Está en la página 1de 143

6TO SEMESTRE TURNO MAÑANA

RESUMEN DE DERECHO DE LA
INTEGRACION

MATERIAL DE ESTUDIO

2023
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Resumen Derecho de la Integración


LECCIÓN 1

LA INTEGRACIÓN COMO PROCESO: PRESUPUESTOS Y ELEMENTOS CONDICIONANTES PARA


LA INTEGRACIÓN

El elemento Democracia es uno de los más relevantes y de mayor trascendencia al momento de hablar
sobre Integración. El proceso Integrador debe estar enmarcado por una normativa a la cual la
concepción Democracia no se limite simplemente al de una forma determinada de Gobierno o Autoridad,
sino que haga referencia a un conjunto de Reglas de Conducta para la convivencia social y política; esta
convivencia debe ser la norma más importante para las relaciones internacionales y debe convertirse en
el eje de la Integración entre las partes.
La integración está condicionada por la mundialización, que permite hoy la posibilidad de conocer al
instante lo que ocurre en cualquier parte del mundo, lo positivo y lo negativo que muestra la humanidad.
Se puede apreciar y disfrutar los avances Tecnológicos y el desarrollo científico.
Los estados Participes de la idea integracionista debe garantizar la plena vigencia de las libertades
básicas bajo el imperio de la democracia.
La vigencia y el respeto de los Principios fundamentales de libertad, igualdad y solidaridad. La confianza
en el respeto hacia las Instituciones, lealtad en el cumplimiento de las decisiones políticas y jurídicas
que adopten los Estados Partes.
Sintetizando los elementos más relevantes son:

A) Un sistema Democrático

B) Un Orden Constitucional

C) Un Estado de Derecho

2 “…OMC ha mostrado preocupación2. Este fenómeno de “nuevo regionalismo” incluye acuerdos norte-
sur, y se dan en el contexto del proceso de liberalización y apertura, así como con políticas unilaterales
que son compatibles con la normativa OMC3.
Dichas políticas constituyeron el decálogo del consenso de Washington, que se aplicó en América Latina
con resultados que llevaron a sus propios mentores a realizar autocríticas, plantear reformas de
“segunda generación” y la agenda de la competitividad donde el Estado debe tener algún rol.
Una de las autocríticas fue precisamente que en muchos casos se habían desarrollado procesos de
apertura unilateral más o menos radicales, que habían descuidado los acuerdos de integración en un
proceso de regionalismo abierto o nuevo regionalismo.
Los acuerdos norte-sur, primero el ALCA y después los TLCs, fueron los instrumentos ensayados para
hacer irreversibles esas reformas estructurales de liberalización y apertura.
Se busca así poner un seguro contra nuevos populismos, o políticas que cuestionen el orden de cosas
establecido con el consenso de Washington. En esa medida, son acuerdos que negocian la amplia
agenda OMC, pero son OMC-plus en un conjunto de disciplinas. Es el precio para mantener el acceso
a mercados de las preferencias unilaterales que se ofrecieron a los andinos como parte del apoyo a la
lucha contra el narcotráfico y consolidar determinadas políticas antiterroristas, y cláusulas en
democracia, derechos humanos. Este es un patrón común en los acuerdos que impulsan tanto EEUU
como la UE, aunque existen diferencias relativamente importantes desde el punto de vista de la
implicancia para los procesos de integración regionales…”
JUSTIFICACION POLITICA

Por el carácter multidisciplinario de la integración, no se puede prescindir del contexto político; en tal
sentido, la década del noventa, la última del siglo XX, se inicia con cambios profundos e inesperados.
Varios acontecimientos impactan las relaciones internacionales y plantean la necesidad de estructurar
un nuevo orden internacional destinado a reglar una nueva comunidad mundial globalizada.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Los cambios se producen por la paulatina cimentación de ideas que acompañan la reacción contra el
autoritarismo, destacándose ya en década de los setenta la política de derechos humanos desarrollada
por Jimmy Carter, cuya influencia ha sido innegable para el respeto de los derechos humanos y la
democratización mundial. Son consecuencia también los diversos acontecimientos políticos que se
fueron sucediendo en la década siguiente.
A finales de los ochenta, más concretamente en 1989 se acentúan manifestaciones políticas contra los
regímenes autoritarios generando un estado de conmoción que hacia vislumbrar los cambios que
sobrevendrían.
Estos cambios se realizan de un modo profundo en Europa oriental “Cuando la Unión Soviética acepta
la llegada al poder de no comunistas en Polonia, en 1989 posteriormente, la ola de democratización
avanzaría sobre Europa Oriental: Hungría en septiembre, Alemania Oriental en octubre, Checoslovaquia
y Bulgaria en noviembre, Rumania en Diciembre”.
A estos hechos políticos de gran impacto internacional siguieron otros no menos relevantes, como el
desmantelamiento de la Unión de la Republica Socialistas Soviética (URSS) poniendo fin abruptamente
a la guerra fría.
La integración regional es ante todo, una aspiración fundamental de los gobiernos de la región
latinoamericana que parece hacerse cada vez más fuerte por una mayor convergencia en construir
opciones para alcanzar una mayor inserción en la globalización y desarrollar políticas de cooperación y
asociación. La integración es un camino para alcanzar metas políticas, económicas, sociales y culturales
que se proponen los países. A principios de la década de 1990, América Latina inició un periodo de un
nuevo regionalismo caracterizados por una lógica de liberalización comercial donde el eje de la
integración era el comercio. El ascenso de gobiernos de izquierda en la región abrió una nueva fase en
la integración latinoamericana, que propone revisar las ideas tradicionales de integración dentro del
marco del “Consenso de Washington”.
En la actualidad existe la propensión a una integración efectiva como herramienta para hacer frente a la
difícil coyuntura provocada, principalmente, por el comportamiento especulativo de los mercados
mundiales y la crisis financiera internacional. El sistema internacional se encuentra en un acelerado
proceso de cambios globales cuya incertidumbre se observa en el hecho de que ningún Estado, por más
poderoso que sea, puede administrar el sistema internacional. Para alcanzar acuerdos ante las
amenazas transnacionales, se requieren respuestas de carácter multilateral por vía de la asociación y
la cooperación.
JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

A partir de la segunda mitad del siglo xx comenzó a cambiar el panorama de la comunidad internacional,
y con ella las relaciones de todo tipo, en la política internacional.
Con la irrupción y el gradual afianzamiento de las comunidades europeas, actualmente Unión Europea,
comienza a producirse un cambio fundamental en las relaciones entre los países, en especial en las de
tipo económico.

Toda entidad política experimenta a través de su historia procesos de integración y de desintegración,


en forma alternativa y cíclica. Lo expresado demuestra que el presupuesto está dado por el proceso de
integración económica o política, que supone cierto grado de interdependencia que deriva en la
formación de entes supranacionales, a los que se delegan parte de los derechos de los Estados
Soberanos. Ante la diversidad y complejidad de los problemas, es evidente que nuestros países
difícilmente puedan salir airosos actuando aisladamente, de allí surge la opción que ofrece la integración
económica.
Países que ejercen el liderazgo en el mercado mundial encuentran cada vez más dificultades para
ejercer su hegemonía económica en ámbitos más amplios. Pero a pesar de que la economía tiende a
globalizarse, las esferas de influencia buscan definirse con mayor claridad y muchos son los que se
aseguran que en muy pocos años estará claramente definido un orden que gravite en torno a tres
grandes bloques económicos con sus respectivas políticas económicas monetarias.
Los modernos procesos de integración se orientan al libre comercio dentro del área de su influencia,
generando medidas proteccionistas frente al comercio proveniente de terceros países. Se trata de
facilitar el comercio dentro del mercado y establecer diferentes tipos de barreras al comercio con países
que no formen parte del proceso de integración, con lo que se establecen medidas de autorregulación
del sistema.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

JUSTIFICACIÓN SOCIAL

La experiencia de otros países nos demuestra que los casos de mayor acierto relativo se vieron
necesariamente ligados a una forma de concertación explícita y clara de los intereses nacionales,
conjugando a los diferentes elementos en juego, sean sociales, económicos o políticos, fueron
fortalecidos en una voluntad política firme y en la operación de valores éticos, fundados en el respeto a
la libre manifestación de la voluntad popular, como sucedió con la experiencia institucional de la
Comunidad Económica Europea (CEE).
El documento conciliar Gaudium et Spes afirma al respecto: Dados los lazos tan estrechos y crecientes
de mutua dependencia que hoy se dan entre todos los ciudadanos y entre todos los pueblos de la Tierra,
la búsqueda certera y la realización eficaz del bien común universal exigen que la comunidad de las
naciones genere en sí misma un ordenamiento que responda a sus obligaciones actuales, teniendo
particularmente en cuenta las numerosas regiones que se encuentran todavía en estado de miseria
intolerable.
Para lograr estos fines, las instituciones de la Comunidad Internacional deben, cada una por su parte,
procurar al ciudadano la satisfacción de necesidades tanto en el campo de la vida social, alimentación,
higiene, educación, trabajo, como en múltiples circunstancias que surjan por el propio proceso; por
ejemplo, la necesidad general que las naciones en vía de desarrollo sienten de fomentar el progreso, de
remediar en todo el mundo la triste situación de los refugiados o ayudar a los emigrantes y sus familias.
JUSTIFICACIÓN JURÍDICA

Toda estructura de un esquema de integración parte de instrumento originario un tratado o convenio


internacional, sea supranacional o intergubernamental.
La sistematización de esas normas y su aplicación armónica y coherente respetando el principio de
jerarquía y de prevalencia de las mismas, garantizara la creación de un orden jurídico supranacional o
intergubernamental. Toda evolución de un proceso de integración se asienta sobre una creación jurídica
fundada en el derecho de la integración o derecho comunitario.
Por consiguiente, toda evolución de un proceso de integración se asienta sobre una base permanente
eminentemente jurídica, único modo de poder cumplir el objetivo común de justicia.
Este presupuesto está fundamentado en el estructuralismo, característico de toda organización política
y supone en este caso la exigencia de organismos supranacionales que reciben poder de los miembros
que los integran. La base de toda organización comunitaria radica en cesión de competencia y
jurisdicciones por parte de las soberanías que las componen.
DESARROLLO HISTÓRICO Y EVOLUCIÓN DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL

La idea de integración latinoamericana no es de reciente data, la misma se abriga desde principios del
siglo XIX con la intención de aunar esfuerzos en pos de la unificación política que demostrase a los
intereses europeos que América Latina ya tenía el germen de la independencia inserto y no pretendía
claudicar.
Luego de marcar la decidida posición independentista frente a los colonizadores imperialistas, se
mantuvieron años de roces intestinos, donde cada gobernante adoptó la estrategia que consideró más
oportuna para el sostenimiento de su reciente conquista de independencia. En esa época los intentos
de integración eran más bien vistos como de anexión, razón por la que probablemente no hayan
prosperado.
Posteriormente, en el siglo XX, nuestras naciones logran trascender el concepto de integración visto
desde la contraposición a la Unión Panamericana por parte de José Ingenieros, quien en 1922 sugiere
la creación de una institución internacional que la sustituyera con la intención de frenar los avances
expansionistas de Estados Unidos.
Más entrado el siglo XX se formaron organismos regionales, que en principio pretendían hacer frente a
la fuerza que los estadounidenses representaban. Es posible decir que este proceso se inició en la época
posterior a la Segunda Guerra Mundial, bajo el impulso de las teorías desarrollistas en materia
económica y la creación de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para la América Latina
(CEPAL).
El concepto de la integración como hoy lo conocemos: comercio, servicios, personas, se trasunta a
principios de la década del sesenta con la creación del Mercado Común Centroamericano (MCCA) en
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

1960 y en 1962 la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC); siete años más adelante se
reúnen en Cartagena (el

25 de mayo de 1969)9 representantes de Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela para dar nacimiento al
Pacto Andino, que en 1973 agregara a Colombia.
Desafortunadamente la ALALC no cumplió con sus cometidos y en 1980 se constituye la Asociación
Latinoamericana de la Integración (ALADI) pretendiendo salvar la falta de dinamismo que la anterior
coalición no tuvo.
Entre los componentes más sobresalientes del sistema surgido en la región a partir de esa época se
destacan la Comisión Especial Coordinadora Latinoamericana (CECLA), la Organización
Latinoamericana de Energía (OLADE), el Sistema Económico Latinoamericano (SELA), Comunidad
Económica del Caribe (CARICOM), Asociación de Estados del Caribe (AEC), el Tratado de

LA INTEGRACIÓN COMO INSTRUMENTO PARA LA PAZ, LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO.

Los procesos de integración han sido manifestaciones racionales que el hombre ha convertido en
acciones cotidianas y necesarias para su desarrollo, por ello no es de extrañar que las instituciones u
organismos a finales del milenio encuentren como medio de subsistencia la integración de sus
estructuras y su sistema económico.
Uno de los aspectos más relevantes y de mayor trascendencia al momento de hablar sobre integración
económica es el elemento democracia. Este proceso integrador debe estar enmarcado por una
normativa en la cual la concepción de democracia no se limita simplemente al de una forma determinada
de gobierno o autoridad, sino que haga relevancia a un conjunto de reglas de conducta para la
convivencia social y política.
La integración constituye una alternativa de desarrollo. Se sustenta en el objetivo de servir de
instrumento al hombre para elevar su nivel de vida. Es un instrumento de unión y solidaridad entre los
hombres para alcanzar el progreso con justicia social.
Hacia el desarrollo para el bien de hombre se debe encauzar las acciones internas e internacionales
necesarias para concretar el objeto de la integración, evitando frustrar proyectos fundado en una
estrecha o superada concepción de soberanía.
Por otra parte, los Estados participes de la idea integracionista deben garantizar la plena vigencia de las
libertades básicas bajo el imperio de la democracia. Nada es posible construir sin la vigencia y el respeto
de los principios fundamentales de libertad, igualdad y solidaridad. Un proceso de integración requiere
de la absoluta confianza en el respeto hacia las instituciones, lealtad en el cumplimiento de las decisiones
políticas y jurídicas que adopten los Estados Partes.
No es admisible ni podrá permanecer como miembro del proceso de integración aquel Estado cuyo
gobierno se separe del sistema democrático, del orden constitucional y del Estado de Derecho.
LAS IDEAS DE INTEGRACIONISTAS EN AMERICA LATINA. PENSAMIENTOS DE SIMON
BOLIVAR.

Sus ideales integracionistas fueron expuestos en la Carta de Jamaica de 1815, por la cual pretendía
reunir a todos los pueblos hispanoamericanos en una sola Nación, para Bolívar esa gran “Patria
Americana” debía estar en condiciones de discutir los altos intereses de la paz y de la guerra con otras
naciones del mundo. La visión de una América Latina unida no implicaba el desconocimiento de las
diferentes Repúblicas de la región, se quería formar una alianza que fuera política, económica y militar,
sin que esto significara la disolución de los gobiernos y repúblicas que conformaran la Confederación,
en la cual los diferentes Estados conservarían intacto su orden interno y a su vezligadas por una ley
común que fijase las relaciones externas. También en el Congreso de Angostura se acordó la
Confederación de Colombia y Venezuela, a la que se sumó Ecuador, pero apenas se alejó Bolívar se
desintegró la unidad.
Por último, en el Congreso de Panamá de 1826, ensayo Bolívar su última tentativa de reunir los Estados
americanos en una gran unidad espiritual y política; pero pudo más el individualismo de cada país y la
tentativa de unidad fracaso una vez más. El ideal fue recogido por la Organización de los Estados
Americanos OEA, la más antigua comunidad de Naciones. Bolívar falleció el 17 de diciembre de 1830.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Las ideas liberales de Simón Bolívar durante las primeras décadas del siglo XIX, sobre una integración
continental americana no lograron finalmente unificar a los estados americanos, pero sin duda
contribuyeron a la formación simbólica de una identidad subcontinental y sembraron las raíces de un
largo proceso de integración regional. Dos siglos después, es pertinente hacer un balance de las
dificultades y retos de este difícil proceso en un contexto actual completamente distinto al de aquella
época. Los países de América Latina se encuentran entrelazados en una variada red de pactos
económicos bilaterales y multilaterales; algunos con cierta actividad y vigencia, otros han quedado en el
recuerdo.
INFLUENCIA DE LA REVOLUCIÓN AMERICANA

Partiendo de la revolución y posterior independencia de las trece colonias inglesas en América dando
lugar a la formación de los EE. UU, ejemplo que fue seguido por todas las demás colonias pertenecientes
o dependientes de Europa, nació la necesidad de pensar en la integración para lograr:
a- El afianzamiento de la independencia b- El

progreso y desarrollo de la misma, c- Evitar la

injerencia de otros continentes.

Aquí comienza la evolución de las ideas integracionistas.


Hasta hace pocas décadas no se conocía esta novel concepción de “ integración de naciones”, a lo
sumo lo más aproximado era: en materia económica, las organizaciones o empresas multinacionales
integradas; las integraciones políticas mediante confederaciones de estados miembros que pasaban a
ser unidades internas bajo el mando de un poder central que los contenía, tal el caso de EE.UU; u otro
tipo organizativo como la ex Unión Soviética, o bien federaciones de otras unidades como el caso de
Argentina, Brasil, México y muchos otros casos más.
Pero como un acercamiento al tema que ahora estamos tratando el ejemplo más extendido globalmente
por el número de naciones que lo integran sin duda lo constituyepor su importancia “El acuerdo General
sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio” ( GATT), nacido como un tratado multilateral en el año 1947 suscripto
por 26 países ( entre los cuales en lo que interesa al Mercosur estaban Brasil y Chile habiéndose
incorporado Argentina en el año 1968 y Paraguay en 1993).

Su meta originaria se fue ampliando a través de lo que se dio a llamar Rondas o Ruletas, que hasta la
fecha ya se celebraron ocho, habiéndose desarrollado la primera en Ginebra en 1947 y la última
conocida como Ronda Uruguay iniciada en Punta del Este en 1986 y recientemente concluida, logrando
su máxima perfección y avance al incorporar a sus reglas disciplinas tradicionalmente excluidas y de
importancia para nuestras naciones como la Agricultura.
Otros avances dignos de destacar lo constituyen la libre incorporación de los textiles y los rubros
servicios, inversiones y propiedad intelectual.
LAS INICIATIVAS PARA LA INTEGRACION EN AMERICA LATINA, OBSTACULOS Y EVOLUCION.
-

La integración constituye una alternativa de desarrollo. Se sustenta en el objetivo de servir de


instrumento al hombre para elevar su nivel de vida. Es un instrumento de unión y solidaridad entre los
hombres para alcanzar el progreso con justicia social. -
En la historia de América latina varios líderes, partiendo de Simón Bolívar, han lanzado e impulsado la
idea de integración, pero ha faltado unidad política e ideológica para lograrla. -
Los intentos para la integración latinoamericana como la ALALC y la ALADI se vieron truncados por la
aparición de distintos regímenes dictatoriales y autoritarios hasta la década de los ochenta. - Partiendo
de la Revolución y la Independencia de las Colonias posterior Trece inglesas en América,

Que dio nacimiento a la Formación de los EE.UU., examen Seguido por Las Colonias demás
pertenecientes o Dependientes de Europa, la Nación s necesidad de Pensar en la Integración párrafo
lograr v:
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

a) El afianzamiento de la independencia;

b) El progreso y desarrollo de la Misma;

c) Evitar la injerencia de Otros continentes. Aquí comienza la evolución de las ideas


integracionistas. Hasta hace pocas décadas la integración solo era en materia económica,
con las organizaciones o empresas multinacionales integradas.
En el orden americano han existido numerosos esfuerzos, casi todos efímeros de integración a pesar de
que en el decir de los autores sería América uno de los Regímenes en donde los países por razones
culturales, étnicas, pero fundamentalmente legislativas ya que sus códigos están dominados por
principios del Derecho Romano, más fácilmente podrían realizar una integración como la europea.
Tenemos entonces que el proceso del MERCOSUR está inserto en esta llamada integración
Latinoamericana cuyos antecedentes históricos directos son: La Asociación Latinoamericana de
Libre Comercio (ALALC), creada por el Tratado de Montevideo de 1960 entre Argentina, Brasil, Chile,
Paraguay, Uruguay, México y Perú a los que se incorporaron más adelante Bolivia, Colombia, Ecuador
y Venezuela. Luego convertida al no concretar su ambicioso objetivo de culminar un con el
establecimiento de un mercado común en la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) a partir
de la suscripción de otro Tratado de Montevideo de 1980. Los fines de la ALADI son más modestos que
los de su antecesora en cuanto al proceso de integración, pero tiene objetivos más realistas y, por tanto,
más alcanzables.
12PROCESO HISTORICO, POLITICO Y JURIDICO INSTITUCIONAL DE LA INTEGRACIÓN EN
AMERICA LATINA. DIVERSAS EXPERIENCIAS INTEGRACIONISTAS, LOS BLOQUES MÁS
RECIENTES.

