Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TRABAJO FINAL DE DERECHO PROCESAL PENAL


MONOGRAFÍA

AUTORES
ESCOBAR SEMINARIO, Darlhin
FALCÓN LÓPEZ, Daniel
HAQUEGUA NÚÑEZ, Gabriela
PACOMPIA PANDO, Alondra
ROBLES FLORES, Fiorella
SEVILLANO QUISPE, Valeria

ASESOR
Dr. Everth Gonzales Concha
Lima, Perú

Julio, 2023
Resumen:

Los principios procesales son ideas o conceptos sobre los cuales se edifica el
ordenamiento procesal y lo orientan. A pesar que muchos de ellos no se encuentran
escritos literalmente en los textos normativos, un esfuerzo interpretativo es requerido
para poder identificarlos. El nuevo Código Procesal Penal peruano que fue aprobado
mediante Decreto Legislativo 957 integró en su Título Preliminar principios y garantías
tales como legalidad, oportunidad, aportación de parte, contradicción, oralidad,
inmediación, publicidad, entre otros. A lo largo de este trabajo se analizará la aplicación
de estos principios dentro de un proceso. Asimismo, se utilizarán aportes doctrinarios y
jurisprudencia relevantes con el propósito de esclarecer el tema.

Palabras clave: Derecho procesal penal, principios procesales, debido proceso, tutela
jurisdiccional y Código Procesal Penal peruano.

Abstract:

Procedural principles are ideas or concepts on which the procedural order is built and
which guide it. Although many of them are not written literally in the normative texts,
an interpretative effort is required to identify them. The new Peruvian Code of Criminal
Procedure, which was approved by Legislative Decree 957, included in its Preliminary
Title principles and guarantees such as legality, timeliness, party contribution,
contradiction, orality, immediacy, publicity, among others. Throughout this paper we
will analyze the application of these principles in a trial. It will also use relevant
doctrinal and jurisprudential contributions in order to shed light on the subject.

Keywords: Criminal procedural law, procedural principles, due process, judicial


protection and the Peruvian Code of Criminal Procedure.
1.1 INTRODUCCIÓN:

En el presente trabajo de investigación trataremos de profundizar la rama de Derecho


Procesal Penal, dado que se define como aquella norma que es el conjunto de principios
y normas jurídicas respecto al derecho público, Regulan el proceso penal en el Perú.
Estas normas establecen las reglas y procedimientos que se deben seguir desde la
comisión de un delito hasta la emisión de una sentencia penal. Asimismo, se caracteriza
porque regula los presupuestos, requisitos y efectos del proceso penal: los elementos
subjetos, objetivos y actos procesales.

Del mismo modo, una vez iniciado el proceso penal, El Derecho Procesal Penal peruano
tiene como objetivo principal garantizar los derechos fundamentales de las personas
involucradas en tal proceso, tales como el derecho a un juicio justo, la presunción de
inocencia, el derecho a la defensa, la igualdad de armas, entre otros. Además, busca
asegurar la eficacia y eficiencia de la administración de justicia penal.

Según el autor Moras (1999) sostiene menciona que; “El Derecho Procesal Penal, es la
rama del derecho público que establece los principios y regulación tanto de los
órganos jurisdiccionales del Estado para la administración de justicia, como del
proceso como medio para la concreción del derecho sustancial en el caso particular”.
(p. 13)

¿ Cuáles son las diferencias entre el derecho penal y procesal penal?

El Derecho Penal se encarga del estudio de las normas que determinan qué conductas
son consideradas delitos, las penas correspondientes a cada delito y los principios
generales del sistema penal. Establece las reglas y los límites de la responsabilidad
penal, así como las circunstancias que pueden eximir o atenuar dicha responsabilidad.
Sin embargo, en el Derecho Procesal Penal regula los procedimientos y las normas que
se deben seguir durante la investigación y el enjuiciamiento de los delitos. Establece las
garantías procesales para proteger los derechos de las personas involucradas en un
proceso penal.

En resumen, la diferencia de ambas es que el Derecho Penal se enfoca en la definición


de delitos y las penas correspondientes, mientras que el Derecho Procesal Penal se
ocupa de los procedimientos y las garantías legales para llevar a cabo la investigación y
el enjuiciamiento de los delitos. Ambas ramas son complementarias y fundamentales
para el funcionamiento del sistema de justicia penal en Perú. Tanto como el Derecho
Penal y Procesal Penal van de la mano, por ejemplo, no se puede abrir una investigación
sin ubicar el delito o viceversa.

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

A nivel intencionalidad se reseñan los siguientes antecedentes:

En primer lugar, Ruiz (1995), quien fue docente universitario y presidente de la Sala
Penal del Tribunal Supremo y del Instituto Europeo de España, señala en su ponencia
“Los principios del proceso penal” que el proceso penal, analizado desde el punto de
vista objetivo, puede enmarcarse en un universo que integra el principio de
contradicción, oralidad, acceso a la justicia, proporcionalidad, entre otros. Sin embargo,
desde una perspectiva finalista, su fin es la búsqueda de la verdad histórica respetando
los derechos inalienables del acusado, así como su defensa y presunción de inocencia
(p, 35).

El artículo citado, concuerda con nuestro objetivo principal de investigación, dado que
nos brinda información relevante y análoga frente a la comprensión de los principios
procesales. Además, es importante resaltar que nuestro Código Procesal recién entró en
vigencia el 1 de julio de 2006 en Huaura, acogiendo principios estructuradores del
proceso; mientras que en el plato internacional este modelo ya estaba siendo
implementado con anterioridad.

2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES:

En los antecedentes nacionales, nos hemos enfocado en: Molina (2014). Con la tesis de
título “Aplicación Del Método De La Prueba Indiciaria En La Determinación De La
Responsabilidad Penal En El Delito De Lavado De Activos Puno”. Define a la prueba
como una “pieza indispensable” para la formulación de los derechos fundamentales de
los implicados, acusados; la prueba en “esencia” trata de fundamentar y sustentar las
interrogantes que se puedan desarrollar, en cuanto a la característica de tener las bases
suficientes de la falta investigada. Para concluir, la prueba es una herramienta
fomentada en el proceso penal peruano, en soporte al juez procurando su
convencimiento sobre las supuestas pruebas en confirmación de cómo se desarrolló el
conflicto y como “responden” las partes a los medios de pruebas que presenten en
contradicción de sus fundamentos.

El artículo titulado “Garantías en el nuevo Proceso Penal Peruano” escrito por el


Dr. José Antonio Neyra Flores analiza la vigencia del nuevo Código Procesal Civil
implementado en el 2004, el cual trae consigo una serie de garantías que se aplican al
proceso penal para asegurar el derecho al debido proceso, asimismo, en su investigación
concluye que un proceso penal es un sistema de garantías cuando este cumple con los
principios y garantías positivizados en nuestra Constitución y en los cuerpos legales
internacionales que versan sobre derecho humanos ratificados en nuestro país; asimismo
hace mención que al respetar las garantías del debido proceso, dicho proceso se vuelve
eficaz y a la vez se materializa la tutela jurisdiccional efectiva.

El mencionado artículo ayuda al desarrollo de la presente investigación debido a que


brinda el análisis referente a los principios y garantías del proceso penal con la entrada en
vigencia del Nuevo Código Procesal Penal del 2004, tema sobre el cual versa la presente
investigación.

El artículo titulado “Principios del Proceso Penal en el Nuevo Código Procesal Penal”
escrito por el Dr. Víctor Cubas Villanueva, menciona que Desde 1980, en cumplimiento
de lo establecido en la Constitución (artículo 250), se estableció el Ministerio Público en
nuestro país como un órgano independiente encargado de la persecución del delito.
Además, se reconocieron los derechos al juicio previo y a la inviolabilidad de la defensa
(artículo 233.9), sentando así las bases para la implementación de un sistema procesal
acusatorio. Desafortunadamente, la ley de desarrollo constitucional promulgada en
1991, que corresponde al Código Procesal Penal, no fue implementada y no entró en
vigor.

Dicho artículo ya mencionado ayuda al desarrollo de la presente investigación debido a


que brinda conceptos precisos a los diferentes principios y garantías del proceso penal
con la entrada en vigencia del Nuevo Código Procesal Penal teniendo conocimiento
desde 1980, tema el cual es fundamental tener conocimiento para la presente
investigación.
2.2. BASES TEÓRICAS

Para la comprensión de la idea fundamental de este trabajo de investigación, que


radica sobre todo en los términos que se expondrán en este acápite, es
imprescindible como primer paso definir ciertos conceptos que ayudaran a
desarrollar el contenido del Derecho Procesal Penal;

- Código Procesal Penal


Posteriormente es imprescindible el uso del Código Procesal Penal para iniciar una
investigación, puesto que encontramos la narración del trato a los delitos detallados.
Además, permite desarrollar las fases en las cuales toma lugar el proceso. La siguiente
sentencia dice lo siguiente:

Dentro de un esquema garantista, el Código Procesal Penal, regula una serie de


derechos a los imputados, en cual deben respetarse dentro de una investigación o
actividad persecutoria o incriminadora. Para esta regulación es necesario establecer
mecanismos para hacer respetar dichos derechos. (Sentencia N° 00022-2’22-1-5001-JS-
PE-01)

- Sistema Inquisitivo

Es pertinente indicar que anteriormente el Código Procesal Penal se regía por sus
procesos de un modelo inquisitivo; Según los autores Villareal y Rosas, (2016) definen
el sistema inquisitivo, como;

Aquel modelo procesal penal contrario al sistema acusatorio, este sistema tiene como
caracteres el de confusión de funciones, ausencia de imparcialidad judicial, ausencia de
igualdad de armas, escrituralidad, ausencia de contradicción, reserva, presunción de
culpabilidad, entre otros. (Villareal y Rosas, 2016, pg.7).

