Está en la página 1de 9

TERREMOTOS - ESPEOLOGÍA

¿Qué es un terremoto ?

Los terremotos ¿Qué es un terremoto?

Un terremoto es la vibración de la Tierra producida por una rápida liberación de


energía. Lo más frecuente es que los terremotos se produzcan por el deslizamiento de la
corteza terrestre a lo largo de una falla. La energía liberada irradia en todas las
direcciones desde su origen, el foco (Foci : punto) o hipocentro, en forma de ondas.
Estas ondas son análogas a las producidas cuando se lanza una piedra en un estanque
tranquilo (Figura TER01). Exactamente igual a como el impacto de la piedra induce el
movimiento de ondas en el agua, un terremoto genera ondas sísmicas que irradian a
través de la Tierra. Aun cuando la energía de las ondas sísmicas se disipa rápidamente
conforme se alejan del foco, instrumentos sensibles localizados por todo el mundo
registran el acontecimiento.

Más de 300.000 terremotos con intensidad suficiente para dejarse sentir se producen
cada año en todo el mundo. Por fortuna, en la mayoría de los casos se trata de temblores
pequeños y producen pocos daños. En general sólo tienen lugar unos 75 terremotos
significativos cada año. y muchos de ellos se producen en regiones remotas. Sin
embargo, a veces se produce un terremoto grande cerca de un centro de población
importante. Bajo esas condiciones, un terremoto se cuenra entre las fuerzas naturales
más destructivas de la Tierra.
El temblor del terreno, junto con la licuefacción de algunos sólidos, siembra la
devastación en edificios y otras estructuras. Además. cuando re produce un terremoto en
un área poblada, suelen romperse las tuberías del gas y las líneas de energía. lo que
causa numerosos incendios. En el famoso terremoto de San Francisco, en 1906, gran
parte del daño lo causaron los incendios (Figura TER02). El fuego se vuelve
rápidamente incontrolable cuando la ruptura de las tuberías del agua deja a los
bomberos sin ésta.

TERREM-01 Foco y epicentro de un terremoto. El foco es la zona del interior de la


Tierra donde se produce el desplazamiento inicial. El epicentro es el punto de la
superficie que está directamente encima del foco.

Los terremotos, sismos, seismos, temblores de tierra... son reajustes de la corteza


terrestre causados por los movimientos de grandes fragmentos. Por sí mismos, son
fenómenos naturales que no nos afectan demasiado.

El movimiento de la superficie terrestre que provoca un terremoto no representa un


riesgo, salvo en casos excepcionales, pero sí nos afectan sus consecuencias,
ocasionando catástrofes: caída de construcciones, incendio de ciudades, avalanchas y
tsunamis.

Aunque todos los días se registran una buena cantidad de terremotos en diversas partes
del mundo, la inmensa mayoría son de poca magnitud. Sin embargo, se suelen producir
dos o tres terremotos de gran magnitud cada año, con consecuencias imprevisibles y, a
veces, desastrosas.
Año Magnitud
Lugar Víctimas

1960 9.5 Sur de Chile 5.700

1964 9.2 Alaska 131

2004 9.1 Océano Índico 230.270

2011 9.0 Japón 15.836

1868 9.0 Arica, Perú-Chile 693

1933 8.9 Sanriku, Japón 2.990

1906 8.9 Colombia 1.000

2010 8.8 Cauquenes, Chile 524

1950 8.7 India/Assam/Tibet 1.530

1897 8.7 Assam, India 1.500

1906 8.6 Santiago y Valparaiso, Chile 20.000

1905 8.6 Kangra, India 19.000

1950 8.6 Assam, India 1.526

1899 8.6 Yakutat Bay, Alaska 0

1920 8.5 Kansu, China 180.000

1934 8.4 India/Nepal 10.700

1946 8.4 Tonankai, Japón 1.330

1927 8.3 Xining, China 200.000


1939 8.3 Chillan, Chile 28.000

1976 8.2 Tangshan, China 240.000

1923 8.2 Kwanto,Yokohama, Japón 143.000

1906 8.2 San Francisco, California 700

Terremotos históricos

Movimientos sísmicos

Las placas de la corteza terrestre están sometidas a tensiones. En la zona de roce (falla),
la tensión es muy alta y, a veces, supera a la fuerza de sujeción entre las placas.
Entonces, las placas se mueven violentamente, provocando ondulaciones y liberando
una enorme cantidad de energía. Este proceso se llama movimiento sísmico o terremoto.

La intensidad o magnitud de un sismo, en la escala de Richter, representa la energía


liberada y se mide en forma logarítmica, del uno al nueve. La ciencia que estudia los
sismos es la sismologia y los científicos que la practican, sismólogos.