Como Proyecto de Integración podríamos citar, por el número extendido de naciones que lo integran al
acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio (GATT), nacido Como un Tratado multilateral
suscripto en 1947 por 26 Países, Entre Ellos Brasil y Chile, luego se unieron Argentina en 1968 y
Paraguay en 1993. Su meta inicial se fue ampliando un través de lo que sé dio en llamar o rondas ruedas,
que hasta la fecha ya se celebraron ocho, habiéndose la primera desarrollado en ginebra en 1947 y la
última conocida como ronda de Uruguay iniciada en punta del este en 1986 y concluida recientemente.
En el orden americano han existido numerosos: esfuerzos, casi todos efímeros de integración a pesar
de que en el decir de los autores seria américa uno de los regímenes en donde los países por razones
culturales, étnicas, pero fundamentalmente legislativas ya que sus códigos están dominados por:
principios del derecho romano, más fácilmente podrían realizar una integración de como la europea.
tenemos entonces que el proceso del MERCOSUR está inserto en esta llamada integración
latinoamericana cuyos antecedentes históricos directos hijo: La Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio (ALALC), Creada por el Tratado de Montevideo de 1960 Entre Argentina, Brasil, Chile,
Paraguay, Uruguay, México Perú y una Los que se incorporaron Más adelante Bolivia, Colombia,
Ecuador y Venezuela. Luego convertida al no concretar su Ambicioso objetivo de culminar El
Establecimiento de la ONU Mercado Común en la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
un hijo partir de la Suscripción de Otro Tratado de Montevideo de 1980. Los finos de la ALADI más que
los modestos de su antecesora en cuanto al proceso de integración, pero tiene objetivos más realistas
y, por del tanto, más alcanzables. El tratado en su artículo 2 fija las funciones de la asociación,
Estableciendo la ONU área de preferencias Económicas. De Todos Modos, Al Igual Que la ALALC, la
ALADI es más ONU foro de políticas que quieren ser pragmáticas con vistas a una integración concebida
como una meta de un alcanzar, pero que ha servido como medio para canalizar otros esquemas más
concretos como han sido el pacto andino en su momento y el MERCOSUR, al Que Nos referiremos en
SEGUIDA, sistematizado en ALADI Como ACE, Acuerdo de Complementación Económica
Las Relaciones Entre Las Dos Grandes Potencias del Cono Sur, la Argentina y el Brasil, estuvieron
siempre Marcados Por una mutua desconfianza, siempre signadas por Proyectos e Iniciativas de
Carácter hegemónico, Pretendiendo el Liderazgo Militar, Político y Económico por, sobre todo. El Punto
más delicado de Estas Relaciones se produjeron con la utilización del potencial se produjeron con el uso
del potencial energético del Río Paraná Dado Que El Paraguay tenia Proyectos Comunes con Ambos
Países, La Represa Hidroeléctrica de corpus con la Argentina la Hidroeléctrica de Itaipú con Brasil y la
Consecuencia de como la fijación de la cota de la primera represa afectaría a la otra.
Se realizaron Negociaciones Entre las 3 Naciones. Las primeras reuniones que se dieron en tono de
diálogos para conocer Poder Los intereses de los Demás en Solucionar la controversia. La
COMPATIBILIDAD: intereses abrieron Entre dio PASO A Una alcaldesa confianza y Posibilidad de
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

estrechamiento de las Relaciones. La controversia FUE solucionada por medio del Acuerdo firmado el
19 de octubre de 1979, se podría Decir Que Este es el embrión que más adelante aparezca la idea de
la ONU Mercado Común. A partir de Este Acuerdo se suscitando Ciertos Actos Políticos y Económicos
Que encaminarían un Las Dos Grandes Potencias a la firma de actos y convenios Bilaterales de
Cooperación Que mostraban Un camino de alcalde Unidad Entre Argentina y Brasil. Como podríamos
referirnos Que Un antecedente Inmediato del MERCOSUR, SE Encuentra En La asunción a la
Presidencia de la República Argentina, un Través de Procesos Democráticos del Sr. Raúl Alfonsín el 10
de diciembre de 1983 y posteriormente la asunción del Sr. José Sarney a la Presidencia de la República
Federativa del Brasil el 21 de abril de 1985.
Ambos Presidentes Llevaron adelante ONU Proceso fuerte integracionista Muy. Empezaron Una serie
de
Reuniones en Foz de Iguazú Los días 29 y 30 de noviembre de 1985, Donde suscribieron la Declaración
de
Iguazú. Dicha Declaración dejaba sentada la Intención Política de Ambos Países de Acelerar El Proceso
de Integración bilateral. A los Efectos de Dicha Declaración se estableció el
Programa de Cooperación e Integración Entre Argentina y Brasil (PICAB) el 29 de julio de 1985, "FUE
UNA Comisión de Alto Nivel una aleta de estudiar e identificar las áreas Que permitieran acentuar las
Relaciones Entre
Ambos Países; de allí en Mas, se produjo la ONU acercamiento Que históricamente Nunca había
ocurrido”. Todo De que entraban en Ambos Países Fases democráticas y por todo sobre la firme
voluntad de ambos presidentes posibilito el PICAB. Argentina y Brasil comprendieron Que con Una
Producción similares y la Competencia que ambas desarrollaban no lograban el desarrollo óptimo de o
real de una industrialización capaz de competir del mundial un nivel, siendo más reservas probables la
perdida de marcados antes que la penetración en otros más importantes. la falta de una economía de
escala regional, las barreras proteccionistas levantados por ambos países cortaban la posibilidad f del
Mercado Común tal anhelado. Tal Situación sin Pudo Ser solucionada por los Instrumentos de la ALADI
Cuya Estricta normativa no permitía La Unión Comercial ni la Eliminación de Las Dichas barreras Que
se encontraban Fuera de las Expectativas de los o Gobernadores, en Virtud de Que Ambos tenían
Proyecto ONU integracionista un Económico Nivel .
Las Negociaciones iniciadas en el Año 1985 y culminaron a las multas de 1990 con la firma de la ONU
Acuerdo bilateral para Constituir el Mercado Común. El MERCOSUR, podríamos Decir, Surgió para
afianzar El sueño del Mercado Común, un Través de la Eliminación de la hegemonías Que Ambas
Naciones tenían Sobre el continente, párrafo Así sustituirlo Por una Competitividad Económica un Nivel
regional y por Sobre TODO mundial y Nuevas Formas de Relación Entre Argentina y Brasil, TODO ESTO
Bajo la fuerte Autoridad y Liderazgo moral y Político de los Presidentes Alfonsín y Sarney. LUEGO de la
Caída de los Regímenes dictatoriales en Paraguay y
Uruguay, fueron invitados Estás, por Argentina y Brasil, Procedo integracionista. Gracias a los Acuerdos
Bilaterales ya firmados con la Argentina y La fuerte Relación comercial con el Brasil harían Más Fácil El
Proceso.
El 26 de Marzo de 1991, en la Ciudad de Asunción la capital de la República del Paraguay se suscribe
el Tratado de Asunción o Tratado del MERCOSUR. Este Proyecto integracionista, ya de por sí difícil adj,
se dificulta más por que el tratado marco contiene escasez normativa párrafo prever las dificultades
propias que podrían suscitarse un uno cada de los estados partes y las dificultades en las relaciones
entre los mismos.
LA INTEGRACIÓN EUROPEA. EVOLUCIÓN HISTORICA Y EL DESARROLLO DE LA UNIÓN
EUROPEA.

En los Años de la primera guerra mundial parecía que la idea de “Una Europa Unida” se había perdido
para siempre. Como una reacción a los hechos y los resultados de la guerra mundial, o como una
expresión del deseo de intentar que no hubiera otra gran guerra, renace la idea de unir a Europa, de
difunde un pensamiento sobre una Europa Sin Fronteras, una gran potencia de pueblos unidos por un
proyecto común.
La crisis económica de 1929 y sus consecuencias sociales, el descontento entre las distintas fronteras
surgidas en el Tratado de Versalles y la expansión del nacionalismo totalitario en sus diversas formas
(fascismo, nazismo) se sobreponen a cualquier idea de unión, comprensión y respeto entre distintos
países.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Para Europa, la Segunda Guerra Mundial, tiene peores consecuencias que la primera. El costo de vidas
humanas es mayor, la economía está hundida, el poder político europeo ha desaparecido o soló existe
agrupado en torno URSS o a los EEUU.Entre los escombros de la guerra resurge la idea de la Unión
Europea, por dos posibles vías:

1. LA VÍA POLITICA: Constituir un Estado federal a la manera de EEUU

2. LA VÍA ECONOMICA: Que presenta ventajas para los distintos países que integran.

Por la primera era más difícil avanzar, ya que los distintos países no están dispuestos a ceder parte de
su soberanía o temen que las grandes potencias dominen a los pequeños. Por la segunda era más difícil
llegar acuerdos, porque las consecuencias de cada decisión pueden notarse muy pronto, casi inmediato
y porque una política económica común posibilitaba un mayor desarrollo de la economía de cada estado.
De hecho de camino por la vía económica mientras que la política olvidaba aparentemente, ya que
siempre aparecen los grandes avances de la CE. También los logros económicos hacen que disminuyan
los recelos entre los estados miembros.
EL PROCESO HISTORICO, POLITICO Y JURIDICO INSTITUCIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA.

La Unión Europea ha servido como fuente de inspiración para el Derecho de la Integración, por su
evolutivo sistema que afianzo los vínculos de mercado, política y confraternidad entre sus países
miembros, en su proceso histórico podemos citar como primer acontecimiento que tras declaraciones
como la llamada en 1946 de Winston Churchill para crear los "Estados Unidos de Europa", en 1949, se
estableció el Consejo de Europa como la primera organización paneuropea. Al año siguiente, el 9 de
mayo de 1950, el ministro de Exteriores francés Robert Schuman propuso la integración de una
Comunidad Europea del Carbón y del Acero de Europa - que son los dos elementos necesarios para
fabricar armas de guerra. Sobre la base de ese discurso, Francia, Italia, los países del Benelux(Bélgica,
Países Bajos y Luxemburgo), junto con Alemania Occidental firmaron el Tratado de París (1951) la
creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero y el año siguiente, lo que se hizo cargo del
papel de la Autoridad Internacional para la Cuenca del Ruhr y levantado algunas restricciones sobre la
productividad industrial alemana. Dio origen a las primeras instituciones, como la Alta Autoridad (hoy la
Comisión Europea) y la Asamblea Común (ahora el Parlamento Europeo). Los primeros presidentes de
esas instituciones fueron Jean Monnet y Paul-Henri Spaak, respectivamente.
Por otra parte podemos citar como el primer inconveniente en la consolidación de la construcción
europea que se presenta en 1954 cuando Francia se niega a ratificar el tratado sobre el proyecto de
Comunidad Europea de Defensa, (CED) firmado en 1952. El fracaso es debido a la voluntad de los
Gaullistas de mantener la independencia militar de su país, sumado al rechazo del entonces poderoso
partido comunista que consideraba a la CED nociva para el Ejército rojo. Con el fin de dotar a la
Comunidad de una sede central, Schuman y Konrad Adenauer promueven el llamado estatuto del Sarre
que es rechazado por la población local vía referéndum.
Después de estos intentos fallidos, los líderes se reunieron en la Conferencia de Mesina, y estableció el
Comité
Spaak, que elaboró el informe Spaak. El informe fue aceptado en la Conferencia de Venecia (29 y 30 de
mayo de
1956), donde se tomó la decisión de organizar una Conferencia Intergubernamental. La Conferencia
Intergubernamental sobre el Mercado Común y Euratom, centrado en la unidad económica, dando lugar
a los
Tratados de Roma se firmó en 1957, que estableció la Comunidad Económica Europea (CEE) y la
Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) entre los miembros.
Seguidamente las dos comunidades se crearon por separado de la CECA, si bien comparten los mismos
tribunales y la Asamblea común. Los ejecutivos de las nuevas comunidades fueron llamados comisiones,
a diferencia de la "Alta Autoridad". La CEE fue dirigida por Walter Hallstein y Euratom fue dirigida por
Louis Armand. La misión Euratom sería integrar a los sectores de la energía nuclear, mientras que la
CEE se desarrollaría una unión aduanera entre los miembros.
Para crear un contrapeso a la Comunidad Económica Europea, el Reino Unido y otros seis países
formaron la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) en 1960, pero tras el éxito de la CEE, el
Reino Unido inició negociaciones para su ingreso en 1961, pero Charles de Gaulle se opuso
reiteradamente a su ingreso en la CEE, razón por la cual el Reino Unido tuvo que esperar a que De
Gaulle se retirara del gobierno en Francia para ver aceptada su candidatura.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

En 1962 se estableció la Política agrícola común (PAC) al crearse el mercado único para los productos
agrícolas y una política de solidaridad mediante el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola
(FEOGA). Las metas económicas del Tratado de la CEE se cumplieron gradualmente y las tres
comunidades (CEE, CECA y Euratom) fusionaron sus respectivos ejecutivos en julio de 1967.
Los aranceles entre los países miembros fueron suprimidos en 1968, adoptándose un Arancel Común
para los productos procedentes de terceros países. De esta manera entró en vigor la Unión Aduanera.
La unión empieza a tener solicitudes de incorporaciones, pero hasta 1973 no se hace una primera
ampliación con Irlanda,Reino Unido y Dinamarca
El 29 de abril de 1976, los partidos cristianos de Europa fundan el Partido Popular Europeo cuyos
partidos nacionales fundadores son: la italiana Democracia Cristiana, el holandés Partido Popular
Católico, Unión Histórica Cristiana y Partido Revolucionario, el luxemburgués Cristiano Social, los
alemanes Unión Demócrata Cristiana y Unión Social Cristiana de Baviera, los franceses Centro
Democrático y Unión de Centristas del progreso, los belgas Partido Popular Cristiano y Partido Social
Cristiano y el irlandés Familia irlandesa.
En 1989, después de los trastornos en el este de Europa, el Muro de Berlín cayó, junto con la cortina de
hierro. La Alemania reunificada y la puerta a la ampliación hacia el antiguo bloque del Este se abrió. Con
la reunificación de las dos Alemanias (RDA y RFA), se amplía la superficie de la UE, pero no así el
número de estados miembros.
En 1992 vino fundado el Partido Socialista Europeo, en L'Aia. En ese partido se unen el Partido Socialista
de
Albania, el Partido Socialdemócrata de Alemania, el Partido Socialdemócrata de Austria, los belgas
Partido
Socialista (Valonia) y Partido Socialista-Diferente, el Partido Socialista Búlgaro, el Partido
Socialdemócrata
Checo, el chipriota Movimiento por la Socialdemocracia, el Partido Socialdemócrata de Dinamarca, el
eslovaco Dirección - Socialdemocracia, el esloveno Partido Socialdemócrata, el Partido Socialista
Obrero Español, el Partido Socialdemócrata de Estonia, el Partido Socialdemócrata Finés, el francés
Partido Socialista (Francia), el Movimiento, el Partido Socialista Húngaro, el irlandés Partido Laborista,
el italiano Demócratas de Izquierdas, elPartido Obrero Socialdemócrata Letón, el Partido
Socialdemócrata Lituano, el Partido Obrero Socialista Luxemburgués, la Unión Socialdemócrata de
Macedonia, el maltés Partido Laborista, el Partido Laborista Noruego, el holandés Partido del Trabajo,
el polaco Alianza, el portugués Partido Socialista (Portugal), el británico Partido Laborista, el Partido
Socialdemócrata de Rumanía y el Partido Socialdemócrata Sueco.
El 1 de noviembre de 1993, en virtud de la tercera Comisión Delors, con el Tratado de Mastricht (Tratado
de la Unión Europea) se hizo efectiva la creación de la Unión Europea con un sistema de pilares incluido.
En 1994, el Consejo propuso Jacques Santer como presidente de la Comisión, pero fue visto como un
candidato a la segunda opción, minando su posición. El Parlamento aprobó estrechamente Santer, quien
usando los nuevos poderes en virtud de Maastricht, ejerció mayor control sobre la elección de los
Comisarios, asumiendo el cargo el

23 de enero de 1995.13
La esfera de influencia de la UE aumenta significativamente con la incorporación de Austria, Finlandia y
Suecia.
En 1995 se amplía la unión a la Europa de los 15. Sin embargo, Noruega ha participado con Islandia y
Liechtenstein en la Asociación Europea de Libre Comercio para entrar en el Espacio Económico
Europeo, creado en 1993. Suiza tenía planeado entrar, pero la adhesión fue rechazada en un
referéndum nacional. Al año siguiente, el Acuerdo de Schengen, que entrará en vigor entre los siete
miembros, ampliándose para incluir a casi todos los demás antes de finales de 1996.
PROYECTOS Y PROGRAMAS DE INTEGRACIÓN CONTINENTAL.

Actualmente, en el bicentenario del proceso emancipador, con el advenimiento de gobiernos populares


– distanciados de la mundialización financiera y el pensamiento único–, con la oficialización de bloques
regionales y continentales, desde UNASUR a la flamante Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños; dos organismos que surgen sin la ostensible presencia conflictiva del coloso del Norte. A ello
se suman el multiculturalismo y el protagonismo de los movimientos sociales e indígenas. Así va
cobrando relieve una nueva hora americana, en la cual puede renacer y afianzarse el sueño bolivariano,
una plataforma como la de la integración que generó tantos anhelos generacionales.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Tras mucho más de un siglo de aislamiento y luchas fratricidas en Nuestra América, con aplicación
indiscriminada del dogma neoliberal en la década del noventa, se prevé la implementación de un super
bloque con una población superior a la de Estados Unidos y una superficie equiparable a la mitad del
continente. Se han planificado varias obras ambiciosas, como una carretera interoceánica y un anillo
energético, cuyas áreas prioritarias se han focalizado en la lucha contra las asimetrías sociales y en la
atención al campo popular.
Se trata de una Unión Sudamericana que puede llegar a convertirse en la quinta economía mundial,
como primera exportadora de alimentos, con la mayor biodiversidad y reserva ecológica, con su vasto
caudal en agua dulce, bosques, minerales e hidrocarburos, sumado a la gran demanda de materias
primas y a la creación de un Banco hemisférico que permitiría absorber muchos millones de dólares
depositados en el Norte. Junto a ello se busca promover el turismo regional—mediante interconexión
aérea— y el comercio dentro del bloque, sin desestimar los acuerdos con otras naciones hacia un mundo
multipolar.
Horizontes “integradores”

El fenómeno de la integración regional o subregional en América Latina puede ser concebido desde dos
ópticas o intereses disímiles. Un enfoque hasta hace poco prevaleciente acentúa el carácter hegemónico
de la integración, como forma de mantener la dominación y aumentar las desigualdades. Se trata de una
modernización conservadora que, mientras reproduce pautas diseñadas en países capitalistas
centrales, adopta un discurso redentorista, pseudocientífico, tecnocrático, neoliberal. Allí aparece
postulado el inalcanzable mundo feliz, sin grandes privaciones y con tiempo libre para todos aquellos
que respondan a la hueca consigna de subirse al tren de la civilización, el progreso y la prosperidad. Un
supuesto básico que impera en estos planteos sostiene la disolución de las identidades nacionales en
un planeta globalizado por el accionar de las grandes corporaciones y por los impactos tecnológicos
sobre la producción, que acarrean el crepúsculo fáctico de las ideologías y las utopías, más allá de
cualquier intención voluntarista por apartarse del modelo, lo cual termina por ser calificado como un
designio autoritario y desestabilizador. Surge así el realismo periférico, la política oficial de las relaciones
carnales, con sus estrategias para integrarse al ordenamiento mundial en una forma tan irrestricta como
la que se ha llegado a aplicar con las privatizaciones y desregulaciones al interior de cada país. En
suma, se retoman planteos perversos, los del homo homini lupus que, mientras originan una
extraordinaria concentración de riqueza y poderío, por otro lado, implican un achatamiento integral: en
las aspiraciones nacionales, en la ocupación y los salarios, en la educación, la salud, la cultura, la
industria y el medio ambiente.
El otro modo de integración, asumiendo un cariz multidimensional, se propone contribuir al desarrollo
social y nacional.
Ante la modernización excluyente, surge aquí una actitud crítica y democrática. No se niega la
importancia que posee el fenómeno de la globalización, remontable por otra parte a los inicios del
capitalismo, a la expansión colonial europea y a la gran transformación que se produce durante el siglo
XIX en el escenario mundial, con la introducción del ferrocarril, las telecomunicaciones o la navegación
a vapor. Sin embargo, se enfatiza en esta perspectiva el hecho de que los países que han podido
avanzar en medio de la globalización son aquellos que se han vinculado con los demás sin renunciar a
su propia identidad cultural, a sus recursos naturales y a su mercado interior. Si bien tampoco se
desconoce la incidencia de las corporaciones transnacionales, no se sobreestima el monto de sus
inversiones, cuya proporción resulta muy inferior a la que proviene del mercado interno. A su vez, se
desmiente que el mero desarrollo económico implique de por sí una merma en la pobreza y la
marginalidad, poniéndose como ejemplo lo que ocurrió con Brasil y México entre 1945 y 1980, cuyas
tasas de crecimiento fueron de las más altas del mundo sin reducir por ello dichos problemas
comunitarios.
El continente es el vínculo natural: es la solidaridad humana adaptándose a las grandes
coordinaciones del planeta. Vosotros sois mejicanos o brasileros, peruanos o argentinos, por un
accidente de la historia; pero sois americanos por la naturaleza. Y esa patria natural es inalterable, se
levanta sobre el cielo como las pasiones, no la pueden suprimir ni desmembrar las menguadas
ambiciones humanas.
El pensador dominicano Pedro Henríquez Ureña fue un gran propulsor de la utopía integradora de
nuestra América y contempló una amplia gama de facetas convergentes en dirección a la salvífica patria
grande y a sus distintos tipos de unidad: de historia y propósito intelectual; de pueblos encaminados a
integrarse crecientemente; de fe en un destino que conlleva la aparición en nuestro suelo del hombre
libre y universal; de espíritu, que nos ha redimido en situaciones críticas –a diferencia de la fuerza militar
y el poder económico, y, finalmente, de unidad política, en nuestro escenario de luchas cotidianas y de
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

oposición a las presiones extranjeras. Ese afán de unidad no apunta a la acumulación material de
riquezas ni al establecimiento de una potencia sino a un objetivo excelso: formar la sociedad sobre bases
nuevas, sin hambre y con justicia –un ideal previo y superior al del conocimiento o al de la auto-
perfección. Ureña no propicia la uniformidad imperialista sino el respeto a las diferencias –de carácter,
clima, lengua y tradiciones. En las artes literarias se patentiza nuestra naturaleza y nuestra humanidad,
con un sello original distinto al de los modelos europeos. La utopía simboliza
nuestra flecha de anhelo creativo, promesa de una existencia terrena mejor que encuentra Asilo en
América, su genuino continente; una utopía que no constituye un apéndice de Europa ni un territorio
para una nueva explotación de la gente. Emerge primero en los Estados Unidos pero se trasmuta allí en
una democracia factoril y discriminatoria. Para Ureña, las utopías logran autenticidad cuando pasan de
la fantasía a la realización, a ser verdaderamente vividas y, como los ideales, no logran fructificar sin
una empeñosa dedicación; tampoco representan la obra de unos pocos seres geniales sino el producto
cooperativo de “innumerables hombres modestos”.
EL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO PARA LAS AMERICAS “ALCA”

El Área de Libre Comercio de las Américas o ALCA fue el nombre oficial con que se designaba la
expansión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Estados Unidos, México y Canadá) al
resto de los estados del continente americano excluyendo a Cuba.
Los esfuerzos para unir las economías de las Américas en una sola área de libre comercio se iniciaron
en la Cumbre de las Américas, que se llevó a cabo en Miami, EEUU, en diciembre de 1994. Los Jefes
de Estado y de Gobierno de las 34 democracias de la región acordaron la creación de un Área de Libre
Comercio de las
Américas, o ALCA, en la cual se eliminarán progresivamente las barreras al comercio y a la inversión.
Resolvieron igualmente que las negociaciones con miras a lograr el acuerdo finalizarían a más tardar en
el año 2005 y que lograrían avances sustanciales en el establecimiento del ALCA para el año 2000. Los
Jefes de Estado y de Gobierno instruyeron además a sus Ministros responsables del comercio para que
adoptaran una serie de medidas iniciales concretas para la creación del Área de Libre Comercio de las
Américas. Sus decisiones con relación a estas medidas se encuentran en la Declaración de Principios y
el Plan de Acción de la Cumbre de Miami.
Durante la fase preparatoria (1994-1998), los 34 Ministros responsables del comercio establecieron doce
grupos de trabajo para identificar y analizar las medidas ya existentes relacionadas con el comercio en
cada área, con

vistas a identificar posibles enfoques para las negociaciones. Los resultados del trabajo preparatorio de
los Grupos fueron puestos a la disposición del público. Se celebraron cuatro reuniones ministeriales
durante la fase preparatoria: la primera tuvo lugar en junio de 19´95 en Denver, EEUU; la segunda en
marzo de 1996 en Cartagena, Colombia; la tercera en mayo de 1997 en Belo Horizonte, Brasil y la
cuarta en marzo de 1998 en San José, Costa Rica.
En la Declaración de San José, los Ministros determinaron la estructura de las negociaciones y
acordaron los principios generales y objetivos que sirven de guía a estas negociaciones y recomendaron
a sus Jefes de Estado y de Gobierno que se iniciaran las negociaciones formales del ALCA. Los
principios y objetivos generales acordados por los Ministros se encuentran enumerados en el Anexo I
de la Declaración.
Las negociaciones del ALCA se iniciaron formalmente en abril de 1998 durante la Segunda Cumbre de
las Américas en Santiago de Chile. Los Jefes de Estado y de Gobierno que participaron en la segunda
Cumbre de las Américas acordaron que el proceso de negociaciones del ALCA sería equilibrado,
comprensivo, congruente con la OMC, y constituirá un compromiso único (single undertaking). También
acordaron que el proceso de negociaciones será transparente y tomará en cuenta las diferencias en los
niveles de desarrollo y tamaño de las economías de las Américas con el fin de facilitar la participación
plena de todos los países. Acordaron, asimismo, que las negociaciones deberían avanzar con el fin de
contribuir a elevar el nivel de vida, mejorar las condiciones de trabajo de todos los pueblos de las
Américas y proteger mejor el medio ambiente. Finalmente, acordaron una estructura conforme a la cual
se llevarían a cabo las negociaciones.
La quinta Reunión Ministerial -la primera desde el inicio formal de las negociaciones- se llevó a cabo en
Toronto en noviembre de 1999. En esta reunión, los Ministros instruyeron a los grupos de negociación
a elaborar un borrador de texto de sus respectivos capítulos y a presentarlo en la sexta Reunión
Ministerial. Se instruyó a los grupos de negociación responsables de temas relacionados con el acceso
a mercados que discutieran las modalidades y procedimientos para las negociaciones en sus respectivas
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