- Sistema Garantista

El nuevo Código Procesal se ha regido en realizar un código en cual se preserva las


garantías, principios y otros derechos fundamentales, siendo un sistema mixto con el
sistema acusatoria, asimismo, el autor López comenta que se entiende por sistema
garantista;
La Garantía es considerada como una institución de Derecho Público, que tiene por
finalidad proteger al individuo de los poderes como puede ser la sociedad o el Estado,
haciendo efectivo el goce de los derechos subjetivos.

En cual, bajo esto, vemos que los procesos bajo régimen de este Código es una ayuda,
dado que el fin del Derecho Procesal Penal es la protección de las personas.

- Derechos constitucionales

La Dra. Virginia Alcande (2022) nos dice que La potestad de logar justicia debe situarse
dentro de los cauces Constitucionales. Lo que significa ejecutar los principios, derechos
y garantías qué la Constitución del Perú establece. El principio de Supremacía
Constitucional percibe las bases constitucionales inclusive edifican las diversas
instituciones del Estado, requiere qué las leyes y actos procesales deben estar conforme
a la Constitución.

2.3. BASES CONCEPTUALES.

El Código Procesal Penal no ha definido la prueba, sin embargo, de lo referido por


la doctrina se puede afirmar que la prueba puede ser un documental, testimonio,
entre otros, que tenga como finalidad demostrar un hecho al órgano jurisdiccional.

Tutela jurisdiccional efectiva

La tutela jurisdiccional es un derecho constitucional que concede a los ciudadanos


la posibilidad de acceder a una órgano jurisdiccional, cuando estos se encuentren
frente a situaciones que puedan vulnerar sus derechos

- Proceso
Es el medio de protección de derechos discutidos. Su finalidad es satisfacer los derechos
materiales que se alegan haber sido transgredidos en función a las normas y derechos
procesales. (Priori, 2019)

Es un conjunto de procedimientos que tienen por finalidad aplicar la ley correspondiente


al caso concreto. De esta manera, dar solución a un conflicto que ha surgido en la
realidad. (Couture, citado en Monroy 1996)
- Doctrina

La doctrina es la referencia del trabajo en que los diferentes juristas piensas en distintos
temas del derecho, respecto a las distintas normas que reduce el conjunto opiniones que
sirven para tener de guía el ejercicio del derecho. (Juan Arroyo, 2021)

3. ANÁLISIS

1.2 AUTONOMÍA Y EXTENSIÓN:

La autonomía del Derecho Procesal Penal se basa en la existencia de normas, principios


y procedimientos propios que regulan el proceso penal de manera independiente. Esto
permite garantizar los derechos fundamentales de las personas involucradas en el
proceso y asegurar una administración de justicia penal adecuada y efectiva.

Se expresa en tres ámbitos que son los siguientes;

1) Autonomía legislativa: El Derecho Procesal Penal tiene su propio cuerpo


normativo, que incluye códigos, leyes y reglamentos específicos que regulan el
proceso penal. Estas normas son promulgadas por el legislador de manera
independiente, lo que le otorga al Derecho Procesal Penal su autonomía
legislativa. Por ejemplo, en Perú se configuraron distintos Códigos en el avance
del tiempo; El Código Penal de 1862 y el Código de Enjuiciamiento en materia
penal de 1891; el Código de Enjuiciamiento en materia civil de 1852; El Código
Penal de 1924 y los Códigos de Procedimientos materia criminal de 1920 y de
Procedimientos Penales de 1940; el Código de Procedimientos Civiles de 1912;
El Código Penal de 1991 y los Códigos Procesal Penal de 1991 y 2004 (D. Leg.
n.° 957, de 29-07-04); el Código Procesal Civil de 1992 (D. Leg. n.° 768, de 04-
03-92).
2) Autonomía científica: Respecto a comparación con el derecho procesal civil, el
derecho procesal penal, reconoce la presencia de estructuras internas, que nacen
en relación al derecho material y surge de la necesidad de un proceso penal. Su
fin es las connotaciones propias y las funciones que cumplen frente a la ley
material.
3) Autonomía académica: Referente a este punto, debemos tener en cuenta que el
Derecho Procesal Penal cuenta con una comunidad académica dedicada al
estudio y la investigación de esta rama del derecho. Los académicos y profesores
especializados en Derecho Procesal Penal generan conocimientos, teorías y
debates que enriquecen su autonomía y contribuyen a su evolución, asimismo
con ayuda de este potenciaron su interrelación con el derecho material y derecho
procesal civil.

Entonces bajo esto, se puede analizar que estás características de autonomía del
Derecho Procesal Penal le permiten funcionar como una disciplina jurídica
autónoma, con sus propias fuentes, principios, normas, doctrina y jurisprudencia.

1.3 EXTENSIÓN:

El autor Prieto Castro en su libro “Derecho Procesal Penal” menciona que:

“El derecho procesal penal no solo abarca la decisión de los conflictos sociales
que pretenden la aplicación de la ley penal (proceso penal declarativo de condena).
También comprende las actividades que cumple el Estado cuando decide aplicar y
ejecutar una pena o medida de seguridad (proceso penal de ejecución); la
jurisdicción penal no solamente consiste en pronunciar el derecho, sino también en
ejecutarlo”.

2. DEFINICIÓN DE LA NORMA PROCESAL PENAL:

2.1 EFICACIA

En la actualidad, el sistema procesal penal ha recibido un transcurso de modificaciones,


en cual el actual sistema que tenemos fue mediante la promulgación del decreto
legislativo n° 957 de fecha 29 de Julio del 2004, sin embargo, su aplicación fue recién a
medios de julio del 2006 en Huaura, en cual fue el primer distrito judicial en el Perú, en
aplicar el Código Procesal Penal. Es pertinente señalar que, mediante este decreto,
renueva el sistema inquisitivo anterior, es decir anteriormente se aplicaba el Código
Procedimientos Penales de 1940, que contenía las siguientes características;

Investigación a cargo del juez: En este sistema, la investigación del delito estaba a cargo
del juez, quien tenía un rol activo en la recolección de pruebas y en la búsqueda de la
verdad. Asimismo, estaba dividido en dos etapas, La instrucción la fase de investigación
realizada por el Juez, tenía un amplio poder de instrucción y podía realizar diligencias
de oficio para reunir evidencias y el juzgamiento es la fase de actuación probatoria y
decisión a cargo de la Sala Superior
Secreto de la investigación: La investigación se llevaba a cabo en secreto y el acceso a
la información y a las actuaciones judiciales estaba restringido a las partes involucradas
y a los funcionarios judiciales. La publicidad del proceso era limitada.

Carácter escritural: La mayoría de las actuaciones se realizaban por escrito, y los juicios
eran principalmente escritos. Las partes presentaban sus argumentos y pruebas por
medio de escritos formales, y el juez emitía su decisión después de estudiar dichos
documentos.

Desigualdad entre las partes: El sistema inquisitivo se caracterizaba por una marcada
desigualdad entre el acusado y la autoridad judicial. El acusado tenía un rol pasivo y su
derecho a la defensa se encontraba limitado, ya que las decisiones eran tomadas
mayormente por el juez.

Escasa participación de las víctimas: Las víctimas tenían una participación limitada en
el proceso penal, y su papel se reducía principalmente a ser testigos de cargo. No tenían
un estatus claro como parte procesal y su capacidad para influir en el proceso era
mínima.

Es importante resaltar que luego en lo largo de los años se hubieron múltiples de


modificaciones para este proceso, como el Decreto de ley N° 17110, en la cual modifica
el Código de Procedimientos Penales, en cual en este proceso solo consistía de una fase,
de la instrucción, en la cual el Juez investigaba y dictaba una sentencia, no había etapa
de Juzgamiento, luego con la modificación en 1981 mediante el Decreto Legislativo N°
124° en cual, adecua el procedimiento respecto a las atribuciones del fiscal, asimismo,
otorga la facultad de intervenir en la investigación policial, de ofrecer pruebas de cargo
y de vigilar el proceso penal, sin embargo, son mínimas las modificaciones que recibe.

EL NUEVO MODELO PROCESAL PENAL:

El nuevo proceso se edifica sobre la base del modelo acusatorio, sin embargo, es mixto
con el sistema garantista en cual predominan;

1. Procedimiento penal: El Derecho Procesal Penal peruano establece el marco


normativo para llevar a cabo los procedimientos penales. Define las etapas
procesales, los actos que deben llevarse a cabo y los plazos que deben respetarse
durante la investigación y el juicio penal.
2. Garantías procesales: Dentro del sistema procesal penal peruano está diseñado
con la finalidad de garantizar y proteger los derechos fundamentales de las
personas involucradas en un proceso penal. Estas garantías incluyen la
presunción de inocencia, el derecho a la defensa, el derecho a un juicio justo, la
publicidad del proceso, el derecho a ser juzgado por un tribunal imparcial, entre
otros.
3. Participación de las partes: El Derecho Procesal Penal peruano reconoce la
importancia de la participación de las partes en el proceso penal. Tanto el
Ministerio Público (representante de la sociedad) como la defensa del imputado
tienen derecho a presentar pruebas, formular alegatos y hacer valer sus derechos
durante el desarrollo del proceso.
4. Oralidad: En el sistema procesal penal peruano se basa en la oralidad, lo que
significa que las actuaciones judiciales se realizan principalmente a través del
lenguaje oral y no solo por escrito. Los debates, interrogatorios, alegatos y
exposiciones de pruebas se llevan a cabo de forma oral durante las audiencias.
5. Principio de contradicción: El Derecho Procesal Penal peruano se rige por el
principio de contradicción, lo que implica que las partes en el proceso tienen la
oportunidad de impugnar las pruebas y argumentos presentados por la
contraparte. Esto permite un debate equilibrado y la búsqueda de la verdad
material.

