Está en la página 1de 22

TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES

DE JOCOTITLAN

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

PROYECTO DE INVESTIGACION

“EL PROCESO DE LA RESTAURACION EN LA


CABECERA DE JOCOTITLAN”

ALUMNOS:
SOTELO CID ELBA
ESTEVEZ GONZALES JENNIFER
CAYETANO NICOLAS JORGE

ASESOR:
GONZALEZ JUAREZ MARIA

GRUPO: LZ-0702

1
ZONA DE ESTUDIO
Jocotitlán es una hermosa localidad que se
ostenta como cabecera del municipio del
mismo nombre, localizada a 43 km. De la
Ciudad de Toluca, Capital del Estado de
México; se ubica a las faldas del Volcán que
le da nombre el Xocotepetl, cuyo nombre
alude a la deidad del fuego Xocotl. Este lugar
se caracteriza porque ha conservado una
identidad en su imagen urbana característica
de sus espacios abiertos o semiabiertos
integrados con fustes de madera, con una
Ilustración 1(Fachada de la Casa de cultura actualmente
2023) zapata superior del mismo material, con
diseño exquisito y bases de cantera, con un
basamento con estucado y con el uso de barros cocidos como la teja y el tabique y las
piñas de las techumbres; demostrando que no se requiere de materiales ostentosos,
presumiendo el adobe como material característico. Ejemplo de ello es la casa que hoy
nos alberga denominada “Casa de la Cultura Lic. Diego de Nájera Yanguas. Y los
portales que datan de 1876”.

PROBLEMÁTICA
La variedad de casas antiguas en la cabecera de Jocotitlán, y su reconociendo como
pueblo con encanto, nos lleva al estudio de las edificaciones existentes y como la
restauración en ellas ayudará a un mayor reconocimiento en el área.
La restauración en Jocotitlán beneficia y ayuda a las casas antiguas a su perseverancia
y mayor reconociendo, promoviendo en los habitantes rescatar estos espacios y
salvaguardarlos
OBJETIVO GENERAL
Analizar las diferentes construcciones del municipio y sus características a través del
tiempo, entender el carácter de la zona para así poder aplicar la restauración de
acuerdo con su integridad, conservado una identidad en su imagen urbana
característica de sus espacios abiertos o semiabiertos integrados con fustes de
madera, con una zapata superior del mismo material, con diseño exquisito dando
importancia de estos espacios que nos reflejan cultura.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Reconocer la importancia de la conservación del patrimonio como un bien colectivo
por su singularidad, cualidades documentales, significación estética e histórica,
integridad física; así como de las responsabilidades que competen al conservador-
restaurador para aplicar los tratamientos de conservación-restauración.
- Conocer la metodología científica, la investigación de las fuentes, el análisis, la
interpretación de datos, los agentes de deterioro, los tratamientos de conservación-

2
restauración, así como las normas de seguridad e higiene aplicadas a la disciplina para
la salvaguardia del bien cultural.
- Realizar un análisis, determinando la estructura original y los componentes del objeto,
sus deterioros, alteraciones y las pérdidas que ha sufrido, mediante procesos de
documentación, análisis y diagnóstico, que permitan determinar los tratamientos de
conservación-restauración, con métodos y técnicas que respeten los criterios de
reversibilidad, legibilidad, compatibilidad y estabilidad para la rehabilitación del bien
cultural
LIGAS DE INVESTIGACIÓN
 https://biblus.accasoftware.com/es/proyecto-de-restauracion-desde-el-
levantamiento-hasta-la-documentacion/amp/#amp_tf=De
%20%251%24s&aoh=16958385976210&referrer=https%3A%2F
%2Fwww.google.com
 https://arquitecturapanamericana.com/restauracion-unam-50-anos/
 https://arquitectura.unam.mx/recuperacioacuten-y-puesta-en-valor-mvp.html
 https://amarilo.com.co/blog/especial/el-arte-de-la-restauracion-arquitectonica
 http://www.danielschavelzon.com.ar/?p=1333
 https://slideplayer.es/slide/27136/
 http://www.danielschavelzon.com.ar/?p=1333
 PDF: Cesare Brandi (1906-1988): su concepto de restauración y el dilema de la
arquitectura FIDEL MERAZ
 PDF: Restauración y rehabilitación en el patrimonio arquitectónico
 PDF: CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO, RESTAURACIÓN
ARQUITECTÓNICA Y RECOMPOSICIÓN ELITISTA DE LOS ESPACIOS
URBANOS HISTÓRICOS
 PDF: Restauración arquitectónica El diálogo entre lo antiguo y lo nuevo , Alberto
Humanes

3
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La restauración arquitectónica consiste en la recuperación y conservación de obras
construidas, algunas de gran importancia y valor histórico.
El objetivo de la restauración arquitectónica es que el inmueble, que puede tener un
valor histórico especial o formar parte del patrimonio cultural de una ciudad o un país,
conserve el uso para el cual se concibió. Por ejemplo, un museo o un teatro. En otros,
el propósito es cambiar el uso original de la construcción e incluir nuevos elementos,
aunque manteniendo sus aspectos esenciales. (Arq. Natalia Boo Fontenla, febrero
2023)
Se requiere de una sólida preparación humanística y técnica, así como de una cabal
honestidad de los profesionales que se dediquen a este rescate. El respeto hacia lo
auténtico debe fundamentarse en un conocimiento profundo de las culturas del pasado,
y su reincorporación al presente debe ser cuidadosa para no caer en soluciones de
aparente éxito comercial y turístico. Al mismo tiempo, tiene la virtud de poner al alcance
de la población las valiosas aportaciones ancestrales, fuente de orgullo e identidad.
Sabemos que existen dos escuelas fundamentales de restauración, ambas datan del
siglo XIX. (UNAM, Marzo, 2020)
La primera se propone llevar al edificio a un estado óptimo, mejor de lo que ha estado
en cualquier etapa de su historia; esto implica una fuerte intervención por parte del
arquitecto restaurador, como lo hizo el propio Le-Duc en la ciudad medieval de
Carcassonne. La segunda se propone la consolidación del edificio y el respeto a su
estado más reciente de conservación. En estos casos la intervención del restaurador
resulta mínima. (UNAM, Marzo, 2020)
Nos inclinamos a pensar que para la conservación de la arquitectura precolombina
resulta, en términos generales, más adecuado el segundo enfoque, puesto que las
intervenciones cancelan nuevas lecturas e
investigaciones con instrumentos menos invasivos.
Incluso se puede pensar que la reconstrucción virtual
es un medio idóneo para re interpretar el sentido del
habitar, sin afectar definitivamente el patrimonio
histórico y monumental. (UNAM, Marzo, 2020)
RESTAURACIÓN HISTÓRICA
La denominada “RESTAURACIÓN HISTÓRICA” surge
como contraposición a la aceptación de “la muerte del
monumento” correspondiente a la Escuela Inglesa, y a
la “restauración estilística” de la Escuela Francesa
(Bozzano, 2017). En este sentido, esta postura
reacciona frente a lo que los italianos consideran exceso pasivo de Ruskin y exceso
activo de Viollet-le-Duc (Fernández, 2007). Esta corriente nace en Milán a mediados
del siglo XIX, a raíz de este debate, en donde Ilustración 2 (Panooramica de mexico de principios de siglo)
se establece la diferencia entre lo antiguo y lo
moderno. (Arq. Natalia Boo Fontenla, febrero 2023)

