Está en la página 1de 28

INVESTIGACION 2 CALCULO

FINANCIERO
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN
PROFESIONAL TÉCNICA.

NOMBRE DE LA ALUMNA: MARÍA


FERNANDA MONSREAL
BELLMUNT

NOMBRE DEL MAESTRO: ESCOBAR


RUBÍ JOEL

FECHA DE ENTREGA: MIERCOLES 4


DE 0CTURE 2023.
INDICE
FINANZAS…………………………………………………………………….…..……………1
ENTORNO ECONOMICO ACTUAL……………………………………………………6
FUNCION FINANCIERA………………………………………………………………….11
PRECIO DE LISTA…………………………………………………………………………..13
DESCUENTOS Y REBAJAS………………………………………………………………16
PRECIO VENTA……………………………………………………………………………..21
FACTOR DE UTILIDAD……………………………………………………………….....22
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………25
FUENTES………………………………………………………………………………………26
FINANZAS

Finanzas es el área de la economía que estudia el funcionamiento de los mercados

de dinero y capitales, las instituciones que operan en ellos, las políticas de captación

de recursos, el valor del dinero en el tiempo y el coste del capital.

Tipos de Finanzas

Según el área de especialización dentro de las Finanzas podemos hablar de tres

tipos:

1- FINANZAS PÚBLICAS

Las Finanzas Públicas constituyen la actividad económica del sector público, con su

particular y característica estructura que convive con la economía de mercado, de

la cual obtiene los recursos y a la cual le presta un marco de acción.

Comprende los bienes, rentas y deudas que forman el activo y el pasivo de la Nación

y todos los demás bienes y rentas cuya administración corresponde al Poder

Nacional a través de las distintas instituciones creadas por el estado para tal fin. El

Estado para poder realizar sus funciones y afrontar sus necesidades públicas, debe

contar con recursos, y los mismos se obtienen a través de los diferentes

procedimientos legalmente estatuidos y preceptuados en principios legales

constitucionales.

Las finanzas públicas establecen; estudia las necesidades; crea los recursos;

Ingresos; Gastos, El estado hace uso de los recursos necesarios provenientes de

su gestión política para desarrollar actividades financieras a través de la explotación

1
y distribución de las riquezas para satisfacer las necesidades públicas (individuales

y colectivas).

Crear la plataforma adecuada en cuanto a educación, salud, seguridad social, para

el desarrollo de nuevas fuentes de trabajo, crear tecnología propia, en el marco de

un sistema pluralista y flexible de toma de decisiones, que articule distintos

mecanismos de conformación de la voluntad colectiva. Garantizar un mayor control

social sobre su gestión, mejorar los medios e instrumentos que hoy existen de

representación política y social y establecer otras vías de participación

complementarias a las de representación política, que fortalezcan, descentralicen

su poder y transfieran responsabilidades y recursos a las comunidades estatales y

locales y, finalmente, mejorar sus estructuras políticas.

Desarrollar estrategias de acción concurrente y propulsar estas acciones tendentes

a la protección, al desarrollo de la seguridad ciudadana, la salud, la educación, el

deporte, la cultura, el trabajo, y en fin, el bienestar social, para que la economía del

país pueda desarrollarse y conducirla hacia un futuro próspero. La política fiscal

como instrumento de estabilización y ajuste; Políticas heterodoxas y ortodoxas

(tradicionales y no tradicionales) de las finanzas públicas.

2
2- FINANZAS PRIVADAS

Se entiende por finanzas privadas a la forma en que las empresas, individuos, y

familias administran su dinero para cumplir con sus metas financieras. Para ello,

involucra la gestión inteligente de ingresos, gastos, inversiones y ahorros.

Tipos de finanzas privadas

Las finanzas privadas se dividen en tres tipos principales: corporativas, personales

y familiares.

Veamos en qué consiste cada una:

1. Finanzas corporativas: Es el área financiera que se enfoca en la gestión de

los recursos económicos en el ámbito empresarial. Engloba la toma de

decisiones relacionadas con la inversión, el financiamiento y la distribución

de recursos para lograr objetivos comerciales y maximizar el valor de la

empresa.