áreas. Los Ministros también aprobaron varias medidas de facilitación de negocios, diseñadas para
facilitar el intercambio comercial en el hemisferio. Estas medidas, que se incluyen en los Anexos de la
Declaración Ministerial, se concentran en áreas relativas a los procedimientos aduaneros y el aumento
de la transparencia.
En la sexta Reunión Ministerial, celebrada en Buenos Aires en abril de 2001, se adoptó una serie de
decisiones fundamentales para el proceso de negociaciones del ALCA. Los Ministros recibieron de parte
de los grupos de

16
Antecedentes del Proceso del ALCA: http://www.ftaa-alca.org/view_s.asp.

Libro: MERCOSUR INTEGRACION Y DERECHO Autor: Roberto Ruiz Díaz Labrano


Libro: Manual de Derecho de la Integración. Autor: Dr. Delio Vera Navarro
Libro: América Latina: Caminos de la integración regional. Autor: Josette Altmann Borbón
http://www.ftaa-alca.org/view_s.asp#STRUCTURE
negociación borrador de texto del Acuerdo del ALCA y, en una decisión sin precedentes dirigida a
aumentar la transparencia del proceso, acordaron hacer público este texto. Se creó el Comité Técnico
de Asuntos Institucionales para considerar la estructura general de un Acuerdo del ALCA (asuntos
generales e institucionales). Los Ministros también destacaron la necesidad de promover el diálogo con
la sociedad civil, e instruyeron al Comité de Representantes Gubernamentales sobre la Participación de
la Sociedad Civil a remitir a los Grupos de Negociación los aportes presentados por la sociedad civil en
respuesta a la Invitación Pública, referidos a sus respectivas áreas temáticas y aquellos relacionadas
con el proceso del ALCA en general. Los ministros reiteraron la importancia de prestar asistencia técnica
a las economías más pequeñas con el fin de facilitar su participación en el ALCA.
La Tercera Cumbre de las Américas se llevó a cabo en la ciudad de Quebec los días 20 a 22 de abril
de 2001. En esta reunión, los Jefes de Estado y de Gobierno aprobaron formalmente la decisión de los
Ministros de publicar lo más pronto posible el primer borrador del acuerdo del ALCA en los cuatro idiomas
oficiales. Este acuerdo se publicó en el sitio electrónico oficial del ALCA el 3 de julio de 2001.
Por otra parte, se establecieron fechas límite para la conclusión y la implementación del Acuerdo del
ALCA. Las negociaciones habrán de concluir, a más tardar, en enero de 2005, y la entrada en vigor del
acuerdo se procurará a la mayor brevedad posible tras el fin de las negociaciones, a más tardar en
diciembre de 2005.
En la séptima Reunión Ministerial del ALCA, que se celebró el 1 de noviembre de 2002 en Quito,
Ecuador, los Ministros tomaron varias medidas para impulsar las negociaciones. Los Ministros
confirmaron, entre otras cosas, el calendario para el intercambio de ofertas iniciales de acceso a
mercados, establecieron los plazos en los cuales deberían ser elaborados los nuevos borradores de
textos del Acuerdo del ALCA, impartieron orientación a algunas entidades del ALCA en cuanto a la
resolución de ciertos temas en sus negociaciones, y publicaron inmediatamente el segundo borrador de
textos del Acuerdo del ALCA en el sitio electrónico oficial del ALCA, en los cuatro idiomas oficiales. Los
ministros también publicaron el documento elaborado por el Comité de Negociaciones Comerciales
sobre Pautas o Lineamientos para el Tratamiento de las Diferencias en los Niveles de Desarrollo y
Tamaño de las Economías.
En Quito, los Ministros dieron un paso importante para abordar las necesidades de las economías menos
desarrolladas y más pequeñas de la región al aprobar un Programa de Cooperación Hemisférica (PCH)
para fortalecer las capacidades de aquellos países que buscan asistencia para participar en las
negociaciones, implementar sus compromisos comerciales, enfrentar los desafíos de la integración
hemisférica y elevar al máximo los beneficios de dicha integración. Se encargó al Comité de
Negociaciones Comerciales (CNC), con el apoyo del Grupo Consultivo sobre Economías más Pequeñas
(GCEP), la supervisión del PCH. En este contexto, los Ministros instruyeron al CNC a facilitar las
reuniones del GCEP, con el apoyo del Comité Tripartito, y a invitar a funcionarios en las áreas de
desarrollo y financieras, instituciones financieras internacionales, organismos internacionales y
entidades privadas interesadas, a fin de discutir el financiamiento y la puesta en marcha del PCH, así
como a informar al respecto en la siguiente Reunión Ministerial.
En Quito, los Ministros confirmaron el cronograma establecido por el CNC para las negociaciones
relacionadas con acceso a mercados para el intercambio de ofertas iniciales, entre el 15 de diciembre
de 2002 y el 15 de febrero de 2003, revisión de ofertas y presentación de solicitudes de mejoramiento
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

de ofertas entre el 16 de febrero y el 15 de junio de 2003, y comienzo de la presentación de las ofertas


revisadas y las negociaciones subsiguientes sobre mejoramientos a partir del 15 de julio de 2003. La
Declaración Ministerial de Quito también instruye a los Grupos de Negociación a que logren el consenso
sobre el mayor número posible de temas en cada uno de los borradores de capítulo del Acuerdo del
ALCA y a que presenten una nueva versión de los Capítulos al CNC, a más tardar ocho semanas antes
de la próxima reunión ministerial en noviembre de 2003.
Los Ministros también reiteraron la necesidad de aumentar la participación de la sociedad civil en el
proceso del ALCA e instaron a todos los países del Hemisferio a fortalecer y profundizar sus procesos
de consulta con la sociedad civil a nivel nacional. Por otra parte, los Ministros alentaron la convocatoria
de eventos similares organizados de manera paralela a las reuniones Ministeriales y Viceministeriales,
así como la organización de seminarios regionales y nacionales relacionados con el proceso de
conformación del ALCA. Por otra parte, los Ministros instruyeron al Comité de Representantes
Gubernamentales sobre la Participación de la Sociedad Civil a propiciar un proceso de comunicación,
en ambas vías, creciente y sostenido con la sociedad civil, a identificar y fomentar el uso de las mejores
prácticas en la divulgación y las consultas con la sociedad civil, y a que su Tercer Informe, que describe
las actividades del Comité así como la gama de aportes recibidos durante esta fase, sea publicado en
el sitio electrónico oficial del ALCA.
La fase final de las negociaciones del ALCA será conducida bajo la Copresidencia de Brasil y Estados
Unidos. Se acordó realizar dos reuniones de Ministros responsables del comercio, una en noviembre de
2003 en Miami, EEUU, y otra en 2004 en Brasil.
Los Ministros dieron instrucciones al CNC para que desarrollara un conjunto equilibrado y común de
derechos y obligaciones que sean aplicables a todos los países. Estas negociaciones sobre el conjunto
común de derechos y obligaciones incluirán disposiciones en cada una de las siguientes áreas de
negociación: acceso a mercados; agricultura; servicios; inversión; compras del sector público; propiedad
intelectual; política de competencia; subsidios, antidumping y derechos compensatorios; y solución de
controversias. Las partes interesadas podrán decidir, a nivel plurilateral, el desarrollo de disciplinas y
liberalización adicionales. El CNC deberá establecer procedimientos para estas negociaciones que
deberán estipular, entre otras cosas, que: los países que negocien obligaciones y beneficios adicionales
en el ALCA deberán notificar a los Copresidentes su intención de hacerlo antes del inicio de las
negociaciones; y cualquier país que decida no hacerlo podrá asistir como observador a dichas
negociaciones adicionales. Los observadores podrán, mediante notificación a los Copresidentes,
convertirse en participantes en estas negociaciones en cualquier momento ulterior. Los resultados de
las negociaciones deben ser conformes a la OMC. Estas instrucciones deberán ser enviadas por el CNC
a los Grupos de Negociación y al Comité Técnico de Asuntos Institucionales (CTI), a más tardar en la
decimoséptima reunión del CNC, que se celebrará a comienzos de 2004, a fin de permitir que las
negociaciones procedan simultáneamente y culminen de conformidad con el calendario.
La IV Cumbre de las Américas que se llevó a cabo en la ciudad de Mar del Plata, Argentina entre el 4
y el 5 de noviembre de 2005, produjo una declaración final que en verdad son dos contrapuestas: incluye
una mención a favor de la reapertura del ALCA presentada por Panamá y apadrinada por EEUU, y otra
del Mercosur y Venezuela, en la cual destacan las asimetríasexistentes entre las economías del
continente que dificultan la puesta en marcha de un área de libre comercio.
Estructura y Organización de las Negociaciones del ALCA

Las negociaciones del ALCA se desarrollan de acuerdo con una estructura determinada por sus
miembros que garantiza una amplia participación geográfica. La Presidencia del proceso en su totalidad,
la sede de las negociaciones y la Presidencia y Vicepresidencia de los diversos grupos de negociación
y de los otros comités y grupos se rotan entre los países participantes.
La Presidencia de las Negociaciones se rota aproximadamente cada dieciocho meses o al concluir cada
Reunión Ministerial. Se designaron a los siguientes países para la Presidencia y la Vicepresidencia del
proceso del ALCA para períodos sucesivos durante las negociaciones.
Presidencia de las Negociaciones

1 de mayo 1998 a 31 de octubre de 1999 Canadá (P) – Argentina (V P)


1 de noviembre de 1999 a 30 de abril de 2001 Argentina (P) – Ecuador (V P) 1 de mayo de 2001 a 31
de octubre de 2002 Ecuador (P) – Chile (VP)
1 de noviembre de 2002 a conclusión de negociaciones Estados Unidos – Brasil (Co Presidencia)
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Los Ministros responsables del comercio ejercen la supervisión y gestión definitivas de las
negociaciones. Generalmente se reúnen cada 18 meses y, desde el inicio de las negociaciones, lo han
hecho en el país que ocupa en ese momento la Presidencia del ALCA.
Los Viceministros responsables del comercio, en su calidad de Comité de Negociaciones Comerciales
(CNC), desempeñan un papel crucial en la gestión de las negociaciones del ALCA. El CNC orienta el
trabajo de los grupos de negociación y de los demás comités y grupos y tiene poder de decisión sobre
la estructura general del acuerdo y otros temas institucionales. El CNC también es responsable de
asegurar la participación plena de todos los países en el proceso del ALCA, asegurar la transparencia
de las negociaciones, supervisar la Secretaría Administrativa y supervisar la identificación e
implementación de las medidas de facilitación de negocios. El Comité se reúne siempre que se requiere
y como mínimo dos veces al año en forma rotativa en todo el hemisferio.
Se establecieron nueve grupos de negociación del ALCA en las siguientes áreas: acceso a mercados;
inversión; servicios; compras del sector público; solución de controversias; agricultura; derechos de
propiedad intelectual; subsidios, antidumping y derechos compensatorios; y política de competencia.
Estos grupos de negociación actúan bajo mandatos específicos de los Ministros y del CNC para negociar
los textos de sus áreas específicas y se reúnen regularmente a lo largo del año.
Hay tres comités y grupos que se encargan de temas horizontales relacionados con las negociaciones.
Ellos son: el Grupo Consultivo sobre Economías más Pequeñas, el Comité de Representantes
Gubernamentales sobre la
Participación de la Sociedad Civil, y el Comité Conjunto de Expertos del Sector Público y Privado sobre
Comercio Electrónico.
Se creó además un Comité Técnico de Asuntos Institucionales para considerar la estructura general de
un Acuerdo del ALCA (asuntos generales e institucionales). Finalmente, se estableció un grupo de
expertos ad hoc para que informara al CNC sobre la implementación de las medidas de facilitación de
negocios relacionadas con asuntos aduaneros que se acordaron en Toronto.
Apoyo técnico y analítico:

a) El Comité Tripartito, está integrado por:

b) Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

c) Organización de Estados Americanos (OEA)


d) Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL)

UNIÓN DE LAS NACIONES SUDAMERICANAS “UNASUR”

La Unión de Naciones Suramericanas (conocida por su acrónimo UNASUR) (en neerlandés, Unie van
Zuid- Amerikaanse Naties , UZAN; en inglés, Union of South American Nations, USAN; y en portugués,
União de Nações Sul- Americanas, UNASUL) es un organismo de ámbito internacional que tiene como
objetivos construir una identidad y ciudadanía suramericanas, al igual que desarrollar un espacio
regional integrado. Está formada por los doce estados de Suramérica, cuya población conjunta con más
de 400 millones de habitantes representa el 68 % de la población de América Latina.
El 8 de diciembre de 2004 se conformó la Comunidad Sudamericana de Naciones con la decisión de los
Presidentes de los países de la región, el evento tuvo lugar en Cuzco, Perú.
Sus documentos fundacionales están contenidos en las Declaraciones de Cuzco y Ayacucho. Los
dirigentes políticos de la región demuestran un alto interés de integración regional.
En la Cumbre de Brasilia, celebrada el 30 de septiembre de 2005, se definió la Agenda Prioritaria y el
Programa de Acción de la Comunidad en una Declaración Presidencial. También se aprobó las
Declaraciones sobre la convergencia de los Procesos de Integración de América del Sur, la Integración
en el área de infraestructura y otros puntos importantes.
Se llegó a la conclusión de que existe la necesidad de profundizar los contenidos de la integración, pese
a los avances logrados. Los Presidentes Hugo Chávez y Tabaré Vázquez expresaron su preocupación
en una carta dirigida a los líderes sudamericanos. Es necesario garantizar la construcción un nuevo
modelo de integración que realmente cumpla con los objetivos propuestos y el aprovechamiento efectivo
de las experiencias positivas de los mecanismos de integración subregional existentes, como el
CARICOM, la CAN y el Mercosur.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

La integración regional surge como un elemento indispensable de realización de los proyectos


nacionales de desarrollo creando posibilidades de cooperación en materia de infraestructura, energía,
complementación industrial y agrícola, medio ambiente, combatir a la pobreza y a la exclusión social,
fuentes de financiamiento para el desarrollo, seguridad, educación, cultura, ciencia y tecnología. Lo cual,
exigen distintas formas de cooperación y soluciones institucionales integradas.
Ejes temáticos principales.

En la reunión de Brasilia, los mandatarios de la Comunidad Sudamericana de Naciones han concordado


que las áreas de acción prioritaria son:
- el diálogo político,

- la integración física;

- el medio ambiente;

- la integración energética;
- los mecanismos financieros sudamericanos;

- las asimetrías;

- la promoción de la cohesión social, de la inclusión social y de la justicia social; y,

- las telecomunicaciones.

Las Instituciones De La Unión De Naciones Suramericanas Son Actualmente:

El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno

El Consejo de Jefas Jefes de Estado y de Gobierno es el órgano máximo de la unión y es el encargado


de establecer los lineamientos políticos, planes de acción, programas y proyectos del proceso de
integración suramericana y decidir las prioridades para su implementación, para lo cual se recurre a
convocar Reuniones Ministeriales Sectoriales y decidir sobre las propuestas presentadas por el Consejo
de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores.
La presidencia pro témpore

La presidencia pro tempore de la unión será ejercida sucesivamente por cada uno de los estados
miembros, por períodos anuales. La presidencia se encarga de preparar, convocar y presidir las
reuniones de los órganos, además de representar a la unión en eventos internacionales, asumir
compromisos y firmar Declaraciones con terceros, previo consentimiento de los órganos
correspondientes de la unión.
El Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores

Las reuniones ordinarias del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores tendrán una
periodicidad semestral, pudiendo convocar la Presidencia Pro Tempore reuniones extraordinarias a
petición de la mitad de los Estados Miembros.
El Consejo de Delegadas y Delegados

Este consejo tiene como función la publicación de las Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado
y las Resoluciones del Consejo de Ministras y Ministros, con el apoyo de la presidencia Pro Témpore y
la Secretaría General. Además, deben compatibilizar y coordinar las iniciativas de la unión con otros
procesos de integración regional y subregional vigentes, con la finalidad de promover la
complementariedad de esfuerzos y promover los espacios de diálogo que favorezcan la participación
ciudadana en el proceso de integración suramericana.
La Secretaría General

La Secretaría General es el órgano que, bajo la conducción del Secretario General, ejecuta los mandatos
que le confieren los órganos de la unión y ejerce su representación por delegación expresa de los
mismos. Tiene su sede permanente en Quito, Ecuador.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

El Secretario debe apoyar las demás instancias, en el cumplimiento de sus funciones, a la vez que
propone iniciativas y efectuar el seguimiento a las directrices de estos órganos, además de preparar las
diversas reuniones, informes y nuevos proyectos de integración de la institución. El Secretario se
encarga, además, de coordinar con otras entidades de integración y cooperación de América Latina y el
Caribe para el desarrollo de las actividades que le encomienden los demás órganos.
El Secretario General será designado por el Consejo de Jefas y Jefes de Estado a propuesta del Consejo
de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, por un período de dos años, renovable por una sola
vez. El Secretario General no podrá ser sucedido por una persona de la misma nacionalidad.
El Parlamento Suramericano

El Parlamento Suramericano es la instancia deliberadora donde representantes de los doce países


miembros de la Unión de Naciones Suramericanas se reúnen y tiene su sede en la localidad de
Cochabamba, la cual fue presentada ante toda la región con el fin de darle una personería jurídica y
estabilidad institucional, convirtiendo así a Bolivia como país sede de todos estos encuentros
internacionales.
Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento

El Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) es un organismo de la


Unasur que promueve la construcción de redes de infraestructura, transportes y telecomunicaciones,
atendiendo a criterios de desarrollo social y económico sostenible y reservando el equilibrio de los
ecosistemas. Entre sus logros durante el ejercicio de la Presidencia Pro Tempore a cargo del Ecuador
está la aprobación de sus estatutos el 18 de junio de 2010.
En abril de 2010, el COSIPLAN elaboró un Plan de Acción que entre otras cosas impulsa “la construcción
de una visión suramericana estratégica e integral de la infraestructura regional que propende al equilibrio
y cohesión territorial, como así también el desarrollo humano en armonía con la naturaleza”.
Consejo Suramericano de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación

El Consejo Suramericano de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación (COSECCTI)


es una instancia política de la Unasur, que busca concertar y promover políticas y proyectos comunes,
desde las áreas de educación, cultura, ciencia, tecnología e innovación; para fortalecer el proyecto
integrador y de desarrollo de la región. Fue creado en la III Reunión Ordinaria de la Unasur celebrada
en Quito, el 10 de agosto de 2009, fecha en la que Ecuador asumió la Presidencia Pro Tempore, por el
lapso de un año. La coordinación del Consejo está presidida por la Secretaría Nacional de Planificación
y Desarrollo (SENPLADES) de Ecuador, quien, a petición del Ministerio de Relaciones Exteriores
Comercio e Integración del gobierno ecuatoriano, es el organismo encargado de elaborar una propuesta
de estatuto y un plan de acción.
Consejo Electoral de Unasur.

El Consejo Electoral de Unasur es un consejo ministerial constituido por Unasur. Fue creado por
decisión del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores el 24 de agosto de 2011 en
Buenos Aires. Está conformado por las máximas autoridades de los organismos electorales de los doce
Estados Miembros. Entre sus funciones es la de actuar como observador de los eventos electorales de
los países miembros de la unión suramericana.
La primera misión del Consejo Electoral, fue observar las elecciones presidenciales en Venezuela, el 7
de octubre del 2012.
La integración y la globalización.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

LECCIÓN 2

Anterior a interiorizarnos en las cuestiones específicas que aquí nos atañan, debemos conocer el
significado de las palabras ejes de la lección;Integración:¨La integración no se circunscribe solo al
accionar de los Estados entre sí, sino que involucra intereses públicos y privados y abarca una serie de
aspectos que se entrelazan entre sí tales como los económicos, políticos, sociológicos, jurídicos…¨ ¨…La
innovación institucional que presupone un proceso de integración, especialmente los más avanzados,
rompe la estructura de la sociedad internacional tradicional, entendida como una serie de relaciones
entre los Estados, para otorgar facultades supranacionales a órganos constituidos por representantes
de los Estados.¨18
¨Se define como un proceso coordinado, globalizante y plurifacético que incluye lo económico, lo político
y lo cultural, conservando cada Estado su identidad y relativa autonomía, que tiene diversos grados
cualitativos y cuantitativos en función de la unidad, de acuerdo con el nivel geográfico e histórico de una
determinada comunidad¨19
Uno de los más importantes trabajos pioneros en el campo de los estudios de integración regional, que
tiene la cualidad de presentar una teoría, es el de Karl Deutsch, la integración entre Estados está
íntimamente relacionada con otros dos fenómenos: la seguridad y el sentido de comunidad. En sus
palabras:
“Una COMUNIDAD DE SEGURIDAD es un grupo de personas que se han ´integrado´. Por
INTEGRACIÓN queremos significar el logro, dentro de un territorio, de un ´sentido de comunidad´ y de
instituciones y prácticas lo suficientemente fuertes y extendidas como para asegurar durante un ´largo´
tiempo, expectativas firmes de ´cambio pacífico´.
Por SENTDO DE COMUNIDAD entendemos que los individuos de un grupo creen haber llegado a un
acuerdo al menos sobre este punto: que los problemas sociales comunes pueden y deben ser resueltos
por procesos de ´cambio pacífico´.
Por CAMBIO PACÍFICO queremos significar la solución de problemas sociales, normalmente por
procedimientos institucionalizados, sin recurrir a la coerción física en gran escala”20
Globalización:

¨Conjunto de cambios económicos y políticos desencadenados en el mundo a partir de la segunda mitad


de 1970, como consecuencia de la expansión de las comunicaciones y los avances de la técnica. Entre
los aspectos característicos de la globalización pueden mencionarse la expansión del comercio, la
constitución de bloques económicos, la adopción de políticas de mercado y el afianzamiento del sistema
democráticos de gobierno. Más recientemente, la globalización se extendió al terreno del derecho
internacional, que paso a jugar un rol preponderante…¨21
¨Por globalización de la economía suele entenderse el fenómeno actual de creciente apertura y
transnalización de los mercados de materias primas, producción, capitales, finanzas y consumo22, con
el consiguiente incremento drástico de la movilidad de las actividades económicas y de las empresas23
y la cada vez mayor interdependencia económica de los distintos países. 24 ¨25
I- Globalización de las relaciones internacionales.

