Está en la página 1de 19

siguiendo el antiguo código del comercio vigente hasta 1086 en El

País podemos definir la letra de cambio diciendo: es una orden


escrita, revestidas de las formalidades establecidas en la ley, por la
cual una persona encarga a otra, el pago de una suma de dinero a
quien la presente el tiempo.
sujetos intervinientes: el librador, el girado y el beneficiario.
§ Primer período: donde se confunde con el contrato de cambio, siendo en
puridad, del documento que lo prueba, y su finalidad instrumentar el transporte
de fondos de un lugar a otro, por lo que era necesaria la previa provisión de fondos
por parte del comerciante al cambista, y la remesa que éste efectuaba de plaza a
plaza de dichos fondos, además, la letra solo podía transmitirse con las
formalidades y limitaciones de la sesión de crédito.
§ Segundo periodo: aparece la cláusula a la orden, primero como facultad del
librador, ordenanza francesa de 1673, y luego de inclusión obligatoria, a partir del
código francés de 1807, con lo cual la transmisión puede efectuarse por medio del
endoso, inclusive en blanco.
§ tercer periodo: desaparece la necesidad de la previa provisión de fondos al
cambista, que emite el documento, aún cuando el comerciante no le haya proveído
de fondos de manera previa, con lo cual la letra deja de ser el documento
probatorio del contrato de cambio, y pasa a constituirse en un verdadero título de
crédito, abstracto, que contiene la orden de pago, sin contraprestación previa.
§ para solucionar el problema surgido de la diversidad de legislaciones, fue formando cuerpo la
idea de la unificación de la regulación legal de la letra.
§ la misma se da, no con la sanción de un código internacional, por tratarse de materia privadas y
lo públicas, sino por medio de congresos donde se elaboran leyes modelos, o reglas
uniformes, posteriormente cada país, para incorporarlo a su legislación interna, ya sea por vía de
aprobación legislativa, o bien con la ilusión de las normas de dichos códigos o reglas
uniformes, a las reformas de sus ordenamientos civiles y comerciales.
§ Algunas de las convenciones y congresos más importantes fueron, los de Lima de 1878, Amberes
d e 18 85, B r u se las de 1 8 8 8 , e l t ra t a do d e M o n tev i de o de 1 8 8 9 pa ra l o s p a í se s
sudamericanos, estableciendo las reglas locus regit actus. La Conferencia de París de 1889, y la
conferencia de La Haya de 1910, la cual aprobó luego de 2 años en 1912 la convención con 31
artículos, y la ley uniforme con 80 artículos, conocidas como reglamento uniforme referente a la
letra de cambio y pagaré.
§ el Paraguay no llegó a culminar la aprobación parlamentaria, con sanción por ley de estos
acuerdos, por lo que no rigieron en el país.
§ La conferencia de Ginebra de 1930 aprobó 3 convenciones que constituyeron instrumentos muy
importantes para la unificación pero que tampoco fueron ratificados por el Paraguay, pero sí la
mayoría de sus disposiciones, fueron incorporadas sin cambios en el Código Civil presentado
por la Comisión Nacional de codificación aprobados en 1985 y que nos rige actualmente.
§ la ley número 609 de 1096 se aprobó y ratificó la convención Interamericana sobre conflictos de
leyes en materias de letras de cambio, pagarés y facturas, realizado en Panamá en el año 1975.
§ el grupo germánico: sobre la base de la ley alemana de 1848, la cual inspira a las
legislaciones de Austria, 1858, Finlandia 1858, Suiza e Italia.
§ el grupo francés: basado en el código napoleónico de 1807, con influencia de en
países como Polonia, Países Bajos, Grecia, Turquía, la mayoría de Sudamérica, así
como España, conocido como el derecho continental.
§ el grupo anglo americano: más cercano en sus ideas y principios al derecho
germánico, sin embargo tienen sus propias modalidades, puesto que la regulación
de sus institutos se asientan más que nada en los usos y costumbres, la
jurisprudencia de los casos, no tanto en los códigos escritos. Inglaterra, Estados
Unidos, Escocia e Irlanda están en esta corriente.
