Está en la página 1de 14

COLEGIO SAN BUENAVENTURA

PLAN DE FORMACION CIUDADANA


PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA

FUNDAMENTACIÓN

Los miembros de una sociedad conocen e internalizan sólo una parte del conocimiento público y de sus valores, debido
a que siempre habrá algún grado de discrepancia entre las percepciones o representaciones individuales con las
estructuras de los sistemas políticos y/o sociales presentes. Sin embargo, es necesario lograr un mínimo consenso o,
al menos, la adhesión necesaria en torno a la idea de vivir en sociedad.

A través del tiempo, los individuos deberían alcanzar un grado de acercamiento con ideales sociales y/o políticos, de tal
forma que su proyecto de vida cobre un verdadero sentido personal y particular, tanto en la identificación con ciertos
valores como con grupos determinados de la sociedad.

En algunas sociedades que están cambiando rápidamente, se intenta preparar a los jóvenes para un orden político y
económico, para participar en las prácticas de la comunidad, para utilizar sus herramientas y para participar en los
discursos de la sociedad. Es decir, para interactuar e intercomunicarse, afectando y siendo afectado por los otros.
Estos discursos y prácticas comunes posibilitan la relación con otras personas de la comunidad: adultos o pares que
son importantes o significativos para su identidad social. Así, la socialización no consiste en que los adultos enseñen
sino que la comunidad misma rodea y crea situaciones o contextos para desarrollar los conocimientos y la identidad de
la persona.

La familia, la escuela, el grupo de amigos (dentro y fuera de la sala de clase) y la comunidad formal e informal son
colaboradores que impactan al individuo a través de las relaciones cara a cara.

En cambio, los medios de comunicación y la televisión funcionan a partir de relaciones del individuo con la sociedad
entera, incluyendo los procesos, instituciones y valores políticos, económicos y educacionales o comunicacionales; la
estructura de oportunidades y el sistema de estratificación socioeconómica; valores e instituciones religiosas; valores
relativos a participación social (individualismo/colectivismo); la posición internacional del país; y los héroes, símbolos y
narrativas nacionales o comunitarias.

Cada una de estas dimensiones forma parte del desarrollo cognitivo de la persona, en el cual se procesan las
experiencias diarias y los contextos influyentes. Los procesos internos, entendidos como las estructuras de
conocimientos elaboradas por el individuo, y las circunstancias externas, vistas como un conjunto de prácticas sociales
e interacciones con otros, establecen los significados y las respuestas individuales.

El contexto local y/o familiar que rodea a cada persona puede influir en la asimilación de los procesos sociales que
presenta un determinado país, por lo tanto, aquí radica la formación que debería entregar la escuela, colegio o liceo,
promoviendo el desarrollo de habilidades que impulsan la participación de estudiantes en los distintos escenarios de la
vida social.

En los establecimientos educacionales, operan organizaciones internas como los centros de alumnos, revista escolar,
radio, pastoral o agrupaciones solidarias que estimulan el crecimiento personal de estudiantes en la formación cívica y
ciudadana.
METODOLOGÍA DE TRABAJO

A partir del 1° de marzo de 2017, nuestro establecimiento educacional incluirá en la asignatura de Historia y Geografía
de Chile, en los niveles de 3° y 4° Medio, el Plan de Formación Ciudadana elaborado por docentes del colegio, de
acuerdo a las orientaciones entregadas por el MINEDUC.

El Currículum de nuestro colegio considera 4 horas pedagógicas semanales para la asignatura de Historia y Geografía
de Chile, por lo tanto, se utilizará 1 hora pedagógica semanal para incorporar el Plan de Formación Ciudadana en 3° y
4° Medio, según la progresión curricular diseñada.

El Plan de Formación Ciudadana elaborado recientemente, contempla las planificaciones anuales para 3° y 4° Medio; y
las planificaciones de cada Unidad de Aprendizaje, especificando lo siguiente:

- Contenidos

- Aprendizajes Esperados

- Actividades
OBJETIVO GENERAL

Formar ciudadanos con valores y conocimientos para fomentar el desarrollo del país, con una visión del
mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Promover la comprensión y análisis del concepto de ciudadanía y los derechos y deberes asociados a ella, entendidos
éstos en el marco de una república democrática, con el propósito de formar una ciudadanía activa en el ejercicio y
cumplimiento de estos derechos y deberes.