4
RESTAURACIÓN EN MÉXICO
Durante el siglo XIX se produce en México una serie de cambios a nivel ideológico,
producto y consecuencia de las grandes modificaciones infraestructurales que
germinaban desde la mitad del siglo XVIII. La introducción del liberalismo capitalista y
años más tarde del Positivismo, muestran linealmente estos cambios por sobre la
anterior estructura tradicional-colonial.(Desarrollado con WordPress - ©2005-2023
Daniel Schávelzon.)
Entre estos grandes procesos de transformación social, económica y política que vive
el país, se da un fenómeno interesante: el surgimiento de una fuerte corriente
nacionalista que intenta rescatar toda una compleja serie de valores considerados
como «nacionales», un poco como un intento de la burguesía para consolidar su poder
internos
Todo esto se consolida en los años posteriores a 1870, en especial debido a la
instalación de Porfirio Díaz en el poder en 1876, y al auge de la burguesía industrial,
continuando hasta 1910 en base a la marcada tranquilidad económica que había para
los sectores sociales hegemónicos.(Desarrollado con WordPress - ©2005-2023 Daniel
Schávelzon.)
Este auge de publicaciones de tipo arqueológico comienza hacia 1882-84, fecha en la
que Ignacio Bernal ubica su primera «etapa científica» de la historia de la arqueología
mexicana
Quizás el primer trabajo editado de esta corriente haya sido el de Francisco del Paso y
Troncoso, Ensayos sobre los símbolos cronográficos de los mexica, que se continuó
con los escritos de Maudslay (desde 1881), Seler (desde 1884), Fosterman (desde
1886) y Holmes (quien arribó a México en 1895). En 1885 ya estaban publicados
algunos trabajos de Peñafiel, y en 1887 Chavero había terminado el tomo I de México
a través de los siglos. Los Anales del Museo Nacional comenzaron a editarse en 1877,
los congresos internacionales de americanistas comienzan a realizarse en Europa en
1875 29, y cinco años antes del fin de siglo comienza a salir a la luz el Journal de la
Société des Americanistes en París.
Leopoldo Batres fue nombrado, por Porfirio Díaz, inspector de monumentos (1887).
Este comienza a recorrer el país más intensamente desde 1895, y a partir de este año
realiza incluso trabajos arqueológicos. Sus exploraciones en la calle de Las Escalerillas
es de ese mismo año, las de Teotihuacán se remontan a 1905-11, y las de Mitla son de
1908 30. En Teotihuacán ya se había excavado en 1884 y 1886.(Desarrollado con
WordPress - ©2005-2023 Daniel Schávelzon.)
Respecto a Batres, indudable iniciador de la arqueología oficial de México, debemos
recordar que en 1887 realizó un largo viaje por Oaxaca, y el año anterior propuso iniciar
trabajos de excavación en Teotihuacán, aunque no pudieron llevarse a cabo. En
Oaxaca visitó Mitla, Xaaga, Monte Albán, Cuilapan y otros sitios. En Xoco excavó par-
cialmente la tumba y luego le entregó 100 pesos a su descubridor, C. Soleguren para
que continuara los trabajos y dejara totalmente descubierto el mencionado monumento

5
y garantizada su conservación. (Desarrollado con WordPress - ©2005-2023 Daniel
Schávelzon.)
En Mitla no realizaba aún trabajos de restauración, los que serían comenzados varios
años más tarde (después de 1900), aunque según un artículo publicado en una revista
de la época, sabemos que pagó 200 al ingeniero del estado para que realizar
reparaciones 32: el total entregado por
órdenes de Porfirio Díaz ascendió a 600
pesos.
Concretamente en Tepoztlán, en el
momento en que Rodríguez comienza la
excavación y restauración de la pirámide
del Tepozteco, se gestan grandes cambios
económicos y sociales.(Desarrollado con
WordPress - ©2005-2023 Daniel
Schávelzon.)
Ilustración 3 (Teotihuacan antes de los trabajos de Leopoldo
Batres: perspectiva realizada por William Holmes en 1895.) En Teotihuacán la Comisión Científica de
Pachuca en 1864 realizó una pequeña
excavación en un montículo menor dirigida por Almaraz, también levantó un mapa y
nos dejó una interesante descripción. Tiempo
después Gumersindo Mendoza escribe en los
Anales del Museo Nacional (1877) acerca de la
superposición de pisos de ese mismo sitio, cosa
notable que él observó por primera vez durante la
Ilustración 4(Ilustración 3(Pirámide de Cuicuilco.)) destrucción de un edificio
También hizo estudios intensos el arquitecto W.
Holmes, quizás el mejor arquitecto – dibujante que haya recorrido Mesoamérica. Los
primeros trabajos de restauración y reconstrucción comenzaron allí con Leopoldo
Batres en 1905.(Desarrollado con WordPress - ©2005-2023 Daniel Schávelzon.)
Muchos otros sitios fueron excavados y estudiados con anterioridad a 1895. Por
ejemplo Tula y Aké, donde Charnay trabajó en 1885. Justamente en Tula excavó
brutalmente el pequeño altar central de la plaza principal, destruyéndose hasta dejarlo
actualmente casi irreconocible, pese a la reconstrucción que hace muchos años le
efectuó Jorge Acosta.
En Cempoala, Francisco del Paso y Troncoso, siendo director de la Comisión Científica
Exploradora de Cempoala en el año 1891, realizó intensas limpiezas y mediciones, con
la intención de recabar información para la Exposición Colombina del año siguiente y a
la cual México envió una gran colección de objetos prehispánicos.(Desarrollado con
WordPress - ©2005-2023 Daniel Schávelzon.)