§ teoría de la promesa literal y abstracta: en una misma la obligación cambiaria
es una obligación literal y formal, válida por sí sola, desprovista de causa, por lo
tanto hasta acá. la obligación se halla entonces incorporada al documento.
§ La impo r tancia de la s mis ma s s igue siendo s u u tilid ad en el c omercio
internacional, como medio de pago entre comerciantes por operaciones de
exportación e importación.
§ la primera utilidad de la misma, fue evitar el transporte dinerario a cargo del
comerciante de plaza en plaza.
§ como medio de pago, entonces es sucedáneo a la moneda.
§ l a l e t r a e s u n i n s t r u m e n t o d e c r é d i t o, q u e p o r v í a d e l e n d o s o, y s u
circulación, constituyen una fuente de crédito para su tenedor, este al negociarla
obtiene liquidez
§ la capacidad: la Facultad de poder obligarse, de no estar sujeto a interdicción, el
tenerla libre y posición de los bienes es un requisito esencial en todo acto jurídico.
§ el consentimiento: tratándose de un acto que encierra la voluntad unilateral del
emisor, el consentimiento tiene relación con la validez de la manifestación de
voluntad, que debe ser expresa y se refleja en el contenido de la letra, que marca
el límite y alcance de la obligación asumida, a manifestación que debe estar
exenta de los vicios que invalidan el consentimiento.
§ el objeto: debe ser lícito y dentro de la letra de cambio es siempre una orden
incondicionada dirigida al girado, fin de que el mismo proceda a pagar una suma
de dinero a quien presente la letra en un tiempo determinado.
§ la causa: debido a la particular característica de abstracción que tienen los títulos
de crédito, como lo es la letra, que circula independientemente de la causa que lo
or iginó, por lo que no puede imponerse a la circulación o al pago de la
letra, defensas basadas en la causa que originó el libramiento.
§ La denominación de la letra de cambio inserta en el texto del título, expresada en
el mismo idioma en el cual se halla redactada la letra.
§ la orden incondicionada de pagar una suma de dinero, la suma de dinero debe ser
determinada.
§ el nombre de la persona que debe hacer el pago.
§ la indicación del vencimiento o el plazo para efectuar el pago.
§ la designación del lugar donde se debe efectuar el pago.
§ el nombre de aquel a quién o a la orden de quién debe hacerse el pago.
§ indicación de la fecha y el lugar de emisión.
§ la firma del librador.
§ el representante es aquella persona que puede estar en el lugar de otra, realiza
actos comprometen a la persona en cuyo lugar sea puesto.
§ para realizar esa suplantación, es necesario que exista la autorización del
suplantado, o representado, para la realización del acto o el ejercicio de
determinados derechos o facultades. Esto es un mandato o un poder.
§ este poder o mandato, puede ser concebido de manera general, para el ejercicio o
realización de actos necesarios para el funcionamiento de un fondo de Comercio.
§ el artículo 1299 del Código Civil contiene algunas excepciones mediante las
cuales concede validez a una letra de cambio cuando en la misma se omitieron
algunos de los requisitos, otorgando una salida o sustitución legal a las omisiones:
§ La letra de cambio sin indicación de plazo para el pago, se considera pagadera a la
vista
§ a falta de asignación especial, el lugar junto al nombre del girado, que considera
lugar de pago y al mismo tiempo domicilio del girado
§ la letra en la que se indica en lugar de emisión, se considera firmada en el lugar
consignado junto al nombre del librador
§ si se indicarán varios lugares de pago, se entiende que el portador puede
presentar en cualquiera de ellos la letra para requerir su aceptación y pago.
§ letras domiciliadas, indican un domicilio específico donde debe efectuarse el
pago y que corresponde a un tercero, no al girado,
§ letra pagadera a la orden del propio librador, acá se confunde el librador y el
tomador, con letras creadas indudablemente al solo objeto de circular y con el fin
de que el librador, a la vez tomador, o se haga de liquidez,
§ letra girada a la orden del propio librador, acá se confunde el librador y el
girado, resulta innecesaria la aceptación, o se le considera otorgada en el mismo,
§ clausula de intereses, en las letras giradas a plazo o a cierto plazo vista, pueden
pactarse que generen intereses, entre el emisor y el pago,
§ letra documentada, es aquella cuyo pago se garantiza con una hipoteca o una
prenda.