2. Fomentar en los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía crítica, responsable, respetuosa, abierta y creativa.

3. Promover el conocimiento, comprensión y análisis del Estado de Derecho y de la institucionalidad local, regional, y
nacional, y la formación de virtudes cívicas en los estudiantes.

4. Promover el conocimiento, comprensión y compromiso de los estudiantes con los derechos humanos reconocidos en la
Constitución Política de la República y en los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile, con especial énfasis en
los derechos del niño.

5. Fomentar en los estudiantes la valoración de la diversidad social y cultural del país.

6. Fomentar la participación de los estudiantes en temas de interés público.

7. Garantizar el desarrollo de una cultura democrática y ética en la escuela.

8. Fomentar una cultura de la transparencia y la probidad.

9. Fomentar en los estudiantes la tolerancia y el pluralismo.


Plan formación ciudadana para tercero

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3


ORIGEN DEL DERECHO SISTEMAS DE ESTADO DE DERECHO
GOBIERNO.
 Derecho natural: formación de  El origen de los modelos  Derecho social.
la sociedad, regulación de las políticos.
conductas, formación religiosa.  Supremacía constitucional.
 Sistemas políticos:
 Derecho positivo: Origen del plutocracia, aristocracia,  Responsabilidad y legalidad.
derecho positivo: Romano, monarquía, Imperio, tiranía,
derecho positivo en Chile. dictadura, democracia  Probidad y transparencia.
representativa, democracia
participativa.  Poderes del Estado: Ejecutivo
 Derechos humanos. (administración del Estado, presidente,
ministros, intendentes, gobernadores,
alcaldes, concejales), legislativo y
judicial.
PLANIFICACIÓN SEMESTRAL POR UNIDAD
FORMACION CIVICA TERCERO MEDIO
Asignatura : FORMACION CIVICA

Nombre de la Unidad 1 ORIGEN DEL DERECHO

Objetivo Fundamental Transversal OFT. Valorar la importancia de una sociedad que practique el derecho positivo y natural en el proceso de
formación de la persona.

Habilidades Interpretación de fuentes primarias y secundarias, , comprensión, análisis, valorar.

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS ACTIVIDADES


Derecho natural: Promover en el educando el  Identificar y describir el proceso de formación de normas.
formación de la sociedad, conocimiento, comprensión y el  Analizar las normas de convivencias al interior del establecimiento.
regulación de las compromiso con el respeto a los  Realizar un foro sobre temas propios en el ámbito educativo y la
conductas, formación sistemas normativos. importancia de la religión en el derecho de la persona.
religiosa.
Derecho positivo: origen Fomentar en los estudiantes el  Investigar y analizar el derecho Romano en torno al tema del derecho de
del derecho positivo: espíritu crítico y la importancia las personas y la sociedad.
romano, y derecho de las normas de convivencia  Debatir sobre el derecho positivo en Chile, considerando el tema de la ley
positivo en Chile. para el desarrollo de una del proceso penal en Chile, sobre las garantías de las personas sometidas a
sociedad. proceso.
 Analizar el reglamento de convivencia del colegio y su importancia en el
proceso formador de una persona.
 Realizar un debate entre los alumnos integrantes del centro de alumnos
sobre el papel del estudiante en su proceso educativo.
Derechos humanos Fomentar en los estudiantes el  Investigar sobre el tratado de derechos humanos.
valor del derecho natural en el  Analizar cada derecho humano y su vigencia en la vida cotidiana y su
proceso formador de una aplicación en el reglamento de convivencia.
persona y en la sociedad chilena.  Realizar un encuentro con padres, profesores sobre la importancia del
derecho natural en el proceso de formación de un ciudadano.
PLANIFICACIÓN SEMESTRAL POR UNIDAD
FORMACION CIVICA TERCERO MEDIO
Asignatura : FORMACION CIVICA
Nombre de la Unidad 2 Sistemas de gobierno.
Objetivo Fundamental Transversal OFT. Valorar la participación ciudadana en la sociedad de derecho.
Habilidades Interpretación de fuentes primarias y secundarias, comprensión, análisis, valorar.

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS ACTIVIDADES

El origen de los modelos políticos. Conocer los modelos políticos en la historia Investigan y exponen los modelos políticos en el mundo y
de la humanidad. en particular los aplicados en Chile.