2.2 ASPECTOS DE INTERPRETACIÓN:

El autor Domingo García Rada en el Manual del Derecho Procesal Penal, menciona
que; son tres tipos de interpretación a la ley penal;

1) Interpretación doctrinal: Es aquella interpretación realizada por los juristas


contenidos en sus artículos u obras que examinan respecto a las leyes.
Asimismo, con esta interpretación orientan a los jueces. Es pertinente indicar
que esta interpretación influye de manera indirecta en la decisión de los jueces.
2) Interpretación Judicial: Es la emanada de las sentencias judiciales. Tienen
eficacia plena en el caso en que se pronuncia. En caso que la interpretación
judicial es homogénea, en este caso, los jueces pueden tenerlo en cuenta para el
fundamento para sus decisiones.
3) La interpretación autentica: Es realizada por el propio poder legislativo. Tiene
carácter obligatorio en relación como ley aclaratoria de una anterior, precisa sus
alcances. Esta ley interpretativa rige desde que está en vigencia la ley
interpretada. Tiene como límite en aclarar normas limita a aclarar normas antes
existentes y eso explica que su vigencia se remonte a la ley aclarada.

Constitucionalización del DPP.

Principios y garantías del DPP I:

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

¿Cómo se define el principio de legalidad?

 Un término bastante significativo, que según el diccionario del español jurídico


menciona que es un principio jurídico que sustenta al estado de derecho, y en
cual los poderes públicos están sujetos a la ley y por supuesto al Derecho.
Entonces, se define como aquel principio que asegura la primacía de la ley, o la
jerarquía de esta misma con cualquier otro tipo de norma.

 El principio de legalidad en materia sancionatoria impide que se pueda atribuir


la comisión de una falta si esta no está previamente determinada en la ley, y
también prohíbe que se pueda aplicar una sanción si esta no está especificada
por la ley. Como ya lo ha establecido el Tribunal Constitucional en el caso de la
Legislación Antiterrorista (Sentencia 0010-2002-AI/TC), el principio de
legalidad impone tres exigencias: la existencia de una ley (lex scripta), que la ley
sea anterior al hecho sancionado (lex previa) y que la ley describa un supuesto
de hecho estrictamente determinado (lex cierta). (Pleno. Sentencia. Exp. 00002-
2021-PI/TC).

De acuerdo a lo anterior, se puede decir que se determina por mandato legal, pero no
por cualquiera, sino que debe ser una ley la cual tenga cuatro condiciones de validez
constitucional. Y que sobretodo es primordial, esencial, de acuerdo con la cual,
cualquier ejercicio de autoridad por parte de una entidad pública debe llevarse a
cabo de acuerdo con las normas legales y la jurisdicción correspondiente, sin
depender de la voluntad de las personas. En otras palabras, si te imponen una pena
por un crimen, es necesario que exista al menos una ley que establezca dicha pena.
MANIFESTACIONES:

1- LEX PREVIA (LEY PREVIA):

No es posible sancionar acciones que hayan ocurrido antes de la promulgación de una


ley (si alguien realiza una acción específica y al día siguiente esta acción se considera
ilegal según la ley, no se puede castigar porque se llevó a cabo en un momento en el que
no era ilegal).

2- LEX CERTA (LEY CIERTA):

No se lleva a cabo un juicio basado en una ley ambigua, entonces significa que si esa
ley contiene términos imprecisos o cláusulas generales que no brindan un mensaje
completamente claro, no se puede aplicar.

3- LEX STRICTA (LEY ESTRICTA):

Se prohíbe el uso de la analogía, es decir, una ley funciona de manera independiente y al


menos una ley penal, y si existe una sanción en un caso similar, esta no se debe aplicar.

4-LEY SCRIPTA (LEY ESCRITA):

En este punto, solo se establece que únicamente la ley tiene la facultad de definir delitos
y establecer penas. Incluso si un acto es ampliamente condenado, solo puede ser
castigado en conformidad con lo establecido por la normativa vigente.

FUNDAMENTOS:

El principio de legalidad se basa en 4 fundamentos principales.

 División de poderes:
Mediante esto, la ciudadanía concede determinadas facultades a sus
representantes (el poder legislativo crea las leyes, el poder judicial imparte
justicia y el poder ejecutivo supervisa).

 Liberalismo político:
Cada individuo tiene la libertad de actuar según su voluntad, siempre y cuando
su acción no esté prohibida por la normativa legal.
 Prevención general:
Las normas se elaboran con el propósito de salvaguardar o brindar seguridad a la
sociedad.

 Principio de culpabilidad:
No se puede sancionar a nadie si no tiene conocimiento de la ley, con algunas
excepciones.

ANÁLISIS:

Se presenta una descripción precisa del principio de legalidad en el ámbito jurídico. Se


destaca la importancia de que el ejercicio del poder público esté sujeto a la ley y se
respeten los derechos fundamentales de los ciudadanos. Es esencial para garantizar un
Estado de derecho y proteger los derechos individuales en un sistema jurídico justo y
equitativo.

Asimismo, su objetivo radica en asegurar que el Estado opere dentro de los límites
establecidos por la ley. Esto implica que ninguna persona puede ser penalizada o
castigada sin la existencia de una ley específica que lo permita. Su finalidad es
salvaguardar los derechos individuales al asegurar que las acciones del Estado se rijan
por reglas claras y predecibles previamente establecidas en la legislación.
En resumen, el principio de legalidad busca asegurar que las personas sean tratadas de
manera justa y equitativa.

PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD:
El Código Procesal Penal en su artículo 2° define, el principio de oportunidad es una
facultad que tiene el Ministerio Público en el proceso penal peruano para poder decidir
si se inicia o no la acción penal en determinados casos.

 Este principio permite al fiscal evaluar las circunstancias del caso y decidir si
se justifica o no el inicio de un proceso penal.

El fiscal tiene la posibilidad de aplicar el principio de oportunidad cuando se cumplan


determinados requisitos establecidos por la ley. Por ejemplo, cuando el delito sea de
menor gravedad o de escasa lesividad, exista una reparación del daño causado o el
imputado colabore eficazmente con la investigación.

 Es decir, el principio de oportunidad permite al fiscal decidir si se inicia o no el


proceso penal en casos que cumplan los requisitos establecidos por la ley. El
objetivo es agilizar el sistema de justicia y priorizar aquellos casos que requieran
una mayor intervención estatal.

Además, el fiscal, de oficio o a solicitud del imputado o la víctima, puede proponer un


acuerdo reparatorio. Si ambas partes están de acuerdo, el fiscal se abstendrá de ejercer la
acción penal. Sin embargo, si el imputado no asiste a la segunda citación o se desconoce
su domicilio o paradero, el fiscal promoverá la acción penal. Se aplica, en lo pertinente,
el numeral 3) del artículo mencionado. En resumen, el acuerdo reparatorio es un
mecanismo de negociación y resolución de conflictos penales que permite la
finalización del proceso penal mediante un acuerdo entre el imputado y la parte
perjudicada.

El estado nos reconoce derechos fundamentales que está en nuestra constitución, así
como nos dan derechos, el estado nos exige el cumplimiento de los derechos de todos,
quien no lo haga, y comete delitos que la cual perjudica a los demás, se le sancionará, el
estado aquí busca en que respetemos los derechos y hacernos entender el error que se
cometió.
Digamos que la persona que cometió un delito y fue su primera vez, y a pesar de ello
tiene la voluntad de remediar su error, el estado le brinda la oportunidad, donde no se le
sancionará.

Sin embargo, ¿En qué situaciones se puede emplear el principio de oportunidad?

-Ciertos delitos imprudentes (accidentes de tránsito, donde no se respeta la luz del


semáforo, producto de ello choca con una persona), aquí el fiscal antes de denunciar al
responsable, y que antes llamará a las partes (responsable y victima) para preguntar si
habrá un acuerdo reparatorio (donde haya una indemnización), si se da el caso en que
lleguen a un acuerdo, el fiscal se abstendrá a denunciarlo penalmente, y le brindará la
oportunidad.

No debemos olvidar que el principio de oportunidad no se aplica a los delitos graves,


cuya pena exceda los 4 años de prisión. Tales como el:
- Feminicidio
-Homicidio calificado
-Secuestro
-Violación Sexual, etc.

Y qué, según el inciso 6, no procede la aplicación del principio de oportunidad ni


del acuerdo reparatorio cuando el imputado:

a) Tiene la condición de reincidente o habitual, de conformidad con los artículos


46-B y 46-C del Código Penal

b) Sin tener la condición de reincidente o habitual, se hubiera acogido al


principio de oportunidad o acuerdo reparatorio en dos ocasiones anteriores,
dentro de los cinco años de su última aplicación, siempre que se trate, en todos
los casos, de delitos de la misma naturaleza o que atenten contra un mismo bien
jurídico;

c) Sin tener la condición de reincidente o habitual, se hubiera acogido al


principio de oportunidad o acuerdo reparatorio dentro de los cinco años
anteriores a la comisión del último delito; o,

d) Sin tener la condición de reincidente o habitual, se hubiera acogido con


anterioridad al principio de oportunidad o acuerdo reparatorio y no haya
cumplido con reparar

La jurisprudencia que tenemos sobre la vigencia de este principio, señala que:


“ El Ministerio Público, en atención a su titularidad en el ejercicio de la acción penal
pública, es el único que en aplicación del principio de oportunidad, puede decidir
abstenerse de ejercitar la acción penal o prestar su conformidad para su procedencia,
cuando éste sea invocado intra proceso”. ((1) Exp.4327-97, 14/2/98, Rojas Vargas,
Fidel, Jurisprudencia Procesal Penal1)

En resumen, el principio de oportunidad en Perú otorga a los fiscales la discrecionalidad


de decidir si inician o continúan un proceso penal, siempre y cuando se cumplan ciertos
criterios establecidos en la legislación. Su aplicación busca agilizar la justicia y priorizar
los casos más relevantes.
PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN:

El principio de contradicción es un principio esencial que establece que ambas partes


involucradas en un proceso legal tienen el derecho de conocer y responder a las pruebas
y argumentos presentados en su contra. Esto implica que las partes deben tener la
oportunidad de presentar sus pruebas y argumentos, cuestionar y refutar las pruebas y
argumentos presentados por la otra parte, y tener acceso a la misma información
relevante a lo largo de todo el proceso.

