Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA ESTAD. Y CCSS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ECÓNOMICA

ASIGNATURA: ECONOMÍA GENERAL II ( FEE 21 - SECCIÓN K)


PROFESOR : Ing. Sergio E. Cuentas Vargas
FECHA : 24.09.2020 TIEMPO: 80 minutos

1. Complete las siguientes expresiones: (1 pto.)


PEA = PET – . . . . . . + P no activa
Tasa de desempleo = PD (desocupada) ⁄. . . . .
PAO + PSO = . . . . . . . . .

2. Dados la siguiente información de la Dirección General de Presupuesto Público del MEF: (1 pto.)
1. Ingresos corrientes del Gobierno General 123 111
2. Gastos no financieros del Gobierno General 129 863
3. Otros 1 322
4. Resultado primario (1-2+3) -5 430
5. Intereses 6 388
6. Resultado económico - 11 818
El financiamiento neto es ………………..

3. Suponga que las reservas obligatorias son de 10% de los depósitos a la vista. Si el BCRP eleva la tasa de
encaje a 20%; emite S/.1 000 millones y además y simultáneamente adquiere bonos por un monto equivalente
al de la emisión primaria. La variación de la oferta monetaria (en millones de soles), será: (1 pto.)
a) 10 000 b) 1 500 c) 5 200 d) 6 000 e) 7 000

4. El supuesto fundamental que sostiene la causalidad planteada en la ecuación cuantitativa, M V = PY; según la
cual la tasa de inflación está determinada por el incremento en la cantidad de dinero, es: …………………….
Explique sus implicancias. (1 pto.)
5. Si la tasa de depreciación de la moneda es mayor que la tasa de inflación de corto plazo, (1.5 pts.)
( ) Disminuiría el saldo de la Balanza en Cuenta Corriente
( ) Aumentarán las exportaciones y disminuirán las importaciones
( ) Aumentarán las importaciones y disminuirán las exportaciones
( ) Las ganancias de los exportadores aumentan
( ) Las ganancias de los importadores disminuyen
a. FFVFV b. VVFFF c. VFVFV d. FVFVF e. FVFVV

6. Si debido a un buen desempeño de la economía peruana, numerosos inversionistas del exterior trajeran sus
dólares al Perú para comprar soles; en este escenario ¿cuál sería el efecto sobre el tipo de cambio? Muestre
toda la cadena de efectos producidos, desde la causa inicial. (1.5 pts.)

7. Cuando aumenta el nivel de precios, de P1 a P2, elevando la demanda de dinero de MD1 A MD2; la cantidad
demandada de bienes y servicios desciende de Y1 a Y2. Explique. (1.5 pts.)
8. Indique marcando con V o F, la validez de las siguientes proposiciones: (1.5 pts.)

( ) La teoría de la preferencia por la liquidez se basa en el dinero como medio de cambio.


( ) Un shock negativo en la oferta agregada (por ejemplo la subida del precio del petróleo) ocasionaría una
reducción en las tasas de interés nominales.
( ) Si el BCR se comprometiera a mantener la “i” a un nivel fijo entonces un incremento en el déficit fiscal
tendría un efecto más expansivo sobre la DA.
( ) Una hiperinflación puede anular la función que tiene el dinero como depósito del valor

a. VVFF b. VFFV c. FVFF d. FFVV e. VVFV

9. Dado el siguiente modelo macroeconómico: (redondeo de cifras a 2 decimales) [3 puntos]


Y = C + I + G + XN
C = 55 + 0.88 Yd
I = 50
G = 45
X=M

a) Si la Presión Tributaria es 15% del PBI. Calcule el multiplicador y el PBI de equilibrio


b) Si se decide aumentar la presión tributaria a 20% del PBI. ¿En cuanto tendría que variar el "G" para
mantener el nivel original del PBI de equilibrio?