Sistemas políticos: plutocracia, Identifican y analizan cada modelo político y Investigan y analizan en clases cada uno de los tipos de
aristocracia, monarquía, imperio, la forma de vida al interior de cada uno de sistemas políticos.
tiranía, Dictadura y democracia ellos.
representativa. Debaten sobre el papel del ciudadano en cada sistema
político.

Analizan el tema de la dictadura en Chile y su influencia en


la sociedad actual.

Realizan un foro para analizar el tema de la democracia


representativa y la poca participación ciudadana en los
asuntos del Estado.
PLANIFICACIÓN SEMESTRAL POR UNIDAD
FORMACION CIVICA TERCERO MEDIO
Asignatura : FORMACION CIVICA

Nombre de la Unidad 3 Estado de derecho.


Objetivo Fundamental Transversal OFT. Valoran la importancia de la división de los poderes del estado.

Habilidades Interpretación de fuentes primarias y secundarias, , comprensión, análisis, valorar.

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS ACTIVIDADES

Derecho social.  Comprender el accionar del derecho en Identifican las características de los derechos sociales de las
la vida de las personas, ante el Estado y personas en el Estado y al interior del colegio.
al interior del colegio.  Describen la importancia de los derechos sociales en las relaciones
interpersonales.
Supremacía constitucional.  Comprenden la importancia de un Investigan sobre la historia constitucional de Chile y describen la
reglamento jurídico constitucional que importancia de este reglamento jurídico en cada etapa de la
regule la vida pública de los chilenos. historia nacional.
 Analizan la validez de la actual constitución política.
 Debaten sobre la necesidad de una nueva constitución política
para el Estado de chile con la participación de los ciudadanos.
Responsabilidad y  Comprenden la importancia que los  Investigan la responsabilidad civil y la importancia que esta tiene
legalidad. actos de las personas están sujetos en la formación de un ciudadano y un estudiante del colegio.
derecho.  Analizan la validez de las conductas y sus sanciones
reglamentarias en el Estado y al interior del colegio.
Probidad y transparencia.  Valoran la importancia que todas  Investigar sobre la ley de probidad y transparencia y dar a
nuestras autoridades tengan claro el conocer en clases.
sentido del servicio público.  Debatir sobre la probidad de nuestras autoridades y el sentido
ético de la conducta del servidor público.
 Analizar el tema de transparencia y como esto ayuda a mejorar la
gestión de las autoridades en pos del desarrollo de la sociedad.
 Poderes del Estado:  Fomentar en los estudiantes el  Investigar sobre las atribuciones, potestad de cada poder del
Ejecutivo. conocimiento y comprensión de la estado.
Legislativo, judicial. labor de cada uno de los poderes del  Analizan el tema del, papel del poder ejecutivo en el proceso
estado en su proceso desarrollador de formación de leyes.
de la sociedad equitativa y justa.  Analizan el tema del sistema legislativo chileno.
 Analizan el sistema judicial chileno, y las garantías de los
procesados.
 Debaten sobre el desarrollo del Estado chileno.
Plan de formación ciudadana para cuarto medio.
Unidad 1 Unidad2 Unidad 3 Unidad 4
República Nacionalidad y PARTICIPACION DE LOS RESPONSABILIDAD
JOVENES EN POLITICA.
democrática ciudadanía CIUDADANA
 Origen de la república.  Nacionalidad: IUS SOLIS, UIS  Participación de los Cumplimiento de las normas
 Estado republicano. SANGUINI. Perdida de la jóvenes en organizaciones y leyes.
 Principios básicos de la nacionalidad. sociales de la ciudad y su Obligaciones de los
democracia chilena.  La ciudadanía: requisitos colegio. individuos en la vida escolar
 Características de la para ser ciudadano:  Movimientos sociales. y laboral.
democracia chilena. Sufragio, suspensión de  La responsabilidad civil. Importancia de la
 Sistema electoral chileno. derecho al sufragio.  Compromiso con la transparencia, probidad,
 Participación ciudadana en democracia. desigualdad y superación de
política: la democracia la pobreza en democracia
representativa. Tolerancia.
 Sufragio electoral y los Solución pacifica de
plebiscitos. problemas.
 Primarias. Respeto a las minorías.
Valoración de un desarrollo
sustentable.
PLANIFICACIÓN SEMESTRAL POR UNIDAD
FORMACION CIVICA CUARTO MEDIO
Asignatura : FORMACION CIVICA
Nombre de la Unidad 1 República democrática
Objetivo Fundamental Transversal OFT. Aprecian la participación del ciudadano joven en el Estado republicano chileno.
Habilidades Interpretación de fuentes primarias y secundarias, comprensión, análisis, valorar.

