Está en la página 1de 5

Noticias ONU (/es/)

Búsqueda 

Búsqueda avanzada (/es/advanced-search)

AUDIOTECA (/ES/AUDIO-HUB) SUSCRÍBETE (/ES/CONTENT/UN-NEWSLETTER-SUBSCRIBE)

Las dietas tradicionales e indígenas ayudan a respetar el


medio ambiente e impulsar el desarrollo sostenible

Una dieta sana ayuda a combatir la propagación de la diabetes tipo 2. Foto: OPS

    

27 Noviembre 2019 Objetivos de Desarrollo Sostenible (/es/news/topic/sdgs)

Pese a los numerosos bene cios de estas dietas, a menudo se les descuida debido los
cambios en los hábitos alimentarios y patrones de consumo, provocados por factores
como el crecimiento demográ co, la globalización, la urbanización, las presiones
económicas y el rápido ritmo de vida. La FAO llama a proteger y promover las formas
tradicionales y la diversidad de alimentación para mejorar la salud y cuidar la
naturaleza.
La promoción de las dietas tradicionales e indígenas puede ayudar a avanzar hacia el
establecimiento de un sistema alimentario respetuoso del medio ambiente, la cultura y el
bienestar de las personas, condiciones fundamentales del desarrollo sostenible.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


(http://www.fao.org/home/es/) (FAO) celebró este miércoles un evento en su sede de Roma en
el que abogó por divulgar información sobre estas dietas en todo el mundo para concienciar
sobre la forma en que favorecen el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(https://news.un.org/es/news/topic/sdgs) .

En su discurso de apertura de la reunión, el director general de la agencia, Qu Dongyu, llamó a


“hacer disponibles y asequibles” los alimentos tradicionales, sobre todo para los grupos más
vulnerables, con el propósito de mejorar la salud de la gente.

Qu a rmó que las dietas saludables tradicionales e indígenas “encierran la sabiduría de nuestros
antepasados y la esencia cultural de generaciones enteras".

Cambio de hábitos
Citó como ejemplo la dieta mediterránea, que implica una ingesta elevada de una gran variedad
de hortalizas, frutas, legumbres, hierbas y aceite de oliva; la nueva dieta nórdica, la dieta
tradicional japonesa y la cocina regional del Sur de China.

Qu señaló que todas estas formas de alimentarse acarrean una serie de bene cios, como reducir
el colesterol y prevenir las enfermedades cardiacas y la diabetes.

No obstante los numerosos bene cios de estas dietas, a menudo se les descuida debido a los
cambios en los hábitos alimentarios y patrones de consumo provocados por factores como el
crecimiento demográ co, la globalización, la urbanización, las presiones económicas y el rápido
ritmo de vida.

En este contexto, Qu exhortó a sumar fuerzas para que las dietas tradicionales recuperen su
importancia mediante iniciativas que despierten el interés de los jóvenes en el
redescubrimiento de las comidas sanas hechas en casa y desalienten el consumo de la comida
rápida.

Malnutrición
La FAO se ha referido a la malnutrición en todas sus formas como uno de los mayores desafíos
de este siglo y las dietas poco saludables son una de las principales causas de ese complejo
problema.
Qu destacó el papel clave de las formas tradicionales e indígenas de alimentarse en la
eliminación del hambre y la malnutrición y subrayó la urgencia de transformar los sistemas
alimentarios para hacerlos más nutritivos e incluyentes.

En conjunto con la Organización Mundial de la Salud (http://www.who.int/es/) (OMS), la FAO


publicó recientemente los Principios para lograr dietas saludables
(http://www.fao.org/3/ca6640en/ca6640en.pdf) con el n de apoyar a los países a promover
estas maneras de comer.

El año entrante se cumplirá una década desde que la UNESCO (https://es.unesco.org/) declarara
a la dieta mediterránea como patrimonio cultural inmaterial (https://ich.unesco.org/es/RL/la-
dieta-mediterranea-00884). La FAO e Italia han empezado a realizar una serie de seminarios
sobre diferentes aspectos de esta dieta con motivo del aniversario.

Para estar informado de la actualidad internacional, subscríbete a nuestro boletín


(https://news.un.org/es/content/un-newsletter-subscribe)

Descarga nuestra aplicación Noticias ONU para IOS (https://itunes.apple.com/us/app/un-news-


reader/id496893005?mt=8) o Android (https://play.google.com/store/apps/details?
id=org.un.mobile.news&hl=en) devices.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (/ES/TAGS/OBJETIVOS-DE-DESARROLLO-


SOSTENIBLE) | SALUD (/ES/TAGS/SALUD) | MEDIO AMBIENTE (/ES/TAGS/MEDIO-
AMBIENTE) | ALIMENTACIÓN (/ES/TAGS/ALIMENTACION-0) | DIETAS SALUDABLES
(/ES/TAGS/DIETAS-SALUDABLES) | CULTURAS INDÍGENAS (/ES/TAGS/CULTURAS-INDIGENAS)

NOTICIAS RELACIONADAS

Cerca de 50 millones de personas sufren hambre en América


Latina y el Caribe
(https://news.un.org/es/story/2020/07/1477361)

(https://news.un.org/es/story/2020/07/1477361)

¿Es posible alimentar a 10.000 millones de personas sin


arruinar más el medio ambiente?
(https://news.un.org/es/story/2019/02/1450661)

(https://news.un.org/es/story/2019/02/1450661)

Europa, EE. UU. y varios países de Asia están en camino de


conseguir solo 23 de las 169 metas de los Objetivos de
Desarrollo (https://news.un.org/es/story/2021/03/1489512)

(https://news.un.org/es/story/2021/03/1489512)

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE...

(/es/story/2019/11/1465321)

La obesidad se triplica en América Latina por un mayor consumo de ultraprocesados


y comida rápida (/es/story/2019/11/1465321)
12 Noviembre 2019 Salud (/es/news/topic/health)
Las cifras son abrumadoras: 105 millones de personas padecen obesidad; un 24% de la población de la
región, que se coloca así a la cabeza de la ingesta excesiva de calorías en todo el mundo. Mientras tanto,
el hambre, la otra cara de la malnutrición, ha crecido un 11% desde 2014 y afecta ya a 42,5 millones de
latinoamericanos.

(/es/story/2019/10/1463591)

Vencer el cambio climático desde la cocina, consejos de una Masterchef latina


(/es/story/2019/10/1463591)
9 Octubre 2019 Cambio climático y medioambiente (/es/news/topic/climate-change)
Comer alimentos que estén en temporada, convertir los sobrantes en pestos para pasta, hacer jaleas
para el invierno, congelar los desperdicios y entregarlos a los agricultores para convertirlos en abono,
son algunas de las acciones que la reconocida chef venezolana Grace Ramírez hace en su día día para
luchar contra el cambio climático desde la cocina.

También podría gustarte