2. Finanzas personales: Son el conjunto de decisiones financieras que toma

un individuo para gestionar sus recursos monetarios. Aquí encontramos la

elaboración de presupuestos, el ahorro, la inversión y el manejo de deudas,

con el propósito de asegurar una estabilidad financiera y poder alcanzar

metas a corto y largo plazo.

3. Finanzas familiares: Abarcan la administración de los recursos económicos

en el contexto de un hogar. Supone la planificación presupuestaria,

asignación de recursos para las necesidades familiares, gestión de deudas y

3
la creación de un entorno financiero estable que beneficie a todos los

miembros de la familia.

¿Qué objetivos se tienen con las finanzas privadas?

Los objetivos financieros privados van a depender de si estamos hablando de una

empresa, individuo o familia. Veamos cada caso por separado:

Desde una perspectiva empresarial:

• Entender los flujos de efectivo.

• Optimizar la inversión de recursos.

• Gestionar el capital de trabajo.

• Evaluar oportunidades de inversión.

• Minimizar riesgos financieros.

• Establecer presupuestos realistas.

• Administrar adecuadamente la deuda y el financiamiento..

• Evaluar la rentabilidad de las inversiones.

• Elaborar planes para contingencias.

• Cumplir con obligaciones fiscales.

Desde una perspectiva personal:

• Ahorrar para metas futuras.

• Invertir para el crecimiento del patrimonio.

4
• Establecer un presupuesto para el control de gastos.

• Minimizar las deudas que se puedan tener y pagarlas en su totalidad.

• Elaborar un plan de ahorro pensando en el retiro.

• Establecer un fondo de emergencia para situaciones imprevistas.

• Mejorar continuamente la educación financiera.

5
ENTORNO ECONOMICO ACTUAL

ECONOMIA DE MEXICO
La economía mexicana

creció 3.1% en 2022, tras un

repunte de 4.7% en 2021

después de una caída de

8.0% en 2020 debido a la

pandemia de COVID-19. La

economía ha recuperado los niveles de empleo y de Producto Interno Bruto (PIB)

previos a la pandemia El marco macroeconómico estable de México, el dinamismo

de Estados Unidos y la sólida base manufacturera respaldarán el crecimiento

económico.

Para acelerar el crecimiento económico sostenible y la reducción de la pobreza en

el mediano plazo, México debe abordar limitaciones estructurales, como el acceso

limitado a las finanzas, la inseguridad, la informalidad, las cargas regulatorias y los

cuellos de botella en infraestructura. Abordar estos desafíos es fundamental para

aprovechar al máximo la oportunidad que representa el nearshoring en el entorno

internacional actual.

Al segundo trimestre de 2023 la economía mexicana creció 3.6% anual y 0.9% real

trimestral de acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB. Después de tres

trimestres de haber superado el nivel prepandemia (4T2019), la economía de

nuestro país alcanzó un nuevo máximo histórico. Por otro lado, con datos al primer

6
trimestre de 2023, 10 estados de la República mostraron un crecimiento anual

superior al 4.5%.

Al segundo trimestre de 2023

(2T2023), el Semáforo de

crecimiento nacional se

encuentra en amarillo. La

economía mexicana tuvo un

crecimiento de 0.9% real

respecto al primer trimestre de

2023 y creció 3.6% anual

frente al 2T2022, de acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB (INEGI).

El 29 de agosto el INEGI publicará los datos observados del PIB. De confirmarse la

estimación oportuna al 2T2023, la economía mexicana, que superó su nivel

prepandemia desde el 3T2022, habría presentado un constante crecimiento en los

cuatro trimestres de 2022 y en los dos primeros de 2023, aunque insuficiente para

cumplir la meta de crecimiento de 4.5% anual.

De acuerdo con la variación anual de las cifras oportunas, estimamos que la

economía se encuentra en un nuevo máximo histórico.

Recordemos que la economía mexicana se contrajo (-)0.5% entre el 4to y 3er

trimestre de 2019, incluso antes del inicio de la pandemia.

