Está en la página 1de 3

1.2 ¿QUÉ ES UN MERCADO?

Podemos dividir las unidades económicas en dos grandes grupos según su función: compradores y
vendedores.

Un mercado es un conjunto de compradores y vendedores que, por medio de sus interacciones


reales o potenciales, determinan el precio de un producto o de un conjunto de productos. Por
ejemplo, en el mercado de computadoras personales,

- Los compradores son: las empresas, los hogares y los estudiantes.


- Los vendedores son: Hewlett-Packard, Lenovo, Dell, Apple y algunas otras empresas.

Obsérvese que un mercado es mayor que una industria. Una industria es un conjunto de empresas
que venden productos idénticos o estrechamente relacionados entre sí. Una industria es, en
efecto, el lado de la oferta del mercado.

Cuando las diferencias entre los precios de una mercancía son significativas, es posible el arbitraje,
es decir, la compra a un bajo precio en un lugar y la venta a un precio más alto en alguna otra
parte. Los mercados constituyen el centro de la actividad económica y muchas de las cuestiones y
temas más interesantes en economía se refieren a su funcionamiento.

Mercados competitivos frente a mercados no competitivos


Un mercado perfectamente competitivo tiene numerosos compradores y vendedores, por lo que
ninguno de ellos influye significativamente en el precio. La mayoría de los mercados agrícolas son
casi perfectamente competitivos.

Otros muchos mercados son suficientemente competitivos para tratarlos como si lo fueran
totalmente. Por ejemplo, el mercado mundial del cobre está formado por unas cuantas docenas
de grandes productores. Este número es suficiente para que su influencia en el precio sea
insignificante si quiebra cualquiera de ellos. Lo mismo ocurre en otros muchos de recursos
naturales.

Por último, en algunos mercados hay muchos productores, pero estos no son competitivos; es
decir, las empresas pueden influir conjuntamente en el precio. Un ejemplo es el mercado mundial
de petróleo. Desde principios de los años setenta, este mercado ha estado dominado por el cártel
de la OPEP (un cártel es un grupo de productores que actúan colectivamente).

El precio de mercado
Los mercados hacen posible las transacciones entre los compradores y los vendedores. Se venden
cantidades de un bien a unos precios específicos. En un mercado perfectamente competitivo,
normalmente hay un solo precio: el precio de mercado.
En los mercados que no son perfectamente competitivos, cada empresa puede cobrar un precio
distinto por el mismo producto, debido a que trata de atraer clientes de sus competidores o a que
los clientes son leales a una marca, lo que permite a algunas empresas cobrar unos precios más
altos que los de otras.

Los precios de mercado de la mayoría de los bienes fluctúan con el paso del tiempo y las
fluctuaciones pueden ser rápidas en el caso de muchos de ellos, sobre todo en el de los que se
venden en mercados competitivos. Por ejemplo, la bolsa de valores es extraordinariamente
competitiva, ya que normalmente las acciones de cualquier empresa tienen muchos compradores
y vendedores. Como sabrá todo el que haya invertido en el mercado de valores, el precio de las
acciones de una empresa fluctúa de un minuto a otro y puede subir o bajar considerablemente en
un solo día. Asimismo, los precios de materias primas como el trigo, la soja, el café, el petróleo, el
oro, la plata y la madera también pueden subir o bajar espectacularmente en un día o en una
semana.

La definición de un mercado: las dimensiones de un mercado


para saber qué compradores y qué vendedores deben incluirse en un mercado, debemos
averiguar primero las dimensiones de este, es decir, sus límites, tanto desde el punto de vista
geográfico como desde el punto de vista de la variedad de productos que comprende.

 La definición del mercado es importante por varias razones: Una empresa tiene que
comprender cuáles son sus competidores reales y potenciales de los distintos productos
que vende actualmente o que podría vender en el futuro. También debe saber cuáles son
las fronteras que delimitan las características de los productos y las fronteras geográficas
de su mercado para poder fijar el precio, elaborar sus presupuestos de publicidad y decidir
sus inversiones de capital.
 La definición del mercado también es importante para las decisiones de los gobernantes.
¿Debe permitir el gobierno una fusión o una adquisición que afecte a empresas que
producen productos idénticos o debe intentar impedirla? La respuesta depende de las
consecuencias de esa fusión o adquisición para la competencia y los precios en el futuro, y
muchas veces estas solo pueden evaluarse definiendo el mercado.
1.3 PRECIOS REALES FRENTE A PRECIOS NOMINALES
A menudo queremos comparar el precio que tiene hoy un bien con el que tenía o con el que
es probable que tenga en el futuro. Para que esa comparación tenga sentido, tenemos que
medir los precios en relación con el nivel agregado de precios. Debemos tener en cuenta
cuidadosamente la inflación cuando comparamos los precios de distintos periodos de tiempo,
es decir, debemos calcular los precios en términos reales, no en términos nominales.

En el caso de los bienes de consumo, el indicador agregado de los precios que se utiliza más a
menudo es el índice de precios de consumo (IPC). Indica cómo varía con el paso del tiempo el
coste de una gran cesta de mercado de bienes comprada por un consumidor «representativo»
en un año base. Las variaciones porcentuales del IPC miden la tasa de inflación de la
economía.

A veces nos interesa saber cuáles son los precios de las materias primas y de otros productos
intermedios comprados por las empresas, así como de los productos acabados que se venden
al por mayor a las tiendas minoristas. En este caso, el indicador agregado de precios que suele
utilizarse es el índice de precios al por mayor (IPP). El IPP también es calculado y publicado
mensualmente e indica cómo evolucionan, en promedio, los precios al por mayor. Las
variaciones porcentuales del IPP miden la inflación de costes y predicen las futuras variaciones
del IPC.

•precio nominal Precio absoluto de un bien, no ajustado para tener en cuenta la inflación.

•precio real Precio de un bien en relación con un indicador agregado de los precios; precio
ajustado para tener en cuenta la inflación.

•índice de precios de consumo Indicador del nivel agregado de precios.

•índice de precios al por mayor Indicador del nivel agregado de precios de los productos
intermedios y de los bienes al por mayor.

¿Qué índice debe utilizarse, para convertir los precios nominales en precios reales?

Depende del tipo de producto que examinemos. Si es un producto o un servicio que es


comprado normalmente por los consumidores, debe utilizarse el IPC. Si es un producto que es
comprado normalmente por las empresas, debe utilizarse el IPP.

También podría gustarte