Este principio se materializa al informar a los demás sujetos procesales sobre la


solicitud o medio de prueba presentado por alguno de ellos; de esta manera, el acusado
puede contraponer argumentos técnicos y jurídicos a los expuestos por el acusador. La
contradicción sustenta la lógica y conveniencia del interrogatorio cruzado durante la
audiencia, así como el deber de cada sujeto procesal de indicar el folio a oralizar.

El principio de contradicción es fundamental en el proceso penal y se manifiesta


principalmente en el contraste de los argumentos presentados por el fiscal y la defensa
durante la etapa de la requisitoria oral. Este principio regula todo el debate en el juicio
oral, donde se enfrentan intereses contrapuestos. Su presencia a lo largo del proceso
garantiza que las partes involucradas tengan la oportunidad de exponer sus argumentos
y el derecho a ser escuchadas por el tribunal.

i) El derecho a presentar pruebas.


ii) El derecho a controlar la actividad de la parte contraria.
iii) El derecho a refutar los argumentos que puedan perjudicarle.

Se presentan también en:

Constitución Política del Perú: El artículo 139, inciso 14, garantiza el derecho de
defensa y el debido proceso, los cuales incluyen el principio de contradicción.

Código Procesal Penal: El artículo 328 establece que, en el juicio oral, las partes tienen
el derecho de formular alegatos y presentar pruebas, permitiendo así el ejercicio del
principio de contradicción.

Ley Orgánica del Poder Judicial: En el artículo 7, se establece que las partes tienen el
derecho de alegar y presentar pruebas en los procesos judiciales.
Código Civil: En el artículo 1399, se dispone que el demandado tiene derecho a
contradecir la demanda y a ejercer su defensa.

Según el Pleno. Sentencia 793/2021 - Tribunal Constitucional menciona que la


observancia y respeto del derecho de defensa es consustancial a la idea de un debido
proceso, propio de una democracia constitucional que tiene en el respeto de la dignidad
humana al primero de sus valores. Por su propia naturaleza, el derecho de defensa es un
derecho que atraviesa transversalmente a todo el proceso judicial, cualquiera sea su
materia

EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE ARMAS

El principio de igualdad de armas, por otro lado, establece que todas las partes
involucradas en un proceso legal deben tener las mismas oportunidades y recursos para
presentar sus argumentos y pruebas. Esto implica que ninguna parte debe tener una
ventaja injusta o desigual en términos de acceso a la información, recursos financieros o
representación legal.

 Es un mandato esencial que asegura que "cada parte debe tener una oportunidad
razonable para presentar su caso en condiciones que no la pongan en desventaja
con respecto a su oponente".

En el proceso ordinario con etapa de juzgamiento, el imputado se encuentra en una


situación de desventaja frente al Fiscal y los Jueces, quienes pueden interrogar
directamente y solicitar la actuación de pruebas, mientras que la defensa lo hace a través
o por intermedio del tribunal. Por otro lado, en el proceso sumario, el imputado es
procesado y sentenciado sin haber tenido contacto con un defensor, quedando en total
estado de indefensión.

El principal fundamento de este principio es asegurar que las partes involucradas en una
investigación o proceso tengan igualdad de oportunidades probatorias y salvaguarda de
sus derechos. Aplicando correctamente este principio, se garantiza plenamente el debido
proceso en la investigación o proceso penal.

Para culminar, resulta pertinente acotar lo expuesto por el profesor Ferrajoli, menciona
que para que el litigio se desarrolle de manera justa y equitativa, es necesario, por otro
lado, garantizar una completa paridad entre las partes: en primer lugar, que la defensa
tenga la misma capacidad y los mismos poderes que la acusación; en segundo lugar,
que se reconozca su papel contradictorio en todas las etapas y aspectos del
procedimiento, y en relación con cualquier evidencia, desde los experimentos judiciales
y las pericias hasta el interrogatorio del imputado, pasando por los reconocimientos y
las declaraciones de testigos, así como los careos.

El principio de igualdad de derechos incorpora el derecho a un juicio contradictorio.


Además, estos dos principios difieren en cuanto a su alcance, ya que el principio de
contradicción se refiere a áreas específicas como la presentación del caso, la evidencia y
los argumentos, entre otros, mientras que la igualdad de partes tiene un alcance más
amplio y se aplica a diversas actuaciones.
Este principio asegura que todas las partes involucradas en un proceso legal tengan
acceso equitativo a los recursos y medios necesarios para ejercer su defensa de manera
efectiva, garantizando así que no haya una ventaja injusta entre las partes y que todos
tengan igualdad de oportunidades para presentar su caso.

 Ejemplo: En un juicio civil, ambas partes tienen igualdad de armas para


presentar testigos, evidencia y argumentos legales. Se les otorga el mismo
tiempo para exponer sus argumentos y refutar los argumentos de la otra parte.
Esto asegura que la justicia sea equitativa y que ninguna parte tenga una ventaja
injusta sobre la otra.

ANÁLISIS

- Destaca la necesidad de que la defensa disponga de la misma capacidad y


facultades que la acusación, y que se le permita desempeñar su función
contradictoria en todas las fases del proceso.
- Además, resalta la importancia de la protección de derechos tanto para el imputado
como para el perjudicado, en caso de actos de investigación que puedan
comprometer las garantías legales.

En general, se resalta la importancia de asegurar un proceso penal justo y equitativo, en


el que todas las partes tengan las mismas oportunidades para presentar pruebas,
impugnar y ejercer sus derechos. Esto es esencial para salvaguardar el debido proceso y
garantizar una administración de justicia imparcial.

-Principio de Garantía de tutela jurisdiccional efectiva:

Constitución Política del Perú:

• Artículo 139, inciso 3: Establece el derecho fundamental de toda persona a la


tutela jurisdiccional efectiva, que comprende el acceso a la justicia, la defensa y el
debido proceso.

¿Qué es el Principio de Garantía de tutela jurisdiccional efectiva?

- Es cuando el debido proceso, digamos que es el mismo cumplimiento de las garantías


mínimas que el Estado debe proporcionar a todos los involucrados en un proceso, y la
tutela jurisdiccional es la protección que el Estado nos debe brindar a través de la
administración de justicia.

¿En qué consiste?

Consiste en que el Estado debe eliminar varios tipos de barreras o restricciones que
impidan a las partes solicitar protección frente a la administración de justicia, tales
como barreras económicas o territoriales.

Es el derecho que permite a cualquier persona acceder a los tribunales para ejercer o
defender sus derechos e intereses, siempre que se siga a través de un proceso que
garantice las garantías mínimas para su efectiva realización.

Un principio fundamental del proceso es el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.


Considerar al proceso como un medio de protección de todos los derechos implica que
la Constitución exige el cumplimiento de ciertas condiciones para que el proceso
cumpla con los estándares del Estado constitucional. Estas condiciones de validez
constitucional del proceso, que se convierten en auténticos derechos fundamentales de
las partes, se pueden resumir en la expresión "tutela jurisdiccional efectiva" (Priori
Posada, 2019, p. 79).
- Cabe resaltar que el principio de garantía de tutela jurisdiccional efectiva garantiza
que cualquier persona tengan acceso a una justicia efectiva y equitativa, donde se
protejan sus derechos y se brinde una respuesta adecuada a sus demandas legales.
- La garantía de tutela jurisdiccional efectiva incluye varios elementos esenciales,
implica el acceso a la justicia, lo que significa que las personas deben tener la
oportunidad de presentar sus demandas o reclamaciones ante un tribunal
competente.

PRINCIPIO DE APORTACIÓN DE PARTE

El principio de aportación de parte prescribe que la carga de la prueba y la iniciativa de


presentar medios probatorios es responsabilidad de las partes procesales, sin otorgarle
facultad al órgano jurisdiccional facultades para solicitar medios probatorios de oficio.

Análisis

El principio de aportación de parte resulta importante debido a que da a las partes


procesales el derecho y la obligación de demostrar los hechos que alegan, además según
la doctrina se divide en dos:

Aportación de los hechos

El autor Guerrero define la aportación de los hechos como una regla básica del principio
acusatorio, siendo esta obligación de las partes acusadoras, es decir, que ofrezcan
medios probatorios que respaldes los hechos que alegan, y un derecho de las partes
acusadas, demostrar su inocencia.

Aportación de la prueba

Mientras que Garberí, propone que en estricto sentido, la aportación de prueba de las
partes corresponde exclusivamente a las mismas, debido a que las pruebas ofrecidas son
las que pretenden utilizar durante el proceso; entonces, se deduce que la aportación de la
prueba no le corresponde al órgano jurisdiccional, para que no se vea afectada la
imparcialidad, sin embargo, se aceptan ciertas excepciones, en las cuales se admite la
prueba de oficio por parte de los jueces.