7
De acuerdo con la revisión histórica de la serie por parte del INEGI, el último pico

del PIB de México (previo al impacto de la pandemia) se registró en el primer

trimestre de 2019 (cifras desestacionalizadas). El tamaño de la economía superó

ese nivel desde el 1T2023; no obstante, esto se logra tras 4 años de estancamiento

económico, sin mencionar las secuelas sociales de la pandemia de COVID-19.

Al 2T2023, las actividades

terciarias crecieron 1.0%

frente al trimestre anterior y

4.1% respecto al 2T2022.

Esto indica que las

actividades más importantes

de la economía muestran datos positivos a pesar de la alta inflación.

Por otro lado, con datos al primer trimestre de 2023, 10 entidades mostraron en su

actividad económica un crecimiento anual superior al 4.5% que establece la meta

del #SemáforoEconómico.

Quintana Roo, Oaxaca y Baja California Sur encabezan la lista de los estados con

mayor crecimiento al 1T2023, con incrementos anuales en su actividad económica

de 11.1%, 9.0% y 8.3%, respectivamente.

Campeche, Tamaulipas y Colima mostraron el peor desempeño en términos

anuales, con contracciones del (-)2.8%, (-)0.3% y (-)0.2%, respectivamente.

8
ECONOMIA DEL MUNDO

La actividad económica mundial está

experimentando una desaceleración

generalizada y más acentuada de lo

previsto, con la inflación más alta

registrada en varios decenios. La

crisis del costo de vida, el

endurecimiento de las condiciones

financieras en la mayoría de las

regiones, la invasión rusa de Ucrania

y la persistencia de la pandemia de

COVID-19 inciden notablemente en

las perspectivas. Según los

pronósticos, el crecimiento mundial se

desacelerará de 6,0% en 2021 a 3,2%

en 2022 y 2,7% en 2023. Exceptuando

la crisis financiera mundial y la fase

aguda de la pandemia de COVID-19,

este es el perfil de crecimiento más

flojo desde 2001.

Se pronostica que la inflación mundial aumente de 4,7% en 2021 a 8,8% en 2022,

para luego descender a 6,5% en 2023 y 4,1% en 2024. Se debe mantener el curso

9
de política monetaria para restaurar la estabilidad de precios, y la política fiscal debe

procurar aliviar las presiones sobre el costo de vida, manteniendo una orientación

lo suficientemente restrictiva para que esté alineada con la política monetaria. Para

contribuir más a la lucha con la inflación se puede recurrir a reformas estructurales

que mejoren la productividad y alivien las restricciones sobre la oferta, en tanto que

la cooperación multilateral es necesaria para acelerar la transición a la energía

verde y evitar la fragmentación.

10
FUNCION FINANCIERA

La función financiera de los responsables de este departamento está íntimamente

relacionada con la economía y la contabilidad La importancia de la función financiera

está supeditada en gran parte del tamaño de la empresa. En empresas pequeñas

la función financiera la lleva a cabo generalmente el departamento de contabilidad

que se encuentra bajo la responsabilidad del contador, a medida que la empresa va

creciendo la importancia de la función financiera da por resultado normalmente la

creación de un departamento financiero separado; una unidad autónoma vinculada

directamente al director o al presidente de la compañía, a través de un administrador

financiero. La administración financiera actual se contempla como una forma de la

economía aplicada que hace énfasis a conceptos teóricos tomando también

información de la contabilidad, que es igualmente otra área de la economía aplicada.

CONTABILIDAD VERSUS FINANZAS Para el común de las personas la función

financiera y contable de un negocio es considerada la misma. Aunque hay una

relación estrecha entre estas funciones, la contabilidad se debe considerar como un

insumo o materia prima indispensable y/o necesaria para la función financiera.

