta de su casa. Fue en estos períodos
carcelarios donde empezó a escribir “El ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha”.

 En 1614 apareció la versión apócrifa del “Quijote”, escrita por Don Alonso Fernández de Avellaneda, debido a la gran
acogida por parte del público. Hecho, éste, que alentó la publicación de la segunda parte en 1615.
Sumergido en grave pobreza, Cervantes murió un 23 de abril de 1616.
 PRODUCCIÓN LITERARIA
A. NOVELAS

 La Galatea (1585)
- Es la primera novela publicada por Cervantes. Novela pastoril en la que los protagonistas exponen sus
problemas amorosos.
 Novelas ejemplares (1590 – 1613): Son 12.
“La gitanilla”, “El amante liberal”, “ Rinconete y Cortadillo”, “La española inglesa”, “El licenciado Vidriera”, “La fuerza
de la sangre”, “El celoso extremeño”, “La ilustre fregona”, “Las dos doncellas”, “La señora Cornelia”, “El casamiento
engañoso”, “Coloquio de los perros”.
 Los trabajos de Persiles y Segismunda(1617): novela de aventuras.
 El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
 Ideas Centrales:
- Considerada la primera novela moderna de la literatura universal.
- Constituye una novela rica en simbologías: Don quijote (Idealismo) – Sancho (Realismo o materialismo)
- Propósito: según Cervantes : “ Poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de
los libros de caballería”.

- Primera Parte: (1605)


Tiene 52 capítulos.
Narra las aventuras de don Quijote en sus dos primeras salidas de la aldea. Alonso Quijano, un hidalgo pobre y
pacífico, se vuelve loco a fuerza de leer libros de caballerías y decide salir por el mundo en busca de aventuras
convertido en un caballero andante. Elige un nombre para él, don Quijote de la Mancha, y otro para su caballo,
Rocinante, y es armado caballero en una venta (posada), que él toma por un castillo. Todo caballero necesita un
escudero, y don Quijote elige a Sancho, un aldeano vecino suyo. Y convierte a Aldonza Lorenzo, una labradora,
en su dama bajo el nombre de Dulcinea del Toboso.
Don Quijote, acompañado de su escudero, recorre las tierras de España, dispuesto a arriesgar su vida en
defensa de los débiles.
- Segunda Parte:
Tiene 74 capítulos.
Relata nuevas y disparatadas aventuras de don Quijote y Sancho en su tercera salida de la aldea. El hidalgo se
muestra más realista. Se ha producido un cambio radical: don Quijote no se engaña, sino que sufre el engaño
de otras personas.
Al final de la novela, don Quijote es vencido en duelo por el Caballero de la Blanca Luna (El Bachiller Sansón
Carrasco); regresa a su aldea, cae enfermo y recupera la razón poco antes de morir.

B. POEMAS
 El viaje del Parnaso (Poema didáctico que trata de la poesía española y de su propia carrera).
 A la muerte de Isabel Valois(Poema escrito tras la muerte de Isabel, la esposa de Felipe II).
C. TEATRALES

Dramas

 Los tratos de Argel  “El cerco de Numancia” (mejor tragedia)


 “Los Baños de Argel”  Pedro de Urdemalas (su mejor comedia)
 “El Gallardo Español”  El Rufián dichoso”
 “La Gran Sultana doña Catalina de
Oviedo

Entremeses (Cervantes es el máximo exponente de esta especie dramática breve)

EL BARROCO (S. XVII)


REFERENCIAS
 Crisis política, económica, social y religiosa.
 Contrarreforma.
Empobrecimiento de las clases inferiores: incremento de vagos, mendigos y delincuentes, debido a las guerras y a la
indiferencia del gobierno

DIFERENCIAS

RENACIMIENTO BARROCO
 Optimismo e ilusión  Pesimismo y desengaño
 Naturalidad y sencillez  Originalidad y artificiosidad
 Apego a la norma  Libertad de creación
 Equilibrio  Exageración
 Armonía  Contrastes
 Poderío político y económico  Decadencia política y económica

LITERATURA BARROCA

Movimiento artístico y literario que sucedió al CARACTERISTICAS


Renacimiento, sus obras se recargan con  Rompimiento de las reglas clásicas.
adornos superfluos y los temas se centran en BARROCO  Fluctuación entre la extrema fantasía o
el desengaño y el pesimismo. el realismo descarnado.
 Predominio y exageración del fondo o
de la forma.
 Literatura de contrastes.
 Libertad de creación.
TENDENCIAS

EN INGLATERRA EN ITALIA
EN ESPAÑA EN FRANCIA
Marinismo :
Conceptismo Preciosismo: Eufuismo:  Giambattista
Francisco de Quevedo  Vicente Voiiture  Jhon Lyli : Marini
 “Euphues”  “Adonis”

Culteranismo  Jhon Milton


Luis de Góngora y Argote  “El paraíso perdido” ,
 “El paraíso recuperado”.

A. LA LÍRICA Y LA NARRATIVA
Lírica LITERATURA BARROCA Narrativa
ESPAÑOLA

ESCUELAS
Se expresa en

CULTERANISMO CONCEPTISMO
NOVELAS PICARESCAS
PROSA SATÍRICA
Y SENTENCIOSA.
 Afán de belleza formal  Preocupación por el contenido
 La artificiosidad y elegancia.  Expresa ideas o conceptos
 El retorcimiento de la expresión mediante ingeniosidades.
Se divide
(complicación en
del lenguaje)  Utilización de las palabras con
 Eleva la realidad a un nivel de un sentido sugestivo.
suprema estilización y belleza.  Empleo de un lenguaje sencillo
 Recursos estilísticos: perífrasis,  Satiriza y critica a la sociedad y
hipérbaton, complicadas metáforas sus vicios.
que vuelven la expresión recargada  Buscó sorprender la
e indescifrable. inteligencia del lector empleo
 Abundancia de referencias del hipérbole, paronomasia,
mitológicas. retruécano, el chiste, la ironía,
el calambur Baltasar
Gracián

Máximo exponente
Máximo exponente

Luis de Góngora y Árgote


“La vida del Buscón”
Francisco de Quevedo

“Fábula de Polifemo y Galatea”

“Sonetos”,
“Las soledades” “Romances”
“El Criticón
riticón”
 FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS: “EL JUVENAL ESPAÑOL “ (MADRID 1583 – CIUDAD REAL, 1648)
 Nació en Madrid y estudió en Alcalá y en Valladolid. De vida caballeresca y aventurera. Ostentó altos cargos
diplomáticos y sepultados otras veces en sórdidas mazmorras. Tuvo amigos y enemigos por doquier; tanto públicos
como secretos.
 Este gran escritor sobresale por ser:
1º La principal figura del Conceptismo español.
2º El más grande y alto representante de la sátira en su patria y uno de los más agudos, originales y mordaces
de las letras universales.
3º El más destacado polígrafo y moralista del siglo XVII.
4º Este autor es el más alto representante de la sátira.
 Adoptó una convencida y agresiva postura de rechazo del gongorismo, que le llevó a publicar agrios escritos en que
satirizaba a su rival, como la Aguja de navegar cultos con la receta para hacer Soledades en un día (1631).
 PRODUCCIÓN LITERARIA
a) En verso: De publicación póstuma:
 Parnaso español (1648)
 Las tres últimas musas (1670)
Destacan: “Erase un hombre a una nariz pegado” y “Mire los muros de la patria mía”
b) En prosa
 La culta latiniparla (1624), burlesco manual para hablar en lenguaje gongorino.
 La aguja de navegar cultos con la receta para hacer Soledades en un día (1631): satírica embestida contra
los poetas que usan el lenguaje gongorino o culterano.
 Política de Dios, gobierno de Criado y tiranía de Satanás (Obra política)
 Providencia de Dios (Obra ascético – moral)

 Los sueños:
 Idea Central: Son cinco piezas cortas conceptistas, producto de los desengaños que padeció durante ese
periodo, en las que viene a decir que no hay nobleza ni verdad en el mundo sino que todo es horror y
fealdad.
 Historia de la vida del buscón llamado don Pablos, ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños. (c. 1603,
impresa sin autorización del autor en 1626)
 Idea Central: El Buscón es don Pablos, hijo de un Barbero de Segovia. Su madre fue tan célebre que
todos los copleros de España hacían coplas sobre ella; su hermano fue ladrón. Se puso al servicio de un
hijo de don Alonso Coronel y Zuñiga, amo y criado se alojaron en Segovia para estudiar, en casa del
licenciado Cabra, que mataba de hambre a sus pupilos. Don Alonso retiró del pupilaje a su hijo y a Pablos
por las razones expuestas. Don diego fue a estudiar a Alcalá acompañado siempre de Pablos, quien se
hace conocido por sus travesuras. Deja la compañía de don Diego y se dirige a Segovia a reclamar una
herencia que le dejó su padre que murió en la horca, en este viaje sufre una serie de incidentes graciosos
y dramáticos: conoce a un fanfarrón que le enseña cómo conseguir dinero fácilmente en la corte, un viejo
clérigo y poeta, un soldado, un “piadoso” ermitaño. En Segovia recibe trescientos ducados y regresa a
Madrid, conoce, en el camino, a una cofradía de pícaros. En una redada es detenido por los alguaciles y
recibe azotes. En Toledo fue cómico y escritor de comedias y, con un grupo de pícaros, enrumba a las
Indias.
 LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627).
 Ilustre y famoso bardo lírico cordobés que cultivó hábilmente el soneto, el romance y la letrilla.
 Unas veces ennoblece la realidad y la recrea como un mundo brillante; otras veces, en cambio, la degrada, se burla
de ella, la satiriza y la destruye.

 La crítica desde Marcelino Menéndez Pelayo ha distinguido tradicionalmente dos épocas en la obra de Góngora: el
«Príncipe de la Luz», que correspondería a su primera etapa como poeta, donde compone sencillos romances y
letrillas alabados unánimemente hasta época Neoclásica, y el «Príncipe de las Tinieblas», en que a partir de 1610,
en que compone la oda A la toma de Larache se vuelve autor de poemas oscuros e ininteligibles.
 Dámaso Alonso lo llamó “Ángel de luz” por sus poemas populares y “Ángel de tinieblas” por sus poemas cultos.
 Mal comprendido en su época, se vio ridiculizado por Lope de Vega, Francisco de Quevedo. Sin embargo tuvo
admiradores como el peruano Juan Espinosa Medrano.

 PRODUCCIÓN LITERARIA
a) Mejores obras:
 Fábula de Polifemo y Galatea(1612)
 Idea Central: Narra el amor del cíclope Polifemo por la ninfa Galatea.
 Soledades (1613) (obra cumbre)
 Idea central: Un náufrago que, al llegar a tierra, es acogido por unos cabreros y pescadores.
b) Sonetos(desde 1582- son más de 80):
 Mientras por competir con tu cabello
 En el cristal de tu divina mano
 Vana rosa
c) Romances (94 más 18 atribuidos)
- La fábula de Piramo y Tisbe
- Panegírico al duque de Lerma
- La más bella niña
- Lloraba la niña

B. TEATRO BARROCO
CARACTERÍSTICAS
 Rompe con las unidades clásicas del teatro: acción, tiempo y
escenario.
TEATRO BARROCO  Reduce la obra a tres actos.
 Mezcla armoniosamente la tragedia con la comedia originando el
drama.
 Los personajes típicos son: el galán, la dama y el gracioso.

TENDENCIAS
se caracteriza por

 Nacionalismo.
TEATRO POPULAR  Preferencia por temas de la leyenda e historia de España.
 Descuido en la elaboración formal.

Félix Lope de Vega


 Universalismo.
 Temas de carácter reflexivo y filosófico.
 Perfección formal y técnica.
TEATRO CORTESANO
 Tendencia a la idealización y a lo alegórico

Pedro Calderón de la Barca

AUTO SACRAMENTALES  Representan escenas bíblicas y episodios de la vida de santos.

Pedro Calderón de la Barca

 FÉLIX LOPE DE VEGA (MADRID, 1562 - 1635): “PADRE DEL TEATRO NACIONAL ESPAÑOL”

 Apelativos:
 “El fénix de los ingenios”
 “Monstruo de la Naturaleza” (Cervantes)
 “El poeta del cielo y de la tierra”.
 A los doce años llegó a traducir el poema clásico: “El rapto de Proserpina” de Claudiano, y a los catorce escribió su
primera comedia: “El verdadero amante”.
 Apasionado y furtivo amante, vivió múltiples experiencias amorosas con: “Filis” (Elena de Osorio), “Belisa” (Isabel de
Urbina), Juana de Guardo, “Camila Lucinda” (Micaela Luján) y “Marfisa” (María de Aragón).
 Ordenado sacerdote no pierde la oportunidad para vivir nuevos lances amorosos con Martha Nevares y ser objeto
de amor de la anónima poetisa peruana “Amarillis”.
 Se le conocen 426 comedias y 42 autos, aunque muchos aseguran que escribió más de 1500 dramas.
 Rompe con las tres unidades básicas (acción, tiempo y lugar) que existían hasta entonces:
 Fuenteovejuna
 Drama histórico basado en un hecho real ocurrido en 1476.
 Tema central: La venganza colectiva de un pueblo contra el poder despótico de un comendador abusivo.
Argumento: Fernán Gómez, Comendador de la orden de Calatrava y Señor de Fuenteovejuna, gobierna
tiránicamente en la villa. En Fuenteovejuna, el Comendador consigue, por las buenas o por las malas, que las
mujeres que desea se rindan ante él. En cierta ocasión, intenta abusar de la joven Laurencia; pero el labrador
Frondoso, que está enamorado de la muchacha se opone al Comendador y amenaza con matarlo si intenta
acercarse nuevamente. Don Fernán jura vengarse.
La suerte del Comendador termina cuando las tropas reales, recuperan Ciudad Real impidiendo el paso del
ejército del rey de Portugal, partidario de Juana la Beltraneja.
Don Fernán hace pagar, al pueblo, la frustración que le produce la derrota; ultraja a Jacinta y más adelante a
Laurencia, el mismo día de su boda con Frondoso. Laurencia increpa a los hombres su falta de coraje y éstos,
iracundos, asaltan la fortaleza del Comendador y lo asesinan.
Los Reyes Católicos envían un juez para que descubra al autor del crimen; hombres y mujeres son interrogados y
torturados, pero nadie devela el nombre del asesino. Al final el pueblo es absuelto por los Reyes católicos.