6
A quien sí podemos considerar como un gran pionero de la restauración es a Alfred
Percibal Maudslay y sus trabajos en Quiriguá. De los cuatro viajes que realizó al lugar,
el primero fue en 1881, cuando en apenas tres días limpió un poco el terreno de la
vegetación. En un segundo corto viaje de cinco días (1882) continuó con el desmonte
de árboles y la selva en general. El tercero, realizado en 1883, le sirvió para que en una
larga estadía (tres meses) sacase más moldes de papel de los monumentos, levantara
el primer mapa del lugar y sacara excelentes fotografías. Pero en su última estadía
(seis semanas en 1894), procedió entre otras tareas a una pequeña excavación en la
pirámide XI y luego en el Templo 5, En él sólo se realizaron algunos rudimentos de
restauración, en especial repegar algunos
sillares caídos y terminar los muros en
forma horizontal.
También durante el año 1888 procedió a la
limpieza de dos edificios en Chichen-Itzá,
concretamente el Templo de los Tigres y el
de los Jaguares.En Palenque realizó varios
y completos trabajos durante 1890-1891.
(Desarrollado con WordPress - ©2005-
2023 Daniel Schávelzon.) Ilustración 5(La Ciudadela de Teotihuacan antes de la exploración
realizada por Manuel Gamio en 1922.)
Teobert Maler, había estudiado también
Palenque durante 1877, y había tomado excelentes fotografías, ya que las cuatro to-
madas eran bastante pobres en calidad. A partir de 1885
realizó gran cantidad de viajes y particularmente excavó en
Chichen-Itzá durante tres largos meses, quitando escombros
de la parte posterior del Templo de los Guerreros y
descubriendo los famosos atlantes y varios pilares esculpidos.
En 1895 recorrió Tikal, Seibal, Altar de Sacrificios y otros
sitios en la selva del Petén, y en 1898 está ya trabajando en
Palenque.
Uno de los aspectos más interesantes del desarrollo de los
textos y cursos sobre restauración en México y Amércia
Latina, es que siempre se ha tomado a Viollet-le-Duc como el Ilustración 6(William Morris)
iniciador y el más grande teórico del tema. Y se le analiza como introducción obligada
para la propia historia de la restauración en nuestro continente.(Desarrollado con
WordPress - ©2005-2023 Daniel Schávelzon.)
John Ruskin con una personalidad de la talla de Camilo Sitte, y cuyas obras tuvieron
tanta importancia en Europa y Estados Unidos (hasta en le Unión Soviética) que
prácticamente cambiaron el rumbo del urbanismo moderno, no puede ser dejada de
lado. Existe por suerte ya una gran bibliografía extranjera sobre él y su papel por la
conservación de un entorno urbano a escala del ser humano 57. Así mismo la obra de
William Morris, quien en cuanto a la historia de la arquitectura ha sido hiper-exaltado,
nos olvidamos que desde 1867 publicaba textos sobre restauración, e incluso críticas a
ella.

7
También es factible recorrer algunas páginas más con la poca información que hemos
podido rescatar respecto a restauraciones de construcciones coloniales durante el
porfiriato. Es de lamentar, pero pese a que se ha hecho mucho más trabajo de
conservación de monumentos coloniales que arqueológicos, no existe a la fecha nada
escrito sobre su desarrollo histórico.(Desarrollado con WordPress - ©2005-2023 Daniel
Schávelzon.)
En realidad, los trabajos sobre este tipo de obras tienen siempre una característica
común: sólo se realizan en construcciones que mantienen su uso. Podemos citar
muchísimos casos: desde iglesias que nunca habían sido terminadas y que arquitectos
modernos las completaron con las características formales de su época, como Manuel
Tolsá y la catedral de México, o la cúpula que Lorenzo de la Hidalga le realizó a la
iglesia de Santa Teresa en 1845-48, construida anteriormente por Gonzalo Velázquez.
(Desarrollado con WordPress - ©2005-2023 Daniel Schávelzon.)
Otro tipo de trabajo es el que consistía en tomar un convento antiguo, incluso
abandonado, y transformarlo en escuela, prisión o edificio de gobierno; podemos citar
la temprana transformación del convento de los Paulinos de Léon, adaptado a Palacio
Municipal por el arquitecto Juan Contreras en 1859; el de La Enseñanza para Palacio
de Justicia en México durante el año 1868, y muchísimos más, en especial los que
fueron readecuados para viviendas de baja renta. Otros muchos conventos e iglesias
fueron modificados y adecuados a nuevas necesidades, tal como La Compañía de
Guanajuato, entre 1869 y 1884.
Un caso diferente lo constituyen las viviendas privadas: la gran casona de campo que
tenía J. I. Limantour (y que aún continúa en su sitio), sobre la actual avenida
Revolución, fue tempranamente adaptada (en 1912) para el Colegio Williams, y en esa
misma fecha el actual restaurante San Angel Inn. La Casa Montejo de Mérida fue
remodelada en 1890 por Manuel Arrigunaga Gutiérrez, recién llegado de París. Todo
estos casos implicaron agregar o remplazar partes originales por modernas, pero
queremos destacar que siempre con el objetivo de permitirles seguir funcionando e
impedir su demolición definitiva.
Casos quizás similares, fueron los trabajos realizados en las casas de antiguas
haciendas coloniales: por citar los más conocidos, en 1881-5 el arquitecto Antonio
Rivas Mercado remodela y adapta la vieja casa de la Hacienda de San Antonio
Ometusco (que incluyó una nueva estructura de acero); poco después lleva a cabo lo
mismo con la Hacienda del Tecajete, y simultáneamente finaliza trabajos similares en la
casa principal de la Hacienda de Chapingo. En Puebla, el ecléctico arquitecto Eduardo
Tamáriz cambia el Molino de San Francisco a vivienda semi-urbana (1880). Cabe
recalcar que en casi todos los casos se reemplazaba la anterior estructura portante
(gruesos muros, techos de madera) por una estructura moderna de acero (columnas y
vigas pero manteniendo los espacios y formas anteriores, aunque con cambios
decorativos.(Desarrollado con WordPress - ©2005-2023 Daniel Schávelzon.)
Otros casos que quisiéramos citar como ejemplos que pueden ser agregados a esta
larga lista, son la ampliación de la parte posterior
de la Basílica de Guadalupe (1895), realizada en
un neo-colonial tan puro que es difícilmente
separable del original del siglo XVIII. Otro ejemplo
diferente, aunque formalmente con la misma

Ilustración 7(Municipios de la ciudad de


Tepoztlán, una de las obras de Rodríguez
tendencia neo-colonial, es la remodelación del Palacio Municipal para Departamento
del Distrito Federal, cuya nueva estructura fue realizada en concreto armado por el
ingeniero naval Miguel Rebolledo en 1910.(Desarrollado con WordPress - ©2005-2023
Daniel Schávelzon.)

Intervenciones de restauración: ¿cuáles son y cómo hacerlas?


Las intervenciones de restauración de edificios históricos se pueden dividir en varias
categorías, que incluyen:

1. Intervenciones de consolidación estructural: tienen como objetivo garantizar la


estabilidad y la seguridad del edificio, a través de obras de refuerzo, fijación,
inyecciones y juntas estructurales.
2. intervenciones de restauración arquitectónica: se refiere a la conservación y
restauración de superficies de mampostería, decoraciones y elementos
arquitectónicos, mediante limpieza, reintegración, enlucido y patinado;.
3. Intervenciones de restauración de las instalaciones e infraestructuras: prevén la
sustitución o la adecuación de las instalaciones eléctricas, hidráulicas, térmicas y
de climatización, así como de las redes de comunicación y de seguridad.
4. Intervenciones de restauración del paisaje y del entorno: consisten en la
recuperación y mejora de espacios al aire libre, jardines y áreas verdes, con
trabajos de mantenimiento, plantación e iluminación.