10. A inicios del 2009, en que la economía peruana, operaba al nivel de la SLP, se inició un proceso recesivo (efecto
de la gran crisis del 2008). [4 puntos]
a) Muestre esta situación en un diagrama de oferta y demanda agregadas y explíquela detalladamente.
b) Analice la evolución de la economía si los responsables de la política económica no intervienen
c) Si interviniesen con medidas de política fiscal, muestre qué variables se buscaría afectar, en qué sentido y
qué instrumentos de política podrían ser utilizados.
d) Muestre los efectos de una intervención con medidas de política monetaria, explicando claramente los
instrumentos y cadenas de trasmisión de los efectos de la acción sobre esas variables.

11. A partir de los videos visionados en el curso; Responda en forma precisa y concreta [3 puntos]
¿Qué conexión encuentra entre las causas de la Gran Depresión de 1929 y las de la Gran Recesión del 2008,
referidas a la relación Estado mercado en la Economía?;
¿ Qué lecciones se extraen de ambas experiencias y cuáles respecto a las medidas tomadas para enfrentar
cada una de éstas crisis?

El Profesor
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA Y CCSS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ECÓNOMICA

ASIGNATURA: Economía General II – EFF2 “K”


PROFESOR : Mg.Ing. Sergio E. Cuentas V.
FECHA : 12.12.2018 TEMA
DURACIÓN 90 MINUTOS
EXAMEN FINAL

I PARTE.- Complete llenando los espacios en blanco de las siguientes proposiciones: (1


punto c/u)
1 Desde que dejó de existir el “patrón oro” o el de algún metal precioso, el respaldo del dinero es la confianza .
de la gente en la entidad emisora..
2 Cuando los gobiernos recurren persistentemente a financiar el gasto público, emitiendo dinero, se llegará
inevitablemente a una inflación, que equivale a un impuesto que se denomina impuesto-inflación

II PARTE: Encierre en un círculo (en esta misma hoja), la respuesta correcta a cada pregunta.
Explique sólo su respuesta en forma breve y precisa (en el cuadernillo). (1 punto c/u)

3 Si en un determinado país se observa que la tasa de devaluación es mayor que la tasa de inflación de corto
plazo:
a) las exportaciones y las importaciones se mantendrán al mismo nivel inicial
b) aumentarán las importaciones y disminuirán las exportaciones
c) las ganancias de los exportadores aumentarán
d) las ganancias de los importadores aumentarán

Si, en un país, la tasa de devaluación es mayor que la de inflación, la MN (moneda nacional) se ha abaratado
relativamente en relación con la MN (moneda extranjera), haciendo que, en el mercado internacional, las mercancías
producidas en el país se abaraten relativamente frente a las producidas en el exterior.
En consecuencia las exportaciones nacionales se incrementan, incrementándose los ingresos de los exportadores
nacionales, más que sus costos (tasa de inflación menor que la de devaluación); incrementándose sus ganancias.
Lo contrario ocurrirá con las importaciones, las cuales encarecen relativamente, reduciéndose la cantidad demandada
internamente.

4 Una expansión de la oferta monetaria, en el corto plazo


a) no afecta a la curva de demanda agregada.
b) desplaza contractivamente la curva de demanda agregada
c) desplaza la curva de la oferta agregada expansivamente
d). desplaza la curva de la demanda agregada hacia arriba
e) desplaza la curva de la oferta agregada hacia abajo.
Una acción del BCR que eleve la MS. dado un nivel cualquiera de precios, reduce la tasa de interés, lo cual finalmente
eleva la demanda de bienes y servicios. Por lo tanto una expansión de la oferta monetaria desplaza la curva de DA
expansivamente.
5 El ministerio de Economía ha decidido declarar austeridad fiscal (reajustando a la baja el
Presupuesto público). Esto tendrá por efecto
a) un desplazamiento expansivo de la demanda agregada.
b) un desplazamiento contractivo de la demanda agregada.
c) un desplazamiento contractivo de oferta agregada.
d) un desplazamiento expansivo de la oferta agregada.
c) un desplazamiento contractivo tanto de la demanda como de la oferta, agregadas.
Una política de austeridad fiscal (disminución del gasto público (G) o incremento de los impuestos o, ambas
medidas, simultáneamente), dará lugar a una contracción de la demanda agregada (DA). En mayor proporción
cuando se trata de reducciones en el gasto que si se decide incrementan los impuestos, pues al producirse el
efecto, de éstos últimos a través del Consumo, éste depende de la PMgC (c ), cuyo valor es 0 < c < 1, lo cual
debilita su impacto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA Y CCSS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ECÓNOMICA