Lírica Épica Novelas Dramas


- Rimas humanas - La dragontea - La Arcadia Históricos :
- Rimas sacras - La hermosura de - La Dorotea - Fuenteovejuna
- Romancero espiritual Angélica - Los pastores de Belén - Peribañez y el comendador de Ocaña
- La gatomaquia - Jerusalén conquistada - El mejor alcalde, el rey
- La Filomena - El peregrino en su - El caballero de Olmedo
- El Isidro patria - La estrella de Sevilla
- El castigo sin venganza
Comedias de capa y espada
- El acero de Madrid
- La dama boba
Comedias sagradas
- La buena guarda
- La creación del mundo

 PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA (MADRID,1600- 1681)


 Es el máximo exponente del teatro barroco.
 A los 13 años estrenó su primera comedia: “El carro del cielo”.
 Destacó como autor de autos sacramentales.
 Cultor de un teatro universal.
 Se inclina por los temas morales y filosóficos de mayor profundidad.
 Sus personajes adquieren la dimensión de símbolos universales.
 La vida es sueño
 Ideas centrales:
- Es la obra dramática más significativa de todo el teatro barroco.
 Argumento: Basilio, rey de Polonia, tiene encerrado en su castillo a su hijo Segismundo porque, según los
vaticinios, el príncipe sería un tirano que lo humillaría. Allí crece Segismundo, primitivo y silvestre. Un día el
rey Basilio, para aprobar sus reacciones le da un narcótico y lo lleva a la corte. El príncipe despierta en el
palacio y se asombra de las maravillas que lo rodean. Pero, sin educación ni cuidado, comete todo tipo de
atrocidades. Entonces el rey ordena su regreso a la torre. Segismundo cree que todo ha sido un sueño.
Enterado el pueblo de la existencia de un heredero, se subleva y lo libera. El príncipe vence a su padre pero
magnánimamente lo perdona y se convierte en un gobernante ecuánime y moderado.
 Segismundo simboliza la libertad que el ser humano tiene para elegir entre el bien y el mal.

Dramas históricos y de Dramas Comedias religiosas Comedias Autos


honor filosóficos fantásticas sacramentales

“El alcalde Zelamea” “La vida es “El mágico prodigioso” “La hija del aire” “El gran teatro
“El médico de su honra” sueño” “El príncipe constante” “La estatua de del mundo”
“El pintor de su deshonra” “La devoción de la Prometeo” “La cena del
“A secreto agravio, secreta cruz” “Casa con dos rey Baltasar”
venganza” puertas, mala es de “La vida es
“El mayor monstruo, los celos” guardar “ sueño”
“La dama duende”

 GABRIEL TÉLLEZ “TIRSO DE MOLINA” (1579-1648)

 Escribió varios centenares de obras de las que se conservan unas sesenta, en las que destacan la claridad expositiva,
la finura psicológica en la presentación de los personajes, un agudo ingenio para la sátira, y la gracia de alguna de sus
piezas cómicas.
 El burlador de Sevilla o convidado de piedra
 Idea central: Una comedia en la que el legendario personaje de Don Juan aparece formalmente por primera
vez como personaje literario.

 El condenado por desconfiado


 Idea Central: Enrico, otro burlador de mujeres, poseído por un enorme dinamismo que no admite más ley
que la de su deseo, en nombre del cual comete los más tremendos desafueros.
TEMA N° 07: LA GENERACIÓN DEL 98
ASPECTOS GENERALES

 Se entiende por Generación del 98, un movimiento de reacción manifestado con diversos matices en España, a raíz de su
desastre colonial.

 La Generación del 98 surge tras la pérdida de Cuba y Filipinas, colonias españolas de ultramar. Los escritores signados
bajo la precedente denominación buscaron la regeneración de España: unas veces combatiendo las tradiciones; otras,
cultivando y restaurando los valores reales españoles. Deseaban una revisión nacional y total de la cultura española en sus
aspectos más primordiales: artístico, filosófico, social, moral y religioso.

CARACTERÍSTICAS:

 La actitud de preocupación ante la situación de España; los autores noventayochistas persiguieron conmover la conciencia
nacional.
 El idealismo de las soluciones que aportan para regenerar al país.
 La búsqueda de lo auténticamente español a través del paisaje de la historia y de la literatura, así Castilla constituye la
esencia del alma española.
 En cuanto al estilo, cada uno es personal. Sin embargo se puede afirmar que todos lucieron sencillez, sinceridad, fuerza
expresiva y claridad
 Rehuyendo la retórica grandilocuencia del Romanticismo, dotaron al castellano de nueva belleza y de nueva eficacia.
Prefirieron, el ensayo como género inmediato de análisis social.

TEMAS DEL 98

1. La historia.- Una historia de los pequeños hechos cotidianos, es decir, la vida callada de los millones de hombres sin
historia (lo que Unamuno llamó Intrahistoria).
2. El paisaje.- Fundamentalmente castellano, observándose una exaltación lírica de los pueblos y su naturaleza.
3. El rescate de autores.- Algunos primitivos como Gonzalo de Berceo, Manrique Larra y otros clásicos como Cervantes

 Miguel de Unamuno (1864-1936)

Nació en Bilbao, España. Fue el líder de esta generación del 98. Estudió Filosofía y
letras. Sentía los problemas con terrible intensidad y dedicó todo su esfuerzo a
comunicar su inquietud, a despertar conciencias, a la lucha para romper la pasividad
y modorra espiritual. Piensa que la solución de España está en la “europeización y
en la intrahistoria”. Es el creador de un nuevo género literario, al que llamó
“Nivola”. Murió en Salamanca. Se le considera como El Maestro de la Generación
del 98. Se le conoce como: “El cisne de Bilbao”.

- Considerado por muchos como uno de los pensadores españoles más destacados de la época moderna.

Ensayos:

 Del sentimiento trágico de la vida


 Es el más filosófico de los escritos de Unamuno. Sostiene que el objeto de la existencia humana es alcanzar
la inmortalidad.
 Vida de Don Quijote y Sancho
 personal y apasionada interpretación capítulo a capítulo de la obra de Cervantes como expresiones de la
esencia española y permanente modelo de idealismo.

 La agonía del Cristianismo


 Trata de la lucha de la fe cristiana para imponerse en el campo del espíritu.

 En torno al Casticismo
 Mostró preocupación por España (que reflejó en su frase “¡Me duele España!”)

Novelas:
 Paz en la guerra: su primera novela. Es un relato de la guerra carlista.
 La tía Tula: desarrolla el tema de la eterna maternidad de la mujer.
 Niebla
Idea Central: La llamó nívola, en un intento de renovar las técnicas narrativas.
 Abel Sánchez: Retoma el tema bíblico de Caín y Abel.
 San Manuel Bueno Mártir

Poesías:
 El Cristo de Velásquez
 Cancionero

Teatro:
 El otro  Soledad
 Fedra  El hermano Juan
 Sombras de sueño
 Raquel

 Pío Baroja (1872-1956)

 Vidas sombrías
 La lucha por la vida,(trilogía)
 Idea Central: Una conmovedora descripción de los bajos fondos de Madrid, que forman La busca, La
mala hierba y Aurora roja .
 El árbol de la ciencia

 Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)


- Empezó a publicar obras teatrales que él llamó "esperpentos".

 Sonatas  La guerra Carlista


 Flor de santidad  Tirano Banderas

 Antonio Machado (1875-1939)

 Soledades: su primer libro de estilo modernista.


 Campos de Castilla: Machado exalta el paisaje de Castilla y sus gente junto a meditaciones de la realidad
española.
 Juan de Mairena

 José Martínez Ruíz “Azorín” (1873-1967)


-Fue quien bautizó a este grupo con el nombre de generación del 98, como se le conoce en la actualidad.
-Fue el máximo representante de la generación del 98, movimiento literario que él conceptualizó y defendió.

Novelas (carecen de acción).

 La voluntad  Confesiones de un pequeño filósofo


 Antonio Azorín  Don Juan
 Doña Inés.

Teatro

 Lo invisible

 Juan Ramón Jiménez (1881 – 1958)

Nació en Moguer, España. Su primer amor fue la idealizada


Blanca Hernández la “novia blanca” de sus versos. Cuando
estalla la Guerra Civil Española, se ve obligado a emigrar a
América. Contrajo nupcias con Zenobia de Camprubí. Este
hecho lo motivó a escribir su obra “Diario de un poeta recién
casado” En 1956 la Academia Sueca le otorga el Premio
Nobel de Literatura por su obra Platero y yo; tres días
después muere su esposa. Él jamás se recuperará de esta perdida,

y dos años después fallece el poeta. Juan Ramón Jiménez es el prototipo del poeta puro.

Producción Literaria
Lírica
 Ninfas 1900
 Jardines lejanos 1904
 Eternidades 1918
 Diario de un poeta recién casado 1917

Narrativa
 Platero y yo 1914
 Españoles de tres mundos 1942

P L AT E RO Y Y O
Platero y yo, es una sucesión de pequeños poemas en prosa, en el que el autor con una tierna ternura, exalta la
figura de un asnillo llamado Platero, confidente suyo ante el panorama radiante de la vida. Aquí se narra
inocentes aventuras que tienen Juan Ramón Jiménez con su borriquito, en ellas aparecen mariposas, flores,
campo, mar, niños y gente sencilla.
En este libro, si Platero es el protagonista, Moguer es el escenario por donde andan el poeta y su burrillo.
Al finalizar la obra, Platero se enferma gravemente, y al poco tiempo muere. El autor se llena de tristeza y soledad
al haber perdido a su única compañía y fiel amigo. Tanto es la melancolía del poeta, que hasta después de que
Platero ha muerto, sigue escribiendo sobre su amigo y lo describe como lo más bello que le pasó en su vida.

Características de su obra:
 Es un mágico apuntador de sentimientos. Posee un estilo sencillo.
 Describe los paisajes de Moguer.

TEMA N° 08: LA GENERACIÓN DEL 27


ASPECTOS GENERALES
 Se denomina así a un conjunto de poetas cuya obra empieza a conocerse en ese año hasta alcanzar la consagración
antes de 1936.
 Caracterizan al grupo la rebeldía, la inconformidad y, en algunos, su militancia política. En la mayoría de ellos subyace la
inconfundible influencia de las escuelas de vanguardia.
 No rompen con la Generación del 98 ni con los modernistas debido a que estos movimientos, en su tiempo, tuvieron una
vocación de cambio.
 Los grandes temas de sus versos son : el amor, la justicia, el destino humano, la muerte y, a veces , la pasión política y la
emoción religiosa.
 La denominación de generación ha sido discutida, pese a lo cual ha sido llamada también, aunque con menos éxito,
Generación de la Dictadura, Generación Guillén-Lorca (nombres del mayor y más joven de sus autores), Generación de
1925 (media aritmética de la fecha de publicación del primer libro de cada autor), Generación de las Vanguardias,
Generación de la amistad, Generación de la República etc

 Federico García Lorca (1898-1936)


Nació en Granada, en 1898. Sus estudios de Letras y Derecho no le interesaron tanto como la música.
Tras vivir una temporada en Nueva York, regresa a España y en 1932 funda la Barraca, grupo teatral con el que recorre su
país representando obras clásicas. Participa en ciertas actividades públicas de signo izquierdista, muere asesinado por los
nacionalistas en Viznar (Granada). Su asesinato produjo gran conmoción mundial.
En la obra de Lorca se aúnan lo culto y lo popular, lo tradicional y lo vanguardista. Conocía los cancioneros tradicionales y
la poesía oral del pueblo andaluz. Le obsesionan temas como la soledad o el destino trágico, y la lucha del hombre contra
una sociedad basada en los convencionalismos sociales.
Lírica
 Cante jondo:
- Se inscribe dentro de la línea neopopulista de la G.27.

 Romancero Gitano’:
- En la misma línea neopopulista, está compuesto por 18 romances. El protagonista es el gitano que simboliza el
hombre puro e inocente, enemistado con las leyes y normas sociales, representadas por la Guardia Civil (su
antagonista).

 ‘Poeta en Nueva York’:


- El poeta se ahoga en aquel mundo que convierte al hombre en una pieza de un gran engranaje. Con
procedimientos claramente surrealistas, Lorca alza el grito y su protesta contra aquella colmena inhumana; los
negros, en especial, merecen su piedad.

 Llanto por Ignacio Sánchez Mejia

 Sonetos de amor oscuro’ (publicados póstumamente, son la expresión de un erotismo homosexual dramático).

Teatro
 Bodas de sangre
 Argumento:
Las acciones suceden en un pueblito de Andalucía. Tras haber perdido a su marido y a su
hijo mayor en riñas propias de las costumbres, la madre se dedica al cuidado de su
segundo hijo, que va a casarse con una antigua pretendiente de su primo Leonardo, que
fue rechazado por el padre de la novia, debido a la fama que tenía . Ya casado,
obsesionado, Leonardo asedia a la novia, quien se debate entre el amor tranquilo que le
inspira su novio y la impetuosa personalidad de Leonardo. Producida la boda, en plena
fiesta, aparece Leonardo en su caballo y la Novia huye con él. El Novio corre tras la pareja
fugitiva. Se produce el encuentro con Leonardo y, en duelo que sostienen, mueren los
dos.

 La casa de Bernarda Alba: Una madre autoritaria decreta ocho años de luto a sus hijas tras la muerte de su
esposo.

 Yerma: Aborda el tema de la maternidad frustrada.


 Vicente Aleixandre (1898-1984)
Sevillano, cuya amistad con Dámaso Alonso despertó su vocación poética.
En 1935, su libro ‘La destrucción o el amor’ obtiene el Premio Nacional de Literatura. Es elegido miembro de la RAE. Y
en 1977 obtiene el premio Nobel.

 Espadas como labios  Historia del corazón


 La destrucción o el amor  Poemas de la consumación
 Sombra del paraíso

 Rafael Alberti (1902-1999)


En 1924 gana el premio nacional de Literatura “Marinero en Tierra”, su primer libro de poemas. Y en 1983, le fue otorgado
en España el distinguido premio Cervantes.

 Marinero en tierra: se inscribe en una línea popular. Son canciones que evocan al mar, las salinas, los
momentos más delicados de su infancia
 El poeta en la calle
 Sobre los ángeles‘: inducida por una profunda crisis de perdida de fe, expresada en poemas escuetos con
rasgos surrealistas.
 ‘El alba de alhelí’
 Cal y Canto
 Entre el clavel y la espada

 Pedro Salinas(1892- 1951)


- Cultiva la poesía pura y la poesía intimista.
- Su obra se diferencia en tres etapas:
1ª Etapa: mezcla la poesía pura y temas futuristas. Destacan: ‘Presagios’ ‘Seguro azar’ y ‘Fabula y signo’

2ª Etapa: es la más importante. Presta atención al mundo íntimo y al amor como experiencia gozosa . Destacan:
- ‘La voz a ti debida’- ‘Razón de amor’, ‘Largo lamento’
3ª Etapa: escrita ya en América. ‘El contemplado’ ‘Todo más claro’ ‘Confianza’

 Jorge Guillén (1893 – 1984)


Nació en Valladolid. Se exilió a Estado Unidos. Regresó tras la muerte de Franco y obtuvo el premio Cervantes (1977). Su
singularidad reside en haberse mantenido fiel al ideal de poesía pura y ofreció una visión optimista y serena del mundo.
 Toda su obra se agrupa bajo el título general de: ‘Aire Nuestro’, que integra cinco libros: ‘Cántico’, ’Clamor’,
‘Homenaje’, ’Otros poemas’ y ‘Final’. Lenguaje muy elaborado y conciso, preferencia por los versos cortos y el
endecasílabo. Su obra es fruto de un riguroso proceso de selección (de palabra), en el que se suprime lo accesorio
para comunicar la idea o sentimiento esencial.