Frente al tratamiento del manejo de los recursos, el contador cuya función principal

es producir y suministrar información para medir el funcionamiento de la empresa,

prepara los Estados financieros partiendo de la premisa de que los ingresos se

reconocen al momento de efectuarse la venta y los gastos cuando se incurren en

ellos. El administrador financiero se ocupa de mantener la solvencia de la empresa,

obteniendo los flujos de caja necesarios para satisfacer las obligaciones y adquirir

los activos corrientes y fijos indispensables para alcanzar los objetivos de la

11
empresa y en vez de reconocer los ingresos y los gastos como lo hace el contador,

este los reconoce con respecto a entradas y salidas de efectivo

Frente a la toma de decisiones, las obligaciones del gerente financiero de una

empresa difieren de las del contador en que este último presta la mayor parte de su

atención a la compilación y presentación de datos financieros para consignarlos en

los estados financieros, mientras que el gerente financiero evalúa los estados

financieros elaborados por el contador, produce datos adicionales y toma decisiones

basado en su análisis. Ahora bien, hay que dejar en claro que el administrador

financiero utiliza la información suministrada en los estados financieros en la forma

en que se le presentan y después de hacerle algunos ajustes y modificaciones como

un insumo importante en el proceso de la toma de decisiones financieras. Esto no

quiere decir que el contador nunca tome decisiones o que el administrador

financiero nunca recoja información.

12
PRECIO DE LISTA

¿Qué es el precio de lista?

El precio de lista se define

como el precio más alto

posible que un comprador

pagará por un producto

específico antes de cualquier

descuento. El precio de lista

también se conoce como el

precio de venta sugerido por

el fabricante, o MSRP. Un precio de lista debe cubrir todos los costos de desarrollo

y operaciones del producto, y también debe generar un beneficio deseable para la

empresa.

¿Qué es precio neto?

precio neto se define como el precio real que el comprador pagará después de

cualquier descuento o promoción. En la mayoría de los casos, pocos productos se

venderán por el precio de lista. En

cambio, se venderán por el precio

neto- teniendo en cuenta las

reducciones de precios para los

canales mayoristas, promociones de

ventas y otras ofertas.

13
¿Por qué importa precio neto o el precio de lista?

La diferencia entre el precio de lista y precio neto es increíblemente importante,

incluso si se siente como una pequeña distinción en la superficie. Es importante

porque una compañía exitosa debe ser capaz de obtener beneficios, naturalmente.

Y el margen de beneficio está directamente ligado al precio de sus productos, ya

sea de lista, neto o algo más.

Por ejemplo, una marca emergente puede depender demasiado de su precio de

lista. La compañía no quiere ofrecer un descuento demasiado alto para los

revendedores o los consumidores. Por lo tanto, desarrolla una estrategia de precios

que mantiene el precio final muy similar al precio de lista. ¿Qué puede suceder en

este caso? En un mundo perfecto, las ventas son fuertes y los beneficios son altos.

Pero, no vivimos en un mundo perfecto. En su lugar, los competidores bajan el

precio de lista de esta marca emergente y se desempeñan mejor, todo porque

ofrecen un precio neto más competitivo.

Cómo acercarse a los precios netos y de lista

¿Qué significa todo esto para su negocio? Encontrar el precio ideal para sus

productos es muy subjetivo. Depende de muchos factores exclusivos de su

empresa: el costo de los materiales y la mano de obra, los gastos generales, el

beneficio deseado, etc.

Además, ese precio ideal depende de su competencia, como se destaca en el

ejemplo anterior. Si tiene pocos competidores directos, puede optar por un precio

de lista más alto en lugar de un descuento en precio neto. Sin embargo, lo más

14
probable es que necesites reducir ese precio de etiqueta para seguir siendo

competitivo.

Con esto en mente, deberías:

• Calcular el precio de costo plus: Enumere todos los costos de ese

producto y su ganancia deseada para trabajar hacia un precio de lista.

• Analice a sus competidores: Comprenda su panorama competitivo para

identificar una estrategia de precios que no abra las puertas a los demás.

• Comuníquese con sus canales de distribución: Crear una fuerte relación

de trabajo con los distribuidores para negociar precios netos justos y

descuentos mutuamente beneficiosos.

• Conoce a tus compradores: Por supuesto, conozca quiénes son sus

compradores y lo que están dispuestos a pagar para acordar un precio final

que funcione para todas las partes.

DESCUENTOS Y REBAJAS

15
DESCUENTOS

Se conoce como descuento al acto de reducir el precio de un producto o servicio.

Se usa a modo de estrategia para incentivar la compra de un bien económico o la

contratación de un servicio. Por lo general, los descuentos son reflejados en

porcentajes.