6 Un incremento de las compras de bonos del Estado por el BCRP, en el largo plazo, provocará
a) únicamente un aumento del nivel de precios.
b) un aumento del producto y del nivel de precios.
c) solamente un aumento del producto.
d) no produce efectos sobre el producto global.
Un incremento de las compras de bonos públicos por el BCRP, dará lugar a una expansión de la MS, haciendo
que i disminuya, con lo cual aumenta la I y con ello la DA, generando un incremento del nivel de P, el cual
estimula una expansión del Y, hasta volver al nivel de empleo “natural”;. En el largo plazo, como la economía,
no puede responder con más producción a expansiones de la DA, por haber alcanzado el límite de su
capacidad productiva sólo responde con alzas en P. Finalmente habría sólamente un incremento del nivel de
precios, de forma permanente.
7 En el corto plazo, una reducción del coeficiente de encaje provoca
a) un aumento del nivel de precios y del producto.
b) un aumento sólo del producto.
c) un aumento del nivel de precios.
d) una disminución del nivel de producto.
Una reducción del coeficiente de encaje provoca un incremento del exceso de reservas disponible para
préstamos en la banca comercial, lo cual genera un incremento de la MS que hará disminuir la tasa de
interés i, incrementándose la inversión I y con ello la DA que, al mismo nivel de precios (P) dará lugar
a un mayor nivel del PBI (Y).
8 Los shocks de oferta pueden ser generados por
a) política fiscal y/o monetaria contractiva
b) cambios tecnológicos y fluctuaciones de precios en los insumos.
c) política fiscal o monetaria y cambios tecnológicos o cambio de precios en los insumos.
d) política fiscal y cambios tecnológicos.
Se llama shock de oferta a cualquier a cualquier acontecimiento que desplace la oferta agregada a corto plazo:
teniendo como causa, una variación de los precios de las materias primas o insumos (P. Ej del petróleo, etc.),
de los salarios nominales o de la productividad (que, a su vez, depende de la tecnología)
9 El BCP opera co un coeficiente de reservas de 10%. Un depositante retira S/.4,000.oo de sus
depósitos a la vista. En consecuencia el exceso de reservas del banco
a) disminuye en S/.4,000.oo.
b) disminuye en S/.3,600.oo.
c) aumenta en S/.400.oo.
d) aumenta en S/.4000.oo.
Los depósitos de S/.4,000.oo, con un coeficiente de encaje de 10% daban lugar a una reserva obligatoria de
S/.400.oo, dejando S/.3,600.oo en exceso de reservas disponibles para préstamos. Al retirarse de la cuenta de
depósitos la suma señalada, es obvio que el exceso de reservas se ha reducido en S/.3,600.oo.
10 Un incremento del Gasto público en 15%, financiado con un incremento de los impuestos, en la
misma proporción, tendrá por efecto
a) un incremento de la demanda agregada en 15%
b) una reducción de la demanda agregada en 15%
c) un incremento neto de la demanda agregada
d) un nivel de la demanda agregada igual al inicial.
Un incremento del G, para cualquier fuente de financiamiento, dará lugar a una expansión de la DA como el
siguiente: ∆DA = ∆G * [1/(1- c)] 0 < c < 1 por tanto k > 1
En tanto que (∆T), produce una contracción de la DA, en ∆DA =∆T * [c /(1- c)], quedando atenuado su efecto
(el multiplicador es k < 1). Por tanto (∆G > ∆T), predominando el efecto expansivo del ∆G sobre el efecto
contractivo del ∆T.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA Y CCSS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ECÓNOMICA