 Gerardo Diego(1896 1987)


 Nació en Santander, desempeño la cátedra de Literatura en Soria. Recibió el premio Nacional de Literatura, junto
con Alberti, y el de Cervantes. Su poesía se desarrolla paralelamente en dos vertientes: la tradicional y la
vanguardista (casi siempre creacionista). A su vertiente creacionista se adscriben: ‘Imagen’ y ‘Manual de
Espumas’. De su estética tradicional destacamos: ‘Versos Humanos’, ‘Soria’ y ‘Alondra de Verdad’, colección
de sonetos. Los temas de esta segunda vertiente son: el amor, Dios, la música, la naturaleza.

 Dámaso Alonso(1898 – 1990)


 Nació en Madrid, dirigió la RAE. En él se fundieron tres vocaciones: la de poeta, lingüista y crítico literario.
 Hijos de la ira
 Hombre y Dios

TEMA N° 09: LITERATURA PERUANA I


CONTEXTO HISTÓRICO: ello se manifiesta que nuestra literatura es heterogénea
y pluricultural. La literatura peruana es una de las pocas
La literatura peruana es un estudio muy complejo. Pues,
que se ha desarrollado en los diversos géneros y
trata del estudio y análisis no solo de la literatura de
especies literarios, desde la época autóctona hasta la
lengua castellana, sino también de lengua quechua y
actualidad. Sin embargo, es en la Época Incaica donde
otras que se desarrollaron en el Tahuantinsuyo. Esta
se encuentran muchos aspectos de nuestra
literatura incluye tanto a la forma escrita y oral. Por
identidad nacional y cultural.
PROCESO HISTÓRICO Y MARCO SOCIOCULTURAL: Enrique López Albújar,
Indigenismo y Ciro Alegría Bazán
Época prehispánica Vanguardismo José M. Arguedas.
Los pueblos que habitaron el territorio peruano, antes Se desarrolla entre Poesía:
de la llegada de los conquistadores, parece que no 1920 hasta 1950. Carlos Oquendo de
conocieron las escritura, pero cultivaron la creación Amat
verbal mediante la oralidad, y expresaron sus Martín Adán
creaciones ya sea en lengua quechua u otras que César Vallejo.
se hablaban en el Tahuantinsuyo. Los cronistas Poesía:
trasmitieron algunas muestras de esa producción. Javier Sologuren, Juan
Gonzalo Rose, Javier
Época Colonial Heraud, Eduardo Elison,
La conquista española significa una ruptura decisiva Washington Delgado,
con la época incaica. Desde entonces el Perú será un Literatura entre Alejandro Romualdo,
país signado por la interrelación conflictiva entre la 1950 y 2000 Antonio Cisneros
herencia cultural andina y la cultura occidental traída por Narrativa:
España. Es una etapa marcada por Manuel Scorza
la migración interna, que Julio Ramón Ribeyro
Períodos de la Época Colonial: hace muy compleja la Oswaldo Reynos
a. Período de la Conquista realidad urbana Alfredo Bryce Echenique
Se impone el dominio español. Comprende desde la Mario Vargas Llosa
llegada de Pizarro hasta comienzos del siglo XVII. Iván Thays
Teatro:
b. Período Barroco o de la Estabilización Colonial Enrique Solari Swayne
Comprende casi todo el siglo XVII, hasta la primera Sebastián Salazar
mitad del siglo XVIII. Bondy.
c. Período del Neoclasicismo y la Ilustración o
período de la crisis del orden colonial LITERATURA PREHISPÁNICA (QUECHUA)
Desde mediados del siglo XVIII, hasta la Comprende las manifestaciones literarias desde la
aparición de las creación del imperio incaico hasta la llegada de los
luchas por la independencia. españoles
d. Período de la Emancipación Es la expresión del hombre peruano que usó el Runa
Entre 1810 y 1824. Época en que se desarrollan Simi para manifestar sus ideas, sentimientos y anhelos.
en toda La recopilación más importante de mitos conservados
Sudamérica, las largas luchas por lograr la en lengua Quechua corresponde a la región de
emancipación. Huarochirí y fueron recogidos a principios del siglo XVII
por el cronista Francisco de Ávila, de la boca de los
Época Republicana: indígenas de la zona. Esta recopilación se conoce bajo el
Con la Independencia del Perú, aparece una nueva título de “Dioses y hombres de Huarochirí”.
literatura; se originan diversos movimientos literarios en
CARACTERÍSTICAS GENERALES
consonancia con los que se producen en
Latinoamérica o asimilando creativamente los  Por lo general era una literatura ANONIMA, los autores
aportes de Europa y Norteamérica. La no firmaban sus obras porque les interesaba en esta
transculturación, el sincretismo y la heterogeneidad son época dejar constancia de sí mismo. Tampoco
rasgos de la literatura peruana en la época republicana. pretendían expresar sus sentimientos individuales, sino
PERÍODOS DE LA ÉPOCA REPUBLICANA: expresar de toda la comunidad.
 Era una literatura AGRARISTA, ligada estrechamente
Costumbrista Felipe Pardo y Aliaga al tema de la tierra y al trabajo agrícola. Esto se debe a
Desde 1828 hasta Manuel Ascensio Segura que la economía precolombina se basaba en el trabajo
1848 Cordero del campo.
Romántico  Era una literatura ORAL, se transmitía oralmente de
Carlos Augusto Salaverry padres a hijos a través de generaciones y así se
Desde 1848 hasta
Ricardo Palma Soriano conservaba en la memoria de los pueblos. Aún hoy es
1879.
Realista posible encontrar leyendas y piezas de la literatura
Desde 1883 Clorinda Matto de Turner prehispánica en boca de los pobladores de las regiones
hasta1900. Manuel González Prada menos castellanizadas.
Modernismo  Es una literatura COLECTIVISTA, por la formas de
José Santos Chocano trabajo que poseían no les interesaba solo mostrar de
Desde 1900 hasta
Ventura García Calderón sí mismo sino la forma de vida de toda la comunidad.
1910
Postmodernismo  Era una literatura PANTEÍSTA, por la cosmovisión del
Desde 1914 hasta Abraham Valdelomar mundo andino ellos no solo adoraron a un solo Dios
1919. Pinto sino a las diferentes fuerzas de la naturaleza.
José María Eguren
Narrativa: VERTIENTES:
José Diez Canseco,
 La vertiente oficial: Dentro de esta vertiente están las Urpi
manifestaciones literarias impuestas o dirigidas por la (paloma) Canto de amor.
corte del Inca con el propósito de inmortalizar los
acontecimientos más importantes como por ejemplo, la Wanka Elegía quechua. Solo recitable.
formación y el origen del Imperio o las grandes Ayataqui Canta el dolor ante la muerte.
hazañas de los soberanos. Estas manifestaciones Carácter fúnebre.
tenían por la general una finalidad educativa. Los
Aranway Poesía humorística, a modo de
creadores de esta literatura eran los AMAUTAS,
fábula. Solo recitable.
maestros encargados de transmitir la cultura del
Imperio.
3. GÉNERO DRAMÁTICO:
 La vertiente popular: A esta vertiente pertenecen las El teatro es la manifestación definitiva de la literatura
canciones y poesías que expresaban los sentimientos oficial. La única muestra de teatro quechua que ha
de las comunidades. Celebraba los diferentes sucesos llegado hasta nuestros días es el drama OLLANTAY,
del ayllu, como la siembra, la cosecha, las fiestas que constituye la muestra más notable de la
familiares, etc. Esta literatura era transmitida por el dramática incaica, recogida por la tradición oral de los
HARAVICU indígenas.

GENEROS DE LA LITERATURA QUECHUA OLLANTAY


1. GÉNERO ÉPICO
Argumento:
Ensalza a sus dioses y héroes. Trata de explicar el
Ollanta es uno de los
origen del mundo, del reino incaico y sus vínculos
mejores generales del
con los seres de la naturaleza. inca Pachacútec, y en
No se ha conservado ninguna versión fiel de estos compensa de sus
relatos, pero es indudable que los cronistas lo triunfos lo ha
escucharan de los Amautas, y que los utilizaron nombrado gobernador
como base para escribir sus obras. Según del Antisuyo. Ollanta
Augusto Tamayo Vargas los mitos de dividen en: es un guerrero
a) Cantares Serranos victorioso, pero no
Mito de Pacaritampu o de los Hermanos Ayar pertenece a la alta
Mito de Manco Cápac y Mama Ocllo. (Del aristocracia incaica.
lago Titicaca) Sin embargo, se ha
enamorado de una hija del Inca, la princesa Cusi
b) Cantares Costeños- Serranos Coyllur, con la cual incluso se ha casado en secreto.
Mito de la Creación: Ylla Tici Wiracocha Aconsejado por el sumo sacerdote Huillca Umac, en
La Leyenda de Tumbe una entrevista a solas con Pachacútec, le recuerda
los grandes servicios que le ha prestado y pide e
c) Cantares Costeños recompensa la mano de Cusi Coyllur. Pachacútec se
Mito de Kon muestra indignado por las pretensiones de un hombre
Mito de Vichama de origen social inferior y rechaza airado el pedido.
Leyenda de Naylamp
Curinaya Wiracocha Pachacútec decide castigar a los amantes y manda
encerrar a Cusi Coyllur en un calabozo del Aclla
2. GÉNERO LÍRICO Huasi. Ollanta consigue evitar el castigo huyendo
hacia el Antisuyo, donde logra organizar una gran
La Lírica Quechua, nace y se desarrolla con la rebelión contra la autoridad del Inca. La lucha entre los
música. Tuvo dos expresiones fundamentales: rebeldes y las tropas incaicas se prolonga por largos
años. Muere el inca Pachacútec y le sucede su
a) El Haylli (Canción de Triunfo) hijo Túpac Yupanqui. Rumi Ñahui, general de las
Era una composición o himno dedicado a los tropas del inca, planea entonces capturar a Ollanta, y
dioses, a los incas y a la tierra en época de le hace creer que ha caído en desgracia y ha
cosecha. Era alegre y entusiasta. Lo cantaban abandonado la causa del inca. Se gana la
los Llajtarunas o lugareños. Tenían carácter confianza de Ollanta y aprovechando la oportunidad
religioso, militar o eglógico. de una fiesta, logra hacer entrar a sus tropas en la
fortaleza de Ollanta y capturarlo junto con sus
b) El Harawi (Canción de amor) lugartenientes.
Composición lírica por excelencia. Expresa un
sentimiento confidencial e íntimo. Su tono es Ollanta es conducido ante Túpac Yupanqui y cuando
tierno, hondamente lírico y nostálgico. Dentro de parece que va a ser ejecutado, el inca le perdona la vida
las especies líricas podemos apreciar: e incluso le confiere nuevos cargos. Aparece entonces
en escena Ima Sumac, hija de Cusi Coyllur y Ollanta,
Aymoray Canto a la tierra y se pide nacida cuando su madre estaba en prisión y su padre
buenas cosechas. luchaba en el Antisuyo. Ima Sumac pide al inca la
Huacataqui Canto a los animales, libertad de su madre prisionera. En el Aclla Huasi,
súplica la reproducción del Ollanta reconoce a su mujer y Túpac Yupanqui a su
ganado. hermana. La obra culmina con la feliz reunión de
los esposos gracias a la generosidad de Túpac
Yupanqui. -La introducción del coro y los cantos corales como
elementos de variedad, inexplorados por el teatro
TESIS DE LA OBRA OLLANATAY español.
- La relación del drama con la leyenda y con la
A. LA TESIS COLONIALISTA potonimia (el nombre de la fortaleza de Ollantaytambo
puede provenir del de Ollantay).
Defendida entre otros por Ricardo Palma y Porras
Barrenechea, supone que el drama fue compuesto en
C. LA TESIS TRANSACCIONISTA
la época colonial.
Se basa en los siguientes fundamentos: José de la Riva Agüero, el argentino Ricardo Rojas y la
-El drama tiene un desenlace feliz. norteamericana Julia Bramlage– consideran que el
-Piquichaqui (pie ligero), criado de Ollantay, no es sino “Ollantay” conocido por nosotros es el compuesto en la
una reproducción del gracioso, personaje característico época incaica, pero ya modificado por influencias
del drama español. coloniales. Según Julia Bramlage, el drama incaico
- La obra está dividida en actos y escenas, a la manera tenía como asunto solo la rebelión de Ollantay y la
occidental. derrota de sus antis por las tropas imperiales. En la
- Se incluyen dentro del texto palabras y giros de época colonial se agregó la parte relacionada con los
influencia española, como “asnuta” (animal amores de Ollantay y Cusi Coyllur. Esto se puede
desconocido en el tahuantinsuyo), “¡ay!”, “cadena de notar, entre otros indicios, en que Ollantay, una vez
hierro” (metal no conocido antes de la conquista). que se subleva, no vuelve a acordarse de la ñusta y
solo se interesa por la guerra hasta la escena final, en
B. LA TESIS AUTOCTONISTA la que el autor colonial tiene que presentar
forzadamente el encuentro de Yupanqui, Ollantay y
Mantenida por Markhan, Sebastián Barranca y algunos
Cusi Coyllur.
más, sostiene que el drama fe compuesto en la época
incaica. Las razones en las que se fundamentan son:
-La pureza clásica del quechua en que está escrito.
Las leyendas en las que se descubre vestigios del drama
-En el siglo XVIII, época en la cual creen los
“Ollantay” han sido relatados por Santa Cruz Pachacuti (un
colonialistas que fue redactado “Ollantay”, ya había
pastor rapta a una doncella muy estimada por Sinchi
desaparecido ciertos términos y giros usados en este
Roca), por Miguel Cabello de Balboa (los amores de
drama.
Quilaco general de Atahualpa, y Curicollur, hija de
-Su peculiar técnica (cinematografía) consiste en la
Huascar).
variedad de escenas y la rapidez de los cambios.
Suele servir de letra a las canciones. La utilizaron los
LITERATURA DE LA CONQUISTA soldados para protestar y burlarse de sus jefes.
¡Ah”. Señor Gobernador,
Referencia Histórico – Cultura. míradlo bien por entero,
 Esta etapa se inicia en 1532, con la captura del queda allá el recogedor,
Atahualpa en Cajamarca. aquí vino el carnicero.
 Los historiadores señalan esta etapa como traumática
Juan Saravia a don Pedro de los Ríos. Gobernador de
para el Perú, por el carácter violento, impositivo del
Panamá; 1527.
fenómeno de dominación.
 La literatura de esta etapa está formada por textos de  La siguiente copla hace ver las diferencias
alto contenido histórico. Destacan las crónicas, coplas insalvables entre Pizarro y Almagro.
y cantares. Almagro pide la paz
En su mayoría, la escribieron españoles que compartieron los Pizarro, guerra, guerra;
la experiencia de la conquista y que quisieron brindar su ellos todos morirán
impresión o testimonio. y otro mandará la tierra.
(1537).
Características:
 El sentido picaresco también esta presente en las
La literatura de la Conquista presenta las siguientes coplas populares; una muestra es la que se
características: atribuye a Francisco Carvajal, más conocido como
- Es una literatura hecha por no literatos; razón por la el “Demonio de los Andes”.
que no es de muy buena calidad. Mi comadre la alcaldesa,
- Tienen mayor valor histórico que literario. La realidad nunca en la suya, siempre en mi mesa;
superó a la ficción y la belleza literaria no fue su fin. y cada año me endilga un ahijado
¡Que compadre tan afortunado!.
- Es de carácter popular y breve: hay viveza, ingenio y
sátira. b) El Romance:
- Se cultiva la copla, el romance y la crónica (formas Composición popular consta de una serie indefinida de
españolas). versos de arte menor (menos de nueve sílabas). La
rima es asonante y libre.
- Los escritores reflejan la rudeza y la pugna entre los
conquistadores. c) Las Crónicas: Constituyeron un género peculiar de la
conquista; escrita en prosa, tienen algo de historia y
LAS COPLAS Y ROMANCES algo de poesía.
a) La Copla: Los cronistas fueron un número considerable, entre
españoles, mestizos e indios.
PRINCIPALES CRONISTAS: historiográfico centrado en el pasado americano, y en
especial en el del Perú. Considerado como el padre de
a) Cronistas Españoles: las letras del continente, en 1605 dio a conocer en
Lisboa su Historia de la Florida y jornada que a ella
 Pedro Cieza de León (Crónica del Perú) hizo el gobernador Hernando de Soto, título que quedó
sintetizado en La Florida del Inca. La obra contiene la
 Primera Parte: El libro de las fundaciones, pero que
crónica de la expedición de aquel conquistador, de
ha venido a ser llamada la Parte primera de la
acuerdo con los relatos que recogió él mismo durante
Crónica del Perú. Trata sobre la descripción del
años, y defiende la legitimidad de imponer en aquellos
territorio y de sus habitantes.
territorios la soberanía española para someterlos a la
 Segunda Parte: El Señorío de los Incas Yupanquis.
jurisdicción cristiana.
Trata sobre la historia de los reyes incas.
 Tercera Parte: El Descubrimiento y Conquista del Por el heroísmo allí desplegado y las penalidades
Perú. Trata sobre la conquista española del Imperio sufridas, la historia tenía harto aliciente para tentar a un
de los incas. escritor. Sorprende, no obstante, que Garcilaso lo
 Cuarta Parte: Las Guerras Civiles del Perú, eligiese, él que desconocía en absoluto aquel territorio
planeada en cinco libros: Guerra de las y poseía en cambio tan directa información de su país
Salinas; Guerra de Chupas; Guerra de Quito;Guerra natal, como mostraría después. El mismo Garcilaso se
de Huarina y Guerra de Jaquijahuana. Trata sobre adelantó a explicarlo: la empresa de Soto le fue
las guerras civiles entre los conquistadores del referida tan repetidamente por uno de sus
Perú. participantes, que decidió exponerla por escrito, para lo
que usó, además, de datos aportados por otros dos
 Cristóbal de Molina testigos. Lo hizo con bastante extensión (un libro por
 Juan de Betanzos (suma y narración de los incas) cada año) y mostró, sobre todo, sus dotes literarias
 Sarmiento de Gamboa (Historia Indica) acertando a reflejar la trágica belleza de aquel heroico
 Fray Martín de Murúa (Historia General del Perú, y intento.
descendencia de los Incas).
El título más célebre de Garcilaso el Inca, sin embargo,
b) Cronistas Mestizos: fueron los Comentarios reales de los Incas.