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS ACTIVIDADES

Origen de la republica. Fomentar el conocimiento y comprensión del  Investigar sobre el origen de la republica en Chile:
papel de una republica en la vida cotidiana. republica conservadora, liberal.
 Debatir en clases sobre la participación de las personas
en los asuntos del Estado.
Estado republicano. Comprenden y valoran la importancia de una  Investigar y dar a conocer las costumbres y tradiciones
tradición republicana en la sociedad chilena. republicanas en el estado de chile.
 Valorar la incorporación de las mujeres a la vida
republicana de Chile.
Principios básicos de la Fomentar en los estudiantes una vocación  Investigar y dar a conocer los principios básicos de la
democracia chilena. democrática, de tolerancia, participación democracia chilena.
ciudadana pluralismo, consenso que permitan  Debatir sobre los temas de tolerancia, participación
desarrollar una persona integral. ciudadana, pluralismo.
Características de la Incentivar en los estudiantes la participación en  Investigar las formas de participación de los
democracia chilena. los asuntos propios de su educación y su ciudadanos en los asuntos del Estado y al interior del
organización y el Estado a nivel nacional y local. colegio ( formación de centro de alumnos).

 Sistema electoral  Fomentar la partición de los jóvenes en  Investigar el sistema electoral chileno y se discute su
chileno las elecciones municipales, funcionamiento.
parlamentarias y presidenciales.  Analizan el tema de la poca participación ciudadana de
los jóvenes en el proceso eleccionario chileno.
 Debaten sobre la obligatoriedad del voto.
PLANIFICACIÓN SEMESTRAL POR UNIDAD
FORMACION CIVICA CUARTO MEDIO
Asignatura : FORMACION CIVICA
Nombre de la Unidad 2 Nacionalidad y ciudadanía.
Objetivo Fundamental Transversal OFT. Aprecian la importancia de los derechos civiles, sociales y políticos.
Habilidades
CONTENIDOS Interpretación
APRENDIZAJES de fuentes primarias y secundarias, comprensión,
ESPERADOS análisis, valorar.
ACTIVIDADES

Nacionalidad: origen y Los estudiantes comprendan la importancia de  Investigar sobre el origen de la nacionalidad en chile.
pérdida. poseer una nacionalidad.  Debaten sobre las atribuciones que posee una persona
chilena según el derecho positivo.
La ciudanía: requisitos para Fomentar en los estudiantes el conocimiento y  Investigar y debatir sobre la forma de adquirir la
ser ciudadano; sufragio, comprensión del sentido de poseer una ciudadanía.
suspensión del derecho a ciudadanía y su participación en el desarrollo de  Investigar y dar a conocer el tema del sufragio universal
sufragio. la persona y por ende el estado. voluntario en Chile.
 Debatir sobre el sufragio obligatorio.
Participación ciudadana en Los estudiantes desarrollen un espíritu de  Investigan sobre el derecho de los jóvenes de participar
política: la democracia participación en los asuntos políticos de la en los asuntos políticos de la sociedad chilena.
representativa. sociedad chilena, considerando el modelo de  Debaten sobre el modelo de democracia representativa y
democracia representativa. sus falencias, y como cambiar a una democracia
participativa real.

 Sufragio electoral y los  Fomentar en los estudiantes la  Investigan sobre la historia del plebiscito en Chile.
plebiscitos. participación ciudadana en la solución de  Debaten sobre la pobreza de la consulta ciudadana por
problemas. parte del Estado y los políticos a los ciudadanos sobre el
modelo social, político y económico.
 Realizan un encuentro intercolegial para debatir sobre el
miedo de las autoridades en consultas a los ciudadanos
y vinculantes sobre temas sociales, económico y
políticos.
 Primarias.  Valorar el esfuerzo de consultar a los  Investigan sobre las primarias presidenciales,
ciudadanos sobre posibles candidatos a… parlamentarias y municipales en Chile.
 Discuten sobre la importancia de las primarias en el
proceso democrático chileno.
PLANIFICACIÓN SEMESTRAL POR UNIDAD
FORMACION CIVICA CUARTO MEDIO
Asignatura : FORMACION CIVICA
Nombre de la Unidad 3 Participación de los jóvenes en política.
Objetivo Fundamental Transversal Aprecian la participación de la juventud en temas de contingencia política.
OFT.
Habilidades Interpretación de fuentes primarias y secundarias, comprensión, análisis, valorar.