Principio acusatorio
El principio acusatorio es una garantía esencial del proceso penal, este contiene los
elementos del debido proceso. Además, determina la finalidad del proceso, la función
que desempeñará cada autoridad y las condiciones que se deberán seguir durante el
enjuiciamiento y juzgamiento. Sobre todo se caracteriza porque sin una acusación el
juicio es nulo.

El Magistrado Carlos Ramos Heredia refiere que en el principio acusatorio se aplica la


separación de funciones, entre el Ministerio Público y el órgano jurisdiccional, por lo
tanto, el fiscal es quien investiga y el juez es el encargado del control de garantías
durante la totalidad del proceso penal, para asegurar un debido proceso.

La Dra. Teresa Armenta Deu en su artículo titulado “Principio acusatorio: realidad y


utilización” refiere que el principio acusatorio se observa en aquel proceso que no se
puede iniciar sin que se realice la acusación por un sujeto distinto del juez, de aquí se
desprende, que se busca la imparcialidad del mismo, además que no se puede condenar
por hechos distintos de los acusados ni a persona diferente de la que fue acusada.

Siendo así que en el Fundamento 10 de la Sentencia Del Tribunal Constitucional -


Expediente N° 02367-2021-HC/TC de Lima Norte Se sostiene que el principio
acusatorio constituye un elemento del debido proceso que:

“a) que no puede existir juicio sin acusación, debiendo ser formulada esta por persona
ajena al órgano jurisdiccional sentenciador, de manera que, si el Fiscal no formula
acusación contra el imputado, el proceso debe ser sobreseído necesariamente;

b) que no puede condenarse por hechos distintos de los acusados ni a persona distinta de
la acusada;

e) que no pueden atribuirse al juzgador poderes de dirección material del proceso que
cuestionen su imparcialidad”

Análisis

Para Alberto Bovino, el principio acusatorio es la división de funciones perseguir y de


juzgar, cada una a cargo de un órgano estatal diferente. Sin embargo, lo establecido en
el principio acusatorio no resulta suficiente para separar los roles, la separación de
funciones se ve observa con la separación entre el Ministerio Público y Poder Judicial,
de esta manera se conserva el principio de oficialidad, pero juez y acusador no son la
misma persona.
Por otro lado, Abad Liceras, define este principio como aquél que consiste en que para
que se abra un proceso y posterior a esto se emita una sentencia, es necesario la
acusación sea formulada por el Ministerio Público, es decir por el Fiscal, y a la vez que
las funciones de acusar y de juzgar sean desarrolladas por órganos estatales distintos.
Ambas son funciones públicas, pero en virtud del principio acusatorio, el Estado no
puede acusar y juzgar al mismo tiempo a través de solo uno de sus órganos y
funcionarios. Debe existir una dicotomía entre el ente acusador, el Ministerio Público, y
el órgano Jurisdiccional, con la finalidad de asegurar que se brinden las garantías
necesarias durante el proceso.

Además, para el profesor José María Ascencio Mellado, el principio acusatorio tiene
tres notas esenciales:

- Ejercicio y mantenimiento de la acusación por un órgano distinto al Juez, así


como el ejercicio de una acción pública.

- El proceso se divide en dos fases, cada una con funciones propias de la misma.
Las tareas de investigar y decidir, deben otorgarse a órganos diferentes, con la finalidad
de evitar que el juez emita un prejuzgamiento, y esto afecta su imparcialidad durante el
proceso.

- La vinculación relativa entre órgano jurisdiccional y las pretensiones de las


partes procesales, en base a la acusación fiscal. El juez tiene la facultad para resolver la
conducta antijuridica según lo veo necesario.

Garantía de tutela jurisdiccional efectiva

La garantía de la tutela jurisdiccional efectiva se encuentra en el numeral 3 del Artículo


139 de la Constitución Política del Perú que prescriba que “Son principios y derechos
de la función jurisdiccional: la observancia del debido proceso y la tutela
jurisdiccional.”

Por lo tanto, la tutela jurisdiccional es un derecho constitucional que concede a los


ciudadanos la posibilidad de acceder a una órgano jurisdiccional con la finalidad de
obtener tutela efectiva por parte del Estado, cuando se encuentran frente a situaciones
que puedan vulnerar sus derechos.
La garantía de tutela judicial efectiva no se satisface únicamente con la existencia de
jueces, sino que exige además que estos sean independientes e imparciales para que se
pueda resolver el conflicto de una manera objetiva.

Análisis

Giovanni Priori en su artículo titulado “La efectiva tutela jurisdiccional de las


situaciones jurídicas materiales: hacia una necesaria reinvindicación de los fines del
proceso” refiere que la "Tutela" puede ser entendida como aquella protección que se
ofrece a un determinado interés cuando se encuentra ante una situación en la cual pueda
verse afectado, además de definir el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva como
aquel derecho que tiene todo sujeto de derecho para acceder de manera oportuna a un
órgano jurisdiccional para poder solicitar la protección, cuando se alega que un derecho
está siendo vulnerado o se ve amenazado, este proceso debe contener las garantías
procesales, posteriormente se expedirá una resolución fundada en Derecho con
posibilidad de ejecución.

III. PRINCIPIOS Y GRARANTIAS DEL DERECHO PROCESAL PENAL II:

1. DE VALORACION DE LA PRUEBA.
Este Principio consiste en la “evaluación” de las pruebas presentadas por los
sujetos intervinientes en el proceso judicial; eestas pruebas interferirán en la
sentencia que dictara el juez.
La valoración de prueba se encuentra, en lo que podemos denominar como “la
etapa probatoria”; en esta etapa las partes involucradas deben respaldar las
pruebas que decidieron aportar al proceso, y que, por lo mismo, el juez es el
único encargado de validar el contenido y la importancia de los mismos.
El juez a cargo tiene la facultad de delimitar que tanto grado de intervención o
modificación tendrán los medios de prueba sobre el proceso judicial. Las
pruebas que se presentan serán evaluadas según a criterio del juez, el cual se
encuentra regido por los principios que sirven para evaluar la calidad de los
medios probatorios.

los medios de prueba que se presenten tendrán la finalidad de tratar de persuadir o


convencer al juez del proceso, sobre la justificación, veracidad de los hechos que
promovieron el litigio judicial.
 SISTEMAS DEL PRINCIPIO DE VALORACION DE PRUEBAS:
Se cita a los autores Becerra y Bravo (2011), los cuales plantean 3 sistemas
pertinentes al principio:
1. Prueba legal o tasada:
Este sistema constituye en el uso de todo tipo de medio de prueba, facultándolo
jurídicamente mediante normativas legales. Permitiendo, de esta manera, que los
medios probatorios se puedan plantear de forma directa, según el caso adecuado,
sin ningún medio que contradicción.
Se plantea el término “Quantum Valoratio”, siendo promovido por el legislador;
este término jurídico sustituye la jurisdicción del juez, interfiriendo en su
accionar.
El juez no puede “impulsar” un medio probatorio, si es que este no se encuentra
legalmente optimo en la normativa del “Quantum valoratio”.
2. Intima Convicción:
La intima convicción, como sistema, desarrolla un concepto opuesto al de
prueba leal. Se Explica como la “inexistencia” de normativas legales para
autentificar los medios probatorios.
Permitiendo al juez del proceso, tener una interpretación propia sobre las
pruebas que sostienen los hechos que dieron lugar al conflicto, delimitando
cuales son los medios necesarios. Este principio respeta la disposición del juez,
pero al tener libertad sobre las pruebas; se expone a que afecte al proceso,
debido a que se puede presentar pruebas que no posean un respaldo jurídico.

c) Sana crítica o libre convicción.

La sana Critica, como sistema, es la manifestación de las pruebas frente al juez


motivando una persuasión por sobre los hechos, dando como resultado una sentencia
motivada sobre la convicción del juez, también tiene la capacidad de optar por las
pruebas que le sean necesarias para el esclarecimiento y resolución del caso.

Este sistema se enfoca en la decisión del juez, y como este debe aplicarse bajo lógica e
intelecto. De esta manera, se podrá estimar el valor de la prueba, por ser un mecanismo
de postulación de la prueba, usando la lógica, sobre los hechos ocurridos y las pruebas
que supuestamente los avalan. El juez del proceso llega a tener una “certeza”, conforme
a la información que se le concedió.
las pruebas tienen que comprender un contenido legitimado para que se puedan utilizar,
La finalidad de las pruebas dentro del proceso es suscitar efectos respecto a las
pretensiones que hayan planteado las partes para que sean objetos de valoración.

La sana critica dispone de principios lógicos, como garantía de la relación prueba en su


motivación - valoración.

a. Razón insuficiente
Todo lo supuesto o contemplado tiene que tener un sustento, en caso no lo
presente, se descarta su existencia por no presentar la referencia necesaria
sobre el dato o hecho.

b. Experiencia

El conocimiento y desempeño aprendidos ofrecen apoyo a largo plazo.


Permitiendo una mejora de la percepción sobre la concurrencia de acciones o
situaciones que se asemejen.

Contradicción

Todo sujeto posee la facultad de poder contravenir todo lo que se alegue en


su contra durante un juicio.

c. Tercero excluido

Todo dato o referencia que se presente debe ser calificada como verdadera o
falsa, solo puede ser calificada de esa manera. Excluyendo cualquier otro
tipo de denominación.

JURISPRIDENCIA – SENTENCIA

Según la resolución N.º 549-2021/Lima Sur; la fundamental actuación del


principio de valoración de las pruebas, primordiales para la sentencia judicial.
En la sentencia de un debido proceso debe manifestarse el uso de todas las
pruebas presentadas durante el proceso, las cuales fueron evaluadas y utilizadas,
correctamente, para el desarrollo jurídico.