La estadística sobre los sismos a través de la historia es más bien pobre.Se tiene
información de desastres desde hace más de tres mil años, pero además de ser
incompleta, los instrumentos de precisión para registrar sismos datan de principios del
siglo XX y la Escala de Richter fue ideada en 1935.
Un terremoto de gran magnitud puede afectar más la superficie terrestre si el epifoco u
origen del mismo se encuentra a menor profundidad. La destrucción de ciudades no
depende únicamente de la magnitud del fenómeno, sino también de la distancia a que se
encuentren del mismo, de la constitución geológica del subsuelo y de otros factores,
entre los cuales hay que destacar las técnicas de construcción empleadas.

Los intentos de predecir cuándo y dónde se producirán los terremotos han tenido cierto
éxito en los últimos años. En la actualidad, China, Japón, Rusia y Estados Unidos son
los países que apoyan más estas investigaciones.

En 1975, sismólogos chinos predijeron el sismo de magnitud 7,3 de Haicheng, y


lograron evacuar a 90.000 residentes sólo dos días antes de que destruyera el 90% de los
edificios de la ciudad. Una de las pistas que llevaron a esta predicción fue una serie de
temblores de baja intensidad, llamados sacudidas precursoras, que empezaron a notarse
cinco años antes.

Otras pistas potenciales son la inclinación o el pandeo de las superficies de tierra y los
cambios en el campo magnético terrestre, en los niveles de agua de los pozos e incluso
en el comportamiento de los animales. También hay un nuevo método en estudio basado
en la medida del cambio de las tensiones sobre la corteza terrestre. Basándose en estos
métodos, es posible pronosticar muchos terremotos, aunque estas predicciones no sean
siempre acertadas.
ESPELEOLOGÍA

La espeleología, es una ciencia que estudia la morfología y formaciones geológicas


(espeleotemas) de las cavidades naturales del subsuelo. En ella se investigan,
cartografían y catalogan todo tipo de descubrimientos en cuevas. Forma parte de la
Geomorfología y sirve de apoyo a la Hidrogeología (Geodinámica externa). Suele ser
considerada actualmente más bien un deporte, como anunciaba Noel Llopis Lladó en
1954, que la auténtica espeleología peligraba ya que existía un "confusionismo" entre el
deporte (Espeleismo) y la ciencia (Espeleología).

La espeleología (del griego σπηλαιου spelaiou que significa cueva y -logía, tratado) es
una ciencia cuyo objeto es la exploración y estudio de las cavidades subterráneas.
Considerado el padre de la espeleología moderna, el francés Édouard Alfred
Martel (1859-1938) inició las primeras exploraciones científicas y en 1895 fundó
la Sociedad Espeleológica de Francia.

Se ha propuesto sin éxito que aquellas ocasiones en que su práctica se asemeja más bien
a un deporte, sería más apropiado denominarla espeleísmo; aunque, no deja de tener sus
orígenes en una ciencia que estudia la morfología de las cavidades naturales del
subsuelo. Se investiga, se topografía y se catalogan todo tipo de descubrimientos
subterráneos. Es más, la espeleología es una ciencia en la que se hallan implicadas
varias otras: la formación y las características de las cavidades interesan a
los geógrafos y geólogos; los cursos subterráneos de agua a los hidrólogos; la fauna
(más variada y numerosa de lo que se cree) a los zoólogos; los vestigios del hombre
prehistórico a los antropólogos y arqueólogos y los fósiles de animales a
los paleontólogos, etc.
La espeleología oferta multitud de atractivos, tanto lúdicos como científicos a diversos
niveles, lo que hace de ella una actividad muy completa.

De modo global, podemos distinguir varios tipos de espeleología, según el tipo de


cavidad en que se desarrollan.

TIPOS DE ESPELEOLOGÍA SEGÚN EL TIPO DE CAVIDAD EN QUE SE


DESARROLLAN

Espeleología kárstica

En primer lugar decir que el término Karst proviene de la palabra eslovena Kras que
significa "terreno pedregoso y estéril", nombre de una región eslovena, posteriormente
los alemanes lo llamaron Karst.

Dado que se practica en las cuevas con mayores longitudes y desniveles del planeta,
puede considerarse como la principal rama de la exploración espeleológica; las
condiciones de exploración son, además, generalmente duras. Muchas de las cuevas
kársticas conocidas actualmente se encuentran en macizos montañosos relativamente
fríos, con corrientes de agua subterráneas permanentes. Estos ríos suelen tener
temperaturas gélidas que hacen más difícil la progresión del espeleólogo, o pueden
crecer súbitamente debido a tormentas en el exterior, lo que dejaría a los equipos de
espeleólogos aislados en zonas secas de la cavidad.