Ejemplos de descuento

• “15% de descuento en la sección de cosmético durante el mes de junio”

• “50% de descuento en ropa para el departamento de damas”

• “Para compras superiores a 100 dólares, se hará un descuento del 10%

sobre el monto total”

• “Te regalamos un 20% de descuento en tu primera compra”

Objetivos del descuento

Con el descuento, más allá de intentar que un producto se venda más, existen

ciertas razones específicas que motivan esta acción por parte de un negocio:

• Reducir el inventario: Cuando una empresa sufre de exceso de inventario,

se enfrenta a varios problemas (gastos adicionales, limitaciones de espacio,

proyección de una imagen negativa, costos de almacenamiento, etc.). Para

solucionar esto, una de las formas más comunes es el descuento.

• Desligarse de mercancía a punto de caducar: Si la vida útil de una de serie

de artículos está cerca vencerse, lo más común es que las empresas quieran

que las ventas alrededor de estos productos aumenten, para evitar pérdidas

16
totales. Una vía efectiva de hacerlo, es a través de los descuentos. Esta

situación se evidencia mayormente en productos perecederos, es decir,

aquellos cuya vida útil es corta (verduras, lácteos, frutas, carnes, etc.). Pero

también puede manifestarse en otros artículos, como medicamentos y

cosméticos.

• Incrementar el rendimiento de ventas en temporadas donde se vende

más: Existen ciertas épocas del año en donde las empresas perciben un

mayor número de ventas. Mientras que algunos negocios aprovechan esta

situación para incrementar precios, otras optan por reducirlos, aumentando

aún más el volumen de ventas. Un ejemplo de esto, es el famoso Black

Friday (o Viernes Negro), el cual es empleado en temporada alta.

• Atraer nuevos clientes: También, una estrategia de descuento puede

deberse a la intención de captar nuevos consumidores. Un descuento sobre

un producto o servicio siempre llamará la atención, por lo que es común que

muchas empresas utilicen este medio como forma de marketing para

despertar el interés de nuevos usuarios.

Tipos de descuentos

• Descuento por cantidad: Asignado para incitar a los clientes a comprar

grandes cantidades de un determinado producto o línea de productos.

• Descuento de primer pedido: Aquel que es producido en la primera compra

de un cliente.

17
• Descuento estacional: Empleado en determinadas épocas del año cuando

la demanda de un producto o servicio disminuye.

• Descuento por pronto pago: Descuento que ocurre si el comprador decide

abonar el pago de un bien antes de lo estipulado.

• Descuento por fidelidad: Se realiza para recompensar a clientes

recurrentes.

• Descuento por combo: Utilizado para incentivar la compra de un grupo de

productos.

• Descuento por previa compra: Se activa cuando un cliente realiza una

compra, cuyo descuento permanece vigente hasta la próxima compra del

cliente.

18
REBAJAS

La rebaja es la disminución que se realiza sobre el precio de un bien o servicio.

Esto, con el objetivo de vender más rápido o en mayor cantidad un producto o

servicio.

Una rebaja se refiere entonces a la reducción que se hace a la tarifa de una

mercancía para atraer clientes, pudiendo fijarse como un porcentaje del precio

regular, por ejemplo, el 20%.

Un ejemplo de rebaja podría ser cuando, por motivo de inauguración de una tienda,

rebaja los precios de la mercadería entre un 10% y 20%. Esto, dependiendo de la

prenda.

Cabe señalar que se conoce como rebaja tanto a la acción y efecto de reducir del

precio, como al periodo durante el cual aplica dicha disminución.

Otro aspecto particular de la rebaja es que es temporal, durante un periodo

determinado donde se quiere aumentar las ventas, por ejemplo, en vísperas de las

fiestas navideñas aprovechando la mayor demanda.

Otra ocasión donde se observan rebajas, en las tiendas de ropa, es en el cambio

de temporada. Esto, para buscar deshacerse del stock que les ha quedado, por

ejemplo, de casacas térmicas cuando pasamos del invierno a la primavera.