2. PRINCIPIO DE ORALIDAD:
La oralidad contiene los actos procesales y controversiales fomentados en el juicio
procesal para que se realicen de manera verbal. El uso de este método procesal ayuda al
sujeto procesado a que pueda participar directamente sobre su sentencia.

El principio de oralidad se encuentra en la investigación preparatoria, en la fase


intermedia por medio de las audiencias preliminares y durante todo lo considerado
como el “proceso oral”. Este principio es apto para que las partes se comuniquen de
manera oral sobre sus posiciones o pretensiones, informando al juez según este medio
replicando por el mismo mecanismo. Todo lo relatado al juez, y que se considere de
suma importancia, será plasmado en un acta de audiencia.

La oralidad promueve la comunicación y discernimientos que se distribuye entre los


intervinientes del juicio, de esta forma producir una sentencia proporcionada.

JURISPRUDENCIA

El Título Preliminar del Código Procesal Penal en el artículo I. inciso 2; sobre la Justicia
Penal, específicamente sobre el principio de oralidad establece que toda persona tiene la
capacidad de gozar de su derecho a un juicio previo de carácter oral.

PRINCIPIO Y GARANTIA

Los principios son criterios de orden jurídico – político que sustentan y orientan el
proceso penal. Su importancia radica en que constituyen límites y encauzan el ejercicio
del poder punitivo del Estado (ius puniendi), a fin de garantizar los derechos del
imputado. Son fuentes de interpretación en caso de vacíos normativos.

3. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN

El principio de inmediación permite que la autoridad Jurisdiccional tenga un contrato


privado y directo con las partes en las respectivas audiencias, con las pruebas y hechos
que se alegaran en el proceso, con excepción en los actos procesales que deberán
cumplirse por la comisión fuera de la Jurisdicción de Juzgado.

Este principio tiene como finalidad que toda actuación del proceso se realice ante el
Juez, modo que este tenga un contacto directo con los sujetos y con la actividad
probatoria. Por lo que el Juez deberá asistir a la audiencia, de forma física y continua,
por lo que si el Juez se ausenta a dicha audiencia todo lo actuado se considerará nulo.
Y por último el principio de inmediación se encuentra conectado con el principio de
oralidad, ya que la oralidad es un tipo procesal de modo que está referido a un medio de
expresión por lo cual se utiliza en el proceso y la inmediación está referido a la forma
que el Juez pueda entender o tomar contacto con los materiales de conocimiento.

DOCTRINA

 Para Carlos Pérez, define que la inmediación “Se registra dentro de los
principios de procedimiento y se encuentra vinculado con el principio de
oralidad, pero son lo mismo; por lo que este principio se considera un medio de
comunicación entre los sujetos procesales es la palabra hablada, mientras tanto
aquel exige que la comunicación sea directa”

 Fenech M. expone que “El principio de oralidad hace relación la forma de


obtener conocimiento, el principio de inmediación es un grado de percepción.
Sin embargo, aunque se parezcan algunos aspectos, no se puede mezclar
ambos”

JURISPRUDENCIA

- PLENO. SENTENCIA 387/2020 ---- EXP. N° 06087-2014-PHC/TC

Este expediente explica que, dentro del principio de inmediación, las actividades
probatorias deberán de transcurrir en presencia del Juez que estará encargado de
pronunciar la sentencia, por lo que de esta manera se puede garantizar el contacto
directo entre el juzgador y los medios probatorios del proceso; lo que permitirá poner en
forma y plasmar las conclusiones de manera razonable y suficiente a la hora de emitir
una sentencia.

4. PRINCIPIO DE CONCENTRACION

El principio de concentración requiere que las actuaciones procesales se desarrollen lo


más pronto posible entre sí, de modo que se realice en una instancia y sea lo más pronto
sobre la resolución de la sentencia. Ya que se pretende que el Juez pueda conservar
todas las actuaciones de memoria y pueda tener una visión general del proceso.

Este principio está inclinado a evitar que, la realización de las sesiones de audiencia de
un proceso se desvié el accionar del Tribunal con otros debates. Quiere decir, que la
suspensión de la audiencia requiere que, cuando los Jueces retomen sus actividades
prosigan con el conocimiento del mismo proceso, a fin de evitar una desconcentración
de los hechos que se exponen.

Por ello se refiere, que en la etapa de juicio oral será materia de juzgamiento de solo los
delitos de la acusación fiscal. Ya que todos los debates estarán orientados a establecer si
el acusado es culpable de los hechos. Si en el curso de los debates resultasen los
indicios de la comisión de otro delito, éste no podrá ser juzgado en dicha audiencia.

- ART. 356.- PRINCIPIOS DEL JUICIO DEL CPP

2. La audiencia se desarrolla en forma continua y podrá prolongarse en sesiones


sucesivas hasta la conclusión. Las sesiones sucesivas, sin perjuicio de las causas de
suspensión y de lo dispuesto en el artículo 360°, tendrán lugar al día siguiente o
subsiguiente de funcionamiento ordinario del juzgado.

- ART. 360.- CONTINUIDAD, SUSPENCIÓN E INTERRUPCIÓN DEL JUICIO DEL


CPP

1. Instalada la audiencia, ésta seguirá en sesiones continuas e ininterrumpidas hasta


su conclusión. Si no fuere posible realizar el debate en un solo día, éste continuará
durante los días consecutivos que fueran necesarios hasta su conclusión.

2. La audiencia sólo podrá suspenderse:

a) Por razones de enfermedad del Juez, del Fiscal o del imputado o su defensor;

b) Por razones de fuerza mayor o caso fortuito; y,

c) Cuando este Código lo disponga.

3. La suspensión del juicio oral no podrá exceder de ocho días hábiles. Superado el
impedimento, la audiencia continuará, previa citación por el medio más rápido, al día
siguiente, siempre que éste no dure más del plazo fijado inicialmente. Cuando la
suspensión dure más de ese plazo, se producirá la interrupción del debate y se dejará
sin efecto el juicio, sin perjuicio de señalarse nueva fecha para su realización.

DOCTRINA
 Víctor Cubas refiere que “el principio de concentración tenga la recepción de la
prueba, el debate y que la sentencia sea la mejor posible”

 Él jurista Andrés de la Oliva dice que “los procedimientos orales requieren la


concentración de todas las actividades procesales o en una sola audiencia
consista varias secciones, donde se puedan formular las acusaciones y
evidencias ante el Juez, lo cual se debe dictar en un breve plazo”

5. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

La publicidad es fundamental, ya que asume el Estado el deber de realizar un


juzgamiento justo y transparente, lo cual facilita a la nación que conozca cómo se
realiza un juzgamiento al acusado. Por regla general los juicios deben ser públicos, pero
con excepciones de algunos casos; como los casos de crímenes cometidos contra la
libertad sexual y contra el honor de una persona.

La finalidad de este principio de publicidad es que el procesado y la comunidad tengan


conocimiento sobre la imputación, la actividad probatoria y la manera como se juzga,
así la comunidad podrá formar un criterio propio sobre la manera como se administra
justicia y la calidad de la misma.

El principio de publicidad se encuentra garantizado en:

- ART. 139 INCISO 4 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley.

Los procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios públicos, y por los delitos
cometidos por medio de la prensa y los que se refieren a derechos fundamentales
garantizados por la Constitución, son siempre públicos.

- ART. 357° DEL CPP.

1. El juicio oral será público. No obstante, ello, el Juzgado mediante auto


especialmente motivado podrá resolver, aún de oficio, que el acto oral se realice total o
parcialmente en privado, en los siguientes casos:

a) Cuando se afecte directamente el pudor, la vida privada o la integridad física de


alguno de los participantes en el juicio.
4. Los juicios sobre funcionarios públicos, delitos de prensa y los que se refieran a
derechos fundamentales garantizados por la Constitución son siempre públicos.

5. La sentencia será siempre pública, excepto en los casos en que el interés de menores
de edad exija lo contrario.

DOCTRINA

 Para Juan Monroy explica que “los servicios judiciales deben dar a la comunidad
una señal permanente que desarrolle sus actividades en un entorno claro y
transparente. Para hacer esto, es un mejor momento que convertir todas
actuaciones en acciones públicas. Este conocimiento basado en la legitimidad de
la actividad judicial les da la seguridad de que el servicio se proporcione
correctamente”.

 Binder A. nos dice: “…si la sociedad ha tomado la decisión de dotar a algunos


funcionarios (los jueces) del poder de encerrar a otros seres humanos en jaulas
(cárceles), ese poder no puede quedar librado a la arbitrariedad y falto de
control. Así como existen innumerables garantías judiciales que buscan limitar
la arbitrariedad, la publicidad del juicio busca asegurar el control del ejercicio de
poder. Por tanto; esta transparencia que nos da la publicidad permite el control
del poder jurisdiccional (de decisión) y del poder acusatorio fiscal (de
requerimiento o persecutor del delito).

6. GARANTIA DE LA PRESUNCION DE INOCENCIA

La garantía de Presunción de inocencia es un derecho y garantía que ayuda al imputado


y se proyecta durante todo el proceso penal. Se evidencia en todos aquellos supuestos en
que la decisión judicial valore el argumento de la acusación contra el investigado y de
esa decisión se derive un resultado sancionador en contra o a favor de sus derechos.