…Podemos afirmar que el nuevo orden económico y político internacional, se presenta con una
perspectiva histórica diferente, el fin de un mundo bipolar lleva a relaciones multipolares, donde la lucha
se centraliza en predominio económico y no en el militar.
Las naciones, sin perder identidad, se asocian, se confunden en bloques o se estructuran en grupos; la
frontera, espacial y económica, se presenta como con una dimensión enteramente diferente. Es utilizada
la expresión mega-bloques para significar la magnitud de los intereses que en conjunto son analizados,
defendidos e impulsados.
Este nuevo orden internacional de actuación en bloques económicos integrados es fruto de un
proteccionismo diferente que debe convivir con la necesidad de liberalización del intercambio, la
expansión comercial y la canalización de la presión ejercida por una oferta enormemente ampliada por
la tecnificación del aparato productivo industrial que busca nuevos mercados. Todo esto ha conducido
a una gran modificación del sistema comercial tradicional y de la propia relación entre los estados.
En esta dimensión se internacionalizan la prestación de servicios, la financiación de proyectos, la
comercialización y la producción, generando nuevas formas de relacionamiento y de requerimientos de
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

estas economías de escala, donde para ser suficientemente competitivos y eficientes es necesario
acompañar permanentemente los cambios que se producen cada vez en forma más acelerada.
La información y la tecnología, especialmente las telecomunicaciones se convierten en instrumentos
decisivos para marcar y establecer diferencias. La informatización y la automatización pasan a ser
factores esenciales para la adaptación permanente, al mismo tiempo facilitan el intercambio debido a
que el espacio abierto por las comunicaciones permite a los particulares una interconexión sin
precedentes, la información tiende a ser patrimonio de la humanidad.
Con esta evolución incontenible hacia la mundialización, el concepto tradicional de soberanía es
transformado profundamente, el concepto clásico no soporta esta nueva realidad ni podría tan siquiera
adecuarse a ella, la revisión de su nuevo contenido es esencial porque solo así podrá ser ajustada y
adecuada a estos espacios económicos dimensionados, regionalizados y potenciados.
Se superan los acuerdos meramente bilaterales y de simple cooperación para buscar una
regionalización a través de zonas de libre comercio, uniones aduaneras, mercados comunes y uniones
profundizadas en los ámbitos monetario y político, como podemos apreciar. 26
La estructuración de bloques para el mundo globalizado:

Ante tal panorama, las formas de agrupamiento entre Estados es un imperativo para la actuación
internacional y conduce a la formación de esquemas de integración. Esta reestructuración de rumbos en
las relaciones internacionales da lugar a nuevas creaciones jurídicas y políticas por delegación funcional
y administrativa en órganos supranacionales o intergubernamentales.
El Mercosur, surgido de la pujanza del nuevo modelo de relacionamiento argentino-brasileño, iniciado a
mediados de la década de los ochenta con el abandono de las ideas de hegemonía y predominio, es
ampliado por razones políticas con

Uruguay y Paraguay para así constituir en 1991 el proceso de integración que más avances ha tenido
en tan breve lapso y sentar las bases para la formación de Mercado Común del Sur.
Los países andinos han reaccionado de igual manera: impulsan un relanzamiento del Acuerdo de
Cartagena con una visión de mayor apertura internacional con objetivos adecuados a la necesidad de
apertura y liberalización del comercio. No se descarta el diálogo entre bloques para fortalecer aquel
esquema que tenga mayores perspectivas. La comunidad andina está decidida a superar el inmovilismo
de su esquema de integración y dispuesta a estrechar vínculos con el Mercosur.
En América del Norte se inicia en los noventa otro proceso de integración. Los Estados Unidos, que
concretaran un Área de Libre Comercio en Canadá, como respuesta a la Unión Europea, amplían el
proceso de integración con la inclusión y participación de México y plantean iniciativas para extender
una zona de libre comercio a toda América buscando proyección continental por medio de un Área de
Libre Comercio de las Américas (ALCA) que se lograría en 2005.
En ésta misma década, a fines de 1992 Europa termina por concretar el mercado único y se afianza
como el principal esquema de integración con los Tratados de Maastricht y de Ámsterdam,
encaminándose a constituir la unión política y monetaria e iniciando un proceso de transformación
institucional que le permitirá incorporar a los demás estados europeos en una ¨ zona de libertad,
seguridad y de justicia´´.
Con la revisión de los tratados por medio de la Conferencia Intergubernamental de Ámsterdam, los
Estados miembros de la Unión Europea pretenden asumir un papel de liderazgo político continental.
El nuevo equilibrio se perfila en un juego de intereses entre Estados desarrollados, tecnificados e
industrializados y con aquellos que aspiran a alcanzar el desarrollo; constituye la nueva bipolaridad, no
ya política y militar, sino económica y global, situación reflejada en el marco establecido para el comercio
internacional por la Ronda Uruguay del GATT en el acta suscrita en Marrakech, donde quedará
constituida la Organización Mundial del Comercio. 27

II- Evolución del comercio internacional.

El auge de la integración y la relación global por lo tanto, no es, como se puede apreciar, circunstancial
en la relación de los Estados, sino que está fuertemente influido por los hechos mencionados
precedentemente. La relación de fuerzas económicas señala la nueva dimensión en la cual se definirá
en algunos casos la supremacía mundial o en otros simplemente la seguridad económica de las
regiones.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Para comprender la dirección o tendencia mundial se debe estudiar la evolución de las relaciones
económicas y jurídicas que conduce a observar la integración como un instrumento de este tiempo para
el desarrollo.

III- Proteccionismo vs. Liberalización del comercio.

En el ámbito económico la lucha entre el proteccionismo y el libre comercio obliga a pensar en modelos
de integración cuyo resultado se traduce en una serie de tentativas tendientes a agrupar a los Estados
para iniciar procesos de liberalización.
…Lo indican Milton y Rose Friedman: “La intervención de un gobierno en favor de las empresas de su
país hace que las empresas de los demás países busquen la ayuda de sus propios gobiernos para
contrarrestar las medidas tomadas por aquel gobierno. Las disputas privadas generan las disputas entre
gobiernos. Cualquier negociación comercial se convierte en una cuestión política. Altos funcionarios del
gobierno asisten en todo el mundo a conferencias comerciales. Las fricciones se multiplican. Varios
ciudadanos de todos los países resultan insatisfechos al final de las negociaciones y terminan creyendo
que son los que se han llevado la peor parte. El conflicto, y no la cooperación, es la regla”.
En estas condiciones, la odisea de exportar o importar se traduce en hallar formulas o canales
adecuados para realizar el intercambio comercial. A una alta y depurada técnica comercial, precios
adecuados y competitividad en calidad en los productos debe sumarse el modo o medio de sortear las
numerosas trabas compuestas por gravámenes, prohibiciones y restricciones al intercambio.
Los gravámenes y las trabas técnicas pasaron a constituirse no sólo en el medio de control de las
importaciones o de restricción a la exportación de ciertos productos, sino a ser utilizados como política
comercial de protección y fomento de la industria nacional o claro y exclusivo instrumento fiscalista.
Partidarios del libre comercio, Milton y Rose Friedman, señalan: “En toda la voluminosa literatura escrita
durante los últimos siglos sobre libertad de comercio y proteccionismo, sólo se exponen tres argumentos
en favor de los aranceles que; en principio, pueden tener cierta validez”
El primer argumento es el de “seguridad nacional”, que no reproducimos por su sencillez. Como segundo
argumento, indican el de “industria naciente” (..). Se denomina así la actividad potencial que, una vez
establecida y apoyada durante sus crisis de crecimiento, es capaz de competir en igualdad de
condiciones en el mercado mundial…
En cuanto al tercer argumento, “en favor de los aranceles que no se pueden dejar de lado” es el
denominado “de la explotación”, que justifica la protección contra posturas de fuerza.
En vez de aumentar directamente el precio, el país puede hacerlo indirectamente imponiendo una tasa
a la exportación del producto (gravamen a la exportación). El beneficio para sí mismo será inferior al
coste de vista nacional. De forma parecida, un país que sea el principal comprador de un producto- en
términos económicos, un monopolio- puede beneficiarse entablando duras negociaciones con los
vendedores e imponiéndoles un precio excesivamente bajo. Un modo de hacerlos es aplicar un arancel
a la importación del producto. La ganancia neta para los vendedores, el precio menos el arancel, razón
por la cual esto puede equivaler a comprar a precio inferior. En este caso, el arancel es satisfecho por
los extranjeros. En la práctica, esta medida nacionalista tiene grandes probabilidades de suscitar
represalias en otros países. Además, como en el caso del argumento de la industria naciente, las
presiones políticas reales tienden a establecer estructuras arancelarias que en realidad no sacan partido
de ninguna posición de monopolio.
Agrega un cuarto argumento, según el mismo ya esgrimido por Alexander Hamilton y que se sigue
repitiendo en la actualidad: “es que la libertad de comercio estaría muy bien si la practicasen en todos
los países, pero como no lo hacen, los Estados Unidos no pueden implantarla por su cuenta. Este
argumento no tiene validez en ningún caso, ni a nivel de principios ni a nivel práctico”.
La etapa de transición del proteccionismo a la liberación del comercio se caracteriza por numerosas
relaciones bilaterales buscando el resquicio económico y jurídico que facilite el intercambio, la
reactivación y desarrollo del comercio.
Se precisaba imperiosamente revertir el proteccionismo recurriendo a un proceso inverso, la paulatina
desprotección y remoción de obstáculos al comercio a fin de favorecer la circulación de los bienes,
disminuyendo las discriminaciones, los gravámenes y los obstáculos que frenaban el intercambio
comercial.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Reencauzar el comercio implicaba desatar la intrincada trama por medio de la cooperación entre las
naciones, etapa primaria o antecedente de los procesos de integración, porque presupone relaciones
más generales y objetivos más amplios destinados a ampliar la liberalización comercial.
Es aquí donde un proceso de integración juega un papel importante, cuando dos o más Estados buscan
la eliminación sustancial de las trabas reciprocas al comercio internacional por remoción –gradual o
acentuada- de los obstáculos arancelarios o técnicos, aspirando a la supresión total, al mismo tiempo
de buscar armonizar la política económica externa y complementar la interna, optimizando los recursos
de los países involucrados.29
Argumentos a favor de un comercio abierto

Los argumentos de carácter económico a favor de un sistema de comercio abierto basado en normas
multilateralmente convenidas son bastante sencillos y se fundan en gran medida en el sentido común
comercial, pero también están apoyados por pruebas: la experiencia adquirida en materia de comercio
mundial y crecimiento económico desde la segunda guerra mundial. Los aranceles aplicables a los
productos industriales han bajado considerablemente y, en promedio, son actualmente inferiores al 5
por ciento en los países industrializados. Durante los primeros 25 años posteriores a la guerra, el
crecimiento económico mundial fue en promedio de aproximadamente el 5 por ciento anual, tasa elevada
que se debió en parte a la reducción de los obstáculos al comercio. El comercio mundial creció a un
ritmo aún más rápido, con una media de alrededor del 8 por ciento en el mismo período.
Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un comercio más libre y el
crecimiento económico. La teoría económica señala contundentes razones para esa relación. Todos los
países, incluidos los más pobres, tienen activos — humanos, industriales, naturales y financieros — que
pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el
exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se
comercializan. Dicho simplemente, el principio de la “ventaja comparativa” significa que los países
prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir
mejor y, después, intercambiando esos productos por los que otros países producen mejor.
En otras palabras, las políticas comerciales liberales — que permiten la circulación sin restricciones de
bienes y servicios — intensifican la competencia, fomentan la innovación y producen éxito. Multiplican
los beneficios que reporta el producir los mejores productos con el mejor diseño y al mejor precio.
Sin embargo, el éxito comercial no es estático. La capacidad de competir bien en determinados
productos puede desplazarse de una empresa a otra cuando cambia el mercado o cuando la aparición
de nuevas tecnologías hace posible la fabricación de productos mejores y más baratos. Los productores
tienen estímulos para adaptarse gradualmente y sin demasiados sacrificios. Pueden centrarse en
nuevos productos, encontrar un nuevo “hueco” en su actual esfera de actividades o abarcar esferas
nuevas.
La experiencia demuestra que la competitividad puede también desplazarse de unos países a otros. Un
país que quizá haya gozado de una ventaja porque el coste de la mano de obra era más barato o porque
tenía un buen suministro de ciertos recursos naturales, puede también perder su competitividad en
algunos bienes o servicios a medida que evoluciona su economía. Sin embargo, con el estímulo de una
economía abierta, el país puede pasar a ser competitivo en otros bienes o servicios. Se trata
normalmente de un proceso gradual.
No obstante, la tentación de alejar el problema de las importaciones competitivas está siempre presente.
Y es más probable que sucumban a la seducción del proteccionismo los gobiernos más ricos, para
obtener un beneficio político a corto plazo, mediante subvenciones, procedimientos administrativos
complicados y la utilización de objetivos de política legítimos — como la preservación del medio ambiente
o la protección de los consumidores — como pretexto para proteger a los productores.
La protección conduce en definitiva a la creación de empresas de producción desmesurada e ineficiente
que suministran a los consumidores productos anticuados y carentes de atractivo. Finalmente, la
protección y las subvenciones no evitan que se cierren fábricas y se pierdan puestos de trabajo. Si otros
gobiernos aplican esas políticas en todo el mundo, los mercados se contraen y la actividad económica
mundial se reduce. Uno de los objetivos que persiguen los gobiernos en las negociaciones de la OMC
es impedir esa trayectoria, contraproducente y destructiva, hacia el proteccionismo.
La ventaja comparativa

Es probablemente el concepto más pujante en economía. Supóngase que el país A es mejor que el país
B para fabricar automóviles, y que el país B es mejor que el país A para fabricar pan. Es evidente (un
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

erudito diría que es “banal”) que ambos se beneficiarían si A se especializara en los automóviles, B se
especializara en el pan y ambos intercambiaran sus productos. Este es un caso de ventaja absoluta.
¿Pero qué sucede si un país es deficiente para fabricar cualquier producto? ¿Obligará el comercio a
todos los productores a cerrar? Según Ricardo, la respuesta es negativa. La razón de ello es el principio
de la ventaja comparativa.

Según ese principio, los países A y B se beneficiarán de comerciar entre sí aunque A sea mejor que B
para fabricar cualquier producto. Si A es muy superior fabricando automóviles y sólo ligeramente superior
fabricando pan, A deberá invertir recursos en lo que hace mejor — la fabricación de automóviles — y
exportar ese producto a B. B deberá invertir en lo que hace mejor — la fabricación de pan — y exportar
ese producto a A, aunque no sea tan eficiente como A. Así, ambos se beneficiarán del comercio. No es
necesario que un país sea el mejor en algo para beneficiarse del comercio. Esto es la ventaja
comparativa.
Esta teoría, que se remonta al economista de la escuela clásica David Ricardo, es una de las más
ampliamente aceptadas entre los economistas. Es también una de las peor comprendidas entre los que
no son economistas porque se la confunde con la ventaja absoluta.
Por ejemplo, a menudo se alega que algunos países no tienen ninguna ventaja comparativa en ningún
terreno.

Esto es prácticamente imposible.30


IV- Restricciones al comercio internacional.

El comercio internacional depende de la capacidad de penetración en el mercado adecuado en tiempo


oportuno y a un costo conveniente, en prever las variables económicas, jurídicas y políticas, para lo cual
la tecnología de la comunicación y la información aportan componentes desequilibrantes.
No basta estar preparado e incentivar la producción adecuada; tampoco una buena producción a costos
competitivos, es necesario contar con la capacidad de percibir con anticipación las ventajas o
desventajas de una determinada actividad, el posible comportamiento económico o las trabas que en
diversos campos pueden presentarse en el flujo comercial y en las actividades productivas en general.
La comercialización internacional ha cobrado gran dinamismo por el grado de desarrollo alcanzado en
los sistemas de producción, de circulación de bienes, servicios y capitales que señalan nuevas
modalidades y requieren considerar los factores cambiantes que inciden para el éxito en un mundo de
empresas altamente competitivas.
Esta realidad impide, como hemos dicho, un estudio parcial del orden jurídico o económico, solo una
ponderación global del amplio campo de la comercialización en el área de interés puede permitir alcanzar
una compresión aproximada y un punto de partida para sugerir planes y cursos de acción a los diversos
sectores interesados y afectados.
En el mundo actual el análisis interdisciplinario se impone y marca una notoria diferencia entre las
políticas comerciales de los países y no desarrollados. En el actual sistema de relaciones comerciales
de la competencia nacional se ha pasado a una competencia regional y de ella a una global internacional
con tanta prisa que los agentes tan siquiera han tenido tiempo de aceptar la idea cuando los hechos ya
están golpeando la puerta para exigir nuevas respuestas.
Las reglas internacionales del comercio mundial hoy están condicionadas por los Acuerdos de la Ronda
Uruguay del GATT , regidos por la Organización Mundial de Comercio, foro que ha establecido el 2005
como año en el que el comercio internacional se habrá despojado del proteccionismo tradicional para
estar supeditado a las nuevas modalidades de proteccionismo técnico o legal y bajo las nuevas
condiciones del mundo globalizado.
El tema de las restricciones al comercio es fundamental para la comercialización internacional, y para
comprender el desarrollo y la evolución de la actividad comercial a fin de estar preparados para la
mundialización. Por consiguiente, tenemos que iniciar todo estudio reconociendo las trabas actuales
impuestas al comercio, el modo en que estas se vienen eliminando y cuáles son las reglas futuras del
nuevo orden económico internacional.31

Restricciones arancelarias:
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

TÉRMINO DEFINICIÓN

Arancel ad Un arancel que se impone en términos de porcentaje sobre el valor de la


valorem mercancía. Por ejemplo, 5% de arancel, significa que el arancel de importación
es 5% del valor de la mercancía en cuestión.

Arancel
específico Arancel que se impone en términos de cargas o cobros monetarios específicos
por unidad o cantidad de mercancía importada. Por ejemplo, $100 por tonelada
métrica de la mercancía.

Los aranceles son instrumentos de la política comercial internacional de los estados, son imposiciones
o ¨Derechos Aduaneros¨ porcentuales sobre el valor de las mercaderías o ad valorem, o específicos
sobre una determinada cantidad, peso o medida, que gravan las mercaderías o los productos que
ingresan desde el exterior. En los procesos de integración afectan directamente a la libre circulación de
bienes, e indirectamente a la libre circulación de servicios y capitales.

TÉRMINO DEFINICIÓN

Barrera s n o arancelarias Medidas no arancelarias que tienen un impacto proteccionista.Por ejemplo:

cuotas, contingentes arancelarios,regímenes que requierenlicencias, bandas

de precios. 34

El conjunto de aranceles determina el arancel aduanero de un estado y permite conocer su tendencia.


Librecambista, si facilita la importación del extranjero por medio de aranceles bajos; proteccionista, si la
restringe, como media de protección a la industria o producción nacional. En general, los países
industriales más desarrollados suelen tener derechos arancelarios relativamente bajos, por lo menos
para los productos industriales. Por el contrario, lo más usual es que los países menos desarrollados
cuenten con derechos altamente protectores, única forma, por lo general, de fomentar dentro de sus
mercados el proceso de industrialización sobre la base de sustituir importaciones. 33

Existen otro tipo de restricciones ¨no arancelarias¨ o ¨para-arancelarias¨ que poseen el mismo efecto y
que pueden limitar o facilitar el comercio internacional. En procesos de integración afectan directamente
a la libre circulación de bienes, servicios y capitales.
Las barreras técnicas o normativas, entre otras, se traducen en reglamentaciones o normas que afectan
la circulación de los productos, tales como normas de seguridad, de sanidad, de protección al medio
ambiente, del consumidor, o reglas cuantitativas o cuotas para la importación de ciertos y determinados
productos. Los mismos se han convertido en obstáculos ponderables al comercio internacional.
Las restricciones no arancelarias abarcan también las de carácter monetario, no menos considerable en
sus efectos sobre el comercio internacional. Se manifiestan a través de políticas nacionales, medidas de
convertibilidad o cambiarias, restricción de pagos al exterior, gravámenes o restricciones al movimiento
de capitales. Estas medidas en los procesos de integración afectan directamente a la libre circulación
de capitales.

Restricciones al comercio e integración

La diversidad de restricciones estatales que influyen obstruyéndola importación o la exportación pueden


sorprender, encarecer o entorpecer y finalmente restringir el comercio internacional. A raíz de esta
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

circunstancia a través de la integración se busca la definición de políticas comunes que hagan más
predecible el análisis económico y faciliten el flujo comercial.
La adopción de medidas comunes tiene directa relación con la armonización de políticas
macroeconómicas que deben adoptar los Estados en los procesos de integración, para evitar los efectos
sociales y económicos que tales medidas pueden producir en otros Estados con economías
dependientes, vulnerables o influenciables.
Además, las medidas inconsultas o unilaterales adoptadas, como políticas económicas, monetarias y
financieras, pueden producir contramedidas por parte de los Estados afectados para balancear o
equilibrar la situación produciendo distorsiones. Estas medidas llevan a una situación de imprevisibilidad
e inestabilidad que restringe la posibilidad de establecer políticas de cierto alcance.
La armonización requiere una adecuada ponderación global del efecto que produce en la economía
nacional, regional y mundial.
La propuesta de un nuevo orden económico internacional y el rol de la integración.