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS ACTIVIDADES

Participación de los Fomentar la participación de los jóvenes  Investigar el papel de las organizaciones sociales en el desarrollo
jóvenes en en organizaciones sociales y al interior de la persona y la nación.
organizaciones sociales. del colegio.  Realizar encuentro intercolegios para tratar temas de la
contingencia política local y nacional.
Movimientos sociales. Fomentar el conocimiento y  Investigan movimientos sociales estudiantiles, laborales, sociales
comprensión de los movimientos sociales a nivel local y nacional.
y su aporte al desarrollo de la nación.  Debaten sobre la importancia de los movimientos sociales en la
movilidad del Estado: No más AFP, fin al lucro en las
universidades.
Responsabilidad civil. Fomentar en los estudiantes el deber  Investigan sobre los derechos y deberes que tenemos como
ser, como fuente de progreso y ciudadano, como estudiantes.
desarrollo individual y colectivo.  Debaten sobre la problemática de la crisis del sistema político
actual.
 Analizan la poca información sobre nuestros derechos
individuales y colectivos, como persona, trabajador.
Compromiso con la Fomentar en los estudiantes la  Debaten el tema de la baja asistencia a votar.
democracia. participación en los asuntos del Estado.  Analizan el problema de la poca participación de los jóvenes en
política.
 Realizan encuentro al interior del colegio sobre el tema de
convivencia escolar.
CONTENIDOS PLANIFICACIÓN
APRENDIZAJES SEMESTRAL POR UNIDAD
ESPERADOS ACTIVIDADES
FORMACION CIVICA CUARTO MEDIO
Cumplimiento de las normas Los estudiantes conozcan y comprendan  Investigan y dan a conocer el tema del deber ser.
Asignatura : FORMACION CIVICA
y leyes. el papel de la norma y la ley en su vida  Analizan la constitución política de Chile.
Nombre de la Unidad 4 Responsabilidad ciudadana.
cotidiana.  Analizan el reglamento de convivencia del colegio y el de
Objetivo Fundamental Transversal OFT. Aprecian el sentido de responsabilidad de la persona en su desarrollo personal y colectivo.
evaluación.
Habilidades Interpretación de fuentes primarias y secundarias, comprensión, análisis, valorar.
 Debaten sobre la importancia de normar las conductas
humanas.
Obligaciones de los Fomentar en los estudiantes la  Investigar sobre las obligaciones académicas presentes y
individuos en la vida escolar y autonomía que le permita desarrollar su futuras y dar a conocer en clases sus conclusiones.
laboral. vida escolar y laboral en forma eficiente.  Desarrollar el deber ser en los educando mediante el trabajo en
equipo.
 Investigar y debatir sobre el código laboral actual y el anterior a
la dictadura.
 Realizan foro sobre la temática de una formación en el deber
ser.
Importancia de la Fomentar en los estudiantes el espíritu  Investigan el tema de la trasparencia, probidad,
transparencia, probidad, crítico y creativo, que le permitan dar desigualdad y superación de la pobreza.
desigualdad y superación de soluciones al tema de contingencia  Debaten sobre las políticas gobernativas sobre
la pobreza en democracia. actual. transparencia, probidad.
 Analizan en un encuentro con otros cursos el tema de la
desigualdad entre hombres y mujeres, y dan soluciones al
tema.
La tolerancia Fomentar en los estudiantes el respeto a  Realizan encuentro intercultural al interior del colegio.
la diversidad social, política, económica
y racial.
Solución pacifica de Fomentar la solución pacificas a los  Identifican y describen formas para resolver problemas al
problemas. problemas personales y colectivos. interior del colegio.
 Investigan temas de interés y debaten soluciones.
Respeto a las minorías. Fomentar el respeto a las minorías en  Estudian casos reales sobre maltrato a las minorías étnicas,
Chile. sexuales en Chile.
 Reflexionan sobre el tema de las minorías sexuales.
Valoración de un desarrollo Fomentar en los estudiantes el cuidado  Realizan trabajos de reciclaje al interior del colegio.
sustentable. del medio natural y social.  Debaten sobre las formas de crear una conciencia ecológica.

También podría gustarte