Inca Garcilaso de la Vega (Garcilaso de la Vega, Género : Narrativo


llamado El Inca; Cuzco, actual Perú, 1539 - Especie : Crónica
Córdoba, España, 1616) Tema : Historia del Perú – Preincaico e
Incaico y su conquista.
Escritor e historiador Estructura: 2 partes
peruano. Era hijo del
conquistador español a) La primera parte: Se denomina Los
Sebastián Garcilaso de Comentarios Reales de los Incas. Consta
la Vega y de la princesa de 9 libros, que tratan:
incaica Isabel Chimpo  Sobre el origen de los Incas
Ocllo. Gracias a la  Su religión, sus leyes
privilegiada posición de
 Su gobierno en tiempo de paz y de guerra
su padre, que perteneció
 Literatura y arte
a la facción de Francisco
Pizarro hasta que se  Costumbres y conquistas
pasó al bando del virrey  Todo lo que fue aquel gran imperio antes de
La Gasca, el Inca la llegada de los españoles
Garcilaso de la Vega recibió en Cuzco una esmerada  Publicada en Lisboa, en 1609
educación al lado de los hijos de Francisco y Gonzalo
Pizarro, mestizos e ilegítimos como él. b) La segunda parte: Se le denomina Historia
General del Perú.
A los veintiún años se trasladó a España, donde siguió Consta de 8 libros, que tratan:
la carrera militar. Con el grado de capitán, participó en  Acerca de la conquista del Imperio Incaico
la represión de los moriscos de Granada, y más tarde  Las guerras civiles entre los conquistadores
combatió también en Italia, donde conoció al filósofo  Las justificación de la conquista española
neoplatónico León Hebreo. En 1590, muy  La muerte de Túpac Amaru I y la de su
probablemente dolido por la poca consideración en que verdugoToledo.
se le tenía en el ejército por su condición de mestizo,  Publicada en Córdoba, 1617.
dejó las armas y entró en religión. Frecuentó los
círculos humanísticos de Sevilla, Montilla y Córdoba y En 1612 se ordena de clérigo. Garcilaso murió a la
se volcó en el estudio de la historia y en la lectura de edad de 77 años, en el mes de abril de 1616,
los poetas clásicos y renacentistas. Fruto de esas probablemente el día 23.
lecturas fue la traducción del italiano que el Inca
Garcilaso hizo de los Diálogos de amor, de León c) Cronistas Indios:
Hebreo, que dio a conocer en Madrid el mismo año de
 Titu Cusi Yupanqui: se bautizó con el nombre de
su retiro.
Diego de Castro. “Relato del inca Manco II”.
Siguiendo las corrientes humanistas en boga, Garcilaso  Juan de Santa Cruz Pachacuti: “Relación de los
el Inca inició un ambicioso y original proyecto
tesoros de este reino del Perú” Perú, aunque jerárquicamente inferior al rey de
España, señor de todo el globo terráqueo. Poma de
 Felipe Guamán Poma de Ayala (San Cristóbal de Ayala adopta, como Bartolomé de Las Casas, una firme
Suntuntu, 1534 - Lima, 1615) Cronista peruano. actitud "indianista" e "incaica", la cual, según advierte
Dedicado a la enseñanza de la lengua castellana a Estuardo Núñez, revela un vivo espíritu de rebelión y
los indígenas, es autor de una Nueva crónica (c. de justicia, y constituye una franca defensa de los
1600), compendio de la historia preincaica del Perú, y indígenas.
de su continuación, Buen gobierno (c. 1615), muestra
de las injusticias que los encomenderos y los  Presentada como una larguísima carta al rey de
funcionarios de la corona infligían a los indios. España, la Nueva crónica reelabora el género
Concebida como una monumental carta al rey de cronístico hasta extremos no conocidos, con la
España, Felipe II, la obra está ilustrada con dibujos libertad propia de un hombre de gran mestizaje de
del mismo autor. lecturas y creencias como es Felipe Guamán Poma
de Ayala. Consta de más de mil páginas,
 Por las noticias autobiográficas contenidas en Nueva embellecidas por numerosos e ingenuos dibujos,
crónica y buen gobierno se sabe que era hijo de interesantes por sus trajes y por la presencia de
Gusmán (o Huamán) Malqui de Ayala y de Juana símbolos y perspectivas que expresan la cosmovisión
Curi Oello, hija menor del inca Túpac Yupanqui. andina. Produce la impresión de una síntesis
Descendía por lo tanto de los nobles de Huánuco, enciclopédica que buscara hilvanar en un solo texto
señores de Chinchaysuyo anteriores a los mismos lo que hacían por separado las crónicas, los informes,
incas. Fue educado por su hermano mestizo el padre las demandas de justicia, los tratados sobre política y
Martín de Ayala, quien debió de iniciarle en los sobre evangelización, e incluso las utopías al gusto
estudios clásicos, y trabajó probablemente en la de humanistas.
administración. Desempeñó cargos directivos en los
hospitales de Cuzco y Huamanga, y estudió al LITERATURA DE LA COLONIA
parecer en estas dos ciudades.
En la Colonia, la literatura se extiende hasta fines del
 En 1594 o 1595 fue detenido y desterrado por el siglo XVIII. Se caracteriza por un pálido remedo de la
corregidor de Lucanas, Antonio de Monroy. De esta Literatura de la Edad de Oro Española. Pocos escritores
suerte el escritor inició una larga serie de viajes que escaparon a esta mediocridad y servil imitación.
se prolongó durante unos veinte años y que le
permitirían recoger abundante información para su I. HECHOS HISTÓRICOS
obra; finalmente, en 1613, volvió a Huamanga e hizo
valer sus derechos al puesto de cacique de la Nuestra dependencia oficialmente ante España se inicia
provincia. Atacó además la política del corregidor, por en 1542, con el establecimiento del Virreynato del Perú.
lo que fue nuevamente expulsado. Se dirigió a) La base agraria de la economía se cambió por la
entonces a Lima, con la intención de presentar actividad minera que interesó más a los
su Nueva crónica al virrey. conquistadores.
 Perdido durante siglos, el manuscrito de Nueva b) Se implantaron las reducciones.
crónica y buen gobierno fue encontrado en 1908 en la
Biblioteca Real de Copenhague por Richard c) El dominio político se ejercía desde la península,
Pietschmann, quien lo presentó a la comunidad para lo cual la corona nombraba virreyes en el Perú
científica internacional en 1912. Se cree que hubo de con máximas facultades de gobierno.
ser redactado entre 1567 y 1615, y en su mayor parte
entre 1612 y 1615. En 1936 fue publicado en edición d) En el área cultural, se producen los hechos
facsimilar al cuidado de Paul Rivet y con una importantes:
introducción escrita por Richard Pietschmann. El La invención de la imprenta (1450) por Juan
arqueólogo y antropólogo peruano Julio C. Gutemberg y la creación de la Universidad Nacional
Tello ensalzó inmediatamente su importancia Mayor de San Marcos (1551).
incomparable: "No existe libro alguno escrito en este  Durante este período hubo discriminación acentuada
período que pueda competir con él en riqueza de y marcado racismo.
información, clarividencia y valentía del autor para
enjuiciar los acontecimientos de su tiempo".  En el aspecto religioso, la iglesia cumplió labor
misional con gran poder de influencia.
 El título de Nueva crónica y buen gobierno resulta
claramente expresivo de las intenciones del e) La Santa Inquisición, organismo instaurado aquí a
autor: nueva alude a que trae una óptica diferente a fines del Siglo XVI, ejerció control religioso y cultural,
las de las crónicas existentes, nunca escritas por persiguiendo y castigando las herejías.
indios; y buen gobierno a su afán por denunciar el
mal gobierno del virreinato de esos años, en claro II.- CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
contraste con las instituciones prehispánicas, pero Durante la colonia, nuestra literatura presenta las
también con las creencias cristianas y los ideales siguientes características:
utópicos del humanismo europeo. Su objetivo central
es en efecto ofrecer lo que Wachtel llamó la "visión a) Dependencia de España: Fuimos eco de la
de los vencidos". Conectado a él, opera el designio literatura de ese país porque se escribió con
de enaltecer lo que realizó en el pasado el hombre espíritu y sentimiento español.
andino y de instar a su participación digna y efectiva b) Alto valor histórico: La literatura recogió
en un gobierno realmente justo y acorde con el testimonios del colonialismo que se implantó.
mensaje evangélico: sueña con un rey propio para el
c) Retoricismo: Hubo preocupación por la expresión Probablemente el nombre de la poetisa fue:
y la forma. Se introdujeron elementos literarios ____________________________
españoles:
3.- Juan Espinoza Medrano: Fraile indígena muy culto
El soneto, los versos endecasílabos, la rima, etc.
recibió el apoyo de su protector, un Cura. Sus obras
d) Estilo satírico: Se usó la sátira mordaz e hiriente son religiosas y de un estilo bárroco. Escribió
para criticar a personajes virreynales. - Apologético en favor de Don Luis de Góngora.
e) Imitación: Las corrientes o movimientos literarios - El hijo pródigo.
de España tuvieron adeptos e imitadores en
nuestro país. 4.- Juan del Valle Caviedes: Tuvo un estilo
__________________. Fue un buen crítico de la
III.- PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA realidad de Lima. Los personajes a quienes alude en
LITERATURA COLONIAL. su obra son: las beatas, los médicos y los caballeros
1.- Diego de Ojeda: Su obra más renombrada es de la aristocracia.
________ un extenso poema épico-religioso en el que OBRAS:
se relata la pasión de Cristo y la Crucifixión. Su estilo
a) _______________________________________
presenta las características del Renacimiento.
b) _______________________________________
2.- Amarilis: _______________ con el cual una poetisa
dirige desde el Perú una carta a Lope de Vega titulada c) _______________________________________
“EPISTOLA A BELARDO”. En ella la autora le declara
d) _______________________________________
su amor y solicita al escritor español que emplee su
genio en componer un canto a ________________, de 5.- Pedro Peralta Barnuevo
quien se declara devota.  “Lima Fundada”

TEMA N° 10: LITERATURA PERUANA II

LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN en 1791. Estudió para ordenarse sacerdote,


pero no llegó a concluir la carrera eclesiástica.
Hechos Históricos: Fue por ese tiempo que se enamoró perdidamente
- A fines del Siglo XVIII América se vio influida por los de María Santos Corrales, la Silvia de sus
ideales de libertad de Europa (revolución francesa) poemas. En Lima, estudió leyes, allí se puso en
contacto con las ideas revolucionarias,
a) Estallan los movimientos independentista en cuando regresó a
nuestro continente. Arequipa, dos años después, encontró que
Silvia ya no lo amaba. Se interna en la serranía
b) El levantamiento de José Gabriel Condorcanqui, de Majes y en contacto con los campesinos
“Túpac Amaru” ocurrido en 1780. empieza a gustar de los harawis quechuas
que sirvieron de inspiración para sus famosos
c) Los movimientos sociales de rebeldía y liberación YARAVÍES. En la revolución del general Mateo
fueron estimulados por José Baquijano y Carrillo, Pumacahua, él fue fusilado a los 24 años de edad,
en 1815.
Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, José Faustino
Sánchez Carrión e Hipólito Unanue. Es considerado como el Primer poeta romántico
d) Las ideas liberales se difundieron a través del indigenista de
la literatura peruana.
MERCURIO PERUANO, acrecentaron el
sentimiento emancipador.

