Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales

Curso: Ética y Filosofía Política – K – Informe N°1

Tema: Ética como filosofía moral

Autor: Adela Cortina

Docente: Lic. Irene Villa Becerra

Grupo de práctica N°1

Castillo Fernandez, Sandee Mikaela 20224092K

Gonzales Castro, Reyna de los Angeles 20220538D

Salguero Paira, Salma Silenka 20224093G

Tarqui Mamani, Diana Raquel 20220572H

24 de setiembre del 2022, Lima – Perú


1. Resumen

Para empezar, queremos dejar claro que la ética no debe confundirse con la moral, ya

que esta última está más relacionada con los valores y comportamientos más

adecuados dentro de un contexto o sociedad determinada. Por otro lado, la ética define

las conductas correctas o no en base a principios generales. La ética nació del temor de

las sociedades pluralistas a admitir que algunas formas de afrontar la vida les parecen

más adecuadas que otras. En este caso, sustituyeron el término “moral” por el de

“ética”. Pero alto, no es sólo cambiar el título de "moral" por "ética", es más bien,

darse cuenta de que lo que esperábamos de esta asignatura llamada “Ética” y del

quehacer ético, es más bien una "moral democrática". Si lo pensamos bien, tiene todo

el sentido del mundo, ya que, en una sociedad democrática y pluralista, en la que

participan varios grupos sociales con diferentes ideologías, es de esperar que no

quieran inculcar en sus jóvenes una imagen de hombre ideal sólo para uno de los

grupos que la componen, pero tampoco es una opción renunciar a inculcarles actitudes

sin la imposibilidad de la convivencia democrática. En este caso, la solución es

explicitar los mínimos morales que una sociedad democrática debe transmitir. Con

toda esta explicación, se espera que quede más claro lo que no le corresponde hacer a

la ética, es importante asegurarse de que no se la confunda con la moral o el moralista,

ya que la ética no busca indicar inmediatamente a los hombres qué hacer. La ética

tiene su propio cometido y sólo puede llevarse a cabo como: filosofía moral. Si la ética

es la reflexión sobre lo que es “bueno y malo”, la moral supone las normas sociales y

los valores, posteriores a ese análisis filosófico. Centrándonos en la ética, aparece

como la rama de la filosofía que estudia lo correcto o no del comportamiento humano.

En esto se debe entender que el cambio de la moral a la ética es más un cambio de

nivel reflexivo. Ya que la ética, a diferencia de la moral, tiene que ocuparse de lo


moral en su especificidad, sin limitarse a una moral determinada. En este caso, debe

dar una razón filosófica de la moralidad, es decir, justificar teóricamente por qué hay

moralidad y debería haberla, o bien confesar que no hay razón para que exista. Es útil

recordar, por tanto, que la ética es fundamentalmente la vocación de todo ser humano

para ser excelente; y cuando se habla de valores éticos o principios se entiende que

todos ellos son componentes de una vocación única; y de acuerdo con las

circunstancias en que se desarrolla la vida humana, esos valores se harán más o menos

necesarios, pero siempre serán necesarios. El quehacer ético se sustenta sobre dos

pilares, sin los cuales yerra su objetivo: el interés moral y la fe en la misión de la

filosofía. Ya que la razón moralmente desinteresada se cansa pronto en sus esfuerzos

investigadores y cualquier solución le parece satisfactoria con tal que se encuentre en

la línea del interés subjetivo por el que se ha puesto en marcha. Por último y, para

terminar, la ética es permanente, universal y objetiva, y los persigue en su vida

cotidiana; es aquella que garantiza que se actúe correctamente, que se pueda conocer y

escoger valores, y que se tenga la libertad de adquirir criterio y juicio propio, mediante

el uso de la razón.

2. Reflexión crítica

La lectura escrita por la filósofa, Adela Cortina, en donde se enfocará en la ética

basada en la norma o el deber, porque desea asegurarse los mínimos normativos. En la

lectura también nos indica la importancia que en las instituciones educativas se debe

asegurar por lo menos una divulgación de unos mínimos morales que nos permitan

convivir. Entender la ética como filosofía moral, le da más sentido, ya que nos permite

mirar la moral desde un punto de vista reflexivo y no reduccionista.

La lectura se encuentra dividida en cuatro partes, en donde en la primera se hace una

crítica de cómo se aborda la ética en las instituciones de educación ya que debemos


evitar confundirlos como moralistas, porque no es tarea de la ética el decirnos que

hacer. Dice que lo que deberíamos hacer es percatarnos de que la moral democrática

es una moral de mínimos y la ética es filosofía moral. En la segunda parte se justifica

la ética como filosofía moral, nos indica que para pasar de moral a ética implica un

cambio a nivel reflexivo. La ética, tiene que ocuparse de lo moral en su especificidad,

sin limitarse a una moral determinada. En la tercera parte nos presenta la ética como

vocación, en donde el hombre que estudia la ética por vocación no caerá en el

relativismo que hace daño a los juicios que pudieran hacer. En la cuarta parte se

plantea la actualidad de la ética, en donde se platea dos preguntas de gran relevancia

las cuales son ¿Qué podemos hacer para ser felices? Y ¿Qué debemos hacer paraque

cada hombre se encuentre en situación de lograr la felicidad? Una va orientada por el

ser feliz y la otra desde el deber, en donde también nos dice que en la actualidad el eje

de la reflexión ética no se reduce a la felicidad o al deber, sino a la conjugación de

ambos por medio del diálogo.

En resumen, como grupo 1 decimos que la ética es muy diferente a lo que se conoce

como moral, ya que este último abarca las costumbres, convenios establecidos por

cada sociedad, mientras que la ética esta relacionada con el estudio fundamentado de

los valores morales que guían el comportamiento humano en la sociedad

3. Conclusiones

▪ Es fundamental informarse sobre la ética y la moral, ya que, estas son base de

la mejoría en el comportamiento de los individuos y comunidades. Para lograr

esto debe modificarse la enseñanza de la ética en las instituciones educativas,

buscando que deje de plantearse como moral.


▪ Para que se consiga la felicidad, el hombre en la ejecución de su autonomía

debe ser capaz de comunicarse, debe tener contacto con otras personas, no es

recomendable que se aísle.

También podría gustarte