19
Además, vale aclarar que no solo podemos hablar de rebaja de precios, sino

también de sueldos a los trabajadores de una determinada empresa. Esto puede

suceder en tiempos de crisis o reestructuración.

A diferencia de la rebaja, una liquidación es la reducción de precios que responde

al motivo del cierre del negocio, o quizás porque la tienda va a mudarse a va a iniciar

una serie de reparaciones de su local que obligará a clausularlo temporalmente.

Es decir, una rebaja, en teoría, no se da cuando el negocio en cuestión va a

suspenderse, lo que sí es propio de la liquidación.

Asimismo, la venta a precio de saldo es aquella que se aplica sobre mercadería que

tiene daños o imperfecciones. O quizás su venta se ha dificultado porque se

considera un producto obsoleto.

Es decir, la venta a precio de saldo es exclusiva de bienes que se han desvalorizado

en el mercado, lo cual no necesariamente ocurre con las rebajas.

20
PRECIO VENTA

El precio de ventas es el valor que se les cobrará a tus clientes por tu producto o

servicio. En otras palabras, el precio de ventas es el valor por el que venderás tu

trabajo.

Si la idea es siempre generar lucro, entonces ¿por qué es tan difícil establecer un

precio de ventas satisfactorio? Lo que sucede es que no alcanza con pensar solo

en el lucro. Antes que nada, es necesario considerar factores como costos de

producción, gastos con comercialización y, por último, pensar sobre el porcentaje

de ganancia que deseas obtener.

Lo mejor es siempre ponerlo todo en el papel para tener una visualización clara del

cálculo y de los valores.

• Primero, averigua cuánto gastas para producir lo que quieres vender;

• Después, calcula cuánto gastas para poner ese producto en el mercado, o sea,

para venderlo;

• El siguiente paso es determinar cuánto quieres ganar de lucro por encima del valor

de venta;

Por último, llegarás a un valor X. Solo en ese momento lo vas a comparar con los

valores de la competencia. Así sabrás si tienes un margen sano de precio que

mantenga la competitividad y un lucro aceptable.

21
FACTOR DE UTILIDAD

Es el porcentaje de utilidad obtenido del ejercicio anterior, convertido en fracción, y

representa la utilidad por los ingresos obtenidos durante ese ejercicio, y con base a

éste se calculan los pagos provisionales mensuales para el siguiente año fiscal.

El cálculo del coeficiente de utilidad para los pagos provisionales, ha tenido sus

cambios con el paso del tiempo y los años, en los cuales la autoridad ha buscado

en todo momento la simplificación, transparencia y facilidad al momento de la

determinación del mismo, uno de los cambios más trascendentales se dio con la

reforma fiscal que entró en vigor en el ejercicio fiscal del año de 1988, en el cual se

adicionó la aplicación de un coeficiente de utilidad con base en el último ejercicio de

doce meses.

son aplicables a pagos provisionales 2022 para personas morales:

Reglas y Criterios aplicables que determinan el prellenado de los pagos

provisionales

Personas Morales del título II

Pagos provisionales de RESICO con base al flujo de efectivo

Tratamiento del IVA para sus diversos supuestos.

La Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) en su artículo 14 Fracción I nos da la

pauta de la manera en que debemos determinar el coeficiente de unidad. El

coeficiente de utilidad se determina con los datos del último ejercicio fiscal de doce

22
meses por el que se hubiera o debió haberse presentado la declaración anual, dicho

procedimiento lo presentamos de manera sencilla y clara:

Concepto Cantidad

Ingresos acumulables 7 823 000

(-) Deducciones autorizadas 7 149 680

(-) PTU pagada en el ejercicio 125 600

(=) Utilidad fiscal 546 720

Concepto Cantidad

Ingresos acumulables 7 823 000

(-) Ajuste anual por inflación acumulable 133 970

(=) Ingresos nominales 7689 030

Concepto Cantidad

Utilidad fiscal 547 720

(/) Ingresos nominales 7 689 030

(=) Coeficiente de utilidad 0.0712

Como podemos ver el coeficiente de utilidad no muestra una relación con el ejercicio

actual, sino con las cifras del ejercicio inmediato anterior de doce meses y

simplemente es un estimado de lo que la autoridad considera será nuestra utilidad

23
en el ejercicio fiscal que se encuentra corriendo. Por tal motivo en algunas

ocasiones las empresas se encuentran obligadas a presentar pagos provisionales

calculados en la situación económica que acontecía en años pasados la cual

resultaba ser buena, o quizá en ejercicios que fueron atípicos, pero financieramente

viables, o quizá ejercicios fiscales en donde el departamento contable no tuvo un

buen desempeño y se le salió de control la determinación y el pago de impuestos.