III PARTE: Resuelva siguiendo las instrucciones de cada pregunta:


11. Si las exportaciones en valores CIF (en millones de US$), el 2017, fueron de 46,968.00 y las importaciones
40 702.00. Conociendo que el saldo de fletes y seguros fue de (-4,100.00). Calcule el saldo de la Balanza
Comercial de ese año. (3 puntos)
XFOB = XCIF - XFS (XFOB - MFOB) = (XCIF - MCIF) – (XFS - MFS); donde (XFS - MFS) = (-); reemplazando datos y ejecutando:
MFOB = MCIF - MFS (46,968.00 - 40 702.00) – (-4,100.00) = 6,266 + 4,100 = 10,366
=> (X - M) FOB = US$ 10,366 millones

12. Dejando de considerar explícitamente el sector público. Si en la economía se observara una brecha
recesiva de 30,000 millones de nuevos soles. Para alcanzar el pleno empleo, dada una PMgC = 2/3, será
preciso : (3 puntos)
a) aumentar I en 30, 000 millones b) aumentar I en 90, 000 millones
c) aumentar I en 10,000 millones d) aumentar S en 30,000 millones
e) aumentar el S y la I en 30, 000 millones12.
Para cerrar una brecha recesiva calculada en S/.30 000 millones, será necesaria una inversión, cuyo monto
multiplicado por el multiplicador del gasto autónomo llegue a esa cifra. Por tanto, dada la PMgC = 2/3, el
multiplicador será 1/(1-2/3), es decir k = 3. Para llegar a S/.30 000 millones será necesario que:
∆I * k = 30,000, donde k=3 => ∆I = 30,000 /3 = 10 000

13. El año 2014 se hizo evidente que la caída en los precios internacionales de los minerales, dio inició a un
proceso recesivo en la economía peruana. Con respecto a ese proceso (4 puntos)
a) Muestre esa situación y explíquela detallando todos los pasos que trasmiten los efectos desde sus
causas primarias, utilizando para ello, un diagrama de oferta y demanda agregadas.
La caída de los precios de los minerales (principal rubro de X del país) se debió a la caída de la Dmin en el
mercado internacional => PX X (ingresos por exportaciones) XN DA
DA => Y, N P  (RECESIÓN)
b) ¿Cuál sería el resultado suponiendo que los responsables de la política económica (MEF – BCRP) no
intervinieran?
Si no interviene el MEF (Pol. Fiscal) o el BCRP (Pol. Monetaria), la fluctuación seguiría su curso declarándose
la recesión que podría profundizarse y prolongarse incrementando el desempleo, hasta que en el L. Pl. el
incremento del desempleo, llevaría a una disminución de los salarios estimulando una reactivación de la
producción y de la DA ingresando lentamente a una recuperación de la actividad económica. Aludiendo a esto
Keynes dijo “…pero en el largo plazo todos estaremos muertos” .
c) Suponiendo que se interviniese con medidas de política fiscal, muestre qué variables se buscaría
impactar y los instrumentos de política que serían utilizados para ello.
Si se interviniese con Política Fiscal, se podría actuar directamente a través del gasto público en educación,
salud pública, seguridad ciudadana, infraestructura, etc. o sobre el consumo a través de la reducción de
impuestos directos que incrementarían el ingreso familiar y con ello el consumo y el ahorro familiar con efectos
positivos sobre la tasa de interés y la inversión.
d) Muestre los efectos de una intervención con medidas de política monetaria, señalando claramente las
variables a impactar y las cadenas de trasmisión delos efectos de cada instrumento utilizado sobre
dichas variables.
La política monetaria busca impactos fundamentalmente sobre la inversión, actuando en dirección a la tasa de
interés a través de la MS , incrementándola a través de sus instrumentos: las reservas fraccionarias
(coeficiente de encaje bancario), las OMA y el redescuento bancario.

El Profesor

También podría gustarte