§ El texto de la letra de cambio, puede ser realizado por medios mecánicos, por
computadora, o por cualquier medio de impresión, pero la firma del librador debe
ser hológrafa, es decir autógrafa, de puño y letra del emisor, o del girado en su
caso, al momento de aceptar la letra.
§ si bien en la actualidad se concibe la existencia y validez de la llamada firma
digital, y en materia cambiaría en nuestro país a partir de la ley de validez de la
firma electrónica y la firma digital, la misma puede ser utilizada, pero, solo a su vez
en documentos electrónicos o digitales, no así en documentos con soporte papel
como la letra.
§ La firma es el acto de cierre de la letra, y su presencia confirma y valida todo su
contenido, la falta de ausencia de la firma, así como cualquier deficiencia o
irregularidad de la misma anula la letra, como tal, al menos con respecto al
librador, y perjuicio de las obligaciones que cada firmante, girado, o endosante
asume al firmar la misma.
§ El endoso es la forma de transmisión y circulación de la letra de cambio. con el
mismo se reduce a un mínimo las formalidades necesarias para hacer posible la
transmisión de derechos y circulación de la letra.
§ CONCEPTO: es un negocio jurídico, unilateral, abstracto, de carácter
accesorio, pues contienen una orden de pago, cuesta por el primer tomador a un
endosatario precedente, sobre un título de crédito ya existente, que tiene por
función la transmisión de la legitimación por el ejercicio del derecho contenido en
el título.
§ FUNCIÓN: La transmisión de la legitimación para ejercer el derecho contenido en
l a l e t ra , s i b i e n , l a ge n e ra l i d a d d e l o s c a s o s , e l e n d o s o a m á s d e l a
legitimación, transmite la titularidad del derecho crediticio, puede que no sea
así, como ocurre en los casos que se endosa la letra por procuración en garantía de
otra obligación.
§ Nuestro actual Código Civil, permite la transmisión por vía del endosó aunque no
aparezca la cláusula a la orden, excepto que el librador o alguno de los
endosantes haya puesto la cláusula contraria, es decir que la letra se libre con la
cláusula no a la orden, en cuyo caso, se toma dicha cláusula como prohibición a
endosar, y solo puede transmitirse la letra por medio de la cesión con las
limitaciones que ello implica.
§ el endoso puede ser completo o en blanco. En el primer caso, se
designa el nombre del nuevo tomador, endosatario, la fecha de
realización del endoso, el lugar, y la revalidación de la orden de
pago, seguido por la firma del endosante.
§ puede consistir también, simplemente la firma del endosante, y le
asignación del beneficiario, ni de la fecha ni lugar, en cuyo caso
recibe el nombre de endoso en blanco.
§ el endoso en procuración es aquel que no transmite la titularidad del crédito
contenido en la letra, sino solo otorga un mandato al endosatario para que ejercite
las acciones derivadas del título, que corresponden al endosante, bien sigue
siendo el titular.
§ Esta forma de endoso se materializa agregando a la firma del endosante las
frases; por procuración, por valor al cobro, para el cobro, o cualquier otro
semejante que clarifique el carácter del endoso en el sentido que se trata de un
mandato.
§ en estos casos, la entrega se realiza con el llamado endoso en
garantía, donde con la cláusula de referencia, se establece, entre
endosantes y endosatario, la naturaleza de entrega, esto es una
prenda que garantiza otra obligación existente entre quien enloza la
letra en garantía, que sería el deudor, de la obligación conexa, y el
que recibe la letra como endosatario, que sería el acreedor en la
obligación garantizada.
§ el artículo 1321 del Código Civil, prevé la posibilidad que la letra se transmita no
solo por endoso sino también por vía de la cesión de créditos, ya sea como
consecuencia de un endoso posterior al protestó o que se formalice por un alto
anterior al vencimiento.
§ El cesionario tiene derecho a que se le entregue la letra, a fin de que pueda
accionar en caso necesario, para exigir los derechos a su favor.

También podría gustarte