Ningún estudio que pretenda explicar el fenómeno de la integración y adentrarse en el ámbito jurídico
puede abstraerse del contenido histórico, político y económico en el cual hacen aparición o se consolidan
nuevos conceptos de relevancia jurídica. Es por eso que el nuestro está impregnado de explicaciones
que rebasan lo jurídico.
Resulta imposible dejar de considerar en general el modo en que diversos acontecimientos se han
entrelazado para producir o precipitar tendencias de orden mundial.
Muchos de estos hechos, observados superficial y aisladamente, parecen no tener relación directa con
la integración, pero en conjunto explican de un modo claro por qué se vive una etapa de profunda
transformación y porque el mundo se precipita hacia una relación globalizada.
Desde fin de la Segunda Guerra Mundial, han sucedido numerosos hechos que han marcado un
verdadero ciclo histórico que parece cerrar en la época de los noventa y consolidarse a fin de siglo. En
efecto desde la aparición de la guerra fría y el modo en que la distribución del poder mundial ha influido
de diversas maneras, han ocurrido acontecimientos que no son ajenos a la integración.
En algunos casos ha facilitado la construcción de esquemas de integración como en Europa, y en otros
como consecuencia indirecta, ha debilitado esa posibilidad, pero es terminante la influencia política y
económica de la bipolaridad así como su fin, por lo que su análisis es ineludible para comprender la
actual construcción de un nuevo orden internacional que busca encontrar un nuevo equilibrio entre
países desarrollados y no desarrollados.37
Las naciones unidas a partir de la década de los 60 se ocupó de la cuestión de las relaciones económicas
de los estados, manifestadas en estrategias formuladas a favor del desarrollo, los debates sobre el
Comercio Internacional y el Derecho del Desarrollo.
El llamado grupo de los 77, por el inicial de sus miembros, estableció en 1964, reunió a los países en
vías de desarrollo y se constituyó en el activo gestor de las reivindicaciones de los problemas
económicos y sociales de estos, impulsando la acción de las Naciones Unidas.
La denominación formal, de un “nuevo orden económico internacional” está contenida en dos
resoluciones de la Asamblea General del 1 de mayo de 1974 que se refieren a la declaración sobre el
establecimiento de un nuevo orden económico internacional (resolución 3202), a las que siguieron las
resoluciones:

3281, (XXIX) del 12 de Diciembre de 1974 , Carta de Derechos y Deberes Económicos de los
Estados” y la 3362 del 16 de setiembre de 1975, “Desarrollo y cooperación económica internacional”

Asimismo, 34/150 del 17 de diciembre de 1979, ¨Consolidación y desarrollo progresivo de los


principios y normas del Derecho Económico Internacional relativos en especial a los aspectos jurídicos
del nuevo orden económicos internacional.¨
La aspiración de un nuevo orden económico internacional, más justo y equitativo, surgió de la voluntad
de los países que habían sido denominados en vías de desarrollo, de alcanzar una participación efectiva
en la vida internacional y, para ello, reformar la reforma profunda del sistema económico instaurado al
término de la segunda Guerra Mundial, al que consideraban a la hegemonía de ciertos Estados.
El nuevo Orden económico internacional asigno a la ONU el papel de institución central, urgiendo la
mejora de las organizaciones internacionales competentes en la materia y afirmando el derecho de todos
los Estados, jurídicamente iguales, de participar en el proceso de organismos especializados y en
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Democratizar los ya existentes en materia monetaria (Fondo Monetaria Internacional y Banco


Internacional de

Reconstrucción y Desarrollo), para convertirlos en medios hacia el Desarrollo.38


Entre los principios enunciados que deben constituir los cimientos del nuevo orden económico
internacional cabe mencionar los siguientes:

La igualdad soberana de todos los estados y la no injerencia de en sus asuntos internos; la


libertad de elegir su sistema económico y social:

La libre gestión de sus recursos naturales y de las actividades económicas necesarias para el
desarrollo y el control de las sociedades transnacionales;

Relaciones justas y equitativas entre los precios de las materias primas y otros productos que
exponen los países en desarrollo y los precios de las materias primas y otros productos provenientes
de los países

Desarrollados;

El esfuerzo de la ayuda internacional bilateral y multilateral a favor de la industrialización de los


países en desarrollo, en particular mediante la aportación de los recursos financieros adecuados y
las facilidades en materia de transmisión de técnicas y tecnologías apropiadas;

Entre los principales cambios institucionales significativos que se derivan de la reivindicación de un


nuevo orden económico internacional, cabe citar los siguientes:

La reforma de la mayoría de las reglas relativas al comercio internacional, con su introducción en


los acuerdos del GATT, y después el mantenimiento de ese régimen específico en el marco de la
Organización Mundial de Comercio, con la que se busca una solución a las reivindicaciones de los
países del tercer mundo, previéndose la inclusión de la agricultura en la futura reglamentación de
los intercambios internacionales:

La flexibilización o nuevas normas para facilitar la financiación del Desarrollo y la gestión de la


deuda del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.

La reorientación de los mecanismos de la asistencia y la cooperación internacional, ya sean


multilaterales (el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Organización de las
Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, la conferencia de las Naciones Unidas sobre
Comercio y Desarrollo, la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional),
regionales o bilaterales y, si fuese el caso, la creación de instituciones, en particular con el fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola y el Fondo Común para los Productos Básicos.

La influencia ejercida en la elaboración de determinados regímenes jurídicos internacionales, ya


sean universales (estatutos de los fondos marinos como patrimonio común de la humanidad;
transferencia de tecnología o protección del medio ambiente), regionales (acuerdos de Desarrollo
entre Europa y los países del Caribe y el Pacifico) o bilaterales (ayuda al desarrollo; acuerdos de
protección de las inversiones).

Si bien el nuevo orden económico internacional está lejos de haber tenido efectos uniformes sobre el
conjunto de Derecho Internacional y los países en Desarrollo, sin embargo ha movilizado a estos para
obtener reformas y concesiones, generalmente en forma de numerosas resoluciones de la Asamblea
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

General de las Naciones Unidas que continuaron hasta finales de la década de 1980 como se menciona
precedentemente.
Sin embargo, durante la década de 1980, los países en Desarrollo no lograron hacer prevalecer el
reconocimiento del Derecho al Desarrollo (resolución 41/128, de 4 de diciembre de 1986), que habría
podido dotar al nuevo orden económico internacional del fundamento jurídico que le faltaba; del mismo
modo, tampoco lograron obtener un sistema internacional del control de la actividad de las sociedades
transnacionales. El enfoque al nuevo orden económico se ha reorientado más hacia correcciones caso
por caso a las dificultades de los países en desarrollo, antes que propiciar una solución global y abstracta
a las desigualdades económicas internacionales.

I- Del GATT a la OMC

La mejor representación de la existencia de un nuevo orden económico internacional es la creación de


la Organización Mundial del Comercio el 1 de enero de 1995, resultado de las negociaciones efectuadas
en la Ronda Uruguay que sustituye a los mecanismos de negociación del GATT y pasa a constituirse en
la base jurídica e institucional de todo el sistema multilateral de comercio.
El desarrollo de las relaciones comerciales se encuentra vinculado a este sistema, constituye la principal
fuente de las obligaciones contractuales que enmarcan la aplicación de las disposiciones legales y
reglamentarias para el comercio mundial, que conforme al preámbulo tiene por finalidad “elevar los
niveles de vida, lograr el pleno empleo, y un volumen considerable y en constante aumento de ingresos
reales y demanda efectiva y acrecentar la producción y el comercio de bienes y servicios, permitiendo
al mismo tiempo la utilización óptima de los recursos mundiales de conformidad con el objetivo de un
desarrollo sostenible y procurando proteger y preservar el medio ambiente e incrementar los medios
para hacerlo, de manera compatible con sus respectivas necesidades e intereses según los diferentes
niveles de desarrollo”
Sus miembros reconocen que “es necesario realizar esfuerzos positivos para que los países en
desarrollo y especialmente los menos adelantados, obtengan una parte del incremento del comercio
internacional que corresponda a las necesidades de su desarrollo económico”, para lo cual como
mecanismo se conviene en la celebración de acuerdos sobre la base esencial de reciprocidad y ventajas
mutuas tendientes a lograr la reducción sustancial de los aranceles aduaneros y demás obstáculos al
comercio, así como todo trato discriminatorio en el desarrollo de esta actividad.

II- Principios establecidos relacionados a la liberalización del comercio:

Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos, porque se trata de textos jurídicos que abarcan una
gran variedad de actividades. No obstante, todos esos documentos están inspirados en varios principios
simples y fundamentales, que constituyen la base del sistema multilateral de comercio.
.No discriminación: Un país no debe discriminar entre sus interlocutores comerciales y no debe
discriminar entre sus propios productos, servicios o nacionales y los productos, servicios o nacionales
de otros países.
1- Ser más abierto: La disminución de los obstáculos comerciales es una de las formas más
evidentes de fomentar el comercio; esos obstáculos consistir en derechos de aduana (o aranceles)
o en medidas como la prohibición de las importaciones o la fijación de contingentes que restringen
selectivamente las cantidades.

2- Ser previsible y transparente:Las empresas, los inversores y los gobiernos de otros países
deben confiar en que no se establecerán arbitrariamente obstáculos comerciales. Mediante la
estabilidad y la previsibilidad, se fomentan las inversiones, se crean puestos de trabajo, y los
consumidores pueden disfrutar plenamente de las ventajas de la competencia: la posibilidad de
elegir y unos precios más bajos.

3- Ser más competitivo: Desalentar, para ello, las prácticas “desleales”, como las subvenciones a
la exportación y el dumping de productos a precios inferiores a su costo para obtener una mayor
participación en el mercado. Las cuestiones son complejas, y las normas tratan de establecer lo
que es leal o desleal y la manera en que los gobiernos pueden responder, especialmente
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

imponiendo derechos de importación adicionales calculados para compensar los perjuicios


causados por el comercio desleal.

4- Ser más beneficioso para los países en desarrollo: Conceder a estos más tiempo para realizar
ajustes, mayor flexibilidad y privilegios especiales; más de tres cuartas partes de los Miembros de
la OMC son países en desarrollo y países en transición a economías de mercado. Los Acuerdos
de la OMC les conceden períodos de transición para adaptarse a las disposiciones de la OMC
menos conocidas y tal vez más difíciles.

5- Proteger el medio ambiente: Los Acuerdos de la OMC permiten a los Miembros adoptar medidas
para proteger no sólo el medio ambiente sino también la salud pública y la salud de los animales,
y para preservar los vegetales. No obstante, esas medidas deben aplicarse por igual a las
empresas nacionales y a las extranjeras. En otras palabras, los Miembros no deben utilizar medidas
de protección del medio ambiente como medio de encubrir políticas proteccionistas.41

Se refieren a la liberación de comercio los puntos; 1,2, 3 y 4.


III- La influencia de estas organizaciones para la integración regional:

Regionalismo: ¿amigos o rivales?

Unión Europea, Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Asociación de Naciones del Asia
Sudoriental, Asociación del Asia Meridional para la Cooperación Regional, Mercado Común del Sur
(MERCOSUR), Acuerdo para Estrechar las Relaciones Económicas entre Australia y Nueva Zelandia, y
así sucesivamente…
En julio de 2005 sólo había un Miembro de la OMC — Mongolia — que no era parte en ningún acuerdo
comercial regional. El aumento del número de esos acuerdos ha proseguido sin interrupción desde los
primeros años del decenio de 1990. En julio de 2005 se habían notificado a la OMC (y a su predecesor,
el GATT) un total de 330. De ellos, 206 se habían notificado después de la creación de la OMC en enero
de 1995; 180 están actualmente en vigor; se cree que hay otros vigentes aunque todavía no se han
notificado.
Una de las preguntas que se formula con mayor frecuencia es si esos grupos regionales ayudan al
sistema multilateral de comercio de la OMC o lo obstaculizan. Hay un comité que se encarga de observar
su evolución.

Acuerdos comerciales regionales:

Aunque parezca contradictorio, los acuerdos comerciales regionales pueden muchas veces servir
realmente de apoyo al sistema multilateral de comercio de la OMC. Esos acuerdos permitieron que
grupos de países negociaran normas y compromisos que iban más allá de lo que era posible
multilateralmente en aquel entonces. A su vez, algunas de esas normas prepararon el camino para los
Acuerdos de la OMC. Los servicios, la propiedad intelectual, las normas ambientales, y las políticas en
materia de inversiones y competencias son cuestiones todas ellas que se plantearon en negociaciones
regionales y se convirtieron después en acuerdos o temas de debate en la OMC.
Las agrupaciones importantes para la OMC son las que suprimen o reducen los obstáculos al comercio
dentro del grupo. En los Acuerdos de la OMC se reconoce que los acuerdos regionales y la mayor
integración económica pueden beneficiar a los países. También se reconoce que en determinadas
circunstancias los acuerdos comerciales regionales pueden lesionar los intereses comerciales de otros
países. Normalmente, el establecimiento de una unión aduanera o una zona de libre comercio violaría
el principio de la OMC de igualdad de trato para todos los interlocutores comerciales
No obstante, el artículo 24 del GATT autoriza como excepción especial el establecimiento de acuerdos
comerciales regionales a condición de que cumplan determinados criterios estrictos.
En particular, esos acuerdos deben contribuir a que los intercambios fluyan con mayor libertad entre los
países del grupo sin que se levanten obstáculos al comercio con el mundo exterior. Dicho de otro modo,
la integración regional debe complementar, no amenazar, el sistema multilateral de comercio.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

En el artículo 24 se establece que cuando se cree una zona de libre comercio o una unión aduanera
deberán reducirse o suprimirse los derechos y demás obstáculos al comercio en sustancialmente todos
los sectores comerciales del grupo. El comercio de los países no miembros con el grupo no deberá ser
objeto de mayores restricciones que antes de que se estableciera dicho grupo.
De manera similar, en el artículo 5 del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios se prevé el
establecimiento de acuerdos de integración económica en la esfera de los servicios. Otras disposiciones
de los Acuerdos de la OMC autorizan a los países en desarrollo a participar en acuerdos regionales o
mundiales que incluyan la reducción o eliminación de los aranceles y obstáculos no arancelarios con
respecto al comercio entre las partes en el acuerdo.
El 6 de febrero de 1996 el Consejo General de la OMC estableció el Comité de Acuerdos Comerciales
Regionales, cuya finalidad es examinar los grupos regionales y evaluar si son compatibles con las
normas de la OMC. Dicho Comité examina también de qué forma pueden afectar los acuerdos regionales
al sistema multilateral de comercio y qué relación puede existir entre los acuerdos regionales y los
multilaterales.42
IV- El mercado Mundial y Regional y la OMC

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el principal ente internacional que se ocupa de las
normas que rigen el comercio entre los países. Su núcleo está constituido por los Acuerdos de la OMC,
que han sido negociados y firmados por la mayoría de los países que participan en el comercio mundial.
43 Estos instrumentos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son
esencialmente convenios internacionales que obligan a los gobiernos a mantener sus políticas
comerciales dentro de límites convenidos. Aunque son negociados y firmados por los gobiernos, su
objetivo es ayudar a los productores de bienes y de servicios, los exportadores y los importadores a
llevar adelante sus actividades. La mayor parte de los Estados -incluidos casi todos los principales
Estados comerciantes- son miembros del sistema. Sin embargo, algunos no lo son y es por eso que se
utiliza el término “multilateral” en lugar de “global” o “mundial” para describir el sistema. En el contexto
de la OMC, esta palabra tiene otro importante significado. En este caso, “multilateral” califica las
actividades de nivel mundial o casi mundial (en particular, entre todos los miembros de la OMC). Se
diferencian de las actividades llevadas a cabo en el marco regional o por otros grupos más pequeños
de países (esto se diferencia del uso ordinario de esta palabra en otros sectores de las relaciones
internacionales; por ejemplo, un acuerdo “multilateral” de seguridad puede ser regional). El propósito
fundamental del sistema es el siguiente: ayudar a que las corrientes comerciales circulen con la máxima
libertad posible, siempre que no se produzcan efectos secundarios desfavorables. Esto significa en parte
la eliminación de obstáculos. También significa asegurar que los particulares, las empresas y los
gobiernos conozcan cuáles son las normas que rigen el comercio en todo el mundo, dándoles la
seguridad de que las políticas no sufrirán cambios abruptos. En otras palabras, las normas tienen que
ser “transparentes” y previsibles. Habida cuenta que los acuerdos son redactados y firmados por la
comunidad de países comerciantes, a menudo después de amplios debates y controversias, una de las
funciones más importantes de la OMC es servir de foro para la celebración de negociaciones
comerciales. Por último, un tercer aspecto importante de la labor de la OMC es la solución de
controversias. Las relaciones comerciales a menudo llevan aparejados intereses contrapuestos. Los
contratos y los acuerdos, inclusive los negociados con esmero en el sistema de la OMC, a menudo
necesitan ser interpretados. La manera más armoniosa de resolver estas diferencias es mediante un
procedimiento imparcial, basado en un fundamento jurídico convenido. Este es el propósito que inspira
el proceso de solución de diferencias establecido en los Acuerdos de la OMC.
La cláusula de la nación más favorecida y otros instrumentos de la liberalización de bienes y
servicios.

En el marco de un acuerdo comercial, es el principio que dispone que toda ventaja, favor, privilegio o
inmunidad concedida por un país a productos originarios de otro país o destinados a él será extendido,
inmediata e incondicionalmente, a todo producto similar originario de los territorios de todos los demás
miembros de ese acuerdo.45
Trato Diferenciado y Más Favorable, Reciprocidad y Mayor Participación de los Países en Desarrollo
Esta decisión adoptada en 1979 por los signatarios del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio (“PARTES CONTRATANTES” DEL GATT) permite apartarse del trato de nación más
favorecida (no discriminación) en favor de los países en desarrollo. En particular, el apartado c) del
párrafo 2 permite los acuerdos preferenciales entre países en desarrollo para el comercio de mercancías.
Ha continuado aplicándose como parte del GATT de 1994 en el marco de la OMC.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Decisión de 28 de noviembre de 1979 (L/4903)

Habiendo celebrado negociaciones en el marco de las Negociaciones Comerciales Multilaterales, las


PARTES CONTRATANTES deciden lo siguiente:
1. No obstante las disposiciones del artículo primero del Acuerdo General, las partes
contratantes podrán conceder un trato diferenciado y más favorable a los países en
desarrollo(1), sin conceder dicho trato a las otras partes contratantes.

2. Las disposiciones del párrafo 1 se aplicarán (2):

a) al trato arancelario preferencial concedido por partes contratantes desarrolladas a productos


originarios de países en desarrollo de conformidad con el Sistema Generalizado de preferencias
(3);

b) al trato diferenciado y más favorable con respecto a las disposiciones del Acuerdo General
relativas a las medidas no arancelarias que se rijan por las disposiciones de instrumentos
negociados multilateralmente bajo los auspicios del GATT;

c) a los acuerdos regionales o generales concluidos entre partes contratantes en desarrollo con el
fin de reducir o eliminar mutuamente los aranceles y, de conformidad con los criterios o condiciones
que puedan fijar las PARTESCONTRATANTES, las medidas no arancelarias, aplicables a los
productos importados en el marco de su comercio mutuo;

d) al trato especial de los países en desarrollo menos adelantados en el contexto de toda medida
general o específica en favor de los países en desarrollo.

3. Todo trato diferenciado y más favorable otorgado de conformidad con la presente cláusula:
a) estará destinado a facilitar y fomentar el comercio de los países en desarrollo y no a poner
obstáculos o a crear dificultades indebidas al comercio de otras partes contratantes;

b) no deberá constituir un impedimento para la reducción o eliminación de los aranceles y otras


restricciones del comercio con arreglo al principio de la nación más favorecida;

c) deberá, cuando dicho trato sea concedido por partes contratantes desarrolladas a países en
desarrollo, estar concebido y, si es necesario, ser modificado de modo que responda positivamente
a las necesidades de desarrollo, financieras y comerciales de los países en desarrollo.
4. Toda parte contratante que proceda a adoptar disposiciones al amparo de lo previsto en los párrafos
1, 2 y 3 o que proceda después a modificar o retirar el trato diferenciado y más favorable así otorgado:(4)
a) lo notificará a las PARTES CONTRATANTES y les proporcionará toda la información que
estimen conveniente sobre las medidas que haya adoptado;

b) se prestará debidamente a la pronta celebración de consultas, a petición de cualquier parte


contratante interesada, respecto de todas las dificultades o cuestiones que puedan surgir. En el
caso de que así lo solicite dicha parte contratante, las PARTES CONTRATANTES celebrarán
consultas sobre el asunto con todas las partes contratantes interesadas, con objeto de alcanzar
soluciones satisfactorias para todas esas partes contratantes.

5. Los países desarrollados no esperan reciprocidad por los compromisos que adquieran en las
negociaciones comerciales en cuanto a reducir o eliminar los derechos de aduana y otros
obstáculos al comercio de los países en desarrollo, es decir, que los países desarrollados no
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

esperan que en el marco de negociaciones comerciales los países en desarrollo aporten


contribuciones incompatibles con las necesidades de su desarrollo, de sus finanzas y de su
comercio. Por consiguiente, ni las partes desarrolladas tratarán de obtener concesiones que sean
incompatibles con las necesidades de desarrollo, financieras y comerciales de las partes
contratantes en desarrollo ni estas últimas tendrán que hacer tales concesiones.

6. Teniendo en cuenta las dificultades económicas especiales y las necesidades particulares de


los países menos adelantados en lo referente a su desarrollo, sus finanzas y su comercio, los
países desarrollados obrarán con la mayor moderación en cuanto a tratar de obtener concesiones
o contribuciones a cambio de su compromiso de reducir o eliminar los derechos de aduana y otros
obstáculos al comercio de los referidos países, de los cuales no se esperarán concesiones o
contribuciones que sean incompatibles con el reconocimiento de su situación y problemas
particulares.

7. Las concesiones y contribuciones que hagan y las obligaciones que asuman las partes
contratantes desarrolladas y en desarrollo de conformidad con las disposiciones del Acuerdo
General deberán promover los objetivos fundamentales del Acuerdo, en particular los señalados
en el Preámbulo y en el artículo XXXVI. Las partes contratantes en desarrollo esperan que su
capacidad de hacer contribuciones, o concesiones negociadas, o de adoptar otras medidas
mutuamente convenidas de conformidad con las disposiciones y procedimientos del Acuerdo
General, aumente con el desarrollo progresivo de su economía y el mejoramiento de su situación
comercial y esperan en consecuencia participar más plenamente en el marco de derechos y
obligaciones del Acuerdo General.

8. Se tendrá especialmente en cuenta la gran dificultad de los países menos adelantados para
hacer concesiones y contribuciones, dada su situación económica especial y las necesidades de
su desarrollo, de sus finanzas y de su comercio.

9. Las partes contratantes colaborarán en todo lo referente al examen de la aplicación de las


presentes disposiciones, teniendo en cuenta la necesidad de desplegar sus esfuerzos, individual y
colectivamente, con objeto de satisfacer las necesidades de desarrollo de los países en desarrollo
y alcanzar los objetivos del Acuerdo General.46

V- Las rondas de negociaciones.

En el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) se encomienda a los gobiernos Miembros
de la OMC liberalizar progresivamente el comercio de servicios mediante sucesivas rondas de
negociaciones. Con arreglo al mandato del artículo XIX, la ronda de negociaciones más reciente
comenzó en enero de 2000. En marzo de 2001 el Consejo del Comercio de Servicios adoptó las
Directrices y procedimientos para las negociaciones sobre el comercio de servicios. En la Conferencia
Ministerial de Doha, celebrada en noviembre de 2001, las negociaciones sobre los servicios pasaron a
formar parte del “todo único”, en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo. Conforme al principio
del “todo único” todos los temas objeto de las negociaciones han de concluirse al mismo tiempo.

El proceso de negociación:

Las negociaciones de la Ronda de Doha se están desarrollando fundamentalmente por dos vías:
o La vía de las negociaciones bilaterales y/o plurilaterales a fin de mejorar las condiciones del mercado
para el comercio de servicios, que implica sobre todo mejorar los compromisos específicos en materia
de acceso a los mercados y trato nacional (es decir, garantizar que los privilegios concedidos a las
empresas nacionales se concedan también a las empresas extranjeras) y promover el trato de la nación
más favorecida (es decir, un trato más igualitario entre los Miembros de la OMC); o La vía de las
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

negociaciones multilaterales entre todos los Miembros de la OMC para establecer las normas y
disciplinas necesarias (sobre reglamentación nacional, medidas de salvaguardia urgentes, contratación
pública y subvenciones) que serán aplicables a todos los Miembros de la OMC, junto con ciertas
disposiciones especiales para los países en desarrollo y los países menos adelantados.

Esferas principales de las negociaciones sobre los servicios

Las cuatro esferas principales de negociaciones sobre los servicios son:

1. El acceso a los mercados

2. La reglamentación nacional

3. Las normas del AGCS relacionadas con las medidas de salvaguardia urgentes, la
contratación pública y las subvenciones

4. La aplicación de las Modalidades relativas a los PMA (a saber, trato especial para los países
menos adelantados previsto en el párrafo 3 del artículo IVdel AGCS).

Propuestas para las negociaciones

Al comienzo de las negociaciones, los Miembros de la OMC presentaron propuestas relativas tanto a la
estructura como al contenido de las negociaciones. Estas propuestas ponen de relieve las principales
esferas de interés para los distintos Miembros y/o grupos de Miembros. Con frecuencia ofrecen
información básica y sugerencias para mejorar las condiciones del comercio en un determinado sector.
En la actualidad prácticamente no se están presentando nuevas propuestas, al haber pasado los
trabajos a la fase de las peticiones y ofertas.