Este importante órgano de prensa que circulaba a


OBRAS:
nivel continental era editado por la “Sociedad
Amantes del País”. - Su poesía tiene profundo carácter nacional,
porque tuvo como fuente la lírica prehispánica.
Representantes:
- Los Yaravíes
Mariano Melgar (murió en la insurrección de los
________________________________________
hermanos Angulo) y
________________________________________
del Brigadier Mateo
_____________________________________
Pumacahua).
El tono es tierno, amoroso, melancólico y triste.
Nació en Arequipa
- Su poesía no es muy vasta: compuso cinco Odas, encarga al Congreso la elaboración de una nueva
cinco fábulas en verso, dos sonetos, cinco _______________________________________
elegías, diez yaravíes.
El país comienza así, formalmente, su vida
- Arte de Olvidar: (Traducciones)
independiente.
Poesías (Prólogo de F. García Calderón).
 En el aspecto literario nuestra literatura siguió
Fábulas: dependiendo de la española
- El Cantero y el asno
- Las abejas ( ________________________________).
- Las cotorras y el zorro  Durante un proceso, que abarca desde la segunda
- Las aves domésticas
mitad del siglo XIX hasta comienzos del actual, se
- El asno carnudo encuentra un camino propio y nacional en el desarrollo
de nuestras letras. Los aportes, un tanto aislados, de
Sonetos:
- “A Silvia” Ricardo Palma, Manuel Gonzales Prada y José
- “La Mujer” Santos Chocano fueron decisivos en la configuración
de nuestra personalidad literaria.
Por el temperamento sentimental que brota en sus
versos, Mariano Melgar es considerado precursor 1. EL COSTUMBRISMO
del romanticismo.
Es una corriente literaria que se expresa en el Perú en
 José Joaquín de Olmedo la primera etapa de la vida republicana, en pleno
En su poesía destaca ____________________ proceso de cambio de la colonia a la República.
______________________________________
 Durante este período hay discrepancias entre
ODA: “A la victoria de Junín” liberales y conservadores y la literatura recoge
“Mi retrato” estas discrepancias y debate ideológico entre estos
grupos en la definición de nuestro destino como
“Al General Flores, vencedor en Miñarica”.
nación.
“Elegía a María Antonieta de Borbón”
“Al Árbol”  El costumbrismo, en el Perú, procede de España y
lo refleja en su desarrollo.
Hipólito Unanue (Prócer de la Independencia) Características
- Publicó el libro “Observaciones sobre el clima de - Descripción de usos, costumbres, modos de vida y
Lima” (1805).
personajes típicos de la época: educación, formas
de vestir, diversión, gobierno, empleocracia, vida
social.

- Se cultivó ____________________________ con


lenguaje ________________________________

- A través del tono crítico, burlón, satírico e irónico se


manifestaron dos posiciones:

 __________________________________________
________________________________________
LITERATURA PERUANA: REPUBLICA
Representantes:
CONTEXTO HISTÓRICO:
 FELIPE PARDO Y ALIAGA:
 El inicio de la República en 1821, no significó aún
nuestra independencia en relación a España. La
Nació en Lima de
presencia de este país se prolongaría hasta fines del
año 1824, en que es derrotado en las batallas de familia aristocrática.
_______________________________________ Estudió en España, donde

 Los enfrentamientos caudillescos y militares por el se nutre de la orientación


poder caracterizaron a este tiempo. clásica del costumbrismo

 Bolívar no escapó al dominio de sus ansias de poder español y de sus primeras


en el Perú. Ello lo consiguió en 1823 y permanece manifestaciones románticas.
hasta 1827, en que se elige como nuevo Presidente
de la República al ______________________ y se
Al regresar de España a Lima escribirá para los Anteriormente fundó La Bolsa, periódico en que publicó
muchos de sus artículos periodísticos. Posteriormente se
diarios El “Mercurio Peruano” y “Conciliador”.
dedica integramente a su labor literaria y al estreno de sus
Su literatura es una mezcla cuidadosa del comedias.
1. Representante del criollismo.
idioma y una muestra de los caracteres
2. Es considerado "El Padre Nacional del Teatro".
populares, aristocráticos y republicanos de su 3. Acogió las ideales liberales.
4. Encarna el espíritu criollo y popular. Se interesa por lo
época. Desprecia lo criollo y popular con un
típico y lo popular.
lenguaje castizo y estilo clásico. 5. Gracia y picardía en su estilo.
6. Era un criollo, que con sus obras, pretendió siempre
Queda ciego y paralítico, pero
entrar en la conciencia de su público para modificar
sigue elaborando obras, dictándole sus apuntes a su ciertos hábitos que consideró nocivos, pero, que a su
vez, identifica en ellos la esencia de lo peruano.
hija Paca. Muere el 24 de diciembre, de 1868. Se le
7. Se desempeñó en cargos públicos modestos y llegó a
conoció como “El Satírico Limeño”. ser diputado suplente en el Congreso de 1860.

Desarrolló su actividad periodística en Obras de Manuel Ascencio Segura:


“________________________________________”Uno A. Teatro
de sus artículos más difundidos es un viaje.  El Sargento Canuto (1839)
Comedia en que plantea claramente su posición
OBRAS: anti militarista. Canuto (militarismo) es un militar
fanfarrón que pretende a Jacoba (la República),
Poesía: pero se ve obligado a claudicar en su intento por
la presencia de Pulido (civilismo), joven criollo,
 _________________________________________ vivaz e ingenioso, que es el que finalmente
obtiene el amor de Jacoba; a pesar de que
 _________________________________________
Canuto contaba con el apoyo de don Sempronio,
 _________________________________________ padre de Jacoba.
 La saya y el manto (1841)
 _________________________________________
 Ña Catita (1856)
Comedia costumbrista en que ridiculiza a la típica
limeña cucufata, hipócrita y chismosa, con ciertas
Teatro:
reminiscencias de la Celestina española. Esta
 _________________________________________ Catita pretende beneficiarse, en complicidad con
doña Rufina, madre de Juliana, con la disyuntiva
 _________________________________________ de casar a la joven Juliana con un anciano de
nombre don Alejo, o con el joven, pero modesto
 _________________________________________ Manuel. Cuando todo estaba previsto para el
matrimonio de la joven con el acaudalado
 _________________________________________ anciano, se descubre fortuitamente que éste era
casado. Entonces, don Jesús, padre de la
muchacha expulsa a Ña Catita por alcahueta y
permite el matrimonio de su hija con Manuel.
Evidentemente, la ironía también apunta a la
 MANUEL ASCENCIO SEGURA: familia de clase media y su afán de medro, sobre
todo a través del personaje de la madre que, en
todo momento, intenta casar a su hija con un viejo
"El padre del teatro adinerado a pesar de que no existe amor.
peruano"  Las tres viudas (1862).
Nació en Lima en 1805,  El Cacharpari.
fue de tendencia liberal y  La pelimuertada.
origen popular; sirvió al
 La moza mala.
ejército realista hasta la
batalla de Ayacucho; B. Poesía Festiva
luego pasó a las filas del - A las muchachas.
ejército peruano. Se - A una viuda.
retira del ejército con el
grado de Sargento C. Artículos Periodísticos
Mayor (1842). Se casa - Los carnavales.
con doña María Fernández de Viana. Muere en 1871. - Lances de Amancaes
Viaja a Piura como secretario de la Prefectura y saca a
la luz su periódico El Moscón. Por enfermedad cesó en 2. EL ROMANTICISMO:
su empleo, aunque después fue diputado suplente por
Loreto (1860).
Es una corriente literaria que nos viene con cierto retraso a
comienzos del Siglo XIX, desde Francia, Inglaterra y Dentro del género lírico
España. publicó Poesías (1855), Armonías. Libro de un
desterrado (1865), Pasionarias (1870), Verbos y
Los románticos de esta época viven dos hechos gerundios (1877) y Enrique Heine.
importantes:
Traducciones (1886). Reeditó gran parte de su obra
poética en el libro Poesías (1887), que llevó como
___________________________________________ introducción el estudio "La bohemia limeña de 1848 a
1860. Confidencias literarias". Posteriormente publicó
___________________________________________
su poema A San Martín (1890). Su último libro de
Características: versos fue Filigranas. Aguinaldo a mis amigos (1892).
También se desempeñó como compilador de Lira
- Predominio del sentimiento y no del racionalismo. americana. Colección de poesías de los mejores
poetas del Perú, Chile y Bolivia (1865).
- Destaca el tono
___________________________________________ Entre sus trabajos históricos destacan Anales de la
________________________________________ Inquisición de Lima (1863), el polémico Monteagudo y
Sánchez Carrión. Páginas de la historia de la
- Hay búsqueda de lo nacional y el trabajo literario se independencia (1877) y su Refutación a un compendio
efectúa con disciplina, en concordancia con el buen de historia del Perú (1886)
concepto que tenían del escritor.
Su labor como principal gestor y presidente de la
Representantes: Academia Peruana de la Lengua desde el 5 de mayo
de 1887 está representada por los Anales de la
 CARLOS A. SALAVERRY: Destaca más en poesía Academia Correspondiente de la Real Española en el
(_____________________________________) Perú (1887), y especialmente por sus valiosas
sugerencias a favor de la admisión de nuevos vocablos
OBRAS:
contenidos en sus libros Neologismos y
Poesía: americanismos (1896) yPapeletas
lexicográficas (1903). Publicó además Recuerdos de
- “Albores y destellos”
España (1898), sobre su viaje a ese país en 1892, que
- “Diamantes y Perlas” después sería reeditado con el título Recuerdos de
España precedidos de La bohemia de mi tiempo
- “Cartas a un Ángel” (1899).

- “Misterios de la Tumba”. En cuanto a su obra Las Tradiciones Peruanas, Palma


había escrito los primeros de estos relatos antes de su
Drama:
destierro a Chile en 1860. Sin embargo, solamente
- “Arturo” años más tarde decidió editar la primera serie de
sus Tradiciones (1872). A este volumen le
- “Atahualpa” seguirían Tradiciones. Segunda
serie (1874), Tradiciones. Tercera
- “El bello ideal” serie (1875), Tradiciones. Cuarta serie (1877),
Tradiciones. Quinta serie (1883), Tradiciones. Sexta
- “El hombre del Siglo XX” serie (1883), Ropa vieja (1889) y Ropa
apolillada (1891).
- “El pueblo y el tirano”.

 RICARDO PALMA 3. EL REALISMO:

Insigne escritor peruano, nació en Lima el 7 de febrero Corriente literaria que se originó en Francia en las
últimas décadas del Siglo XX.
de 1833, momento en el cual el país enfrentaba En el Perú se inicia con el dolor de la guerra con
Chile. La literatura realista, en el Perú, levantó los
reiteradas demostraciones de insubordinación y ánimos de los escombros, hizo análisis y
planteamientos político-doctrinarios, cuestionó el
rebeldía que afectaban el orden público y la sistema imperante y criticó el comportamiento de los
tranquilidad social. Fue el descendiente de una unión caudillos militares. Sobresale el ensayo y la novela.

libre, más tarde legitimada, de Pedro Palma y Dominga Representantes:


Soriano. El padre era mestizo, como él mismo se llamó  MANUEL GONZÁLES PRADA (1844 - 1918), es la
figura más discutida e influyente en las letras y la
Ricardo Palma es la figura más ilustre del romanticismo política del Perú en el último tercio del siglo XLX. Nació
peruano y uno de los escritores de mayor prestigio en en Lima, en el seno de una familia aristocrática,
el mundo cultural hispanoamericano. De espíritu libre e conservadora y católica a ultranza. Se educó en
innovador, su desempeño literario se desarrolló en Santiago de Chile y siguió, por presión familiar,
áreas muy diversas. estudios en un seminario de Lima, que abandonó
intempestivamente en un primer gesto de rebeldía.  ABELARDO GAMARRA
Recorrió la zona andina del país y se retiró a vivir en
una hacienda al sur de Lima, donde se compenetró con Conocido como "el Tunante" es el mejor realista
el mundo indígena y se dedicó a la lectura de escritores provinciano. Utiliza los recursos de expresión del
clásicos, ingleses, alemanes y franceses. provinciano para desarrollar su obra. Considerando
el Padre de la palabra marinera. Entre sus obras
El episodio capital de su inda y de la generación a la destacan:
que pertenece fue la guerra con Chile (1871 - 1S83),
que acabó con una humillante derrota peruana y  "Detrás de la cruz está el diablo"
provocó su segunda reclusión voluntaria durante la  "Una cosa es con vihuela y otra con guitarra"
ocupación chilena de Lima. Al acabar esa ocupación,  "La batalla de Huamachuco"
se convirtió en un vitriólico acusador de la clase  "Novenario del Tunante"
dirigente peruana, del Ejército y la Iglesia católica. En  "Algo del Perú y mucho de pelagatos"
un célebre discurso en Lima, el año 1888, proclamó:  "Cien años de vida perdularia" (aquí incluye el
"¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!". poema "La mamacha")