Consideraciones éticas y legales en la restauración de edificios históricos


La restauración de edificios históricos implica una serie de consideraciones éticas y
legales. Estas se relacionan con el mantenimiento del patrimonio cultural y la
protección de los derechos e intereses de las comunidades locales. Entre los aspectos
más relevantes, se pueden citar:

1. Respeto de los principios y normas internacionales: adhesión a los convenios,


recomendaciones y directrices de la UNESCO, el ICOMOS y los organismos de
protección del patrimonio cultural.
2. Implicación de las autoridades e instituciones competentes: solicitud de las
autorizaciones y permisos necesarios para las intervenciones de restauración y
el respeto de las leyes y reglamentos vigentes.
3. Salvaguardia de los valores culturales y de las identidades locales: búsqueda de
un equilibrio entre el mantenimiento del patrimonio histórico-artístico y la
valorización de las particularidades culturales y territoriales.
4. Accesibilidad y uso público: garantizar condiciones adecuadas de acceso para
todos los ciudadanos y visitantes, respetando las necesidades de seguridad,
inclusión y sostenibilidad.(ACCA software S.p.A., 2021)

IMPORTANCIA DE LA RESTAURACIÓN DE EDIFICIOS HISTÓRICOS

9
La restauración de edificios históricos tiene una importancia fundamental para el
mantenimiento de nuestro patrimonio cultural y arquitectónico. Además de preservar la
memoria histórica y las tradiciones locales, contribuye a mantener viva la identidad
cultural de las comunidades y a promover el desarrollo sostenible del territorio. (ACCA
software S.p.A., 2021)
ARQUITECTOS RESTAURADORES
Originario de la Ciudad de México, el doctor José Alejandro
Villalobos Pérez, es hoy un reconocido, formador de
arqueólogos, arquitectos y restauradores.
En 1977, inició sus estudios en Arquitectura en la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y, en
1980, derivado de la estrecha relación con el Arquitecto
Ignacio Marquina, se incorporó a la licenciatura en
Arqueología de la Escuela Nacional de Antropología e
Historia (ENAH). Ilustración 8 (Jose Alejandro Villalobos Perez)
A partir de ese momento, la arquitectura y la arqueología se
entrelazaron para edificar su sobresaliente carrera académica,
fuertemente orientada hacia la investigación y conservación
arquitectónica mesoamericana. (UNAM, MARZO, 2023)
En una entrevista, Artigas afirmó que su pasión era “ir a los
edificios, entenderlos, aplicar en ellos la teoría de la arquitectura, la
historia de la arquitectura, los valores de los elementos
arquitectónicos, analizarlos, y de alguna manera preguntarles qué
ción 9( Juan Benito les pasa. Tratar de restituir el edificio de acuerdo a como fueron
s, Arquitecto, Restaurador
ano.) creados. Hace falta conocimiento de la historia, de la teoría de la arquitectura y
saber aplicarlas.”
Estudió en la Escuela Nacional de Arquitectura donde tuvo como maestros, entre otros,
a José Luis Benlliure, Vladimir Kaspé, José Villagrán y Ricardo Gutiérrez Abascal,
también exiliado español y mejor conocido por su seudónimo, Juan de la Encina.
Durante sus años de estudiante trabajó en la empresa de Candela, Cubiertas Ala. Fue
residente de obra en la construcción de la fábrica de Bacardí. Estudió la maestría en
Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, recibiendose en
1971. Su tesis sería después publicada con el título La piel de la arquitectura. Los
murales de Santa María Xoxoteco.
(Arquine,2020)

10
RESTAURACIÓN EN MÉXICO

Esta corriente nace en Milán a mediados del


siglo XIX, a raíz de este debate, en donde se
establece la diferencia entre lo antiguo y lo
moderno. (Arq. Natalia Boo Fontenla, febrero SIGLO XIX
2023)

La Ciudadela de Teotihuacan, También durante


el año 1867 procedió a la limpieza de dos
edificios en Chichen-Itzá, concretamente el

1867 Templo de los Tigres y el de los Jaguares.En


Palenque realizó varios y completos trabajos
durante 1890-1891.(Desarrollado con
WordPress - ©2005-2023 Daniel Schávelzon.)

John Ruskin con una personalidad de la talla de


Camilo Sitte, y cuyas obras tuvieron tanta
importancia en Europa y Estados Unidos quien en
cuanto a la historia de la arquitectura ha sido hiper- 1888
exaltado, nos olvidamos que desde 1888 publicaba
textos sobre restauración, e incluso críticas a ella.

. La Casa Montejo de Mérida fue remodelada en


1890 por Manuel Arrigunaga Gutiérrez, recién

1890 llegado de París. Todo estos casos implicaron


agregar o remplazar partes originales por
modernas

Alejandro Villalobos Pérez, es hoy un reconocido,


formador de arqueólogos, arquitectos y
restauradores.
1980
Arquitecto, Maestro en restauración de
monumentos

11
Ámbito social
Población y su Evolución Sociodemográfica.
En año 2020 la población en el municipio registro 69,264 habitantes totales, de los cuales el
48% (33,247 habitantes) fueron hombres y 52% mujeres (36,017 habitantes) y en comparación
del censo 2010 la población municipal creció un 13.2%.

Desarrollo Económico.
El concepto de desarrollo económico se encuentra vinculado con el crecimiento económico,
como lo es la producción, intercambio y consumo de bienes que permitan mejorar las
condiciones de vida de las personas.

Población Económicamente Activa (PEA)


Este indicador hace referencia a la población que se encuentra en edad laboral, considera a
aquellas personas con y sin ocupación, sin embargó, los grupos denominados de ocupación
dependen de un empleador, pero también contempla a quienes trabajan por su cuenta ya sea
de manera formal o informal. En cuento a la desocupación, se tiene que son aquellas personas
que, sin insertarse a alguna actividad productiva, están en búsqueda de algún empleo. Aunque
de acuerdo con el INEGI la PEA en México se considera a partir de los 15 hasta los 64 años.
Para el municipio de Jocotitlán se estima que el Producto Interno Bruto (PIB) es de 1,987 según
información proporcionada por el INEGI, mientras que la Población Económicamente Activa en
el municipio según el Informe Socioeconómica Básica Regional del Estado de México para el
año 2020 es de 58, 532 personas.

12
Según datos del INEGI para el año 2020, el porcentaje de la población Económicamente
Inactiva es de 47.6%, mientras que con respecto a la tasa de desempleo para el mismo año se
ubicó en 6.22%, por lo que es importante y necesario fortalecer las condiciones de empleo en
el municipio, que permitan mejorar las condiciones de vida de todos los ciudadanos.

