Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLOGÍCA DE

HONDURAS

ESTUDIANTE: CARLOS ALBERTO ALVARENGA


MEDINA

#CUENTA: 201820060216

ASIGNATURA: DERECHO AMBIENTAL

CATEDRATICO: ABG. CARLOS LOPEZ

TAREA # 1
EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO
INTRODUCCIÓN
El cambio tema del cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo en el
clima que han ocurrido durante décadas, siglos o más. Es causado por el rápido
aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra debido
principalmente a la quema de ciertos elementos que en conjunto dañan
grandemente la atmosfera, de esto de desprenden un aumento de temperatura lo
cual tiene efectos catastróficos en diferentes partes del planeta, por lo que se debe
de hacer conciencia y en el caso de las normas jurídicas que velan por la
protección, se deben de aplicar más rigor, en el caso de sanciones y
responsabilidades para los implicados.
Cómo el cambio climático constituye uno de los más grandes problemas
para la humanidad

El cambio climático del planeta depende de muchos factores. aunque también


intervienen otros factores como la concentración atmosférica de gases de efecto
invernadero, así como la contaminación del suelo, el aire, la contaminación por
sonido, este problema es hoy en día una realidad incontestable. Muchas
observaciones constatan el aumento de las temperaturas atmosféricas y
oceánicas, el derretimiento generalizado de la nieve y el hielo, y el aumento del
nivel del mar este fenómeno surge desde que comenzaron a registrarse las
temperaturas de la superficie terrestre hace varios años, en el último siglo la
temperatura mundial se ha incrementado de por lo que a efecto de este el nivel del
mar ha subido por parte del derretimiento del hielo de los polos, así mismo en
montañas, otras consecuencias del cambio climático, son desastres naturales,
como terremotos, huracanes, sunamis, sequias, precipitaciones, hay inestabilidad
en los climas tropicales, si se puede notar el cambio en el clima hace unos 30 a 40
años atrás. Es muy probable que el grueso del aumento de la temperatura del
planeta observado durante los últimos 50 años se deba a las emisiones de gases
de efecto invernadero generadas por las actividades humanas, como ser
contaminación de los suelos, del agua, del aire con el CO2, la contaminación
sónica, el cambio climático en las regiones repercute sobre muchos ecosistemas
naturales, esto se puede notar a simple vista las capas de nieve en las cúspides
elevadas son cada vez menos, hay escases de afluentes hidrológicas, en el
ámbito biológico también se está viendo afectado, por lo que los cambios
climatológicos, si tienen una relación directa con el ser humano, esto se puede ver
individualmente, regionalmente y globalmente, ya que esto es un problema a largo
plazo, con el calentamiento global hay un riesgo inminente de inundaciones, en
diferentes zonas, así como periodos prologados de sequias, más desastres
naturales lo que afecta a la integridad física de los individuos, a la sociedad, a la
economía, al progreso. Esto también ha producido la extinción de especies.
Cómo los Principios del Derecho Ambiental buscan brindar una solución
para disminuir sus efectos.

Principio de Realidad: Debe haber un control por parte de la normativa legal, en


el cual se debe proteger el medio ambiente, así como regulaciones del mismo
para evitar más daños al medio ambiente. Se deben abortar todas las situaciones
para enmarcarlas en dicho marco legal.

Principio de Solidaridad: Este principio lo que enmarca es en la unión y


cooperación de todos sectores, políticos, sociales, jurídicos, a nivel regional, de
países y mundial, habla que la concientización colectiva es fundamental para
mitigar los problemas ambientales.

Principio de Regulación Jurídica Integral: Este concepto es básico para


especialmente para para todas la autoridades administrativas, así entes
acusadores y reguladores de justicia y lo que se pretende con esto es mejorar la
normatividad jurídica a efecto de prestar más protección al medio ambiente y
mitigar los efectos que este ha tenido, en algunos casos restaurar los mismos,
estas normas tienen la particularidad de que se rigen por Estados, Regionales,
hasta tomar en cuenta normas internacionales, para la protección y el cuidado del
medio ambiente.

Principio de Responsabilidad Compartida: Lo que impera en este principio es


que el problema ambiental nos concierne a todos, no es de un solo país, es de
todos los países, que debe haber una participación activa de todos los Estados,

Principio de Conjunción de Aspectos Colectivos de Aspectos Colectivos e


Individuales: Aquí actúa tanto el derecho Público como Privado, y para cada caso
en específico hay un papel importante en las normas jurídicas a aplicar en todos
los casos.

Principio de Introducción de la Variable Ambiental en la Toma de Decisiones:


Para cada proyecto que se desarrolle se debe de tomar en cuenta el impacto
ambiental al medio ambiente.

Principio de las Acciones más adecuadas al Espacio a Proteger: La prioridad


en la toma de decisiones es como afectara esta al medio ambiente y se debe de
hacer un análisis para salvaguardar las zonas específicas que requieran una
protección jurídica.

Principio de Tratamiento de las Causas y Síntomas: Este principio está


estrechamente ligado ya que lo que se busca aquí es un equilibrio entre estos 2
conceptos.

Principio de Transpersonalizacion de las Normas Jurídicas: Toda violación a


las normas que protegen al medio ambiente debe tener su consecuencia, y que él
o los responsables deben incurrir en responsabilidades ya sean civiles o penales.

Principio de Sostenibilidad: Se debe de fomentar el desarrollo sostenible actual


y de las futuras generaciones.

Principio del que Contamina Paga: Como su nombre lo indica este principio
radica en el que contamina debe resarcir económicamente los daños ocasionados,
esto atendiendo que la autoridad o autoridades que correspondan desempeñe sus
funciones correctamente.
Principio de Extraterritorialidad: Este principio establece que todos los Estados
son responsable de administrar y velar por la protección de sus recursos.

Biografía

- Material aportado en clase.

También podría gustarte