Reuniones en Sesión Extraordinaria

El Consejo del Comercio de Servicios (reunido en “Sesión Extraordinaria”) es el órgano encargado de


supervisar las negociaciones. Todos los órganos subsidiarios, como el Grupo de Trabajo sobre la
Reglamentación Nacional y el Grupo de Trabajo sobre las Normas del AGCS, rinden informe al Consejo.
Actualmente el Presidente es Embajador Gabriel DUQUE (Colombia).

Cronología:

Enero de 2000: Comienzan las negociaciones


Marzo de 2001: Se adoptan las Directrices y procedimientos para las negociaciones sobre el comercio
de servicios Noviembre de 2001: Se adopta el Programa de Doha para el Desarrollo
Marzo de 2003: Plazo para recibir “ofertas iniciales”
Julio de 2004: El “Paquete de Julio” resucita las negociaciones y establece el plazo de mayo de 2005
para la presentación de ofertas revisadas
Diciembre de 2005: La Conferencia Ministerial de Hong Kong reafirma los principios fundamentales de
las negociaciones sobre los servicios
Julio de 2006: Se suspenden las negociaciones de Doha Enero de 2007: Se reanudan las negociaciones
de Doha
Mayo de 2008: Se publica el informe sobre los servicios
Julio de 2008: Conferencia de manifestación de intenciones sobre los servicios celebrada en el contexto
del paquete de julio de 2008. Los Ministros intercambian señales sobre las mejoras que podrían
realizarse en la esfera de los servicios.
2009: Desaceleración de las negociaciones, en general debido a la imposibilidad de concluir las
modalidades sobre la agricultura y el AMNA como parte del “Paquete de Julio de 2008”.
Marzo de 2010: Ejercicio de balance por el CNC para reiniciar las negociaciones. Informe del Presidente
del Consejo del Comercio de Servicios en Sesión Extraordinaria a los efectos del balance.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Diciembre de 2010: El Consejo General pide que se intensifiquen las negociaciones del PDD en todas
las esferas.
Abril de 2011: Informe del Presidente del Consejo del Comercio de Servicios al Comité de Negociaciones
Comerciales sobre la situación de las negociaciones en materia de servicios relativas al acceso a los
mercados, las disciplinas sobre reglamentación nacional, las normas del AGCS y la exención para los
PMA.
Diciembre de 2011: la Octava Conferencia Ministerial adopta una exención que permite a los Miembros
de la OMC dar trato preferencial a los servicios y proveedores de servicios de los PMA

Compromisos:
En las Listas de compromisos se especifican las condiciones en que se otorga el acceso a los mercados
(por ejemplo, si existen restricciones al número de proveedores de servicios) y el trato nacional (por
ejemplo, si ciertos privilegios concedidos a las empresas nacionales se concederán también a las
empresas extranjeras), así como los compromisos adicionales que el Miembro esté dispuesto a asumir
en un determinado sector. Por ejemplo, si un gobierno se compromete a permitir que bancos extranjeros
operen en su mercado nacional, ello constituye un compromiso de acceso a los mercados. Y si el
gobierno limita el número de licencias que concede, ello constituye una limitación al acceso a los
mercados.47
LECCIÓN 3

LOS DIVERSOS ESQUEMAS Y FORMAS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

La construcción de un mercado regional, diversas modalidades

En el mundo globalizado en el que vivimos actualmente, es cada vez más necesario e importante que los distintos
países trabajen en forma más unida, a fin de lograr objetivos comunes a todos ellos, para lo cual deberán formar
parte de alguna de las formas de integración de Estados.

En este contexto, nos dice el Dr. Labrano: "Se debe distinguir el proceso de integración de otras formas de
agrupación de Estados...", en este punto consideramos que se refiere, a la distinción que debe hacerse entre los
procesos de integración y los organismos de cooperación. Los primeros buscan eliminar las trabas comerciales,
económicas y políticas entre los países miembros; y, los segundos cumplen una función similar al buscar reducir
las trabas al comercio para que las transacciones económicas sean más flexibles y ayudar al desarrollo de los países
menos desarrollados. Lo realmente importante entre ambos es aquello que los distingue, y esta distinción consiste
en que en los procesos de integración el ingreso es admitido sólo a aquellos países de la región que cumplan con
los requisitos impuestos y la aprobación de los Estados miembro; mientras que en los organismos de cooperación
puede ingresar cualquier país que desee formar parte.

Entonces, al referirnos a un organismo de cooperación estamos hablando, por ejemplo, de la ONU, que es el más
importante a nivel mundial; y, en cuanto a los procesos de integración, nos referimos, por ejemplo, a la Unión
Europea, Mercosur, Comesa, etc.

Hecha esta distinción, continúa diciendo el Dr Labrano que: "Un proceso de integración se caracteriza por la
existencia de órganos denominados supra estatales o supranacionales"

Sintetizando la idea, un esquema integrador se asienta sobre las siguientes bases: un proyecto u objetivo común,
una representatividad diferente de la representación estatal y un reordenamiento o reorientación de los poderes
y competencia. En el siguiente material pasamos a analizar las cuestiones que atañen a los procesos de integración
y sus distintas formas, considerando el papel fundamental que cumple en la sociedad actual, como un proceso
dinámico en el que todos los sectores están implicados. Y no sólo nos estamos refiriendo a personas
desfavorecidas, con pocos recursos, extranjeros, etc. Estamos hablando de que, tanto las administraciones, los
sectores privados y los propios implicados deben dirigir sus esfuerzos a que, cuando hay desigualdades o
problemáticas que lo impidan, la integración pueda ser
posible.
Diversos esquemas y formas de integración.

 Áreas o zonas de libre comercio.

Un esquema básico de integración es un área o zona de libre comercio. Se caracteriza por la formación de un área
entre dos o más países dentro de la cual se suprimen paulatinamente las trabas aduaneras y de otra índole, pero
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

de efecto equivalentes al comercio reciproco, manteniendo cada Estado miembro su propia política comercial y
aranceles aduaneros frente a terceros países. De dicha definición se deducen las siguientes características:

Área común entre dos o más países: nos referimos a la zona integrada por el territorio de los Estados
miembro

Supresión gradual de las trabas aduaneras y restricciones al comercio entre países miembro, hasta su total
eliminación: la reducción de tarifas debe ser gradual, flexible y equilibrada hasta llegar a cero para el comercio
intrazona, lo que conduce a la libre circulación de bienes. La liberación de gravámenes dentro de la zona se realiza
a través de negociaciones, cuyas reglas fundamentales están contenidas en el pacto constitutivo.

Política comercial y arancelaria individual frente a terceros: lo que significa que cada Estado se reserva
el derecho de dictar y aplicar sus propias normas respecto del comercio con terceros países48

La finalidad de una zona de libre comercio es la eliminación progresiva de los obstáculos al comercio entre las
partes, y son ejemplos de dicho esquema de integración, la Unión Europea, Mercosur, Nafta, etc.

En el caso del Mercosur, podemos decir que existe una zona de libre comercio incompleta y una unión aduanera
imperfecta (este segundo supuesto lo analizaremos más adelante) y así lo asegura Jorge Witker, catedrático de la
UNAM, especialista en Derecho Económico y Derecho Comercial Internacional en su obra El Mercado Común del
Sur en el contexto de los tratados de libre comercio de América Latina, al decir que: "El Mercosur, acuerdo
subregional, es una zona de libre comercio incompleta y una unión aduanera imperfecta...`` y al respecto continua
diciendo que ``…se ha prolongado el mantenimiento de aranceles preferenciales y regímenes de excepción en el
caso de ciertos bienes"

Compartimos la opinión de dicho autor, puesto que, paradójicamente, en menor o mayor intensidad, los socios
más grandes del Mercosur (Brasil y Argentina) han optado por el proteccionismo comercial como alternativa para
enfrentar la crisis, estableciendo de esa forma un obstáculo para el nacimiento de un área de libre comercio
completa.

 Unión aduanera.

La etapa posterior a la zona de libre comercio es la unión aduanera, se caracteriza por la formación de un área
dentro de la cual se suprimen paulatinamente las trabas aduaneras y de otra índole, pero equivalentes al comercio
recíproco, estableciendo un arancel aduanero externo común o tarifa exterior común con terceros Estados. Sus
principales características son:
Un área común entre dos o más países
La supresión paulatina de las trabas aduaneras y restricciones al comercio entre los estados miembros

Una política aduanera arancelaria compartida frente a terceros países.

Es un espacio económico cuyos miembros quedan comprometidos a no imponerse


mutuamente ningún derecho arancelario o impuesto de efecto equivalente, ninguna restricción cuantitativa
y a aplicar un arancel exterior común respecto de terceros países sobre la base de una legislación arancelaria
común. Conforme lo señala Cechini: ``La unión aduanera se caracteriza por la sustitución de varios territorios
aduaneros por uno solo, en el cual en su vertiente interna se suprimen los derechos arancelarios y se eliminan
las otras medidas restrictivas para lo esencial del intercambio o, al menos, para los productos originarios de
los países participantes en tanto en su vertiente externa, se equiparan los derechos arancelarios y las otras
medidas restrictivas al lograr que sean idénticos en sustancia (sin que el resultado final de los ajustes
necesarios sea más restrictivo que la situación anterior)” 50

Entonces, podemos decir que la unión aduanera comprende tres sub conceptos:
a) liberación del comercio reciproco, que puede ser gradual;

b) tarifa externa común, todos los países deciden igualar las tarifas aplicables a la importación
extrazona; y

c) posibilidad de establecer una aduana común encargada de recaudar los fondos y distribuirlos entre
los miembros. Es una forma más perfecta de integración que la anterior por cuanto aspira a la
constitución de un territorio comercial único entre los países que los forman.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Los efectos de la creación de una unión aduanera

A la hora de analizar los efectos sobre el bienestar de la constitución de una unión aduanera se ha de distinguir
entre los efectos de corto plazo o estáticos y los de largo plazo o dinámicos. Los primeros son el resultado
inmediato del establecimiento de una unión aduanera (suponen cambios en un momento dado del tiempo en la
producción, el consumo, el volumen de comercio y las relaciones de precios); los segundos son efectos de largo
plazo que surgen con la modificación de las estructuras productivas de los países miembros (se refieren a las
variaciones que, a lo largo del tiempo, se van a producir en el crecimiento y el desarrollo)51

Los efectos estáticos han sido objeto de minuciosa atención por parte de los economistas, distinguiéndose dos
grandes tipos de efectos: efecto de creación y efecto desviación de comercio.

Jacob Viner (1950) analizó los efectos estáticos de la integración económica generados a través de la asignación
de recursos productivos y especialización internacional.

“Creación de comercio”: Substitución de la producción nacional más costosa por importaciones más baratas
procedentes de un país socio

“Efecto producción”: ganancia de eficiencia por reducción de la producción nacional de un bien costoso (los
recursos son escasos)
“Efecto consumo”: consumidores compran más de esos bienes importados debido a la reducción de su precio.

“Desviación de comercio”: Substitución de importaciones más baratas procedentes de terceros países por

importaciones más costosas de un país socio.52

Entonces, la reducción de las trabas comerciales entre dos o más países, ya sea porque formen un área de libre
comercio o una unión aduanera, provocará un aumento de los flujos comerciales entre ellos. Este efecto es el que
habitualmente se conoce como “creación de comercio” y merece una valoración positiva desde el punto de vista
de la eficiencia y el bienestar, en la medida que permite a los consumidores que puedan acceder a los bienes
ofertados por los productores más eficientes, sean estos nacionales o extranjeros.

Sin embargo, cuando se constituye una unión aduanera, al igual que cuando se crea un área de libre comercio,
existe el peligro de que la discriminación que se establece entre productores de países miembros del área de
integración y productores no-miembros conduzca a que los flujos comerciales entre países se realicen en perjuicio
de productores de terceros países no miembros del área y más eficientes que los de los socios comerciales. Este
efecto es el que se conoce como “desviación de comercio” y, lógicamente, merece una valoración negativa desde
la perspectiva de la asignación eficiente de los recursos a nivel mundial.

La existencia de un efecto positivo, “creación de comercio” y un efecto negativo, “desviación de comercio”, hace
que el efecto neto no esté claramente definido. Los resultados de los estudios empíricos, acerca de si en la práctica
tiende a dominar el efecto positivo de la creación de comercio sobre el efecto negativo de la desviación de
comercio, dependen del carácter que adopte el área de integración en su política comercial. Cuando el bloque
comercial se comporta de manera abierta frente al exterior predomina el efecto positivo y viceversa.

Tal y como hemos señalado, además de los efectos estáticos, una unión aduanera genera unos efectos dinámicos
que suponen una serie de ventajas para los países participantes que, fundamentalmente, van a surgir de la
aparición de economías a escala, de la mayor competencia o del incentivo a realizar mayores gastos en
investigación. Todo lo anterior puede acelerar la tasa de crecimiento económico y el crecimiento del comercio
entre los países que integran la unión aduanera.
Ejemplo de uniones aduaneras entre los países

Existen muchos ejemplos históricos de uniones aduaneras. Por ejemplo, en 1834 un gran número de estados
alemanes soberanos formaron una unión aduanera conocida como el Zollverein.

La Comunidad Económica Europea (CEE), desde su formulación del Tratado de Roma de 1957 hasta 1992,
constituye un ejemplo de unión aduanera. Y a la CEE habitualmente se le denominó Mercado Común Europeo. En
realidad, constituyó exclusivamente una unión aduanera, ya que se eliminaron las trabas comerciales
discriminatorias entre los Estados miembros, a la vez que se fijó un arancel común frente al resto del mundo.53

Actualmente, algunas uniones aduaneras más resaltantes del mundo son la Unión Europea, la cual es la más
importante; la Unión aduanera de África Austral y el Mercosur. Este último, aunque nominalmente es una, algunos
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

de sus Estados miembro, como Uruguay, han firmado tratados de libre comercio con Estados no miembros, y las
revisiones fronterizas todavía son necesarias.

En el caso de la Unión Aduanera del Mercosur existe una particularidad, que es la imperfección que presenta su
unión aduanera, cuyo análisis ya habíamos anticipado y tendrá lugar en este apartado.

El autor supramencionado, Jorge Witker, nos sigue diciendo que "Por lo que respecta al arancel externo común...
la no existencia de una política comercial común, y el mantenimiento de aranceles preferenciales y regímenes de
excepción, no han contribuido al levantamiento de las principales barreras no arancelarias existentes en el grupo,
permitiendo, como efecto negativo, la existencia de nuevas restricciones al comercio".54

La unión aduanera imperfecta sigue siendo un inconveniente que el Mercosur no ha podido superar hasta ahora,
porque aún hay excepciones en el Arancel Externo Común y existen medidas arancelarias y pararancelarias que
impiden el libre tráfico entre las mercaderías originarias de los países parte (hay excepciones al arancel externo
común, el acceso a los mercados no siempre está garantizado)

Debido a las notables desventajas que puede producir esta situación, el Paraguay se ha pronunciado respecto a
ella en mayo del 2012, mediante el Presidente de la Delegación Paraguaya del PARLASUR, Alfonso González Núñez.
Así consta en la página oficial del Parlamento del Mercosur, que en su momento había señalado que: "La
Presidencia de la Delegación de Paraguay en el Parlamento del MERCOSUR deja constancia que en nuestra alianza
regional se ha perdido de vista lo predicho, no irremediablemente, pero sí de manera inquietante y peligrosa
atendiendo las desusadas maniobras proteccionistas con que las autoridades argentinas y brasileñas impugnan la
filosofía del libre intercambio que gobierna el universo de los negocios entre agrupaciones de naciones soberanas.

Penosamente, estos insufribles desbarajustes que acogotan el comercio recíproco y multilateral en la zona,
obedecen en gran porcentaje a que el proceso de integración en el MERCOSUR se halla estancado desde hace más
de una década, debatiéndose entre un Área de Libre Comercio incompleta y una Unión Aduanera imperfecta,
ciclos que habrá que finiquitarlos con rapidez y orden si verdaderamente se concibe avanzar a la siguiente etapa,
el Mercado Común, fase identificada por la desaparición de las barreras aduaneras, la consolidación del arancel
externo común y la entronización de la libre movilidad de bienes, servicios, capital y recursos humanos por los
territorios unificados.

Si no se consigue evolucionar hacia el Mercado Común, donde el funcionamiento de instituciones supranacionales


como el Parlamento del Mercosur, el Tribunal de Justicia (Corte Suprema del Mercosur), el Tribunal de Cuentas,
componentes del Derecho Comunitario, imponen sus preeminencias, menos todavía se podrá entrever el próximo
grado, la Unión Económica, el más elevado de la integración, caracterizado por la total armonización de las
políticas monetaria, financiera y fiscal, la fundación de un Banco Central del Mercosur y la adopción de una
moneda común. Prototipo de la Unión Europea (UE)"55

 Mercado común
El Mercado Común se constituye por medio de un área de libre comercio entre los Estados miembros, un arancel
externo común y además por la supresión de las barreras a los intercambios de factores para la producción:
personas, servicios, bienes y capitales. Se caracteriza por la coordinación de las políticas macroeconómicas y la
aproximación legislativa. Sus características son:

a. Un área o zona común entre dos o más países

b. La supresión de las trabas internas aduaneras y restricciones al comercio entre los Estados Parte

c. La supresión de trabas y restricciones al libre intercambio y circulación de los bienes, la libre


circulación de personas, servicios y capitales (factores productivos) entre los Estados miembros

d. Política comercial y aduanera común frente a terceros países

e. La coordinación de la política macroeconómica

f. Armonización legislativa.56

Un mercado común cuenta con instituciones supranacionales que asumen competencias propias con poder de
decisión.

 Unión económica y monetaria


JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Implica la existencia de un mercado común único, con las siguientes características:


a. Espacio integrado entre dos o más países

b. Supresión de todas las trabas de carácter aduanero así como las restricciones de tipo equivalente al
comercio entre Estados miembros

c. Supresión de trabas y restricciones al libre intercambio y circulación de personas, bienes, servicios y


capitales (factores productivos) entre los Estados miembros

d. Política externa común coordinada entre los países miembros

e. Coordinación y armonización de las políticas macroeconómicas

f. Armonización legislativa

g. Ciudadanía común

h. Sistema monetario común, unidad monetaria común.

La unión monetaria económica y monetaria constituye una de las etapas más evolucionadas y se caracteriza por
una comunitarización del espacio integrado y una participación más amplia de los ciudadanos en el sistema
comunitario quienes pasan a ser miembro o ciudadanos de la comunidad o unión.

En el plano económico se acentúa considerablemente la coordinación de las políticas macroeconómicas y se


establece un sistema monetario común, cuya mayor representación es la unidad monetaria, sea esta una unidad
de cuenta o referencia o un signo monetario comunitario.
El objetivo fundamental es el progreso económico y sostenido, donde el destinatario es el ciudadano común o
ciudadano comunitario.

La principal misión es organizar de modo coherente y solidario las relaciones entre Estados miembros y entre sus
pueblos. Se unifica la política exterior y de seguridad común, se establece una política de defensa común
afirmando de este modo la identidad comunitaria en el ámbito internacional.

En cuanto al marco institucional para la administración de estas competencias deben ser de carácter
supranacional, a fin de garantizar la coherencia y la continuidad de las acciones para alcanzar sus objetivos dentro
de una representación democrática.

Se puede pensar también en una mayor profundización de la integración, donde se produciría propiamente la
unificación que consistiría ya en una virtual fusión de los Estados que conservan algunos atributos limitados de
competencia en la distribución del poder interno o en el ejercicio de ciertas prerrogativas de carácter más bien
local.

Importaría la práctica de una sola política en todas las materias importantes de la vida política, social y económica
de los Estados Integrados. Y supondrá el haber evolucionado todas las etapas por el mercado común, unión
aduanera, unión económica y unión monetaria.

Supondrá así mismo la unificación de la dirección y gobierno de la política y de la economía tanto interna como
externa y la unificación en el mismo sentido de la seguridad interna y la defensa externa.57

Los órganos administradores de estas comunidades deben ser supranacionales a fin de garantizar la continuidad
de las acciones para alcanzar sus objetivos dentro de una representación democrática. Ante la supranacionalidad
de los órganos que rigen la unión económica y monetaria nos encontramos ante la unión política y económica.
Concepto de Mercado Regional y el concepto jurídico del mercado
 Mercado Regional

El mercado es un sitio público destinado permanentemente, o en días señalados, para vender, comprar o
permutar bienes o servicios (DRAE)

Un mercado puede recibir distintas denominaciones conforme a su naturaleza, su grado competitivo, su grado de
regulación, ámbito geográfico, etc. Es este último tipo de mercado el que nos interesa analizar, y específicamente
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

el Mercado Regional, entendido como una zona geográfica determinada libremente, que no coincide de manera
necesaria con los límites políticos58

Un mercado regional se da normalmente cuando países que por sí solos pueden no tener mercados lo
suficientemente grandes para la producción y el consumo, se ven en la necesidad de unirse con sus vecinos de la
región para formar áreas donde las mercancías y el trabajo (bienes y servicios) pueden fluir relativamente libres
respondiendo a las demandas del mercado. Esto permite a la región aprovechar las ventajas comparativas de
muchos países en un solo bloque unificado de actividad económica.
Entonces, podemos afirmar que el mercado regional va más allá de los límites nacionales, y un ejemplo de ello
son el Mercosur y la Unión Europea, que al mismo tiempo constituyen mercados internacionales, puesto que se
encuentran en uno o más países en el extranjero.

"El Mercosur, desde su creación tuvo como objetivo principal un espacio común que generara oportunidades
comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales, al mercado
internacional"59

 Concepto jurídico de Mercado

Fácilmente podemos encontrar un concepto económico de mercado, el problema se presenta a la hora de hallar
su concepto jurídico, pues, evidentemente, ningún autor se ha ocupado de ello hasta ahora. Tanto es así que ni
siquiera el diccionario jurídico mexicano puede darnos una aproximación, debido a que los conceptos formulados
en él tienen carácter exclusivamente económico, tal como se expone a continuación:

Concepto de Mercado que proporciona el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación: (escrito por Marcos Kaplan ) (Del latín mercatus. Contratación pública en paraje destinado al efecto
y en días señalados. Sitio público destinado permanentemente o en días señalados, para vender comprar o
permutar géneros o mercaderías. Plaza o país de especial importancia o significación en un orden comercial
cualquiera). En el sentido más corriente y concreto, es el lugar definido donde tiene lugar, en intervalos más o
menos regulares, una reunión de compradores y de vendedores, que intercambian mercancías. Se trata de una
noción caracterizada por la unidad de lugar, de tiempo y de objeto, pero que ya no cubre la totalidad de los
mercados en la actualidad; puede haber mercado sin unidad de tiempo y lugar. En un sentido más abstracto,
mercado es todo lugar o espacio económico, definido para un bien, un servicio o un capital, por el encuentro del
conjunto de las ofertas de vendedores y de las demandas de compradores de aquéllos, que se ajustan a cierto
precio. Es una manera de confrontación de oferta y demanda para el intercambio de productos, servicios o
capitales. Por extensión, mercado es el conjunto de condiciones y de operaciones de producción y
comercialización, que interesan y regulan a un elemento o a un lugar particular de intercambio (por ejemplo,
mercado del petróleo, del trabajo, de divisas, de New York o de Tokio, etcétera)60

Sin embargo, el Dr. Ricardo Gavilán, catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción,
nos ha proporcionado un concepto jurídico, expresando cuanto sigue: "El concepto jurídico de mercado no es más
que aquel que representa la regulación normativa de toda la actividad económica-comercial que se suscita en el
mercado"
Mercado regional y mercado mundial

 Mercado regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide de manera necesaria
con los límites políticos.