24
CONCLUSIONES

EN ESTA INVESTIGACION PODEMOS VER VARIAS CARACTERISTICAS DE

ALGUNOS TEMAS DE CALCULO FINANCIERO, ESTA INVESTIGACION

REFUERZA LA PRIMERA REALIZADA, YA QUE INDICAMOS EL CONCEPTO DE

FINANZAS PUBLICAS Y PRIVADAS YA QUE ESTUDIA EL FUNCIONAMIENTO

DEL MERCADO DE DINERO Y CAPITALES, QUE SON MUY IMPORTANTES

TANTO COMO PARA EMPRESAS, INSTITUCIONES Y PARA NOSOTROS.

TAMBIEN PODERMOS VER EL CONCEPTO DE PRECIO D EVENTA, QUE AQUÍ

EN MEXICO SE UTILIZA MUCHO CON LAS PERSONAS REVENDEDORAS O

QUE TIENEN NEGOCIO, YA QUE HAY VARIOS FACTORES PARA TOMAR EN

CUENTA EL PRECIO DE VENTA QUE SE DARA EL PRODUCTO O SERVICIO.

PARA CONCLUIR RECALCARE 2 CONCEPTOS MAS QUE LLAMARON MI

ATENCION Y QUE ME QUEDO CON EL APRENDIZAJE DE SABER LAS

DIFERENCIAS DE AMBOS QUE SON LOS DESCUENTOS Y LAS REBAJAS, YA

QUE SON COPCEPTOS DIFERENTES POR EJEMPLO LAS REBAJAS SON

PARA LA VENTA MAS RAPIDA DEL PRODUCTO Y LOS DESCUENTOS LO

HACE VER MAS ECONOMICO.

25
FUENTES
➢ https://www.ceupe.com/blog/finanzas-
privadas.html#:~:text=Se%20entiende%20por%20finanzas%20privadas,%2C%20gastos%2
C%20inversiones%20y%20ahorros.
➢ https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/finanzas
➢ https://www.ceupe.com/blog/finanzas-
privadas.html#:~:text=Se%20entiende%20por%20finanzas%20privadas,%2C%20gastos%2
C%20inversiones%20y%20ahorros.
➢ https://mexicocomovamos.mx/publicaciones/2021/08/crecimiento-nacional-y-estatal-de-
la-economia-mexicana/
➢ https://www.bancomundial.org/es/country/mexico/overview#:~:text=La%20econom%C3
%ADa%20mexicana%20creci%C3%B3%203.1,la%20pandemia%20de%20COVID%2D19.
➢ https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2022/10/11/world-economic-outlook-
october-
2022#:~:text=Seg%C3%BAn%20los%20pron%C3%B3sticos%2C%20el%20crecimiento,creci
miento%20m%C3%A1s%20flojo%20desde%202001.
➢ file:///C:/Users/Windows/Downloads/portalderevistas,+38-46%20(1).pdf
https://blog.wiser.com/es/list-price-vs-net-
price/#:~:text=El%20precio%20de%20lista%20se,espec%C3%ADfico%20antes%20de%20c
ualquier%20descuento.
➢ https://www.ceupe.com/blog/descuento.html#:~:text=Se%20conoce%20como%20descue
nto%20al,descuentos%20son%20reflejados%20en%20porcentajes.
➢ https://www.salesforce.com/mx/blog/2023/02/precio-de-
venta.html#:~:text=El%20precio%20de%20ventas%20es,el%20que%20vender%C3%A1s%2
0tu%20trabajo.
➢ https://krestonbsg.com.mx/blog-5/coeficiente-de-utilidad/