Como prosista, Gonzáles Prada es recordado


principalmente por Páginas libres (1894) y Horas de 4. EL MODERNISMO
lucha (1908), obras en las que muestra una creciente Considerado el primer movimiento de habla hispana
radicalización de sus planteamientos. Defendió todas surgido en América, se convertirá en el primer aporte
las libertades, incluidas la de culto, conciencia y latinoamericano al mundo intelectual. Se considera a
pensamiento y se manifestó a favor de una educación Rubén Darío (1867-1916) como el iniciador de este
laica. movimiento, su poesía es una manifestación de la
belleza y refinamiento espiritual, toda su técnica y sus
Como poeta, publicó Minúsculas (1901) y Exóticas recursos están orientados a un solo objetivo: acabar
(1911), que son verdaderos catálogos de innovaciones con la imlgaridad y construir un mundo de fantasía,
métricas y estróficas, como los delicados rondeles y habitado por cisnes, princesas y animales mitológicos.
triolets que adaptó del francés.* Sus Baladas peruanas En una palabra: Exotismo.
(1935), que recogen tradiciones indígenas y escenas
de la conquista española, fueron escritas a partir de Características del Modernismo:
1871.
 Sensualidad.- La belleza es captada a través de
los sentidos y por tanto los modernistas evocan
No te olvides: Se le llamaba "El anticristo", "El sibarita",
constantemente imágenes sensoriales.
"El mejor del realismo peruano" y "Despertador de la
conciencia del indio peruano"  Uso de la SINESTESIA. Recurso estilístico que
consiste en atribuirle a un sentido cualidades que
 CLORINDA MATTO DE TURNER se perciben a través de otros sentidos : una voz
dulce, un dolor sordo.
Aparte de Aves sin nido, la novela precursora del
realismo en Perú y la primera en plantear el tema del  Musicalidad.- La música es el arte por excelencia y
indigenismo y su proyección social, publicó otras dos por ello el lenguaje rítmico melódico y sonoro. ÁW.
novelas: índole (1891) y Herencia (1893). Pero es la  Temas exóticos e irreales.- Huyen de lo cotidiano,
primera la que merece atención, porque en ella hizo hablan de hadas, princesas, personajes fantásticos
una atrevida denuncia de la explotación de los y visiones de lugares remotos.
indígenas y del más oscuro problema del abuso sexual
de las mujeres por los sacerdotes que ejercen su  Amor a la elegancia.- En la elegancia debe existir
ministerio en la región. Escandalizada por esta obra, la armonía verbal, la palabra perfecta.
autoridad eclesiástica persiguió a su autora y prohibió
Representantes
el libro.
 JOSÉ SANTOS CHOCANO (1875 - 1934), poeta
Otras obras: peruano, cuya voz es la más reconocible de la lírica
"Herencia" modernista peruana por su aparatoso despliegue
"Boreales, miniaturas y porcelanas" sonoro y visual.
"Cuatro conferencias sobre América del sur"
"Viajes de recreo a España, Francia e Inglaterra" Considerado "el poeta de América"; quería rivalizar con
Rubén Darío, aunque carecía de la profundidad y
 MERCEDES CABELLO DE CARBONERA sinceridad poéticas de éste.
Fue periodista y realizó labores diplomáticas en
Mercedes Cabello de Carbonera (1845 - 1909), diversos países de América y en España. En México
novelista y ensayista peruana que, junto con (1912) estuvo envuelto en el movimiento
Clorinda Matto de Turner, representa una de las revolucionario, primero al servicio del presidente
expresiones más típicas del realismo y el Madero y luego de Venustiano Carranza y Francisco
naturalismo finisecular en el país. Villa, de quien fue secretario. En Guatemala (1919)
Su obra novelística. colaboró con el dictador Manuel Estrada Cabrera y
- Sacrificio y recompensa, 1888 estuvo a punto de ser fusilado cuando éste cayó del
- Blanca Sol, 1889 poder. En Lima fue solemnemente coronado (1922) por
- El conspirador, 1892 su obra poética. En 1925 mató a tiros a un escritor que
lo había criticado; fue absuelto de su crimen, abandonó Variedades, entre otros. En 1911, tras hace vida de
el país en 1928 y se estableció en Chile, donde un cuartel y escribir unas páginas al respecto, publicó
desquiciado mental lo mató. dos novelas breves: La ciudad de los muertos y la
ciudad de los tísicos, de sabor decadente.
Su poesía se distingue por la exaltación de la
naturaleza y la fogosa evocación de lo histórico. Tras su ingreso en la política, recibió el encargo
Cantaba lo exótico, lo indígena y lo heroico, todo lo que diplomático que lo llevó a Italia en 1913, etapa
era grandioso y pintoresco, apoyado en un verso durante la cual maduró literariamente. Allí escribió
rotundo y a veces estruendoso. Lo más representativo su cuento más famosos "El Caballero Carmelo" que
de su copiosa obra está en Alma América (1906) y aparecería después (Lima, 1918) en el volumen de
Primicias de Oro de Indias (1934). cuentos homónimo y por el cual se le considera un
innovador del género. De regreso a Perú, prosiguió
 VENTURA GARCÍA CALDERÓN (1887-1959), escritor su labor periodística y en 1916 fundó la revista
peruano nacido en Lima. Como su hermano, Francisco Colónida, considerada la mejor de su época en
García Calderón, también escribió en castellano y en Lima, pese a durar sólo cuatro números.
francés. Cultivo, con elegancia y refinamiento, variados
géneros. Destacó como cuentista con la venganza del Ese mismo año algunas composiciones poéticas
cóndor (París, 1924), su contribución, algo pintoresca, suyas aparecieron en una antología colectiva
al indigenismo anterior al definido por José Carlos titulada Las voces múltiples (Lima, 1916); el resto
Mariátegui. de su poesía sólo se conoció póstumamente.
Publicó también Belmonte el trágico (Lima, 1918).
Fue además un gran difusor de la literatura nacional e "ensayo de una estética futura, a través de un arte
hispanoamericana en Europa; su labor de publicista y nuevo", que él mismo advierte poco tiene que ver
antólogo fue intensa y seguramente lo más perdurable con la crítica taurina. En plena actividad política,
de él. Eso puede comprobarse revisando su Parnaso sufrió un accidente en Ayacucho y murió a los 31
peruano (Barcelona, 1914) y la amplia Biblioteca de años, dejando una obra dispersa y desigual en la
Cultura Peruana (París, 1939), colección de trece que el impulso hacia la novedad está atemperado
cuidados volúmenes en la que colaboraron por un sabor tradicional
historiadores como Raúl Porras Barrenechea y Jorge
Basadre.
6. EL SIMBOLISMO
5. EL MOVIMIENTO COLONIDA Generalidades
Antecedentes Constituye la postrera evolución del Modernismo
Peruano. Esta escuela tiene como principales
Movimiento liderado por ________________________ características:
el nombre del mismo deriva de la revista en alusión a
Colón para "renovar" las rutas de la poesía y descubrir Las imágenes de color para producir en sus poemas la
nuevos horizontes". impresión de un mundo de ensueño y misterio. Se
utiliza sobre todo matices (ocre, bermejo, añil, azulino)
Representantes que evocan una realidad vista a través de tules o velos.
 ABRAHAM VALDELOMAR (1888 - 1919), escritor Musicalidad.- Utilizan recursos métricos y estilísticos
peruano nacido en lea. para darle un efecto musical a sus versos para darle
Pese a la brevedad de su inda y obra, está una sensación de irrealidad.
considerado una figura muy influyente en el medio Representante
intelectual y artístico del siglo XIX, esa atmósfera (o
ilusión) de era refinada y decadente que el crítico  JOSÉ MARÍA EGUREN (1874 - 1942), escritor
Luis Alberto Sánchez ha llamado "la belle époque peruano. Pese a que nació un año antes que su
peruana". En poco tiempo, Valdelomar hizo de compatriota José Santos Chocano, Eguren
todo : periodismo, poesía, cuento, novela, teatro, pertenece a la fase postmodernista del Perú y
ensayo, crítica... Como lo hizo con elegancia y posiblemente la primera expresión lírica con rasgos
entusiasmo, esa energía se comunicó a gente de su contemporáneos que apareció en el país. Lo
edad y aun menores, que lo vieron como un distingue un vocabulario delicado, una visión etérea
maestro capaz de guiar sus gustos e inquietudes; elaborada con imágenes remotas y sugerencias
entre ellos, alguien de la talla de Vallejo. Aunque nórdicas, y una estética depurada de toda
adoptó la pose de dando y no, supo reflejar también ornamentación recargada propia del simbolismo.
el entorno de la aldea pobre y sus callados ritos de
Su obra es relativamente exigua y se contiene
una manera que anuncia la búsqueda del criollismo.
esencialmente en Simbólicas (1911) y La canción
Este hombre que usó el aristocrático seudónimo de
de las figuras (1916).
El Conde de Lemos y que gustaba firmar
Valdelomar, era en realidad un provinciano, nacido En la edición de su Poesía completa (1961).
en Inca y criado en Paracas, en la costa sur del Estuardo Núñez agregó Sombra y Rondinelas.
Perú. Sus contactos con el mar y el mundo Sus ensayos sobre arte y naturaleza se recogieron
campesino son experiencias que dejaron huellas en en el volumen Motivos estéticos (1959).
su obra literaria. Como activo periodista, retrató con
finura la vida literaria y social de Lima en crónicas 7. EL VANGUARDISMO
publicadas en revistas y periódicos como Los
Balnearios, El Comercio, La Prensa, La Crónica y Representantes:
 CÉSAR VALLEJO (1892-1938)  Trilce: Poemas sin estructura fija en el lenguaje.
Los valores más vanguardistas, humanos y
Nació en Santiago de Chuco (La Libertad) un 16 auténticos. Descubren una relación entre la
de marzo de 1892. Sus padres fueron don realidad y la palabra. Refleja su etapa
Francisco Vallejo y Doña Santos Mendoza. Tuvo vanguardista.
una numerosa familia de 11 hermanos.
 Poemas humanos: Incorporan el acontecer
Estudia Letras en la Universidad Nacional de político. Visión utópica de la historia peruana.
Trujillo, donde comparte experiencias políticas e
intelectuales con el grupo Norte, que  España, aparta de mí este cáliz: Poema como
integraban Antenor Orrego, José Eulogio Garrido, producto de impresión tremenda que le causa la
Alcides Spelucín, entre otros. Además escribe en guerra civil española.
el periódico "La Reforma" y enseña en el colegio
Cuento:
"San Juan", donde fue maestro del más tarde
literato Ciro Alegría. En 1915 obtiene el grado de  Escalas melografiadas: Dos partes:
bachiller con su tesis "El romanticismo en la “Cuneiforme” y “Coro ce vientos”
literatura castellana".
 Paco Yunque:
Viaja a Lima en 1918, año en que publica su
primer libro de poemas: Los heraldos negros. Tema: Lucha de clases. Personajes: Paco
Contacta con Valdelomar e inicia estudios en la Yunque (popular) Humberto Grieve (alta). Pelean
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. posesión de una tarea. Paco tenía razón, sin
embargo el docente no tenía la capacidad
Motivado por el cariño que profesaba a su suficiente para hacer justicia. Su trabajo dependía
madre, vuelve a su tierra natal, donde es de las influencias del alcalde padre de Grieve.
acusado injustamente por incendiario y
encarcelado durante 112 días, pero gracias a la Novela
presión de los intelectuales de la época, se
consiguió su libertad. En 1922 publica Trilce; un año  Fabla salvaje: Caso psicopatológico de un
después, publica algunas prosas. campesino norperuano que sufre de
esquizofrenia paranoidea. Balta Espinar.
En 1923 viaja a París, donde intensifica su
producción literaria y periodística. Colabora, desde  Tunsgteno: Indios Soras en estado de
allá, con las revistas nacionales "Presente", comunismo primitivo. Presencia del imperialismo
"Variedades" y "Amauta". Edita en Francia la yanqui. Complicidad de los grupos dominantes.
revista "Favorables" y colabora en "Journal" de Enganche de peones. Explotación del mísero
París. proletariado. Usurpación de las tierras
campesinas. Esperanza revolucionaria: Servando
En 1928 viaja a la Unión Soviética y a su regreso Huanca.
a París rompe con el APRA. Ese mismo año se
casa con Geofette Philipard, de nacionalidad Ensayo:
francesa, en París. En 1929 regresa a la Unión
 Rusia en 1931: Crónica de su viaje a la URSS.
Soviética y un año después viaja a España.
Regresa a París pero es expulsado por razones  El arte y la revolución.
políticas ocasionadas por su militancia comunista;
entonces decide trasladarse a España nuevamente.  Contra el secreto profesional