La definición del mercado regional ya fue analizada en líneas anteriores, por lo que consideramos no presenta
inconvenientes.
Ahora bien, para entrar a estudiar la definición de un mercado mundial o global, se torna necesaria primeramente
una precisión léxica, ya que podría confundirse con facilidad con lo que es un mercado internacional.

El diccionario de la real academia española, establece las siguientes definiciones:


Mundial: perteneciente o relativo a todo el mundo. Internacional: perteneciente o relativo a dos o más naciones

Asentada la diferencia entre ambos términos, podemos afirmar entonces que:

Un mercado internacional es aquel que surge cuando una actividad económica se extiende por diversos países, y
los compradores potenciales tienen distintas nacionalidades. Las acciones se llevan a cabo en un país concreto, es
decir, sus decisiones a nivel internacional vienen dadas de su país de origen. Por ejemplo Nokia o Radioshack
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

 En cuanto al mercado mundial, relacionado a la integración, podemos decir que es un sistema de relaciones
económicas, mercantiles y financieras, entre estados enlazados por la división internacional del trabajo.

Se realizan las operaciones y negocios con un enfoque global, es decir, conciben el planeta como un único
mercado.

La globalización. Concepto y características

El término fue propuesto por Theodore Levitt en 1983 para designar una convergencia de los mercados del
mundo, planteando que: “En todas partes se vende la misma cosa y de la misma manera”.61

Antes que nada debemos tener en cuenta que no existe una única definición de la palabra globalización. El
significado de “globalización” cambia según como nos acercamos a ella y como cada uno se siente al respecto.
Además, las definiciones varían dependiendo del actor social que la defina (por ej. trabajador, empleador,
funcionarios gubernamentales), de la perspectiva adoptada (por ej. histórica, económica, legal, sociológica, etc.)
y de la orientación ideológica de la gente o de las instituciones que utilizan este término. No existiendo una
definición universal de “globalización”, el hecho mismo de definir el término es tema de debate.

A su vez, el economista y escritor español José Luis Sampedro, define globalización como: ``Constelación de
centros con fuerte poder económico y fines lucrativos, unidos por intereses paralelos, cuyas decisiones dominan
los mercados mundiales, especialmente los financieros, usando la más avanzada tecnología y aprovechando la
ausencia o debilidad de medidas reguladoras y de controles públicos``62

Al hablar de globalización no nos referimos a lo meramente económico, aunque forme una parte constitutiva
indispensable para ella. Este fenómeno abarca casi todos los aspectos de la vida del hombre, y así lo declara
Rodolfo Cerdas, profesor en ciencias políticas, se refiere a la globalización como “el acelerado proceso de cambio
que, a nivel mundial, se ha venido desarrollando en todos los ámbitos del quehacer humano, pero muy
particularmente en lo referente a lo militar, lo económico, el comercio, las finanzas, la información, la ciencia, la
tecnología, el arte y la cultura”.63
Así, cuando se habla de “globalización” pueden diferenciarse analíticamente varios niveles de significados:

En lo técnico, se relaciona sobre todo con la implantación de nuevas tecnologías, especialmente las
revoluciones tecnológicas, vinculadas con las modernas posibilidades de elaboración y transferencias de
información. Con rapidez y “on line”, permiten unir regiones del mundo muy distantes. Este desarrollo sirve de
base sobre todo para la idea de una “aldea global”. Los sistemas de comunicaciones globales están teniendo una
creciente importancia en la actualidad; es por medio de estos procesos que las naciones, grupos sociales y
personas están interactuando de manera más fluida tanto dentro como entre naciones;

Aun cuando los sistemas más avanzados de comunicación están operando preferentemente entre las naciones
más desarrolladas, estos mecanismos también están haciendo sentir sus efectos en las naciones menos
avanzadas. Esta situación puede permitir la interacción de grupos a partir de las naciones más pobres en su
comunicación con otros centros más desarrollados de manera más fácil. En esto cobraría sentido hasta cierto
punto el pregonado principio de la aldea global en cuanto a las comunicaciones y las transacciones comerciales y
financieras;

En lo político se habla de globalización, relacionándola con la finalización de la “guerra fría” y de la división del
mundo en dos bloques enemigos derivada de la misma. Tras la caída de la Unión Soviética, se presenta como
definitiva la victoria histórica del modelo democrático liberal. Estados Unidos se han convertido mundialmente en
una potencia militar dominante sin restricciones. Sobre ello se basa el nuevo papel que desempeña la
Organización de las Naciones Unidas, de la que se espera algún día podrá desempeñar la función de un “gobierno
mundial” general.

En lo ideológico-cultural, puede entenderse la globalización como la universalización de determinados


modelos de valor; por ejemplo, el reconocimiento general de los principios liberal democráticos y de los derechos
fundamentales; sin embargo, también puede entenderse como la generalización del modelo de consumo
capitalista. Este desarrollo se vincula fuertemente con la formación de monopolios de los medios de comunicación
de masas.

En lo económico, el concepto hace referencia a la liberación del tráfico de mercancías, servicios, dinero y
capitales; a la internalización de la producción y también a la posición cada vez más dominante de las empresas
multinacionales. Es importante señalar, sin embargo, que el capital ciertamente se ha extendido más allá de las
fronteras; no así la fuerza de trabajo, los seres humanos. Éstos siguen adscritos a los territorios de los Estados
nacionales, a menos que estén obligados a migrar o huir.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Respecto a las actividades económicas, los nuevos avances tecnológicos en las comunicaciones están llegando a
ser cada vez más accesibles a pequeñas y medianas empresas locales. Esta situación está creando un nuevo
escenario para las transacciones económicas, la utilización de los recursos productivos, de equipo, intercambio de
productos y la presencia de los "mecanismos monetarios virtuales". Desde una perspectiva cultural, los nuevos
productos para la comunicación están desarrollando un patrón de intercambio e interconexión mundiales.
Durante los últimos años, el término globalización ha sido utilizado preferentemente en relación con la revolución
tecnológica en el área de comunicaciones y la creación del cyberespacio. Sin embargo, uno de los principales
argumentos ya substanciales con las condiciones actuales de la economía y los flujos informativos, que incluso
formulaba el concepto de la "globalización de los mercados" en sus formas actuales, puede ser encontrado en un
artículo de 1983 firmado por TheodoreLevitt en el Harvard Business Review.

Entre los peligros y amenazas de la globalización se destacan a continuación los más relevantes:

• Disminución acelerada de la soberanía de los estados nacionales y en particular en el campo de las


políticas económicas.

• Concentración de enormes sumas de capital que no consiguen encontrar lugar para la inversión en
su permanente expansión.

• La concentración del capital unida a la esperanza de que el mercado se puede autor regular, solidifica
las bases para las crisis del capitalismo.

• Incertidumbre y marginación creciente que ha generado la actual evolución de la Globalización.

• Dramáticos efectos sociales del modelo neoliberal para los pueblos.

• Incremento del crimen internacional y en especial el tráfico de drogas que se globaliza cada vez más.

• Se destruye rápidamente la naturaleza y los problemas ambientales se hacen cada vez más globales
y difíciles de resolver.

• El modelo cultural del imperio se hace más universal y peligra con acabar con la identidad cultural y
territorial.

• Se presenta al neoliberalismo como el modelo más acabado y perfecto para resolver los grandes
problemas contemporáneos.

• Amenaza con incrementarse el hambre, la pobreza, la deuda, y el saqueo de las limitadas riquezas de
los países del tercer mundo; unido a un crecimiento acelerado de las economías informales de estos
países.

• Se realizan ensayos en Europa y en Estados Unidos para ajustar los presupuestos a costa de los
derechos sociales.

• Se dan situaciones de retorno a la política liberal de los años de la crisis de 1929-1939.

• Peligra la ayuda para el desarrollo, pues esta decrece rápidamente. Se había acordado que los países
desarrollados aportaran el 0.7% del Producto Interno Bruto y lo están haciendo en 0.24%
aproximadamente como promedio.

• Cada vez se hace mayor la distancia entre la economía real y la especulativa. Se fortalece cada vez
más el sector terciario de la economía.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

• Amenaza del planeta con el crecimiento acelerado de la población mundial, la cual no está respaldada
por el correspondiente incremento de los recursos y alimentos para 2/3 partes de la población
mundial.
• Se agudizan las contradicciones del comercio mundial; caracterizado por el intercambio desigual,
disminución de los precios de los productos primarios e incremento de los productos industriales;
todo esto es más dramático cuando se conoce que un 80% del comercio mundial se produce entre
países desarrollados.

• Recesión de la economía mundial. Reaparece un tipo de inflación, que se conoce como stagflation,
dicho con otras palabras inflación con paro o estancamiento de la economía internacional actual.

• La migración sur-norte en forma incontrolada pone en peligro la estabilidad del planeta, tanto en el
mediano como el largo plazo.

• Precoz agotamiento de las fuentes energéticas y de los recursos no renovables, producto de la


explotación a que están siendo sometido.

• Insostenible desigualdad en el Intercambio comercial, el que está avalado por el proteccionismo


desmedido de los países más desarrollados.64

El mercado común. Profundización de la integración

A fines de la década de los cincuenta del siglo pasado, ante el surgimiento de espacios económicos ampliadas con
la finalidad de facilitar los intercambios comerciales y fortalecer los vínculos entre los países miembros
(Comunidad Económica Europea y COMECON), los países latinoamericanos concluyen acuerdos que buscan
establecer zonas de libre comercio, complementación económica, desgravación arancelaria y acceso a los
mercados recíprocos, como etapa inicial del proceso integracionista que pasaría por el logro mercados comunes.
Los esfuerzos por una América Latina más equitativa y más competitiva se han reflejado por el fortalecimiento de
estos esquemas económicos e integracionistas.

Para señalar solo algunos de estos esfuerzos que se iniciaron en 1960, habría que referirse sin duda a la firma el
Tratado de Managua, que crea el Mercado Común Centroamericano (MCCA), y el de Montevideo, que crea la
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), convertida en 1980 en la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI). En 1969 se firma el Acuerdo de Cartagena que crea el Pacto Andino, al cual han seguido el
CARICOM, el SELA, el Grupo de Río, MERCOSUR, el Grupo de los 3, el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte, las Cumbres iberoamericanas y la Cumbre de las Américas. Junto a los organismos más conocidos han
proliferado durante las últimas décadas un abanico de acuerdos, sistemas y foros de cooperación en los más
variados campos (Pacto Amazónico, Programa Bolívar, etc.).

En el cono sur de América, y como antecedentes de MERCOSUR, podríamos señalar que en la década de los años
setenta, Uruguay profundizó sus relaciones comerciales con Brasil a través del Protocolo de Expansión Comercial
(PEC) y con Argentina a través del Convenio Argentino Uruguayo de Cooperación Económica (CAUCE). Asimismo,
entre los años 1984 y 1989 Argentina y Brasil suscribieron veinticuatro protocolos bilaterales, en los que se
regulaban diversas áreas.

Estos esfuerzos de liberación comercial a nivel bilateral se vieron fortalecidos por el que podríamos considerar
como el antecedente más inmediato del esfuerzo integrador del MERCOSUR que data de 1985, cuando se emite
la Declaración de Foz de Iguazú, por la que se crea una Comisión Mixta de Alto Nivel para la integración entre
Argentina y Brasil.

En 1990, Argentina y Brasil suscribieron y registraron en ALADI un Acuerdo de Complementación Económica, en


el que sistematizaron y profundizaron los acuerdos comerciales bilaterales preexistentes. En ese mismo año,
representantes de ambos países se reunieron con autoridades de Uruguay y Paraguay, ocasión en la cual estos
últimos expresaron la firme disposición de sus países de incorporarse al proceso bilateral en curso. Se convino
entonces, que era necesario suscribir un acuerdo creando un mercado común cuatripartito.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Relaciones Mercosur – Unión Europea

Las relaciones entre el MERCOSUR y la Unión Europea se iniciaron formalmente con la firma del "Acuerdo de
Cooperación Interinstitucional entre las Comunidades Europeas y el Mercado Común del Sur" en 1992, cuyo
objetivo fue desarrollar proyectos de cooperación técnica.

El vínculo entre los dos sistemas de integración se intensificaron como producto de las reuniones conjuntas de
cancilleres: los europeos reconocen la importancia del proceso de integración del MERCOSUR y se muestran
dispuestos a reforzar las relaciones entre los dos bloques, en tanto que los sudamericanos reafirman su deseo de
profundizar los vínculos existentes ente los dos procesos de integración.

El 22 de Diciembre de 1994, representantes de los países del MERCOSUR y de la Comisión Europea firmaron en
Bruselas la "Declaración Conjunta Solemne", que prevé la celebración del "Acuerdo Marco de Cooperación
Económica y Comercial" entre los dos grupos regionales. El acuerdo Marco Interregional para reforzar las
relaciones existentes entre las Partes y preparar las condiciones que permitan la creación de una asociación
interregional, fue alcanzado el 15 de diciembre de 1995, en Madrid. Este acuerdo, en el que se basa la relación
MERCOSUR-UE, entró en vigor el 1º de julio de 1999.

En la primera cumbre UE-ALC, celebrada en Río de Janeiro del 28 al 29 de junio de 1999, el MERCOSUR y la UE
decidieron emprender las negociaciones de asociación, que comprenden la liberalización de todos los
intercambios de bienes y servicios, el refuerzo de la cooperación y la consolidación del diálogo político. Fue la
primera vez en la historia que dos mercados comunes negocian un acuerdo de asociación.

En abril de 2000 el MERCOSUR y la UE iniciaron en Buenos Aires, las negociaciones para la firma de un Acuerdo
de Asociación con la finalidad de establecer una Zona de Libre Comercio, e incluir el diálogo político y la
cooperación. En las negociaciones para el acuerdo de libre comercio, el tema agrícola es el aspecto sobre el que
existen más diferencias entre ambas partes.

Se ha mantenido y ampliado el diálogo entre ambos bloques económicos a todo nivel, tanto gubernamental como
del sector de hombres de negocios. La Segunda Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea y
el MERCOSUR, Bolivia y Chile, se efectuó en forma paralela a la Segunda Cumbre "ALC-UE", celebrada en Madrid
del 17 al 18 de mayo de 2002, en tanto que en ocasión de la IV Reunión cumbre ALC-UE, celebrada en Viena en
mayo de 2006, se realizó una reunión ministerial entre MERCOSUR y la UE.
Por otra parte, el MERCOSUR mantiene acuerdos marco de carácter comercial con México, firmado el 5 de julio
de 2002, el cual se amplió al sector automotor en septiembre del mismo año; con la Comunidad Andina de
Naciones, desde el 6 de diciembre de 2002; con India, del 25 de enero de 2004; con Colombia, Ecuador y

Venezuela, del 18 de octubre de 2004.65


Integración Económica, monetaria y política.

La Unión Económica y Monetaria (UEM) representa un paso importantísimo hacia la integración de las economías
de la UE e implica la coordinación de las políticas económicas y fiscales, una política monetaria común y una
moneda común, el euro. Aunque los 28 Estados miembros de la UEM participan en la unión económica, algunos
países han alcanzado un mayor grado de integración y han adoptado el euro. Estos países forman la zona del euro.

La decisión de formar una Unión Económica y Monetaria fue tomada por el Consejo Europeo en la ciudad
neerlandesa de Maastricht en diciembre de 1991, recogiéndose posteriormente en el Tratado de la Unión Europea
(Tratado de Maastricht). Con la Unión Económica y Monetaria, la UE da un paso más en su proceso de integración
económica, que se inició en 1957 con su fundación.

La integración económica proporciona a la economía de la UE en su conjunto y a las economías de los distintos


Estados miembros las ventajas de una dimensión, una eficiencia interna y una solidez mayores, lo que, a su vez,
permite un incremento de la estabilidad económica, del crecimiento y del empleo, que beneficia directamente a
los ciudadanos europeos.

 Desde el punto de vista práctico, la UEM significa:

La coordinación de las políticas económicas de los Estados miembros


La coordinación de las políticas fiscales, especialmente imponiendo límites máximos a la deuda y el déficit públicos
Una política monetaria independiente aplicada por el Banco Central Europeo (BCE)

Una moneda única y la zona del euro


JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

 Gobernanza económica en el marco de la UEM

En la UEM no existe una única institución responsable de la política económica, sino que comparten esta
responsabilidad los Estados miembros y las instituciones de la UE. Los principales protagonistas de la UEM son:

El Consejo Europeo establece las principales orientaciones de la política económica.

El Consejo de la UE (el «Consejo») coordina la política económica de la UE y decide si un Estado miembro puede
adoptar el euro

El «Eurogrupo» coordina las políticas de interés común para los Estados miembros de la zona del euro
Los Estados miembros establecen sus presupuestos nacionales, dentro de los límites acordados para el déficit y la
deuda, y determinan sus propias políticas estructurales en materia de empleo, pensiones y mercado de capitales

La Comisión Europea realiza un seguimiento del cumplimiento y los resultados

El Banco Central Europeo establece la política monetaria, con el objetivo primordial de la estabilidad de precios
El Parlamento Europeo - comparte con el Consejo la tarea de formular legislación, y somete la gobernanza
económica a escrutinio democrático, en particular a través del nuevo Diálogo Económico.
 ¿Qué se entiende por «integración económica?

La integración económica es el proceso de unión de mercados que tienen como objetivo la formación de espacios
económicos supranacionales más competitivos y eficientes que los de origen. La nueva estructura de colaboración
resultante va más allá de una simple cooperación e implican la cesión de soberanía por parte de los Estados
miembros.

Generalmente, la unión económica y monetaria constituye una etapa avanzada del proceso de integración
económica.

En el proceso de integración económica pueden distinguirse seis etapas:

Zona de comercio preferencial (reducción de aranceles aduaneros entre determinados países). Es decir
constituye la forma de integración económica más básica que existe y consiste en un acuerdo entre dos o más
países para reducir los aranceles entre sí.

Zona de libre comercio (supresión de aranceles sobre algunos o todos los bienes entre los países
participantes). Es decir consiste en la desaparición de los derechos arancelarios para los productos de los países
integrados en el área establecida, pero manteniendo los aranceles propios respecto a los de fuera del área de
libre comercio. Un ejemplo de esta integración económica sería la NAFTA, la Asociación Norteamericana de Libre
Comercio entre México, los Estados Unidos de América y Canadá.

Unión aduanera (aplicación de aranceles aduaneros comunes a terceros países y una política comercial
común). Es entonces un área de libre comercio cuyos miembros adoptan un arancel común respecto de las
importaciones procedentes de terceros países.

Mercado único (con reglamentaciones comunes de los productos y libertad de circulación de bienes, capital,
trabajo y servicios).

Mercado común. Consiste en una unión aduanera donde además existe libre circulación de los factores de
producción. En un mercado común circulan libremente mercancías, trabajadores y capitales. Además, hay
políticas comunes como, por ejemplo, la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea. Este tipo de
integración implica la cesión de soberanía, por lo que es preciso crear instituciones u organismos supranacionales
que aseguren la viabilidad de esta estructura económica.
Unión económica y monetaria (mercado único con una moneda y una política monetaria comunes). Es un
mercado común donde además son comunes la moneda y las políticas económicas y monetarias. En este caso la
cesión de soberanía es aún mayor que en el mercado común porque, al adoptarse una moneda única, cada país
se somete a una disciplina monetaria común para mantener los tipos de cambio dentro de los márgenes
autorizados.

Integración económica completa (todo lo anterior más la armonización de la política fiscal y otras políticas
económicas). Sería el paso siguiente a la unión económica. Implica la unificación de las decisiones de política fiscal
y política monetaria bajo una autoridad supranacional
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Cuando en 1958 se fundó la Unión Europea, entonces llamada Comunidad Económica Europea, el objetivo era
crear una unión aduanera y un mercado común para la agricultura. Posteriormente, este limitado mercado común
se amplió para abarcar también los bienes y servicios dentro del mercado único, que ya se había realizado en gran
medida en 1993. Actualmente, la Unión Europea se encuentra en la quinta etapa del proceso. La progresiva
integración económica no se inició con la decisión de crear el euro: se trata de un largo proceso que forma parte
de la historia de la UE y constituye uno de sus logros fundamentales.

Es decir la Integración Económica es el tratado mediante el cual dos o más países convienen eliminar
progresivamente las barreras económicas entre los miembros de la comunidad.66

 Distintas formas de integración monetaria.

Cuando un grupo de países deciden iniciar un proceso de integración monetaria y, por tanto, eliminar la pluralidad
de monedas nacionales, pueden optar por distintas formas de integración monetaria:

• Adoptar la moneda de uno de los países que inician el proceso de integración monetaria. En cuyo caso,
uno de los países del área mantendría su soberanía monetaria y el resto la perdería a favor del primero.

• Adoptar una nueva moneda, renunciando todos a las monedas nacionales preexistentes. Todos los países
renuncian a su soberanía monetaria, pero pasan a “codirigir” la nueva autoridad monetaria supranacional
encargada de la política monetaria común.

• Adoptar la moneda de otro país que no participa en el proceso de integración monetaria. Todos los países
renuncian totalmente a su soberanía monetaria, no teniendo ninguna capacidad para incidir sobre la política
monetaria del país del que se ha adoptado su moneda.

Es importante resaltar que aunque las tres formas posibles de integración monetaria suponen la adopción de una
moneda común, las implicaciones en cuanto a la soberanía monetaria son muy distintas. Mientras que cuando se
adopta una nueva moneda la responsabilidad en materia de política monetaria se transfiere a una autoridad
supranacional, en cuya “codirección” todos los países tendrán una responsabilidad, en las otras dos formas va a
haber un grupo de países que pierdan absolutamente cualquier tipo de soberanía monetaria y que sea la autoridad
monetaria de otro país la que decida la política monetaria a instrumentar.

 Beneficios de un proceso de integración monetaria


Cuando un país participa en un proceso de integración monetaria puede obtener dos tipos de beneficios:
beneficios en eficiencia y beneficios en credibilidad.

Beneficios en eficiencia derivados de la integración monetaria

El primero de los beneficios, y el más obvio, es la eliminación de los “costes de transacción” derivados de la
existencia de distintas monedas, como son las comisiones bancarias por cambio de monedas, los trámites, el
tiempo y el trabajo que implica la pluralidad de monedas. Por el contrario, cuando existe una moneda común no
existe la necesidad de acudir al mercado de divisas cuando se realiza una compra o venta de bienes, servicios o
activos de otro país. Por ejemplo, en el caso del proceso de integración monetaria europeo la Comisión Europea
estimó que las ganancias derivadas de la eliminación de los costes de transacción supondrían aproximadamente
el 0,4% del PIB.

Un segundo beneficio que reporta el establecimiento de una moneda común es la eliminación de los “costes de
información” derivados de una pluralidad de monedas. El establecimiento de una moneda común permite una
mayor transparencia en los precios, de tal forma que los compradores de bienes, servicios o activos pueden llevar
a cabo comparaciones de precios, sin tener la necesidad de convertir los precios a una moneda común, reduciendo
de esa forma los costes de la información necesaria para adoptar una decisión correcta. Asimismo, el hecho de
que no exista la posibilidad de que el tipo de cambio se altere, esas comparaciones no resultaran obsoletas con el
paso del tiempo. Esta mayor transparencia en los precios intensificará la competencia y facilitará la convergencia
de precios.

