Está en la página 1de 2

TEMA: 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

BLOQUE I: EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL

España se sitúa en el hemisferio norte y se compone de:


 La península que se sitúa entre dos continentes y entre dos mares por lo que:
o Tiene masas de aire de distinta procedencia, por lo tanto, diversidad de climas,
vegetación, etc.
o Y geopolíticamente es un punto de encuentro de diversas civilizaciones en la
historia.
 España tiene grandes desequilibrios territoriales debido a la variedad del medio físico.

BLOQUE II: EL RELIEVE PENINSULAR


 El Relieve es estudiado por la GEOMORFOLOGÍA.
 El relieve peninsular está configurado por:
o Gran anchura de la península, por lo que es una forma maciza.
o Una elevada altitud media, debido a la existencia de grandes cordilleras, y en el
interior por la meseta.
o Una disposición periférica del relieve montañoso, que crea diferencias entre el
interior y el litoral causadas por la influencia del mar.

A.- TIPOS DE UNIDADES MORFOESTRUCTURALES


En la península encontramos:
- Zócalos, que son llanuras formadas en la Era Primaria. Los materiales que lo forman
son: granito (muy rígidos, por lo tanto, con la presión se rompen). Se localizan en la
mitad occidental de la península.
- Macizos Antiguos, que son montañas formadas por un nuevo levantamiento de un
bloque de un zócalo en la Era Terciaria. Se localizan en el Sistema Central, Montes de
Toledo, Macizo Galaico, y parte occidental de la Cordillera Cantábrica.
- Cordilleras de Plegamiento, que son elevaciones montañosas surgidas en la Era
Terciaria, por el plegamiento de elementos sedimentarios (calizas). Pueden ser de dos
tipos:
o cordilleras intermedias, formadas en los bordes de los zócalos .Constituyen un
relieve sajónico.
o cordilleras alpinas, formadas a partir de materiales depositados en las fosas
marinas constituyendo un relieve de anticlinales y sinclinales.
Se localizan en el Sistema Ibérico, parte oriental de la Cordillera Cantábrica,
Pirineos y Cordilleras Béticas.
- Cuencas Sedimentarias, o depresiones. Son zonas hundidas, formadas en la Era
Terciaria, y rellenadas con sedimentos (calizas, areniscas, arcillas, etc).

B.- EVOLUCIÓN DE LAS UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

El relieve peninsular es una consecuencia de la historia geológica, que es la siguiente:

 Era Arcaica o Precámbico (4000/600 mills.), en la que surge una banda arqueada, que
luego es erosionada y cubierta por el mar. Surgen: actual Galicia, y puntos aislados del
Sistema Central y los Montes de Toledo.
 Era Primaria o Paleozoico (600/225 mills.), en la que tuvo lugar la Orogénesis
Herciniana, en la que surgen las cordilleras hercinianas de granito, pizarra, y cuarcita. 2
surgen al oeste el Macizo Hespérico, que es después arrasado y convertido en una
meseta inclinada al mediterráneo (zócalo). Al NE surgen los macizos de Aquitania,
Catalano-balear y del Ebro. Al SE surge el macizo Bético-Rifeño. Todos son arrasados y
convertidos en zócalos.
 Era Secundaria o Mesozoico (225/68 mills.), es un periodo de calma en el que
predomina la erosión y la sedimentación. La inclinación del zócalo de la Meseta,
permite la penetración del mar, dejando materiales sedimentarios plásticos (calizas,
areniscas y margas).
 Era Terciaria (68/1,7 mills), en la que se produce la Orogénesis Alpina, que hizo surgir
los Pirineos, las Cordilleras Béticas, y las Depresiones del Ebro y del Guadalquivir. La
Meseta se inclinó hacia el Atlántico y:
o Se plegaron los materiales plásticos (bordes de la meseta), formando la parte
oriental de las Cordilleras Cantábricas, el Sistema Ibérico y Sierra Morena.
o El zócalo central (materiales rígidos), se rompió, formándose así fallas y
fracturas, que dieron lugar a una Estructura Germánica (bloques levantados,
Horts; y bloques hundidos, Graben).
Formando el Macizo Galaico, el Sistema Central y los Montes de Toledo (Horts).
Además, las depresiones interiores de la meseta (Graben).
o Se establece la red fluvial.
 Era Cuaternaria (1,7 mills. /Actualidad), en la que se produjeron:
o Glaciarismos que afectaron a las cordilleras más altas (Pirineos, Cantábricas,
Sistema Central, Sistema Ibérico y Sierra Nevada), dando lugar a glaciares de
circo y de valle.
o Época posglacial, que se caracteriza por la formación de terrazas fluviales.

También podría gustarte