Actividades Económicas por sector productivo (industria, turismo, agricultura)


Las actividades económicas son procesos que crean bienes, así como servicios para satisfacer
las necesidades de los consumidores, por lo que son agrupadas en tres sectores:
• Sector Primario: Es el área de una economía que agrupa a las actividades productivas que se
encargan de la extracción y generación de materias primas: la producción agrícola, pecuaria,
pesquera, silvícola y la minería.
• Sector Secundario: Es el conjunto de actividades a través de las cuales las materias primas
son trasformadas a bienes manufactureros de consumo.
• Sector Terciario: Actividades económicas que agrupan distintos tipos de servicios, comercio,
trasporte, comunicaciones y servicios financieros.

Para el Municipio de Jocotitlán, según información proporcionada por medio del Informe
Socioeconómica Básica Regional del Estado de México para el año 2020, señala que la
Población Económicamente Activa (PEA) para el año 2020 es de 32, 368 personas, de las
cuales 5,813 se encuentran dentro de las Actividades Primarias como son las Agricultura, la
Ganadería, la Pesca, la Minería y la Explotación Forestal. Mientras que 10, 332 se localizan
dentro de las Actividades Secundarias particularmente a la Industria y 14, 679 corresponden a
las actividades de servicios y comercio. El número de Unidades Económicas proporcionadas
por el Censo Económico de 2019 del INEGI, señala que el municipio para este mismo año tenía
un total de 1, 987 Unidades Económicas, de esta manera dentro del municipio se puede
localizar 1 mercado, 1 Tianguis, 1 Rastro, 121 restaurantes, 10 refaccionarias y 933 de algún

13
otro tipo de establecimientos como son panaderías, pollerías, zapaterías, papelerías, por
mencionar solo algunas.
Patrimonio Cultural.
El Municipio de Jocotitlán depende en una gran medida de los elementos que le otorgan
embellecimiento a la ciudad, como un ejemplo de esto lo podemos apreciar en la gran
diversidad de construcciones que aún se siguen conservando dentro del municipio y que sin
duda son elementos que en la actualidad forman parte de la identidad arquitectónica de nuestro
municipio.
Es importante mencionar que se realiza una clasificación de acuerdo a los elementos
arquitectónicos, como pudiera ser la arquitectura civil y la religiosa por mencionar algunas, para
que de esta manera se pueda tener una idea más clara de la gran diversidad del patrimonio
existente que brinda el municipio de Jocotitlán. En relación con la arquitectura civil las
peculiaridades arquitectónicas se pueden distinguir por ejemplo los espacios públicos, ex
haciendas, monumentos, casa habitación entre algunos otros, que son los que forman parte de
las construcciones vernáculas como son:

✓ Casas con portal al frente.

✓ Casas elaboradas de adobe.

✓ Pisos de ladrillo

✓ Escaleras de Piedra.

✓ Tapancos donde se almacenaba el Maíz.

✓ Corredores con pilares de madera.

✓ Techos con teja, morillos y a dos aguas.

✓ Paredes hechas de piedra.

Biblioteca Municipal: Construcción mixta de adobe y tabique, con muros y columnas de piedra,
así como puerta de madera, la cual se encuentra ubicada en la calle Ignacio López Rayón.
Portales Constituyentes: Construcción de corredores con pilares de tabique, madera y piedra,
techo de dos aguas con teja, pisos de piedra y tabique, ubicada en la Plaza Constituyentes.
Casa de Cultura: Construcción de adobe, techo de tejas con vigas, pisos de ladrillo y de
madera, terrado, escalera de piedra, corredores con pilares de madera y basamentos de
pierda, así como puerta de madera, ubicada en el portal calle Constituyentes.
Cine Teatro Municipal: Construcción en su mayoría de adobe, techo de dos aguas con teja,
ubicado en la calle Ignacio Allende No.5 Oficinas administrativas:
Construcción de adobe, piso de ladrillo y pierda, techo de vigas, ventanas y marcos de madera
y base de piedra, ubicada en Pedro Laguna S/N.

14
Ex hacienda de Villejé: construcción de adobe y cemento, una sola planta, con arcos de medio
punto, tabique, jardines, corredores, patio central, capilla paño blanco en su interior). Ubicada
en: San José de Villejé, Mavoro.
Ex Hacienda de Tiacaque: construcción de adobe una sola planta, corredores con pilares,
basamentos y pilares de piedra, arcos de medio punto, tapancos, cumbreras, granero, corrales,
paredes de piedra y cemento). Ubicada en: Carretera Ixtlahuaca - Jilotepec km 10.
Por su parte, las estructuras religiosas evolucionan en función de las distintas necesidades
mediáticas a través de los periodos de varios siglos. Los elementos que se destacan dentro de
la arquitectura religiosa son:

✓ Tallados de Madera.

✓ Vitrales

✓ Puertas de Madera

✓ Figuras hechas de Madera

✓ Construcciones de pierda sobre puesta

✓ Fachada y piso de piedra tallada

✓ Escalones de piedra

✓ Balastrados hechos de barro

✓ Esculturas de una sola pieza

En el municipio las fiestas y tradiciones se encuentran fuertemente arraigadas, debido a que


cada vez más existe mayor interés por parte de los pobladores para preservar y realizar una
difusión de las mismas, ya que sustenta el patrimonio inmaterial de la comunidad. Es por ello
que existen celebraciones religiosas y culturales durante todo el año en las diferentes
localidades como en la propia Cabecera Municipal. Todas estas festividades son importantes
por su afluencia de visitantes y su singularidad, algunas de las celebraciones son:
Fiesta de los Reyes Magos, Centro de Los Reyes: Se realiza el 6 de enero, celebración
eucarística, juegos artificiales, juegos mecánicos, charreadas, jaripeos, eventos culturales
sociales y deportivos.
Fiesta de la Virgen de Guadalupe, Barrio Guadalupe realizada el 12 de diciembre, celebración
eucarística, juegos artificiales, juegos mecánicos.
Fiesta del Santo Patrono Jesús de Nazareno: Ciudad de Jocotitlán, realizada el 6 de agosto,
celebración eucarística, juegos artificiales, juegos mecánicos, diversos eventos culturales y
sociales.
Fiesta del Santo Patrono Santiago Apóstol, Santiago Yeché, Santiago Casandejé, Se lleva a
cabo el 25 de julio, celebración eucarística, juegos artificiales, juegos mecánicos.