26

También podría gustarte

  • CADENA 12: Carnes y Aves
    CADENA 12: Carnes y Aves
    Documento13 páginas
    CADENA 12: Carnes y Aves
    Christian Destephen
    Aún no hay calificaciones
  • TICS EL CROQUIS 5TO Y 6TO
    TICS EL CROQUIS 5TO Y 6TO
    Documento1 página
    TICS EL CROQUIS 5TO Y 6TO
    PAPELERIA YAIR
    Aún no hay calificaciones
  • Menu Tacos
    Menu Tacos
    Documento6 páginas
    Menu Tacos
    PAPELERIA YAIR
    Aún no hay calificaciones
  • Constancia Vi Gencia
    Constancia Vi Gencia
    Documento2 páginas
    Constancia Vi Gencia
    Jesus Ángel
    Aún no hay calificaciones
  • EXPLOREMOS EL SISTEMA SOLAR
    EXPLOREMOS EL SISTEMA SOLAR
    Documento9 páginas
    EXPLOREMOS EL SISTEMA SOLAR
    PAPELERIA YAIR
    Aún no hay calificaciones
  • 6486535-ESC-PRIM-Juan-de-dios-rodriguez-heredia_081131
    6486535-ESC-PRIM-Juan-de-dios-rodriguez-heredia_081131
    Documento1 página
    6486535-ESC-PRIM-Juan-de-dios-rodriguez-heredia_081131
    PAPELERIA YAIR
    Aún no hay calificaciones
  • Ciudad de Mexico A 30 de Octubre Del 2023
    Ciudad de Mexico A 30 de Octubre Del 2023
    Documento2 páginas
    Ciudad de Mexico A 30 de Octubre Del 2023
    PAPELERIA YAIR
    Aún no hay calificaciones
  • 2
    2
    Documento1 página
    2
    PAPELERIA YAIR
    Aún no hay calificaciones
  • CV Carlos
    CV Carlos
    Documento2 páginas
    CV Carlos
    PAPELERIA YAIR
    Aún no hay calificaciones
  • COTIZACION
    COTIZACION
    Documento1 página
    COTIZACION
    PAPELERIA YAIR
    Aún no hay calificaciones
  • Actividades 12 de Octubre
    Actividades 12 de Octubre
    Documento12 páginas
    Actividades 12 de Octubre
    PAPELERIA YAIR
    Aún no hay calificaciones
  • Escrito Cabral
    Escrito Cabral
    Documento1 página
    Escrito Cabral
    PAPELERIA YAIR
    Aún no hay calificaciones
  • Vocho 1972
    Vocho 1972
    Documento8 páginas
    Vocho 1972
    PAPELERIA YAIR
    Aún no hay calificaciones
  • 8
    8
    Documento2 páginas
    8
    PAPELERIA YAIR
    Aún no hay calificaciones
  • Recibo 2
    Recibo 2
    Documento1 página
    Recibo 2
    PAPELERIA YAIR
    Aún no hay calificaciones
  • Reseña
    Reseña
    Documento2 páginas
    Reseña
    PAPELERIA YAIR
    Aún no hay calificaciones
  • "Manejo de Aplicaciones Por Medios Digitales" MF
    "Manejo de Aplicaciones Por Medios Digitales" MF
    Documento30 páginas
    "Manejo de Aplicaciones Por Medios Digitales" MF
    PAPELERIA YAIR
    Aún no hay calificaciones
  • SONIDO
    SONIDO
    Documento1 página
    SONIDO
    PAPELERIA YAIR
    Aún no hay calificaciones
  • Estado de Cuenta
    Estado de Cuenta
    Documento3 páginas
    Estado de Cuenta
    PAPELERIA YAIR
    Aún no hay calificaciones
  • REFLEXION
    REFLEXION
    Documento1 página
    REFLEXION
    PAPELERIA YAIR
    Aún no hay calificaciones
  • Etiquetas Pato
    Etiquetas Pato
    Documento1 página
    Etiquetas Pato
    PAPELERIA YAIR
    Aún no hay calificaciones
  • Juanillo CV
    Juanillo CV
    Documento2 páginas
    Juanillo CV
    PAPELERIA YAIR
    Aún no hay calificaciones