Se desarrolla en cavidades de origen kárstico, es decir, cavidades excavadas por


corrientes de agua en macizos de rocas solubles como la caliza y la dolomía. Existen
también cavidades horadadas en macizos yesíferos, salinos (halita) e incluso bajo
glaciares (casos que se denominan pseudokarst), y que al fin y al cabo están originadas
por un proceso de disolución de la roca encajante. Estos procesos se desarrollan de
modo muy lento, pudiendo tardar millones de años para formar una cavidad
y concrecionarla (las estalactitas, gours, excéntricas... son espeleotemas secundarios que
forman la llamada decoración de la cavidad).

Espeleobuceo

El espeleobuceo es la variante más complicada y difícil de la espeleología, que centra su


actividad en la exploración de cavidades subacuáticas. Muchas de las cuevas acaban en
conductos cegados por el agua, denominados sifones. A partir de este punto, los
espeleobuceadores toman el relevo a los espeleólogos para continuar la exploración de
la cavidad. La práctica del buceo en cuevas debe ser realizada por personas que, además
de ser buenos espeleólogos y buzos expertos, dominen las técnicas con equipos
especializados. A veces se necesitan mezclas
con helio, oxígeno y nitrógeno (Trimix y Nitrox) para bajar los largos tiempos
de descompresión y combatir la narcosis de nitrógeno.1

Las características tan hostiles que presentan los espacios inundados en las cavernas,
hacen del espeleobuceo una de las actividades más peligrosas del mundo. Aunque se
toman grandes precauciones y los sistemas de seguridad son redundantes, los errores
muy frecuentemente se cobran vidas.

Espeleología volcánica

Vulcanoespeleología es la espeleología que se desarrolla en cuevas volcánicas, esto es,


las que son creadas por la lava de un volcán durante una erupción, ya sea por
desplazamientos de lava fluida (carácter reogenético) o por movimientos de retracción
térmica (carácter tectónico). La mayor parte de cavidades volcánicas se forman en un
periodo de tiempo corto: días, meses o a lo sumo años, según la técnica de progresión
por cuerda fija.

Sin embargo, el tipo más común de cavidades volcánicas se origina al fluir una colada
volcánica por un terreno de pendiente moderada (desplazamiento casi horizontal),
dando lugar a lo que se conoce por tubo volcánico o tubo de lava. Estos tubos tienen
poca inclinación (raras veces se supera el 60%), con lo cual pueden recorrerse, en
general, sin necesidad de cuerdas. La ausencia generalizada de agua, dado que no
interviene en la génesis de la cavidad, es un punto que hace más simple a la
vulcanoespeleología, pues se eliminan riesgos derivados de su presencia, como las
crecidas y la hipotermia.

Pero la dificultad viene dada por otras características, como un sustrato generalmente
áspero, la existencia de muchos pasos estrechos y temperaturas que suelen tender a
calurosas (aunque esto depende de la región geográfica donde se ubique la cueva). En
ocasiones, también es necesario el uso de cuerdas en las llamadas simas volcánicas, que
se forman por un desplazamiento vertical de la lava fluida, o en cascadas de lava en el
interior de tubos volcánicos.
Estas características de exploración hacen que, por lo general, el equipo de progresión
del vulcanoespeleólogo sea más ligero y menos sofisticado que el empleado por un
espeleólogo kárstico.

Bellezas del medio subterráneo

En una cavidad las formaciones son muy numerosas, y se las conoce como "decoración"
o más específicamente espeleotemas; en las cavernas kársticas se pueden encontrar
desde "simples" estalactitas y estalagmitas hasta una inmensidad de variadas
formaciones, banderolas, concreciones, gours, excéntricas, microgours, golpes de
gubia, coladas, pisolitas, conulitos, columnas, muchos tipos de helictitas, antoditas y
demás formaciones propias de cada tipo de cueva dependiendo del lugar donde se
encuentren. Estas últimas, las excéntricas, se diferencian del resto por su curiosa forma.
Suele parecerse a la forma creada de una pasta dentífica cuando se presiona con fuerza
el tubo. Su rareza recae en que en vez de ser formaciones verticales son horizontales. Se
les llama lámparas a la congregación numerosa de excéntricas pendidas del techo. En
España encontramos en la Cueva de El Soplao (Cantabria) la mayor extensión de
excéntricas y de lámparas de toda Europa conocida hasta hoy.

Los tubos volcánicos poseen a su vez su propia decoración, creada tanto por la lava al
solidificarse en variadas formaciones (decoración primaria o reogenética) como por las
filtraciones de agua posteriores, una vez consolidada la cavidad (concreciones
secundarias o epigenéticas). Entre las formas primarias están estafilitos, cornisas,
terrazas, churretes, castillos, jameos, lagos de lava, cascadas de lava y columnas. Entre
las concreciones destacan las calcáreas (que en algunos tubos llegan a formar pequeñas
estalactitas) y sobre todo las de yeso, ya que el basalto sometido a una humedad
constante tiende a formar este mineral.

También podría gustarte