A partir de estos reconocimientos la garantía de Presunción de Inocencia como derecho


fundamental es que emana en el legislador la obligación de materializar dicho derecho
en el proceso penal, de modo que el investigado consiga defenderse, impugnar los
cargos o presentar medios probatorios de descargo. Solo se puede declararse culpable la
persona siempre y cuando exista una actividad probatoria o material probatoria
suficiente valido o legítimo de cargo que tenga lugar a lo actuado conforme a las reglas
y exigencias previstos por la Ley y Constitución.

Está reconocida en:

- ARTICULO II DEL TÍTULO PRELIMINAR DEL NCPP

ARTÍCULO II.- PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

1. Toda persona imputada de la comisión de un hecho punible es considerada inocente,


y debe ser tratada como tal, mientras no se demuestre lo contrario y se haya declarado
su responsabilidad mediante sentencia firme debidamente motivada. Para estos efectos,
se requiere de una suficiente actividad probatoria de cargo, obtenida y actuada con las
debidas garantías procesales. En caso de duda sobre la responsabilidad penal debe
resolverse a favor del imputado.

2. Hasta antes de la sentencia firme, ningún funcionario o autoridad pública puede


presentar a una persona como culpable o brindar información en tal sentido.

El reconocimiento Constitucional de la presunción de inocencia está referido a que se


respete este derecho tanto como por dentro y fuera del proceso penal, siempre y
cuando no se desconozcan las especiales tratativas que caen sobre el investigado. Por
ejemplo, la restricción de los derechos como resultado de los actos de investigación o
la imposición de medidas cautelares sobre él. Por lo cual es relevante una
interpretación que pretenda su respeto absoluto desconociendo los limites propios de
un proceso penal.

En la constitución se encuentra en:

- ARTÍCULO 2° INCISO 24 LIETRAL E DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

Toda persona tiene derecho:

24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su


responsabilidad.

DOCTRINA
 Benavente H. nos dice que “la garantía de presunción de inocencia es
fundamental, por tanto, la presunción iuris tantum, implicaría que todo
procesado se le considere inocente hasta que se demuestre lo contrario, o sea
hasta que no se exhiba pruebas en contrario”

 Para el exponente Cesar Higa nos dice que “el derecho a la presunción de
inocencia es uno de los derechos fundamentales sobre los que se construye el
derecho sancionador, tanto en su vertiente penal como en la administrativa
sancionadora. Este derecho tiene por objeto castigar sólo a los culpables y no a
los inocentes”.

IV. OTROS PRINCIPIOS Y GARANTÍAS DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL:

4.1. El Debido Proceso

¿Cómo comienza un proceso? Toda persona tiene el derecho a ser oída con justicia por
un tribunal independiente para la determinación de sus derechos, así lo establece el
artículo 10 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se debe tener en
cuenta que el Derecho se estudia e interpreta a partir de principios y conceptos; no
obstante, los principios reguladores del proceso penal son, en esencia, diferentes de
aquellos componentes que establecen una figura delictiva. Domingo García Rada
(1970), en su aportación al campo procesal titulado Manual de Derecho Procesal Penal,
refiere que cada derecho tiene sus propias instituciones, las cuales no se vinculan, pero
persiguen los mismos fines; la paz social mediante el imperio de la norma. Ahora bien,
para hablar del derecho al debido proceso se debe partir desde el ámbito Constitucional
para luego analizar su forma de aplicación dentro de un proceso propiamente.

El derecho constitucional a la tutela jurisdiccional efectiva se materializa en tres


momentos; el acceso a la justicia, debido proceso y en la efectividad de la sentencia. El
debido proceso es un derecho continente de un conjunto de garantías mínimas presentes
en todo proceso, con la finalidad de asegurar que este se llevará a cabo válidamente y
con respeto entre las partes. La Carta Magna del Perú lo reconoce de la siguiente
manera:
Constitución Política del Perú:

Artículo 139: Principios de la Administración de justicia; inciso 3:

“Son principios y derechos de la función jurisdiccional la observancia del


debido proceso y la tutela jurisdiccional.”

A partir de lo mencionado, se puede señalar que el debido proceso es la consecuencia y


desarrollo conceptual-garantista del derecho a la tutela. Desde la perspectiva exegética,
el proceso es un conjunto de normas positivas y si algo contraviene la norma procesal
entonces se estaría afectando el debido proceso. Sin embargo, diversos autores señalan
que se debe ir más allá y concebir al proceso como un conjunto de principios que
inspiran las normas procesales. Por ejemplo, anteriormente nos hemos referido al
principio de contradicción, en este sentido, se crean normas como el artículo 328 del
Código materia de estudio o el artículo 7 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Es interesante analizar lo que se señala en el artículo 80 del Nuevo Código Procesal


Penal:

Artículo 80: Derecho a la defensa técnica:

“El Servicio Nacional de la Defensa de Oficio, a cargo del Ministerio de


Justicia, proveerá la defensa gratuita a todos aquellos que dentro del proceso
penal, por sus escasos recursos no puedan designar abogado defensor de su
elección, o cuando resulte indispensable el nombramiento de un abogado
defensor de oficio para garantizar la legalidad de una diligencia y el debido
proceso.”

El nuevo Código prevé los casos en los que la parte imputada o acusada no pueda cubrir
los gastos de un abogado particular, con el fin de asegurar el derecho a la defensa se le
proveerá un defensor público. Es indispensable mencionar que estas disposiciones
legales han sido desarrolladas a partir de los principios preexistentes a la configuración
del proceso. Este punto será retomado más adelante.

Se puede señalar que el debido proceso es un derecho fundamental y constitucional de


carácter instrumental, el mismo que está constituido por un conjunto de otros derechos
esenciales como son al Juez natural, debido emplazamiento y notificación, publicidad,
motivación de las resoluciones judiciales, derecho a probar, derecho a que se asegure la
ejecución de la sentencia, derecho a un plazo razonable en las respuestas, proceso bajo
el principio de celeridad y economía procesal, aplicación de la norma debida, entre
otros. Como es de notar, dicho conjunto de derechos ha surgido del desarrollo doctrinal
de los principios procesales dentro de un ordenamiento procesal específico; por lo tanto,
no en todos los procesos estos son entendidos de la misma manera. A continuación se
desarrollarán algunos de los principios más destacables que ha recogido el Código
Procesal Penal peruano.

4.1.1. Imparcialidad

El principio de imparcialidad inspira el derecho al juez natural. Este principio garantiza


que el juzgador competente para conocer un caso no será uno en específico, sino que
habrá un sistema aleatorio que asigne al juez. La imparcialidad del juez va de la mano
con el principio de igualdad de las partes o igualdad de armas, pues si el juzgador es
imparcial, las partes serán tratadas por igual y con el mismo respeto a sus derechos.
Veámos cómo lo recoge nuestro Código Procesal a continuación.

Título Preliminar del Código Procesal Penal:

Artículo I, inciso 1: Justicia Penal:


“La justicia penal es gratuita, salvo el pago de las costas procesales
establecidas conforme a este Código. Se imparte con imparcialidad por los
órganos jurisdiccionales competentes y en un plazo razonable.”

Como sabemos, en la realidad se dan acontecimientos que pueden generar efectos en un


proceso. El Código prevé las causas que lleguen a afectar su imparcialidad, tales como
una amistad o enemistad con alguna de las partes o representantes. Esta y otras causales
se encuentran estipuladas en el artículo 53 del Código. Conviene citar el siguiente
literal.

Capítulo V: La inhibición y recusación

Artículo 53, inciso 1 literal e, Inhibición:

“Los jueces se inhibirán (...) cuando exista cualquier otra causa, fundada en
motivos graves, que afecte su imparcialidad.”

La inhibición entonces es una facultad que tiene el juez de declararse incumpetente para
conocer el caso ya que se ha incurrido en alguna de las causales establecidas; todo ello
en atención al principio de imparcialidad. Consecuentemente, expedirá una sentencia
inhibitoria declarando nulo todo lo actuado y señalando que el proceso no podrá avanzar
más. Asimismo, si este no lo hiciera, las partes pueden realizar este pedido mediante la
recusación; tal como lo indica el artículo 54.

4.1.2. Razonabilidad de los plazos

La razonabilidad de los plazos se encuentra de igual manera establecida en el artículo


primero del Título Preliminar. Todo ciudadano que se encuentra dentro de un proceso,
ya sea como imputado o acusado, tiene el derecho a que la causa sea resuelta por los
órganos jurisdiccionales competentes dentro de un plazo razonable, siendo este una de
las muchas manifestaciones del debido proceso. Adicionalmente, es importante señalar
que con el propósito de determinar si se cumplió con el derecho a un plazo razonable en
un proceso deben tomarse a consideración algunos criterios.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia de 9 de marzo de 2020


en el caso Noguera y otra vs. Paraguay identifica cuatro presupuestos para confirmar la
aplicación de esta garantía, los cuales son: la complejidad del asunto; la actividad
procesal del interesado; la conducta de las autoridades judiciales; y, finalmente, la
afectación generada en la situación jurídica de la presunta víctima. Es así como la
Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República en el
recurso de nulidad conforme obra en el Expediente 1515-2017, Áncash, se reafirmó la
absolución de dos encausados en atención a su derecho a un proceso que tenga una
duración razonable, toda vez que las autoridades que persiguen la acción penal no
tuvieron la diligencia necesaria para lograr un proceso célere y alcanzar una decisión.

4.1.3. Ne bis in idem

El ne bis in idem es un aforismo latino que podría traducirse al español como “nadie
puede ser juzgado dos veces por los mismos hechos”. En la mayoría de los
ordenamientos este principio tiene relevancia constitucional, y el peruano no podría ser
ajeno a ello. El inciso 13 del artículo 139 de la Constitución Política expresa que “son
principios y derechos de la función jurisdiccional (...) la prohibición de revivir proceso
fenecidos con resolución ejecutoriada”. Si bien el ne bis in idem no se encuentra escrito
expresamente, habíamos referido al inicio que el Derecho se entiende a partir de
conceptos y principios, muchos de ellos están implícitos en las normas dentro de un
ordenamiento, por lo que se requiere un esfuerzo interpretativo al momento de
estudiarlos.