15
Fiesta de la Virgen de la Candelaria, Barrio de Endavatí, se realiza en las capillas de las
comunidades del municipio y parroquia principal, 2 de febrero, celebración eucarística, juegos
artificiales, juegos mecánicos.
Fiesta del Santo Patrono San Francisco de Asís, San Francisco Chejé, se lleva a cabo el 4 de
octubre, celebración eucarística, juegos artificiales, juegos mecánicos.
Fiesta de Santo Patrono del Cristo Rey, realizada el 15 de noviembre, Cabecera Municipal y
Loma de Endaré celebración eucarística, juegos artificiales, juegos mecánicos.
Fiesta de la Virgen de la Purísima Concepción, Mavoro, se lleva a cabo el 8 de diciembre,
celebración eucarística, juegos artificiales, juegos mecánicos.
Festival del Quinto Sol: “Encendido del Fuego Nuevo”, se realiza en el Jardín Cultural Aztlán
Centro Ecoturístico Xocotépetl, 21 de marzo, celebración del solsticio de primavera según la
cultura mazahua.
Fiestas Patrias: Explanada Municipal, se realiza cada 15 de septiembre: Celebración de la
Independencia con juegos artificiales y verbena popular.
Festival Xocotl – Huetzi: Se lleva a cabo en la Explanada Municipal y Casa de Cultura “Lic.
Diego Nájera Yanguas”, 1 y 2 de noviembre, eventos culturales y artísticos referentes a las
tradiciones de día de muertos, verbena popular y concurso de ofrendas y disfraces en la
explanada municipal.
Posadas Navideñas: Se realiza en la Parroquia y calles de los principales barrios del Municipio,
16 al 24 de diciembre, Novena del rosario de posadas y verbena popular.
Celebración de Año Nuevo: celebración eucarística y civil, para dar inicio al año nuevo.
Dentro de las diversas manifestaciones culturales del municipio, permiten mostrar la gran
riqueza histórica, cultural y trascendencia mazahua, así como elementos que le dan vitalidad al
municipio como son:

✓ Festival de Semana Santa realizado en el mes de marzo o abril eventos religiosos: procesión
de San Dimas (hombres), procesión del Silencio, (mujeres), viacrucis con imágenes y viviente,
eventos culturales y deportivos.

✓ Semana Santa, realizado en la Parroquia principal y comunidades del Municipio, durante el


mes de marzo o abril.

✓ Coronación a la Virgen María, realizada en la Parroquia de Jesús Nazareno, el 31 de mayo,


celebración del rosario en honor a la Virgen y colocación del cetro y corona en el templo.

✓ Coronación del Sagrado Corazón de Jesús, en la Parroquia de Jesús Nazareno, el día 30 de


junio, celebración del rosario en honor al Sagrado Corazón de Jesús y coronación.

✓ Mes del Rosario de la Virgen del Carmen, en la Parroquia de Jesús de Nazareno, en el mes
de julio celebración de la novena a la virgen del Carmen.

✓ Procesión con el Señor de la Expiración, antes del Mes de Mayo, en la Parroquia de


Jocotitlán – La Venta, peregrinación a la venta por la bendición de las cosechas.

16
✓ Tianguis de los miércoles y domingos, tianguis local donde se expenden verduras y frutas,
además de platillos endémicos de la región.

✓ Día de Muertos, Panteón Municipal y Panteones de las comunidades, se realiza el 1 y 2 de


noviembre, se realiza Celebración del día de muertos, ofrendas en honor a los santos difuntos,
al interior de las casas habitación, y en la explanada principal.

✓ Procesión al paraje la virgen, realizada el primer domingo de diciembre, Acción de gracias


por las cosechas recibidas durante el año y verbena popular.

FÍSICO ARTIFICIAL

REGLAMENTO IMAGEN URBANA EN JOCOTITLÁN


Artículo 4. Dentro de los límites de Jocotitlán, pueden efectuarse construcciones,
ampliaciones, remodelaciones, reconstrucciones, reparaciones y demoliciones o
cualquier otra actividad a fin, de acuerdo con el estilo arquitectónico compatible, en
apego estricto a lo preceptuado por este reglamento, a los lineamientos que al otorgar
la autorización respectiva señalen las autoridades competentes (REGLAMENTO DE
IMAGEN URBANA DE JOCOTITLÁN, 2004)
Artículo 7. Las áreas de preservación Ecológica e Histórica de Jocotitlán, constituyen
remates visuales indispensables para la imagen urbana, por lo que no deberán ser
afectados o deteriorados, en el caso contrario, se atenderá a lo dispuesto por el
Municipio de Jocotitlán, en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas,
Artísticas e Históricas y demás disposiciones relativas y aplicables
Artículo 8. El propietario del inmueble patrimonial en estado ruinoso o deteriorado,
previa autorización de la Subdirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano en
coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, deberá restaurarlo
para asegurar la estabilidad y conservación del mismo.
Artículo 10. En cualquier obra de Construcción, Ampliación, Remodelación, Demolición,
se deberá respetar diseño, materiales, bardas y fachadas originales, de todas aquellas
construcciones que se encuentran catalogadas como construcciones de valor histórico.
En el caso de cualquier otra construcción, fuera de catálogo, deberán apegarse a los
lineamientos compatibles con el estilo y carácter arquitectónico de Jocotitlán, con
relación a los lineamientos señalados en la licencia emitida por la autoridad
competente.
Artículo 11. Para los efectos de este Reglamento, con el nombre de Edificios, se
comprenden las construcciones con Destino Habitacional, Establecimientos
Comerciales, Fábricas, Escuelas, lugares de reunión, así como las bodegas y todo
local, cualquiera que sea el uso.

17
Artículo 12. No se autorizará la utilización de vitroblock o vidrio de espejo en fachadas o
bardas. Se entiende por vitroblock, al block de vidrio transparente o translucido.
Utilizable con fines de iluminación o meramente decorativos.
Artículo 13. La altura máxima en fachadas de construcciones nuevas, no deberá
exceder de dos niveles o seis metros en su caso
Artículo 14. En las fachadas la relación vano-macizo, deberá ser de proporciones 1:3 a
1:5 metros, salvo en los casos de zaguanes. Todo vano deberá tener forma rectangular
con su eje mas largo en posición vertical y de proporciones 1:2 a 1:5.
Artículo 15. Los vanos de las fachadas, podrán enmarcarse con piezas de tabique
aparente y piedra. Los arcos o marcos curvos deberán ser siempre de un segmento de
arco de medio punto y arco de dos puntos.
Artículo 16. Sólo se autorizará la construcción de fachadas que formen parte integral de
la edificación en construcciones nuevas, estas deberán de contar con las
características y materiales estipulados en este Reglamento.
Artículo 17. Los materiales usados en fachadas, podrán ser aparentes en su totalidad o
parcialmente, cuando estos sean de adobe, tabique, cantera o piedra, cualquier otro
material deberá ser revestido y pintado dentro de la gama de colores con referencia al
proyecto de policromía autorizados por la Subdirección de Obras Públicas y Desarrollo
Urbano y autorizado por el INAH.
Artículo 18. No se autorizarán en fachadas el uso de block de concreto de forma
aparente, igual que los elementos aparentes de concreto armado, ni los revestimientos
de material cerámico, plástico y metálico.
Artículo 19. En toda fachada los elementos de cancelería, como son puertas, ventanas
y barandales, deberá realizarse con perfiles de hierro estructural o tubular, hierro
forjado o madera. No se autorizara el uso de perfiles de aluminio natural o dorado, así
como las pinturas metálicas.
Artículo 20. El uso de celosías en las fachadas, estará condicionado, en todo caso, a
celosías de madera, tabique común o ladrillo de barro cocido.
Artículo 21. Las fachadas podrán tener diversos elementos secundarios de carácter
constructivo o decorativo tales como guardapolvos, rodapiés, jambas, antepechos,
repisones, cajas, comisas, molduras, etc., los cuales deberán realizarse con materiales
pétreos, de tabique o ladrillo de barro cocido y no vidriado, tejas modeladas y madera
con acabados. Estos elementos decorativos en relieve, no podrán proyectarse más de
15 centímetros respecto al alineamiento, ni representar una proporción mayor al 20 %
de la superficie total de la fachada.
Artículo 25. La definición de gama de colores en acabados deberá integrarse al
contexto y estarán sujetos a la gama autorizada con referencia al proyecto de
policromía por la Subdirección de obras Públicas y Desarrollo Urbano y autorizado por
el INAH.