En 1931 publica su novela Tugsteno. Viaja de  Reflexiones al pie de Kremlin


nuevo a la Unión Soviética y se inscribe en el
Partido Comunista de España. En 1932 regresa a Teatro:
París y vive en la ilegalidad. Poco tiempo después
regresa a España, donde estalla la guerra civil.  Colacho Hermano, Lockout, Entre dos orillas corre
Este hecho conmueve al poeta y le inspira su el río, la piedra cansada, Mampar la muerte.
hermoso tercer libro: España aparta de mí este
cáliz. En 1937 asiste al Congreso de Escritores  MARTÍN ADÁN
Antifascistas en Madrid.
 Seudónimo de Rafael de la Fuente Benavides.
Algunos años después regresa a Paris, donde
fallece (como lo predijo en uno de sus poemas)  Premio Nacional de Literatura: 1975
un día viernes de lluvia, el 15 de abril de 1938.  Nacido en el seno de una familia de aristocráticas
Sus restos descansan en el cementerio de Mount- raíces limeñas y de tradición católica. Martín Adán
Rouge, en Francia. En 1939 se editan, de manera fue un temprano rebelde, lo que se refleja en la
póstuma, los Poemas humanos. elección de ese seudónimo literario, que junta el
Obras: nombre de un mono y el del primer hombre, Adán.
Progresiva e irremediablemente, fue cayendo en el
Lírica: vértigo de una honda crisis intelectual y emocional,
que lo llevó a una vida en pobres hoteles, hospicios,
 Los heraldos negros: Desconfianza en los
asilos mentales y a la autodestrucción por el alcohol.
valores absolutos. Frustración del yo, frente al
amor, divinidad, vida social, pérdida del hogar.
Reflejan su etapa modernista.
 Sus primeros libros están influidos por el espíritu de  ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR (Chiclayo,
las vanguardias y muestran un talento y cultura 1872 - Lima, 1965)
insólitos para los pocos años de su autor.
1. Considerado como iniciador del
Obras:
Indigenismo con su obra Los
 La Casa de Cartón (1928), Su breve novela de Cuentos Andinos.
literatura infantil, es una pequeña obra maestra de
ironía, finura de observación e invención verbal. 2. Abogado de profesión, conoció al indio y su
problemática desde su sillón de juez; es decir, no
Las dos siguientes fueron obras poéticas: alcanzó a tener unavisión cabal del problema del
 La rosa de la espinela (1939) indio; sin embargo, indaga dentro de la medida de
sus posibilidades y de sucontexto, la situación del
 Travesía de extramares (1953): una brillantísima indio y trata de retratarlo lo mejor posible.
serie de sonetos a Chopin que lo muestran
alejándose de su inicial vanguardismo y hallando lo 3. Cronológicamente se inserta entre la impronta
más profundo de su voz en una insólita mezcla de modernista y el nativismo
elementos tradicionales (culteranismo barroco, postmodernista.4.Abordó en su obra en general la
mística, actitud arcaizante) y contemporáneos problemática de los marginados tanto indios
(disonancias rítmico - semánticas, influjos de Yeats y como negros.
Pound, lecturas de los nuevos filósofos alemanes).
 Escrito a ciegas (1961) Obras:
Poesías:
Inspirados en las ruinas de Machu Picchu:
 Miniaturas (1895)
 La mano desasida (1964)  De la tierra brava (1938) (poemas afroyungas)
 Lámpara votiva (1964)
 La piedra absoluta (1966)
 Diario de poeta (1975): registra un doloroso y Narrativa
desgarrado monólogo ante la proximidad de la  La mujer de Diógenes (1897) cuentos
muerte, su lírica ha sido recopilada en Obra poética  Cuentos de arena y sol (1916) cuentos
(1980).  Cuentos andinos (1920) destacan:
- Las tres jircas
 De lo barroco en el Perú (1968): Tesis universitaria - La soberbia del piojo
presentada en 1938, es un insólito ejemplo de prosa - El campeón de la muerte
neogongorina. - Ushaman jampi
- El hombre de la bandera
- El licenciado Aponte
 Xavier Abril : Hollywood", "Taquicardia"" Guía del - El caso de Julio Zimens
sueño" - Cachorro de tigre
- La mula de taita Ramer
 César Moro : La tortuga ecuestre" - Cómo habla la coca
 Alberto Hidalgo : Edad del Corazón"
 Nuevos cuentos andinos (1937):
 Mario Florián : "Urpi" - El blanco
- Como se hizo Peshtaco Calixto
- El trompiezo
8. EL INDIGENISMO - Juan Rubines no perdona
El Indigenismo es un movimiento literario que se propone - Una posesión judicial
valorar lo autóctono. La intención es penetrar en la  Las caridades de la señora Tordoya (1955)
realidad social, cultural, económica del indígena y  El hechizo de Tomayquichua
plantear soluciones auténticas de reivindicación y  Matalaché (1928) (Novela)
valoración étnica.  De mi casona (recuerdos de familia)
Visualiza al indígena como problema y no como  Calderonadas (1929)
espectáculo o como motivo de explotación literaria.  Los caballeros del delito (1936)
 Memorias (1963)
Características
 Busca profundizar la conciencia histórica para afirmar  CIRO ALEGRÍA BAZÁN (1908 – 1967)
los elementos constitutivos de nuestra nacionalidad.  Sus novelas indianistas tienen gran contenido
 Exalta al indio y sus valores y protesta por su social y humano: denuncian la injusticia y revelan
situación postergada en el Perú. la lucha ancestral por la posesión de la tierra.
 El indio e visualizado como un ser con defectos y
virtudes, no de un modo sentimental ni paternalista.  La serpiente de oro
 Iniciador: Enrique López Albújar
 Máximo exponente: José María Arguedas.  Tema: la bravía y dominante naturaleza
norteña y su importancia en la vida de los
Representantes: comuneros.
 Argumento: Es una narración poética y
descriptiva en donde la naturaleza domina al
hombre, cuya fuerza arrecia con fragor la vida sabes lo que es cuando el pobre y el animal
del cholo y del mestizo alejado de la ciudad y no tienen ni tierra ni agua……….Sabes y
de sus problemas; y que llegan sólo de vez en por es has güelto como la lluvia güena… y
cuando en la persona de algún ingeniero o de para Wanka las lágrimas y la voz y las
alguna autoridad. La novela gira en torno a la palmadas de Simón eran también buenas
vida de sus habitantes a orillas del Marañón, como la lluvia.
expresión de fuerza y de braveza natural que
se ve como una serpiente de oro desde lo alto  EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO
de las cumbres del valle. A través de sus
 Tema: La vida de una comunidad indígena
personajes cono el cholo Arturo se puedan
destrozada por las fuerzas del latifundismo.
observar a los cholos balseros del río, a las
mujeres acostumbradas a ver a su maridos
 Personajes
jugarse la vida, a los viejos contando sus
- Rosendo Maqui. Alcalde de la Comunidad
historias acabadas, en fin, a sus pobladores
de Rumi, hombre justiciero, generoso y
dedicados a sus actividades diversas en un
trabajador.
medio hostil y agreste.
- Benito Castro, hijastro de Rosendo y último
defensor de la comunidad de Rumi.
 LOS PERROS HAMBRIENTOS
- Fiero Vásquez. Bandolero.
 Tema: la vida del hombre andino y su arraigo - Alvaro de Amenábar. Latifundista, dueño
por la tierra frente a la ruda naturaleza. de la hacienda de Umay
 Argumento: El ajuste novelístico, la ternura - Clemente Yacu. Anciano que asume la
dosificada y el problema de la tierra visto representación de Rumi a la muerte de
realistamente, hacen de esta novela un Rosendo.
ejemplo vivo del tipo de prosa ficción - Pascuala, mujer de Rosendo
indigenista, relato de realidades pero con la - Marguicha, mujer de Benito.
emoción e imaginación al servicio de la - Bismark Ruiz. Abogado que traiciona a
literatura. Rumi.
- Iñiguez “Araña”, Tinterillo de Amenábar.
Iniciándose con el hálito virgiliano de pastores - Julio Contreras “El Mágico”. Testifica en
y ganados, gira en torno a la vida del hombre contra de Rumi
indígena, representado en Simón Robles, su
familia, su parcela y su ganado, íntimamente  La desgracia se anuncia cuando una serpiente se le
ligado a sus perros ovejeros Zambo, Wanka, cruza en el camino a Rosendo Maqui, Alcalde de
Güeso y Pellejo. Añade además en el relato la Comunidad de Rumi (piedra). Hay una
la presencia de Juana (esposa de Simón), sus relación metonímica entre el signo que representa
hijos la pastora Antuca, Timoteo, Vicenta y la desgracia y la desgracia misma. Es decir la
Martina; de Mateo, de los bandoleros culebra es la desgracia como metonimia de la
Celedonios que se roban al perrito Güeso y lo muerte de Pascuala, mujer de Rosendo y la
convierten en perro bandolero, del Alférez destrucción de la Comunidad.
Chumpi, apodado el Culebrón, de Don
Cipriano, el hacendado entre otros. Asimismo  Como alcalde el viejo Rosendo Maqui había
los problemas de la conscripción vial, la gobernado demostrando ser avisado y tranquilo,
conscripción militar, la sombra del justiciero y prudente.
terrateniente que atropella el derecho de los
indios. Y luego la sequía, la brutal sequía que Cuando Maqui vio la culebra debió de haber
pone a prueba la resistencia del indio; la pensado en Don Alvaro de Amenábar y Roldán,
muerte y la inanición provocada por la nombre que presumía de prosapia española y señor
desesperante carencia de lluvia, catástrofe de Umay. La contienda entre la comunidad y el
que desencadenará una serie de hechos terrateniente ya había comenzado con su reclamo
violentos: La muerte del niño Damián, la legal sobre linderos presentado ante el juez por
venganza del culebrón y el asalto de los Amenábar. Este le recuerda a Maqui la dura ley de
granjeros. Hombres y animales sufrirán nuevo conquistador criollo, renacido como Ave
espantosas hambrunas, la muerte asolará Fénix de rapiña con la República del Perú
pero luego vendrá otra vez la lluvia güena. Independiente. “Ya sabes que estos terrenos son
Todos los elementos del paisaje cobran una míos y he presentado demanda”.
nueva dimensión por su relación a la lluvia
“Un día el viento no se llevó las nubes. Por Sin embargo Maqui contemplando la tierra recobró
las cimas del sur avanzaron agrandándose el valor. Él había sido testigo de la guerra civil
hasta llenar el cielo, negras y densas (…) y entre Caceristas e Iglesistas.
fue la tormenta una larga tormenta de Cuando se marcharon los soldados, sólo dejaron
alegría. Tierra y cielo se unieron a través malos recuerdos en Rumi y algunos hijos, entre
de la lluvia para cantar el himno de la ellos Benito Castro que fue adoptado por Maqui y
vida”. La lluvia es justa. Los hombres no, la creció entre sus siete hijos. ¿Resistiría Rumi ahora
lluvia devuelve al campesino la esperanza de este momento? “Señor, la comunidá tiene sus
los frutos, el gamonal en cambio les quita sus papeles…”- respondería.
tierras y les impide sacar sus frutos. Wanka,
wankita – lloraba el viejo Simón – vos
En 1912 en que los acontecimientos de la novela Ayacucho.
ocurren, Rumi tenía una población
aproximadamente de 500 habitantes, de entre los Estuvo vinculado a la Universidad Nacional
cuales el narrador ha seleccionado una multitud de Mayor de San Marcos, desde el año de 1931. En
personajes. El Fiero Vásquez por ejemplo es un dicha casa de estudios enseñó Quechua y
hombre que vive fuera de la ley pero tiene virtudes Etnología.
que lo redimen; además, el origen de su
criminalidad está en las injusticias que se Estudió con vivo interés aspectos de
cometieron contra él y contra su familia. Antropología y Folkklore. En asuntos vinculados
c on esta área trabajó en el Ministerio de
Así se inicia el fatal litigio donde el terrateniente Educación, un par de años en la década del 50.
finalmente saldrá vencedor sobornando jueces, En los años siguientes trabajó e investigó en
abogados y Poder Judicial, Oficinas y dependencias la Universidad Nacional Agraria de la Molina.
repletos de papel sellado (ahora suprimido) “Con
códigos y en papel sellado se ha escrito parte La obra de Arguedas expone el indigenismo desde
de la tragedia de Perú. La otra parte se ha sus entrañas. Su obra está llena de autenticidad y
escrito con fusiles y con sangre. ¡La ley, el expresa su conciencia sobre la situación social
sagrado imperio de la ley!” del indígena. En ella vuelca toda su emoción y
angustia para presentarnos la vida y espíritu del
Injustamente calumniado de robo Rosendo Maqui
hombre andino.
fue hecho prisionero y purgaría prisión
compartiendo la misma celda con el fiero Vásquez
Vivió intensamente, cargando a cuestas los
que sería capturado poco después. Sin embargo,
traumas que le crearon las dificultades de su
la fuga del fiero provocó en los gendarmes una
infancia y el conflicto que vivió al pasar del ande a
violenta ira que dio comienzo al ensañamiento
la cultura urbana. Además durante un tiempo fue
contra el viejo Rosendo: “La furia de los
gendarmes encontró un cauce y cuatro culatas apresado por sus ideas y enviado a la prisión de El
inmisericordes cayeron, vez tras vez, sobre el Sexto. Tiempo después de ser liberado escribiría su
cuerpo del anciano…Rosendo quejóse obra El Sexto, donde relata la vida en prisión, y que
ajustando las quijadas en tanto que sobre todo se convirtió en su novela más popular.
su cuerpo, que quedó en tierra, caían los golpes
secos y pesados…En el arpa de Anselmo canta Arguedas siente y vibra en sus relatos. Ello lo ha
una bandada de pájaros amanecidos… ¡No me llevado al logro de una intensidad poética sin par
peguen! ¡No me peguen! ¿Por qué lo golpean en sus relatos. Hay maestría en el manejo de las
así? ¿No me peguen!”. Rosendo había muerto. acciones, en la estructuración de los hechos y en la
Clemente Yacu había asumido para entonces, la descripción de caracteres
representación Rumi. Más adelante se produce el
regreso de Benito Castro, él venía de Lima después Dramáticamente, puso fin a su vida en 1969. En
de varios años de trabajo en los que había 2004, sus restos fueron llevados a su ciudad natal.
alternado con obreros y se había enrolado
finalmente en el ejército. Llegaba feliz sin saber OBRAS
todo lo que encontraría; su comunidad, su amada
comunidad de Rumi ya no existía. Más tarde, en  Agua (colección de cuentos 1935) se observa el
las nuevas tierras adonde habían sido arrojados, el arrebato de un odio puro de dos bandos
viejo Clemente renunció y Benito fue elegido implacables y esencialmente distintos; uno que
alcalde. Antes, ya había aparecido la cabeza esquilma (coge el fruto de las haciendas,
cercenada del fiero Vásquez entre unos matorrales. heredades y ganados) y otro que sangra.
Finalmente, Benito se apresta a defender las Sobresalen los cuentos dentro de la colección:
nuevas tierras y dice: “Los que mandan se - Los Escoleros (El Adolescente Juancha)
justificarán diciendo: ¡Váyanse a otra parte, el - Warma Kuyay (amor de niño) cuyo
mundo es ancho. Cierto es ancho…pa’ protagonista Ernesto es la identificación del
nosotros, los pobres, el mundo es ancho pero propio Arguedas.
ajeno”. Sin embargo, no pueden contener a los
Caporales ni a los guardias civiles de Amenábar.  Yawar Fiesta (1941) relata la historia de varias
hazañas de cuatro barrios de Puquio. Se intenta
- ¿Adónde iremos? ¿Adonde? –implora Marguicha exhibir el alma de la comunidad a través de la
mirando con los ojos locos al marido, al hijo, al fiesta ritual y simbólica de la lucha entre el toro
mundo, a sus soledad. Ella no lo sabe y Benito ha (que representa lo español) y el cóndor (que
muerto ya. interpreta lo andino).

 JOSÉ MARÍA ARGUEDAS  Diamantes y Pedernales (novela corta 1954).


Se repite el mismo espacio de la ciudad
Nació en Andahuaylas en 1911. Su infancia debido provinciana pero con la presencia descomunal del
a la muerte prematura de su madre y a que su terrateniente.
padre se volvió a casar en segundas nupcias la
 El Sexto (1961) Novela basada en su experiencia
pasó con su madrastra, y entre indígenas, pues
personal carcelaria. Estuvo desde 1937 a 1938.
su padre viajaba mucho a Apurímac, Cusco y
Se observa la agresividad, la violencia y el unidad superior cuyo producto sería un
salvajismo en las cárceles peruanas. hombre nuevo: el quechua moderno, como él
mismo se autodenominaba”.*
 La Agonía de Rasu Ñiti (1962) Es una escena
con la danza del bailarín de tijeras Rasu Ñiti (que El enfrentamiento del hombre andino (El zorro de
aplasta nieve), Pedro Huancayre. El oficiante Arriba) emigrado con el capitalismo nacional e
está envuelto en las ricas vestimentas que lo internacional hacia la costa, contrastará con el
particularizan y se expresa con la música del sentimiento y la cultura del hombre costeño (el
arpista Lurucha y del violinista Don Pascual que zorro de abajo).
se escucha en sus varias tonalidades, Así, poco a
poco a Rasu Ñiti se le va paralizando el cuerpo. La lucha en estos espacios es mayor y compleja,
Esto era observado por el continuador, el joven su pensamiento no sólo es ya del espacio
discípulo Atok Sayku (que cansa al zorro). campesino sino de las nuevas formas de
Finalmente Rasu Ñiti muere y el discípulo salta explotación capitalista de una naciente burguesía
junto al cadáver. Se eleva ahí mismo danzando, nacional, que está tomando los destinos del país y
¡El dios Wamaní está aquí en mi cabeza, en mi ante la cual se produce la simbiosis de una
pecho aleteando!- dijo el nuevo dansak. moderna transculturización, de una nueva
sociedad indocosteña (indio occidentalizado) que
Esta novela se circunscribe en el marco del expresa, por consiguiente una moderna lucha de
llamado Realismo Mágico Hispanoamericano. clases.