Victor Lizarraga (s.f) en Fundamento del “Ne bis in idem” en la Potestad Sancionadora
de la Administración Pública, hace referencia a la doble dimensión de este principio
recogida por el Tribunal Constitucional; máximo intérprete de la Constitución. Existen
entonces dos vertientes; la material y la procesal. Respecto a la primera, se garantiza
que nadie podrá ser sancionado más de una vez por la afectación de un mismo bien
jurídico. La vertiente procesal, por otro lado, postula que no se podrá someter a
juzgamiento a nadie por el mismo hecho; entiéndase hecho como el supuesto legal de la
norma penal.

Adicionalmente, la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la


República en la Apelación 14-2018, Pasco, para asegurar el respeto a este principio se
debe identificar que en un proceso no se ha incurrido en lo que se conoce como la
“triple identidad”. La presente judicatura señala que esta se compone de tres elementos:
sujeto, hecho y fundamento. Es decir, si se trata de la misma persona, mismo hecho y
mismos bienes jurídicos afectados, estará prohibida la continuidad de dicho proceso o
procedimiento. No obstante, si no se llegara a cumplir con dichos supuestos, sí sería
posible someter a una sanción o investigación; lo que sucede con un proceso penal y un
procedimiento administrativo sancionador.

4.1.4. Doble grado de jurisdicción

El principio de doble grado de jurisdicción o doble instancia surge en el Imperio


Romano. En la época imperial existía la posibilidad de impugnar una sentencia más de
dos veces y no había un límite establecido, causando que las decisiones judiciales
perdieran su ejecutividad; por lo tanto, eran ineficaces. No obstante, aquello comienza a
regularse en la Edad Media, pues se comenzó a reducir el número de impugnaciones.
Actualmente, nuestro ordenamiento jurídico garantiza una doble instancia en el marco
constitucional.

La Constitución de 1979 fue la primera en reconocer la pluralidad de instancias como


un derecho constitucional, a diferencia de las primeras constituciones peruanas. La
vigente Carta Magna de 1993 siguió la misma línea y la recogió en el inciso 6 del
artículo 139. Se señala lo siguiente:
Constitución Política del Perú:

Artículo 139: Principios de la Administración de justicia; inciso 6:

“Son principios y derechos de la función jurisdiccional la pluralidad de


instancias”

Es curioso señalar que nuestra constitución reconoce el doble grado de jurisdicción


aplicable a todos los procesos cuando los tratados internacionales reconocen este
principio únicamente para la persona que ha recibido una sentencia condenatoria en un
proceso penal. Es así como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las
Naciones Unidas reconoce el derecho de todo condenado a ser sometido a un tribunal de
mayor jerarquía para su defensa. Por otro lado, Cornejo Chavez señalaba que la
pluralidad de instancias representaba una garantía de justicia para los litigantes (p.229).

4.2. Garantía de defensa procesal

Una vez más. Son principios y derechos de la función jurisdiccional no ser privado del
derecho en ningún estado del proceso y una defensa gratuita para las personas de
escasos recursos; y, para todos, en los casos que la ley señala. Así lo establece nuestra
Constitución. Ahora bien ¿qué implica la defensa? ¿Es acaso la mera asistencia de un
abogado en un proceso? ¿La asignación de un defensor público si el imputado no puede
cubrir los gastos? ¿El mero reconocimiento del derecho fundamental a la legítima
defensa? y si aquello es de esa manera, ¿qué se entiende por legitimidad?

Cuando hablamos de defensa, nos referimos que en un caso concreto, de acuerdo a su


objeto y complejidad, el abogado debe proporcionar los hechos, fundamentos, medios
de prueba, argumentos y normas que garanticen una defensa eficaz, toda vez que
cuando no existe defensa eficaz el proceso es nulo y consecuentemente no puede haber
una legítima sanción. Bajo el entendimiento que vivimos dentro de un Estado de
Derecho, una persona únicamente podrá recibir una sanción dentro de un proceso en
donde se hayan respetado todas y cada una de sus garantías; aquello no es más que la
leal atención al debido proceso. Es en este sentido que el Estado tiene el deber de
implementar los mecanismos necesarios para que todo ciudadano pueda hacer valer su
derecho, y que la falta de preparación de un abogado no sea una barrera para lograrlo.

CONCLUSIONES:

2. Se ha podido comprobar que con la modificación del nuevo Código Procesal


Penal, el legislador ha tratado de mantener y agregar cosas que no contenían los
Códigos Penales anteriores, puesto agrega principios, garantías con el fin de
resguardar los derechos fundamentales tanto como del agraviado como del
imputado.
3. Del tal modo, el fin de la integración de nuevos principios cumple que el fin del
Derecho Procesal Penal es la protección a las personas del Ius puniendi del
Estado, asimismo, con el fin de un proceso más justo.

4. Una de las principales garantías del proceso penal acusatorio es el principio de


igualdad de derechos, a través del cual se les otorga a los participantes en una
investigación o proceso penal los mismos derechos, oportunidades y
posibilidades.

5. El inciso 4) del artículo 71 del NCPP establece la protección de derechos como


un derecho exclusivo del imputado. Sin embargo, mediante una interpretación
sistemática de las normas del NCPP, la legislación mencionada anteriormente y
los principios fundamentales, se establece que la parte perjudicada, en calidad de
actor civil, tiene la facultad de solicitar protección de derechos frente a los actos
de investigación llevados a cabo por el Representante del Ministerio Público que
puedan vulnerar las garantías legales reguladas en el NCPP y la Constitución
Política del Estado.

6. Con el objetivo de proteger los derechos a la igualdad de derechos, a la prueba y


al acceso efectivo a la justicia de los sujetos procesales, las defensas de los
coacusados tienen la facultad de participar en la declaración del aspirante a
colaboración eficaz en la fase de corroboración fiscal.
7. El principio de contradicción es esencial para garantizar un proceso penal justo,
donde todas las partes tengan igualdad de oportunidades para presentar sus
argumentos, impugnar pruebas y salvaguardar sus derechos. Su aplicación
contribuye a la transparencia y equidad en el desarrollo del juicio.

8. El principio de igualdad de derechos se diferencia del principio de contradicción


en el sentido de que este último requiere que ambas partes tengan acceso a los
mismos documentos al presentar sus argumentos.
9. Mientras que la igualdad de partes exige que ambas tengan la oportunidad de
exponer sus argumentos en un plazo razonable y sin que exista una situación de
desventaja de una parte frente a la otra.
10. El principio de Presunción de Inocencia muestra que el presunto imputado debne
ser tratado inocente, y con todos sus derechos, hasta que se demuestre lo
contrario, asimismo, vemos que el Código de Procedimientos Penales no
resguardaba al presunto imputado, pues ya era tratado como acusado.
11. El debido Proceso Garantiza que el proceso Penal debe cumplir con todos los
derechos, para así llegar a un proceso justo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
-

Cubas V. (2021). Principios del Proceso Penal en el Nuevo Código Procesal Penal,
Derecho y Sociedad (25)
29 .https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/download/
17021/17321/0

Molina, E.(2014). Aplicación Del Metodo De La Prueba Indiciaria En La


Determinación De La Responsabilidad Penal En El Delito De Lavado De Activos
Puno.  Tesis para Optar el Título Profesional de Abogado]. Universidad Andina
Néstor Cáceres Velásquez. Extraído: INFORME DE TESIS ISTAÑA (uancv.edu.pe)

García, D. (1970). Manual de Derecho Procesal Penal. Asociación Civil Mercurio


Peruano.
http://www.garciabelaunde.com/Biblioteca/Manual_Derecho_Procesal_Penal_To
moIV.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Noguera y otros Vs. Paraguay.
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 9 de marzo de 2020.
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_401_esp.pdf

Corte Suprema de Justicia de la República. Sentencia N° 1515-2017/Áncash, 9 de mayo


de 2018. https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/05/Recurso-de-
Nulidad-1515-2017-Ancash-LP.pdf

Corte Suprema de Justicia de la República. Apelación N° 14-2018/Pasco, 9 de


diciembre de 2019. https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/01/Ap.14-
2018-Pasco-LP.pdf

Lizarraga, V. (s.f). Fundamento del “Ne bis in idem” en la Potestad Sancionadora de la


Administración Pública. Repositorio de la Universidad de Fribourg.
https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20120908_02.pdf

Priori, G. (2003). Reflexiones en torno al doble grado de Jurisdicción. ADVOCATUS,


II, (9), 405-422.
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/download/2484/2409/

Rosas y Villareal. (2016). “RASGOS INQUISITIVOS EN LA ETAPA DEL


JUZGAMIENTO EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL PERUANO”.
Universidad Nacional de Trujillo [Tesis para el título de abogado]
file:///C:/Users/DARLHIN/Downloads/T-16 2186%20rosas%20zavaleta%20rosario
%20azucena villarreal%20guzm%C3%A1n%20oscar%20andree%20(1).pdf

Sumire, López (2018) “EL GARANTISMO Y EL EFICIENTISMO EN EL PROCESO


PENAL PERUANO: ESTUDIO DE CASOS EN LAS PROVINCIAS ALTAS DEL
DISTRITO JUDICIAL DE CUSCO. Universidad Nacional San Agustín de Arequipa
[Titulo pata Doctorado]. file:///C:/Users/DARLHIN/Downloads/DEDsuloe%20(2).pdf

También podría gustarte