18
Artículo 27. Los balcones o terrazas que den a la vía pública deberán contar con
barandal de herrería tubular o estructural, o de madera o hierro forjado, con
tratamientos integrados al de la fachada.
Artículo 28. No se autoriza la construcción de marquesinas, salvo aquellas que
enmarquen acceso o zaguanes. Deberán ser a una o a dos aguas, construidas con
materiales característicos como son: vigas, morillos, ladrillos o teja. Si son de concreto
deberán integrarse o recubrirse con materiales característicos del Municipio,
compatibles, con la imagen predominante de Jocotitlán. Para efectos de este
reglamento las aguas se refieren a la inclinación de una losa o techumbre.
Artículo 29. Los únicos voladizos que podrán realizarse en las fachadas serán los
balcones, los cuales tendrán las siguientes características:
I).- No podrán proyectarse a más de 50 centímetros a partir de la alineación
II)No deberá coincidir con el vano correspondiente en el caso de los balcones
individuales o comprender el ancho de varios vanos sucesivos, hasta abarcar inclusive
el ancho total de las fachadas.
III).- En ningún caso podrán realizarse balcones en pretiles de mampostería, con
jardínes, balaustradas o elementos cerrados con ventanas.
Artículo 32. Se conservarán y mantendrán como elementos arquitectónicos
característicos, los contrafuertes, pórticos, bardas de adobe, respetando el diseño,
construcciones y materiales originales.
Artículo 36. Las remodelaciones, ampliaciones, reconstrucciones, reparaciones o
demoliciones de construcciones catalogadas con valor histórico, arquitectónico,
arqueológico o artístico en edificaciones, sólo se autorizará si no se señala lo contrario
la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas y
demás ordenamiento relativos y aplicables en este caso, el procedimiento para la
ejecución de las actividades referidas se encausará mediante la coordinación con el
Instituto Nacional de Antropología e Historia. (REGLAMENTO DE IMAGEN URBANA
DE JOCOTITLÁN, 2004)
Artículo 44. Las guarniciones y banquetas deberán construirse con concreto
F’C=150kg/cm2, respectivamente.
Artículo 47. Se conservarán las áreas verdes, jardines y árboles existentes de acuerdo
a las especies de la región y que no dañen las construcciones existentes y podar los
existentes que impidan la vista de edificaciones de valor artístico, arquitectónico e
histórico.
Artículo 49. El diseño y localización del mobiliario urbano, deberá tomarse en cuenta la
seguridad peatonal y vehicular y armonizar en materiales forma, textura, color e imagen
con el entorno.
Artículo 51. El conjunto de elementos del mobiliario urbano, tales como bancas, rejillas
protectoras de árboles, vallas de peatones; soportes para bicicletas y basureros, se

19
fabricarán en material de herrería y deberán ser pintados de colores obscuros.
(REGLAMENTO DE IMAGEN URBANA DE JOCOTITLÁN, 2004)

PUEBLO CON ENCANTO REGLAMENTACIÓN


Artículo 229.- Con el objeto de promover, difundir y fortalecer la actividad turística del
Municipio, el Ayuntamiento generará políticas públicas para mantener actualizados los
planes y proyectos de la categoría “Pueblo con Encanto”
Artículo 234.- El Ayuntamiento coordinará la conformación del Comité de Pueblo con
Encanto, que tendrá por objeto coadyuvar, proponer y formular las estrategias y
acciones para impulsar el Turismo en el Municipio; verificando el cumplimiento de las
reglas de operación del comité ciudadano. (PLAN DE DESARROLLO URBANO
JOCOTITLÁN, 2022-2024)
Artículo 238.- Para el ordenamiento turístico Municipal, se tomarán medidas de
protección y conservación, establecidas en las declaratorias presidenciales de zonas
de monumentos artísticos e históricos, así como las declaratorias de Pueblos con
Encanto.
Artículo 239.- Es de interés Municipal, la investigación, protección, conservación,
restauración, recuperación y promoción de los monumentos y zonas culturales,
artísticas e históricas con que cuenta el Municipio, que se encuentran catalogados y
regulados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH, en caso de cometer
infracción, se sancionará a través de la autoridad correspondiente (Oficial Calificador).
Artículo 165.- Las obras públicas o privadas que se realicen en las localidades que
integran el Municipio serán con el objeto de mejorar o conservar la imagen urbana de
los poblados y el mejoramiento de los servicios públicos con los que cuenta siempre
con apego a las normas jurídicas en materia de desarrollo urbano.
Supervisar que en toda edificación en proceso de construcción dentro del territorio
municipal de Jocotitlán; cuente con Licencia de Uso de Suelo. Constancia de
Alineamiento y Licencia de Construcción, según corresponda, independientemente del
régimen de tenencia de la tierra del que se trate.
Impulsar mediante el sistema de cooperación la construcción, conservación y
mejoramiento de las obras de infraestructura y equipamiento urbano
Celebrar y ejecutar conjuntamente con la iniciativa privada, contratos y convenios que
le permitan la ejecución de obras públicas de infraestructura, edificaciones,
rehabilitaciones y/o reconstrucciones de inmuebles dentro del territorio municipal;

INFRAESTRUCTURA
Artículo 69.- Son servicios públicos municipales los siguientes:
I. Agua potable, drenaje alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales
II. Alumbrado Público;