 Todas las Sangres (1964) En esta novela,  LOS RÍOS PROFUNDOS (1958)
Arguedas se proyecta alegóricamente a un
espacio nacional que incluye el centro del poder Novela que consta de 11 capítulos. Aquí
de Lima, sin embargo la acción de la novela Arguedas se hace más universal y su lenguaje
transcurre principalmente en un microcosmos adquiere menos recursos idiomáticos quechuas.
andino. En Todas las sangres el despojo ha sido Es un adolescente (de nombre Ernesto) con una
revertido sobre el terrateniente padre don Andrés conciencia muy atenta hacia su entorno, que
Aragón de Peralta, por sus propios hijos Don discurre, que observa el mundo indígena y
Fermín y Don Bruno con el pretexto de su mestizo desde la perspectiva espiritual de la
alcoholismo. A éste no le quedaba otra cosa que pubertad.
maldecirlos y quitarse la vida. Andrés Aragón
apareció y desapareció en el primer capítulo; su A través de los alumnos internos de un colegio
ausencia deja un vacío en la novela pero se religioso cuyo director era el Padre Linares,
proyecta en la conducta de sus hijos que son los Arguedas ofrece sucesos que fluctúan entre los
protagonistas. El destino de cada uno de sus descubrimientos, angustias y crueldades de los
hijos es el correlato en busca de la salvación: en adolescentes (el Añuco, artero y temible, único
el caso de Fermín mediante el poder económico y interno de familia terrateniente, el abusivo y
el progreso en el caso de Bruno mediante la altanero Lleras, el más humilde y pequeño,
religión y la moral tradicional y quien de Palacios, Romero el que un día se atrevió a
muchacho había violado a la enana jorobada desafiar al Lleras, el cobarde Peluca; Chauca,
Gertrudis. Criada de su madre, a quien todos rubio y delgado que se flageló frente a la puerta
miraban como un ser sagrado. Por otro lado de la capilla, el amor platónico del Markask’ a por
Aparece un personaje misterioso ex indio y ex Salvinia, la violación de la orate Opa por parte de
comunero, de origen desconocido: los estudiantes) oprimidos por la severa disciplina,
y el mundo exterior de ese colegio, en donde se
Demetrio Rendón Wilka. Los tres personajes agita rebeldes y furiosas chicheras, como doña
principales van formando su personalidad con Felipa, que buscan justicia. Paralelo a ello, los
múltiples acciones que son selectivamente paisajes descriptivos son impresionantes: el río
narrados con minuciosidad. Apurímac: el gran Dios hablado, otro, como el
furioso Pampas y las tranquilas aguas del
Alegóricamente cada uno de ellos representa una Pachachaca, además el encanto de niñas
clase o grupo social en conflicto con los otros; se pueblerinas, para finalmente terminar con una
trata de una guerra entre clases, grupos y horrible epidemia de Tifus “En los cabellos y en
personas, violenta a veces, una guerra de todas la camisa de la Opa pululaban los piojos;
las sangres en discordia, con alianzas tácticas y andaban lentamente, se colgaban de cada hilo
con una cierta ferocidad en las tomas posiciones. de su cabellera, de los que caían hasta el
rostro y la frente; en los bordes de la camisa y
 EL ZORRO DE ARRIBA Y EL ZORRO DE en las costuras, los veía en filas, avanzando
ABAJO (Póstuma) unos tras otros, hasta el infinito mundo”.
Iba a llevar por ttítulo Harina Mundo, luego se iba
a llamar Pez Grande. El espacio se reduce a OTRAS OBRAS:
Chimbote, ciudad costeña de la harina y aceite de -Runa Rupay
pescado. César Germaná plantea que Arguedas -El Sueño del Pongo
“Ha sabido captar en los zorros, con una -Amor mundo y todos los cuentos (sobresale La
visión totalizadora, la compleja trama del muerte de los hermanos Arango).
proceso social peruano (…) Su sueño es la -Canto Kechwa (recopilación folklórica).
integración de lo andino y lo occidental en una
-La Evolución de la Comunidades Indígenas (Tesis Obras:
para su graduación de Bachiller, especialidad de  La palabra del mudo (1973): reúne una colección
Etnología). de cuentos que se publican en los siguientes
-Orovilca. libros:
-Katatay y otros poemas (lírica) 1. Los gallinazos sin plumas (1955): Conjunto de
cuentos urbanos y marginales.
LITERATURA URBANA 2. Cuentos de circunstancias (1958): libro de
cuentos fantásticos.
(GENERACIÓN DEL 50) 3. Tres historias sublevantes (1964): simbolizan
la costa, la sierra y la selva.
La generación del 50. Estuvo formada por un grupo 4. Las botellas y los hombres (1964): frustración
de escritores que realizan importantes reformas con y soledad de la clase media capitalina.
respecto a las corrientes anteriores. El indigenismo 5. Los cautivos (1972) : relatos de escenario
ya no ejerce tanta influencia. Se cambia los temas europeizante.
de campo por los de la ciudad, especialmente de 6. El próximo mes me nivelo (1972): temas
Lima y los problemas que tiene esta gran urbe como didácticos morales.
consecuencia del centralismo. Representantes de 7. Silvio en el rosedal (1977) : de notable
esta generación son Julio Ramón Ribeyro, Enrique perfección estilítica.
Congrains, Sebastián Salazar Bondy, Carlos Zavaleta, 8. Solo para fumadores (1985)
etc. 9. Relatos santacrucinos ( 1992)
Representantes:
Novelas:
 JULIO RAMÓN RIBEYRO (1929-1994)
Julio Ramón Ribeyro nació el año de 1929 en una  "Crónica de San Gabriel" (1960).
típica familia de clase media, no pasa mayores  "Los geniecillos dominicales" (1965).
apuros económicos y afectivos durante su niñez.  "Cambio de guardia".
En 1958 publica su primer libro: Cuentos de
Circunstancias; en 1960, Cuentos de San Gabriel, Teatro:
donde ya expresa su inclinación hacia los cuentos;  Santiago, el pajarero
y en 1964 publicó Las Botellas y Los Hombres.  Confusión en la prefectura
 Atusparia
El especial carácter de Julio Ramón Ribeyro tal
como los personajes de sus escritos, lo aleja del Prosas sueltas y autobiográficas:
protagonismo; acostumbrado a una existencia  "Dichos de Luder".
algo marginal que en cierto modo privilegia. Es por  "La tentación del fracaso".
eso que toma la decisión de separarse de los  "Prosas apartidas".
círculos literarios limeños y sacudirse de lo que más
Ensayo
detesta: La popularidad, la fama.
 "La caza sutil".
Finalmente se afinca en París, Francia. Es el inicio
de la década de los sesenta cuando entra a trabajar  ALFREDO BRYCE ECHENIQUE (1939-),
como periodista en la Agencia FrancePress, donde
permanece hasta 1971, año en que es nombrado Nacido en Lima en el seno de una familia acomodada y
Consejero Cultural del Perú ante la Unesco. de apellido ilustre, siguió estudios de Letras en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos y viajó en
Narrador eminentemente urbano, logró una obra 1964 a París. Se doctoró en la Sorbona y luego enseñó
amplia, con un lenguaje fluido y directo. Escribió por varios años en esa universidad y en las de
novelas y cuentos. En este último género alcanza un Vincennes y Montpellier. Posteriormente trasladó su
dominio extraordinario de la técnica. Sus residencia a Madrid, donde se convirtió en un autor
personajes son trabajados exhaustivamente tanto en auténticamente popular. En 1999 regresó a Perú con la
intención de volver a establecerse en su país.
el nivel social como en el psicológico.
1967: premio “Casa de las Américas” por “Huerto
En 1974 se le detecta cáncer, enfermedad Cerrado”
ocasionada claramente por su adicción al cigarro,
amigo inseparable en largas jornadas de Su obra es reconocida y elogiada en toda España y
creatividad e ingenio que concluyen en cuentos y Latinoamérica, por su estilo ágil, desenfadado, lleno de
relatos que trasuntan lo inimaginable. Sobreviviente humor y, por los temas que trata, sobre todo, la vida
de recaídas y cirugías mayores, los dos últimos disoluta y extranjerizante de la vieja oligarquía limeña.
años son sin embargo los más felices de su vida, Destaca como una de las figuras más lúcidas del
que se apagó el 4 de diciembre de 1994, días Urbanismo peruano. Muestra de manera realista la
después de obtener el premio Juan Rulfo, para vida burguesa, sobre todo de Lima; también enfoca
muchos el más importante en habla castellana, problemas de desarraigo que le significa ser
distinción que reafirma la resonancia de su obra no latinoamericano en Europa.
sólo para los peruanos sino para todo hablante de la
lengua hispana En 1972 se le concedió el Premio Nacional de
Literatura por “Un mundo para Julius”.
En 1998 se le concedió en España el Permio Nacional Narrativa:
de Narrativa por “Reo de nocturnidad”
 "Los jefes" (1959) Colección de cuentos. Premio
En el 2002 fue galardonado con el premio Planeta por Leopoldo Alas.
su novela “Reo de nocturnidad”.  "La ciudad y los perros" (1963): Novela que lo
internacionalizó. Ambientada en el colegio militar
Obras: Leoncio Prado. Premio Biblioteca Breve.
Novelas:  "La casa verde"(1966). Novela ganadora del
 Un mundo para Julius (1970), es la mejor de Premio Rómulo Gallegos.
todas por el exacto equilibrio entre la ironía crítica  "Los cachorros" (1967)
y el sabor nostálgico con los que evoca el mundo  "Conversación en la catedral" (1969). Novela de
de la alta burguesía limeña algo venida a menos humor ambientada en la dictadura de Odría.
pero no por eso menos aristocratizante o menos  "Pantaleón y las visitadoras” (1973). Novela de
celosa de sus buenas maneras, desde el que el humor y crítica. Premio Latinoamericana de
protagonista sale a descubrir una realidad muy Literatura (Compartido con J.L. Borges).
distinta.  "La tía Julia y el escribidor"(1977). Novela
 La amigdalitis de Tarzán (1999). autobiográfica, narra episodios de su primer
 No me esperen en abril (1994) matrimonio y sus comienzos literarios.
 La mudanza de Felipe Carrillo (1988)  "La guerra del fin del mundo" (1981). Llamada
 La vida exagerada de Martín Romaña (1981) novela total, historia múltiple sobre la intolerancia
y el iluminismo, ambientada en Brasil.
 "Historia de Mayta" (1984)
Cuentos:  "¿Quién mato a Palomino Molero?".
 La Felicidad ja, ja: su segundo libro de cuentos  "Elogio a la madrastra"(1988)
 Huerto cerrado  El pez en el agua (1993): Memorias, narra sus
 Magdalena peruana experiencias en su candidatura a la presidencia
 15 cuentos de amor y humor del Perú.
 Guía triste de París  Lituma en los Andes (1993)
 Los cuadernos de don Rigoberto (1997)
Artículos periodísticos:  La Fiesta del Chivo (2000): Novela antidictatorial
 A vuelo de buen cubero ambientada en Centroamérica en el gobierno de
 Crónicas personales Leonidas Trujillo.
 A trancas y barrancas
 Crónicas perdidas Ensayo:
 García Márquez: Historia de un deicidio
Memorias:  La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary
 Permiso para vivir (1993).  Contra viento y marea
 Permiso para sentir.  La utopía arcaica: José María Arguedas y las
ficciones del indigenismo
 Cartas a un novelista
 MARIO VARGAS LLOSA (1936 - ___)
Teatro:
Escritor peruano, considerado uno de los más grandes  La huida del inca
novelistas hispanoamericanos de la segunda mitad del  "La señorita de Tacna".
siglo XX, al lado de Julio Cortázar, Carlos Fuentes y  "La Chunga".
Gabriel García Márquez.  El loco de los balcones
 Ojos bonitos, cuadros feos
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació en
Arequipa en 1936, Llosa, es un escritor en lengua
española, uno de los más importantes novelistas y  OSWALDO REYNOSO (AREQUIPA, 1931 - LIMA
ensayistas contemporáneos. Peruano de nacimiento, 2016)
cuenta también con la nacionalidad española, que
obtuvo en 1993. Es uno de los más destacados novelistas del Perú
contemporáneo. Hizo sus estudios en la Universidad de
En 1977 es nombrado Miembro de la Academia
San Agustín de su ciudad natal y los concluyó en la
Peruana de la Lengua, y en 1994 fue Miembro de la Universidad Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta, en
Real Academia Española. Lima, donde se graduó como profesor. Ahí mismo
Su obra ha cosechado numerosos premios, entre los ejerció el magisterio durante varias décadas al mismo
que destacan el Premio Rómulo Gallegos (1967) tiempo que desarrollaba una intensa labor literaria.
por su obra La casa verde, el Premio Príncipe de Aunque el hecho es poco conocido,
Asturias (1986), el Premio Cervantes (1994), y el
más relevante: El Premio Nobel de Literatura  Luzbel (1955). Con este libro se inició como
(2010), por su «Cartografía de las estructuras del poeta.
poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del  Los inocentes o Lima en Rock (1961 y varias
individuo, su rebelión y su derrota». ediciones sucesivas), cuentos. Tuvo y tiene un
éxito fulgurante, pues incorpora, por primera vez
en el siglo XX, el lenguaje de los jóvenes de las
Obras grandes urbes.
 En octubre no hay milagros (novela) (1965, hermano del afamado crítico taurino y filántropo Manuel
1994), novela. Reynoso describe las penurias de Solari Swayne.
la clase media limeña en un proceso de Desde muy pequeño fue un apasionado de la lectura.
decadencia en medio de las convicciones que En 1934 viajó a España y Alemania donde estudió
pese a estar profundamente arraigadas en el alma medicina, graduándose como psicólogo. A su regreso a
colectiva se van desdibujando lentamente. Perú, colaboró con diferentes diarios y revistas además
 El escarabajo y el hombre (1970), relato breve. de desempeñar la docencia en la Universidad Nacional
 En busca de Aladino (1993), relato breve de tema Mayor de San Marcos.
arabesco. Solari se hace conocido como dramaturgo con la
 Los eunucos inmortales (1995), novela que obra Collacocha, drama de contenido social que
recupera sus vivencias en extremo oriente constituyó uno de los grandes acontecimientos del
 El goce de la piel (2005) teatro peruano del siglo XX. La razón de ese éxito
 Las tres estaciones (2006) residió tanto en sus méritos propiamente teatrales
como en el tema que aborda y sobre todo en el
 En busca de la sonrisa encontrada (2012)
vigoroso aliento universal que exhalan sus personajes
 Arequipa lámpara incandescente (2014) y situaciones.
Falleció el 2 de mayo de 1995.

Teatro
TEATRO COMTEMPORÁNEO  Collacocha (1956)
Experimenta variaciones sustanciales en el contenido y la  Mazorca (1966) amazónica.com
forma. Se nutre de nuevas técnicas experimentales del  Áyax Telamonio (1968)
viejo mundo y de los aportes del nuevo teatro  El circo del zorro desencantado (1973)
latinoamericano.  El incendio del zoológico de Berlín
Representantes: Poesía
 Juan Ríos: Ayar Manco, Don Quijote  Responso a Ranrahirca (1962)
 Enrique Solary Swayne: Collacocha  La cosecha de las horas perdidas
 Sebastián Salazar Bondy (1924 – 1964)
Dramaturgo, ensayista, poeta, periodista. Fue uno de POESÍA CONTEMPORÁNEA
los intelectuales más trascendentes en la vida cultural
del Perú: promotor de jóvenes valores literarios entre  Javier Sologuren: “El morador”, “Detenimientos”,
estos Vargas Llosa; mostró igual inquietud para el “Dédalo dormido”, “Bajo los ojos del amor”, “Vida
teatro escribiéndolo o promoviéndolo en columnas continua”, “Recinto”
periodísticas de la capital; igual empeño puso por la
pintura llegando a dirigir el instituto de Arte  Jorge Eduardo Eielson: “Reinos” (Premio Nacional de
Contemporáneo de Lima e incentivando la creación de Poesía, 1942), “Canción y muerte de Rolando”, “Mutatis
los jóvenes valores plásticos del país. Premio Mutandis”, “El cuerpo de Giuliano (novela)
Internacional de Poesía “León de Greiff” (Venezuela)
en 1960.  Alejandro Romualdo: “La torre de los alucinados”,
“Cámara lenta”, “El cuerpo que tú iluminas”, “Mar de
Obras fondo”, “Poesía concreta”, “Como Dios manda”.
Teatro
 El fabricante de deudas  Washinton Delgado: “Formas de la ausencia”, “Días
 No hay isla feliz del corazón”, “Para vivir mañana”, “Un mundo dividido”.
 Rodil
 Dos viejas van por la calle  Juan Gonzalo Rose: “La luz armada”, “Cantos desde
 Un cierto tic tac lejos”, “Informe al rey”, “Las comarcas”, “Hallazgos y
 Algo quiere morir extravíos”.

Ensayo  Blanca Varela: “Ese puerto existe”, “Luz del día”,


 Lima la horrible “Canto villano”

Poesía
 Máscara del que duerme GENERACIÓN DEL 60
 El tacto de la araña
 Confidencia en voz alta
 Sombras como cosas sólidas  Javier Heraud: “El río”, “El viaje”, “Estación reunida”

 Enrique Solary Swayne: Collacocha  Marco Martos: “Casa nuestra”, “La cabellera de
Berenice”, “Carpe Diem”.
Fue hijo del embajador Carlos Solari Sánchez-Concha
y su esposa María Virginia Swayne Mendoza, quien era
sobrina política del presidente Augusto Leguía, y
 Antonio Cisneros: “Destierro”, “Comentarios reales”,
“Canto ceremonial contra un oso hormiguero”, “Como  Enrique Verástegui: “Poesía de extramuros”
higuera en campo de golf”
GENERACIÓN DEL 70
 César Calvo: “Poemas bajo tierra”, “Ausencias y
retardos”, “Pedestal para nadie”, “Carta para el tiempo”.
 José Watanabe
 Luis Hernández: “Orilla”, “Vox horrísona”, “Poesía
completa”.

También podría gustarte