20
III. Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos sólidos;
IV. Mercados;
V. Panteones; VI. Rastro;
VII. Calles, parques, jardines, áreas verdes y recreativas; así como, su equipamiento
VIII. Seguridad Pública y Protección Civil;
IX. Embellecimiento y conservación de los poblados, centros urbanos y obras de
interés social;
Artículo 81.- Los propietarios o poseedores de predios urbanos con o sin construcción
que pretendan acceder a la red general de agua potable y drenaje, podrán hacerlo
cubriendo los requisitos que determine el Organismo Público Descentralizado para la
Prestación de los Servicios de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento de Aguas
Residuales del Municipio de Jocotitlán, México, o bien los Comités Operadores
encargados del servicio en las localidades del Municipio, y si hay necesidad de perforar
en la vía pública se hará a costa del interesado, bajo la supervisión de la propia
autoridad, quien verificará la calidad y características de los materiales; a efecto, de ser
iguales a los removidos con motivo de la maniobra.
Artículo 133.- Se prohíbe hacer edificaciones que sobresalgan del parámetro de la calle
invadiendo la vía pública; por lo que, el Ayuntamiento a través de la dependencia
competente determinará el alineamiento de las construcciones en cada caso,
únicamente se permitirán los balcones abiertos en la planta alta de las edificaciones y
las marquesinas. Los balcones no excederán de cuarenta centímetros de vuelo y
estarán cubiertos con barandal estilo reja, las marquesinas se sujetarán a los
siguientes requisitos:
a. La altura mínima será de 2.50 metros; y
b. El vuelo máximo de 1.50 metros.
Cuando la anchura de la banqueta sea de 2.50 metros o más, en caso contrario el
vuelo no excederá de una distancia de 60 centímetros. Las marquesinas para proteger
las entradas de las casas podrán permitirse hasta una altura de 2.30 metros. La
construcción de balcones y marquesinas requiere siempre de licencia expedida por la
dependencia competente. El Ayuntamiento a través de la dependencia competente,
podrá ordenar la demolición de las obras que se hagan contraviniendo los párrafos
anteriores y además, podrá imponer una multa al constructor de la obra y al dueño de
la misma de acuerdo a la magnitud de la construcción.
. Arquitectura: Considerar la armonía y conservación general de los elementos
arquitectónicos, arqueológicos, históricos, públicos, que dan carácter e identidad al
poblado. Deberán destacarse los edificios que por su estilo, historia o majestuosidad
sean por sí mismos, un elemento atractivo para el turista(PODER EJECUTIVO DEL
ESTADO,2022)

21
22

También podría gustarte

  • Areas Naturales Protegidas Ubicación
    Areas Naturales Protegidas Ubicación
    Documento1 página
    Areas Naturales Protegidas Ubicación
    Jennifer Estebes
    Aún no hay calificaciones
  • Ficha Técnica de Prototipo (Water Wall)
    Ficha Técnica de Prototipo (Water Wall)
    Documento12 páginas
    Ficha Técnica de Prototipo (Water Wall)
    Jennifer Estebes
    Aún no hay calificaciones
  • Programa A 01
    Programa A 01
    Documento4 páginas
    Programa A 01
    Jennifer Estebes
    Aún no hay calificaciones
  • ESTRUCTURAL
    ESTRUCTURAL
    Documento6 páginas
    ESTRUCTURAL
    Jennifer Estebes
    Aún no hay calificaciones
  • Plano Hidraulico
    Plano Hidraulico
    Documento1 página
    Plano Hidraulico
    Jennifer Estebes
    Aún no hay calificaciones
  • 16 B.2 Prog Mat
    16 B.2 Prog Mat
    Documento4 páginas
    16 B.2 Prog Mat
    Jennifer Estebes
    Aún no hay calificaciones
  • Ge 2-1
    Ge 2-1
    Documento12 páginas
    Ge 2-1
    Jennifer Estebes
    Aún no hay calificaciones
  • Plano Fogata
    Plano Fogata
    Documento1 página
    Plano Fogata
    Jennifer Estebes
    Aún no hay calificaciones
  • CIMENTACIÓN
    CIMENTACIÓN
    Documento5 páginas
    CIMENTACIÓN
    Jennifer Estebes
    Aún no hay calificaciones
  • Arq Eduardo Marin
    Arq Eduardo Marin
    Documento1 página
    Arq Eduardo Marin
    Jennifer Estebes
    Aún no hay calificaciones
  • Cuantitativa
    Cuantitativa
    Documento10 páginas
    Cuantitativa
    Jennifer Estebes
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 4 Ecourbanización 2
    Equipo 4 Ecourbanización 2
    Documento26 páginas
    Equipo 4 Ecourbanización 2
    Jennifer Estebes
    Aún no hay calificaciones
  • Precioss
    Precioss
    Documento25 páginas
    Precioss
    Jennifer Estebes
    Aún no hay calificaciones
  • Intro Cuantita
    Intro Cuantita
    Documento3 páginas
    Intro Cuantita
    Jennifer Estebes
    Aún no hay calificaciones
  • Cualitativa
    Cualitativa
    Documento11 páginas
    Cualitativa
    Jennifer Estebes
    Aún no hay calificaciones
  • ESTR1
    ESTR1
    Documento1 página
    ESTR1
    Jennifer Estebes
    Aún no hay calificaciones
  • Imprimir Plano
    Imprimir Plano
    Documento1 página
    Imprimir Plano
    Jennifer Estebes
    Aún no hay calificaciones
  • HIDRO1
    HIDRO1
    Documento1 página
    HIDRO1
    Jennifer Estebes
    Aún no hay calificaciones
  • 8.0. - Apertura de Propuestas.
    8.0. - Apertura de Propuestas.
    Documento4 páginas
    8.0. - Apertura de Propuestas.
    Jennifer Estebes
    Aún no hay calificaciones
  • Examen Segunda
    Examen Segunda
    Documento200 páginas
    Examen Segunda
    Jennifer Estebes
    Aún no hay calificaciones
  • Solicitud Super Auto Nuevos Titular Editable
    Solicitud Super Auto Nuevos Titular Editable
    Documento2 páginas
    Solicitud Super Auto Nuevos Titular Editable
    Jennifer Estebes
    Aún no hay calificaciones
  • CORTES
    CORTES
    Documento1 página
    CORTES
    Jennifer Estebes
    Aún no hay calificaciones
  • BAJADA
    BAJADA
    Documento1 página
    BAJADA
    Jennifer Estebes
    Aún no hay calificaciones
  • Calentador
    Calentador
    Documento2 páginas
    Calentador
    Jennifer Estebes
    Aún no hay calificaciones
  • Definitivo 1
    Definitivo 1
    Documento1 página
    Definitivo 1
    Jennifer Estebes
    Aún no hay calificaciones
  • CONCLUSION
    CONCLUSION
    Documento1 página
    CONCLUSION
    Jennifer Estebes
    Aún no hay calificaciones
  • Casa Planta Alta
    Casa Planta Alta
    Documento1 página
    Casa Planta Alta
    Jennifer Estebes
    Aún no hay calificaciones
  • Corte Instalacion
    Corte Instalacion
    Documento1 página
    Corte Instalacion
    Jennifer Estebes
    Aún no hay calificaciones
  • Columna 2
    Columna 2
    Documento1 página
    Columna 2
    Jennifer Estebes
    Aún no hay calificaciones
  • Conjunto Final
    Conjunto Final
    Documento1 página
    Conjunto Final
    Jennifer Estebes
    Aún no hay calificaciones