Un tercer argumento a favor de que varios países compartan una moneda es eliminar el “riesgo de tipo de
cambio”, evitando que las modificaciones en los tipos de cambio constituyan un elemento desestabilizador y
desincentivador en las transacciones comerciales y financieras. Téngase en cuenta que el riesgo de cambio no sólo
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

dificulta las transacciones comerciales, sino que también dificulta el cálculo de la rentabilidad futura de cualquier
decisión de inversión, especialmente si ésta es a largo plazo.

La cuantía de las ganancias de eficiencia monetaria que se derivan de un proceso de integración monetaria que
acabamos de señalar será tanto mayor cuanto mayor sea la integración económica entre los países que establecen
una moneda única. Cuánto mayores sean los flujos de bienes y servicios y los movimientos de factores productivos,
mayores serán las ganancias de establecer una moneda única.

Beneficios en credibilidad derivados de la integración monetaria


Un beneficio de adoptar una moneda común es que un país que ya no tiene su propia moneda reduce
notablemente la probabilidad de sufrir crisis cambiarias, a no ser que imprudentemente se adopte la moneda de
un país propenso a las crisis cambiarias o que la nueva moneda creada sea propensa a las crisis cambiarias.

Aunque cuando se establece una moneda común es prácticamente imposible que la política monetaria se adapte
perfectamente a las necesidades de todos los países miembros en cada momento, el formar parte de un proceso
de integración monetaria puede reportar beneficios en términos de disciplina y credibilidad, especialmente en
aquellos países que han tenido una larga tradición inflacionista y de crisis cambiarias.
 Costes de un proceso de integración monetaria

La participación en un proceso de integración monetaria supone dos costes obvios:

La renuncia a una política monetaria autónoma


Cuando un país participa en un proceso de integración monetaria no puede llevar a cabo una política monetaria
independiente, de tal forma que las decisiones de política monetaria pasan a ser adoptadas por una autoridad
ajena al país, bien sea por una autoridad monetaria supranacional o bien por la autoridad monetaria de otro país.
Este hecho impide utilizar la política monetaria como instrumento de estabilización y ajuste de la economía
nacional.

Cuando se introduce una moneda común las decisiones de política monetaria serán adoptadas persiguiendo la
estabilidad del conjunto del área, cuando exista una autoridad monetaria supranacional, o de la economía del país
cuya moneda es utilizada como moneda común. Lógicamente esto hace que en muchas ocasiones las decisiones
en materia de política monetaria no se adapten a los requerimientos internos tanto como hubiera sido posible si
el país dispusiera de soberanía monetaria

La renuncia a la política cambiaria


La participación en un proceso de integración monetaria supone la renuncia a utilizar el tipo de cambio como
instrumento de política económica. En particular, renunciar a la posibilidad de devaluar la moneda nacional ante
situaciones de deterioro de la competitividad.

Los costes para un país de participar en un proceso de integración monetaria y, por tanto, renunciar al tipo de
cambio y a la política monetaria para estabilizar la economía, al igual que las ganancias, están relacionados con el
grado de integración económica de los países que forman la unión monetaria. Las pérdidas que experimenta un
país cuando renuncia a su moneda es tanto menor cuanto mayor sea la integración económica que exista con los
países que va a compartir moneda.

 La integración monetaria como una pieza del proceso de integración económica y política

Cuando dos países o un grupo de países deciden iniciar un proceso de integración monetaria éste no se produce
de forma aislada, sino que normalmente previamente se ha producido un proceso de integración comercial, de
tal forma que el establecimiento de una moneda común es contemplado como un paso más en la eliminación de
la distinción entre las transacciones económicas nacionales e internacionales.

Los procesos de integración monetaria suelen estar vinculados a procesos de integración política. Hay que tener
en cuenta que la emisión de la moneda tradicionalmente ha constituido uno de los elementos claves de la
soberanía política de un país. De ahí que no resulte habitual adoptar un proceso de integración monetaria si no
existe la expectativa y la apuesta por una cierta integración política.

Por tanto, desde una perspectiva temporal, la integración monetaria sería el paso intermedio hacia la integración
política, y en el que la integración comercial es el primero de los pasos. De tal forma que llevar a cabo una
integración monetaria sin avances sustanciales hacia una mayor integración política no resulta muy probable que
se produzca.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

En la Unión Europea, sin embargo, el proceso de integración monetaria ha avanzado sustancialmente por delante
del proceso de integración política. De hecho, cuando ya han transcurrido más de diez años desde la implantación
de una moneda común, la realidad es que los avances hacia la integración política han avanzado muy poco, y no
se vislumbran avances importantes en un futuro cercano.67

 Ventajas de la UEM

Ventajas de la UEM para los Estados que formen parte de la misma

Los principales beneficios que obtendrán los Estados miembros de la Unión Económica y Monetaria serán:

- Mayor facilidad en los desplazamientos entre países.

- Simplificación de las operaciones dentro de la UEM, eliminándose los costes derivados de la


existencia de varias monedas. (transferencias, préstamos,…)

- Estabilidad monetaria y de precios, mediante la integración de los mercados interiores.

- Creación de mercado más transparente, que permitirá la comparación de precios entre países

- Eliminación de la incertidumbre asociada a la variación de los tipos de cambio de las monedas de los
Estados miembros, garantizando una mayor seguridad en el comercio y en las relaciones
internacionales

- Proporciona una mayor estabilidad macroeconómica a través de la armonización de la política


monetaria y de los tipos de interés de los distintos países, que serán más bajos y estables.

- El euro se convertirá en la tercera gran moneda internacional, junto al Dólar y al Yen. Ello permitirá
que una gran proporción del comercio mundial se realice en Euros, lo que reducirá la vulnerabilidad
de la UEM a fluctuaciones del tipo de cambio, y fortalecerá el poder de negociación de la Unión
Europea en los foros internacionales.68

Ventajas de la UEM para las grandes empresas

Aumento de la inversión y del comercio por la aplicación del mercado interior hasta 370 millones de potenciales
consumidores.

Reducción de los costes de gestión de tesorería y operaciones de cambio de divisas para las grandes empresas
con actividad en Europa, así como desaparición del riesgo de cambio asociado a estas operaciones.

Facilidad en la toma de decisiones y en la planificación estratégica y financiera a largo plazo, derivadas de una
menor incertidumbre en los mercados.

Reducción de los costes de las exportaciones e importaciones. Tipos de intereses bajos y estables.

Ventajas de la UEM para las pequeñas y medianas empresas


Reducción de los costes de las exportaciones, por lo que la búsqueda de mercado fuera de la geografía nacional
será mucho más sencilla, brindando a las PYMES la posibilidad de multiplicar la venta de productos y servicios en
un área mucho más amplia y de extender considerablemente su cartera de clientes.

La reducción del riesgo de tipo de cambio permitirá a las PYMES el acceso a nuevas formas de financiación. Unos
tipos de interés bajo y estable posibilitaran un más fácil acceso de las empresas a la financiación ajena.

La existencia de una mayor competencia en la UEM, puede ser aprovechada por las PYMES para el lanzamiento
de nuevos productos y de nuevas soluciones técnicas; un paso adelante que beneficiara a la economía europea
en su conjunto.

Ventajas de la UEM para los consumidores y ciudadanos

Mayor facilidad en los desplazamientos entre países.


JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Transferencias de fondos a otros países, con mayor facilidad y a menor coste.


Creación de mercado más transparente, que permitirá la comparación de precios, favoreciendo una aproximación
en los mismos.

Reducción del coste de los préstamos, debido a tipos de interés bajo y estable. Crecimiento económico más
sostenible que favorecerá la creación de empleo. Desventajas de la UEM

- Costes de adaptación al euro en los procesos administrativos de las empresas o el propio esfuerzo de
los ciudadanos para asimilar el cambio en referencias de precios.

- Incremento en los precios de los bienes y servicios.

- Las empresas financieras, sobre todo las bancarias, se han visto negativamente afectadas al
desaparecer las comisiones de cambio de moneda en los países de la Eurozona, y por el incremento
de la competencia que se ha ido derivando de operar en la misma moneda.

- Las empresas no financieras también han tenido que adaptar técnicamente su maquinaria, la
contabilidad y los contratos.

- Los EEMM dejan de disponer de la política monetaria y cambiaria como instrumentos de política
económica, ya que éstas pasan a estar en manos de la autoridad supranacional, es decir, en el caso
de la UE, el Banco Central Europeo.69

Entonces, en cuanto a las desventajas de la moneda única, la más inmediata para los distintos agentes económicos
es los costes de adaptación al Euro; como, por ejemplo, los que se producirán en los procesos administrativos de
las empresas o el propio esfuerzo de los ciudadanos para asimilar el cambio en referencias de precios.

La política monetaria única, diseñada por el Banco Central Europeo, atendiendo a las condiciones económicas de
toda el área del euro.
Esa pérdida de control de los Estados miembros de la UME sobre tipos de cambio podría, incluso, extenderse a la
política presupuestaria, si se llevara realmente una armonización estrecha de las políticas fiscales nacionales.

Algunos críticos añaden que podrían originarse problemas de desempleo imposibles de combatir por falta de
instrumentos de política económica y autoridades nacionales, como consecuencia de la Unión Monetaria.

En este caso, quizá sería necesaria la introducción de algún tipo relaciones presupuestarias entre las áreas más
ricas y las más pobres de la UEM, convergencia real de los Estados miembros.
 Características de los Procesos de Integración Económica.

-Los sujetos son los Estados soberanos.

-Los Estados emprenden el proceso integrador en forma voluntaria y deliberada


-Como todo proceso –aún más, con la complejidad del caso al que se hace referencia- se debe avanzar por etapas,
es decir, el proceso debe ser gradual.

-Las etapas deben ser cada vez más profundas y dispersas; de allí la necesidad de la progresividad y la convergencia
del proceso.

-El proceso de integración se inicia con acercamientos económicos, pero lentamente y dependiendo de cada
proceso – conforme a lo estipulado por los Estados miembros-, la agenda va abarcando e incluyendo nuevos temas
de las áreas sociales, culturales, jurídicas, y hasta políticas de los países miembros.

La experiencia y la dimensión de la integración europea como paradigma Historia de la


integración de los países de la unión europea.

La construcción europea es un proyecto único que ha logrado que los Estados europeos hayan superado un pasado
marcado por el conflicto y desarrollen conjuntamente un nuevo marco común de entendimiento político,
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

económico y social. El singular valor que la Unión Europea representa, como ejemplo de superación de la división,
así como de esfuerzo para la consolidación de un continente pacífico y próspero, le ha valido el reconocimiento
del Premio Nobel de la Paz 2012.

La Unión Europea surgió del anhelo de paz así como del hastío del conflicto en que la II Guerra Mundial sumió a
los países europeos. Dado que las confrontaciones que desde la Guerra franco-prusiana se habían venido
desarrollando en el continente tenían a Francia y Alemania como protagonistas, se dispuso la creación de una
asociación que incluyendo a estos dos países pusiese en común la producción de dos sectores industriales
esenciales: carbón y acero. Por tal motivo se fundó, con el Tratado de París (1951), la Comunidad Europea del
Carbón y el Acero (CECA), embrión de la actual UE y que englobaba a Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda y
Luxemburgo.

Seis años después, con la firma del Tratado de Roma (1957), estos mismos países constituyeron dos nuevas
comunidades, una de carácter sectorial (Comunidad Europea de la Energía Atómica/EURATOM) y otra como
marco de políticas comunes (Comunidad Económica Europea/CEE). Un año después, el Parlamento Europeo se
reunió en Estrasburgo por vez primera.
En los años 60, se produjo la fusión de los órganos ejecutivos de las tres comunidades europeas, se creó la Política
Agraria Común (PAC) y se concluyó el desarme arancelario constituyéndose una unión aduanera. Tras la adhesión,
en 1973, del Reino Unido, Dinamarca e Irlanda, se introdujo el sufragio universal directo para la Eurocámara en
1979, año en el que también entró en vigor el Sistema Monetario Europeo (SME).

Los años 80 estuvieron marcados por la adhesión de Grecia (1981), España y Portugal (1986), y por la reforma del
Tratado de Roma mediante la firma del Acta Única Europea, por la que la CEE pasó a llamarse Comunidad Europea.
El Tratado de Maastricht o Tratado de la Unión Europea (1992) supuso la articulación de la Comunidad Europea
en torno a tres pilares: el comunitario (Político, Económico y Monetario preexistente), la cooperación en Política
Exterior y de Seguridad Común (PESC), así como Justicia e Interior.

El 1 de enero de 1993 se hacía realidad el mercado interior consagrado en el Acta Única Europea de 1986.
La libre circulación de personas, de bienes, servicios y capitales constituyen los cuatro pilares del mercado único.
A lo largo de sus más de 20 años de existencia, el mercado interior ha pasado de contar, en 1992, con 345 millones
de consumidores a más de 500 millones en la actualidad. El comercio transfronterizo entre los países de la UE y el
comercio entre la UE y el resto del mundo se ha triplicado desde 1992.

Tras la adhesión de Suecia, Finlandia y Austria (1995), en marzo de ese año entró en vigor el Tratado de Schengen
- entre España, Portugal, Francia, Alemania, Bélgica, Luxemburgo y Holanda- sobre supresión de fronteras
interiores (al que ya pertenecen todos los países de la UE excepto Bulgaria, Rumanía, Chipre, Irlanda, Reino Unido
y Croacia). Asimismo, el Tratado de Ámsterdam (1999) modificó el de Maastricht ampliando los derechos de
ciudadanía europea y la cooperación en materia de empleo y creó el cargo de alto representante del Consejo para
la PESC que se convertiría, con el Tratado de Lisboa, en alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y
Política de Seguridad. En diciembre de 2000, se aprobó el Tratado de Niza, modificándose después para adaptarlo
a la nueva ampliación de la Unión con diez nuevos candidatos (República Checa, Hungría, Polonia, Eslovaquia,
Eslovenia, Lituania, Letonia, Estonia, Chipre y Malta). Además, se aprobó la Carta de Derechos Fundamentales.

En 2002, tras entrar en circulación el "euro" en doce países, entre ellos España, se puso en marcha la Convención
Europea encargada de redactar una Constitución, presentada oficialmente en 2003.

En mayo de 2004, tuvo lugar la mayor ampliación de la UE con el ingreso de diez países procedentes
principalmente del este de Europa. Ese mismo año, los Veinticinco firmaron en Roma el Tratado que establecía
una Constitución para Europa, pero el rechazo de Francia y Holanda en sendos referendos supuso el abandono
del proyecto.

En 2007, los 27 Estados de la Unión -tras la adhesión de Rumanía y Bulgaria- acordaron negociar un tratado de
reforma. A tal fin se firmó el Tratado de Lisboa (2007) a partir del cual quedaron institucionalizados el Consejo
Europeo (con un presidente permanente por dos años y medio, renovables por un segundo mandato) y la figura
del alto representante/vicepresidente de la Comisión, así como un Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE)
compuesto de funcionarios de las instituciones y miembros de los servicios diplomáticos nacionales.
Asimismo, el Tratado ha suprimido los tres pilares de Maastricht y ha generalizado el procedimiento legislativo
ordinario dotando al Parlamento Europeo de nuevas competencias legislativas y haciendo ganar a la Comisión
Europea en eficacia e independencia.

Como consecuencia de la crisis financiera que desde 2009 vive la eurozona (constituida por diecinueve de los
veintiocho actuales Estados miembros), todos los países de la UE (a excepción del Reino Unido y República
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Checa), sellaron su compromiso con la disciplina presupuestaria mediante la firma del Tratado para la Estabilidad,
la Coordinación y la Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria.

Esta crisis nos ha hecho avanzar en una serie de instrumentos para fortalecer la UEM y evitar crisis similares en el
futuro. En el ámbito financiero: una unión bancaria con la creación del Mecanismo Único de Supervisión (2013) y
el Mecanismo Único de Resolución (2014), y el establecimiento del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) en
2012 que tiene como finalidad apoyar financieramente a los Estados miembros de la zona euro que experimenten
graves problemas de financiación y recapitalizar de forma directa y en último recurso a las entidades bancarias de
la Eurozona. En el ámbito presupuestario también se ha avanzado con la adopción de los llamados “six pack” y
“two pack “para aumentar la supervisión fiscal de los Estados miembros, y más especialmente de los Estados
pertenecientes a la zona euro; y la entrada en vigor, en enero de 2013, del Tratado Internacional sobre Estabilidad,
Coordinación y Gobernanza de la UEM, que fue firmado por 25 Estados miembros, todos excepto Reino Unido, la
República Checa y Croacia.

La vis atractiva de la Unión sigue intacta, con la adhesión de Croacia el 1 de julio de 2013 como miembro número
28. La perspectiva del ingreso en la familia europea supone un estímulo general de reformas, testimonio de la
fuerza modernizadora y pacificadora de la Unión Europea, que es su mayor éxito y su garantía de futuro. 70

Distintas formas de integración

El proceso de integración presenta varias formas o estadios basados en función del arancel de aduanas, ya que
dentro del sistema capitalista este ha sido el mecanismo primario de defensa de las economías nacionales frente
a las restantes:

• Zona de preferencias arancelarias: Consiste en que los Estados partes acuerdan suprimir las tarifas
arancelarias y otras barreras o restricciones cuantitativas al comercio recíproco de bienes, pero conservando
cada uno de ellos autonomía e independencia respecto de su comercio con terceros Estados.

• Área de libre comercio: es la modalidad menos avanzada de integración económica, mediante la cual dos
o más países eliminan entre ellos obstáculos de todo tipo al comercio de bienes, incluidas las barreras
arancelarias, aunque frente al resto del mundo continúan manteniendo cada uno sus propios aranceles.

• Unión Aduanera: es un área de libre comercio que además establece una tarifa exterior común; es decir,
que los estados miembros establecen una política comercial común hacia los estados que no son miembros.
Sin embargo, en algunos casos, los estados tienen el derecho de aplicar un sistema de cuotas de importación
único. Uno de los propósitos principales para la creación de las uniones aduaneras es incrementar la
eficiencia económica y la unión entre los estados miembros.

• Mercado común: es un tipo de bloque comercial que se compone de una combinación de unión aduanera
y zona de libre comercio. Los países actúan como bloque, definiendo los mismos aranceles al comerciar
hacia afuera para no evitar competencias internas, anulando entre ellos los aranceles en frontera y
permitiendo el libre tránsito de personas, así como de capitales y servicios; libre prestación de servicios y
libertad de establecimiento de las empresas. También se puede llamar mercado único.

• Unión económica: La unión económica constituye la forma más avanzada de integración económica. Dos
o más países forman una unión económica cuando crean un mercado común y, adicionalmente, establecen
un cierto grado de armonización de las políticas económicas nacionales en un intento de eliminar la
discriminación que puede producirse, precisamente, por disparidades en dichas políticas. Una unión
económica plena se alcanza cuando los países miembros unifican sus políticas económicas, incluidas la
monetaria y fiscal, así como las políticas comerciales y de circulación de factores productivos.

• Integración total: Grado máximo de integración económica caracterizado por la implantación de una
política común en todos los ámbitos (económico, de defensa, social, etc.).
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Así, la integración se desarrolla escalonadamente de formas simples a más complejas; inicia con una disminución
de los niveles de aranceles progresivamente hasta eliminar todas las barreras tanto arancelarias como no
arancelarias y la unificación de políticas económicas.

Cabe resaltar que este es el proceso que ha caracterizado la integración económica, sin embargo en la actualidad

se proponen nuevas formas a este proceso al no basarlo en el aspecto meramente comercial. 71 LECCIÓN 4

La integración y su dimensión jurídica

Ingresando en el estudio del Derecho de la Integración, debemos desentrañar el significado de determinados


conceptos básicos que nos acompañarán a lo largo del curso y nos permitirán realizar un estudio pormenorizado
de esta rama del Derecho Internacional Público. A partir de la segunda guerra mundial hasta nuestros días
asistimos a la proliferación de un fenómeno en crecimiento, los procesos de integración. Proceso de integración
entendido como relación interestatal compleja dotado de características propias. Debemos tener en cuenta que
cada uno de estos procesos nace a la luz o tienen su origen en distintos intereses y se dirigen también hacia
objetivos disímiles que comprenden desde la faz política, económica, social, cultural a aspectos exclusivamente
centrados en el desarrollo o en la mera cooperación entre los Estados. Como consecuencia de la interrelación
entre los Estados fueron naciendo instituciones jurídicas dotadas de características propias, completamente
distintas a las reguladas en el Derecho Internacional clásico.

Antes de abordar el tema de la integración y para comprender su necesidad y progreso inminente, debemos
imperiosamente hablar del fenómeno de la globalización que ha propiciado y le ha abierto las puertas a aquella.
¿Qué es la globalización ? Es un conjunto de transformaciones que se dan en el orden político y económico
mundial, visibles desde finales del siglo XX. Este fenómeno ha creado puntos o centros comunes en el ámbito
económico, tecnológico, social, cultural y político, y por lo tanto convierte al mundo en un mundo interconectado
e interdependiente, en torno a una idea de carácter global. Mediante la misma, se procura romper las fronteras,
lo que genera una expansión capitalista que permite llegar a mercados y realizar negocios que, hasta el momento,
no se habían logrado porque se encontraban limitados por los propios mercados internos. El resultado de este
fenómeno, para algunos autores, denominado globalización, fue el surgimiento o más bien la respuesta para la
formación de los procesos de integración regional.

Concepto amplio de integración: Es el proceso por el cual, una agrupación de Estados se asocian con el
objetivo de alcanzar un nivel superior de desarrollo y bienestar, conservando siempre su individualidad.

Concepto restringido de integración: Según el profesor Cerexhe, la expresión integración en Derecho, sólo
se aplica a los procesos en que se atribuyen competencia a órganos que pueden aplicar resoluciones vinculantes
(obligatorias) por mayoría. A esto podemos agregar que en dichos procesos los Estados conservan siempre su
soberanía; no obstante, “atribuyen” o “ceden” ciertos aspectos de la misma a órganos con capacidad de decisión
vinculante, como es el caso de la política monetaria de la Unión Europea.

Interesa saber cuáles son los instrumentos jurídicos internacionales que condicionan la actividad comercial, cómo
se relacionan estos con las normas internas o de carácter nacional, cual es la naturaleza de los organismos, las
instituciones y las entidades internacionales que por medios contractuales o convencionales influyen y fijan las
pautas para esta actividad y cuál es el nuevo contexto jurídico de las relaciones entre estos bloques. La finalidad
del derecho de la integración está determinada por una necesidad humana normativizada de encontrar
mecanismos adecuados para la mejor utilización de sus recursos, prevenir las diferencias que han conducido a la
guerra, ejemplo: las dos guerras mundiales, o, que han distanciado a los pueblos por luchas ideológicas como en
el caso de Latinoamérica. Los procesos hegemónicos que tanto daño han causado buscando la sumisión política
son contrapuestos y contestados por los procesos de integración, absolutamente distintos, al sustentarse en una
construcción jurídica voluntariamente aceptada.

Esta construcción es fruto del consenso, del diálogo y de objetivos comunes que van generando un camino para
el desarrollo y el crecimiento regional. Para encarar procesos dinámicos de esta naturaleza se deben cederé
ciertos poderes y competencias estatales, lo que requiere enorme confianza y seguridad entre los Estados parte,
por lo que solo en procesos voluntarios es posible lograr éxito. Todo proceso de integración se asienta en la
creación jurídica y el perfeccionamiento continuo de las instituciones a través del derecho de la integración, único
modo de cumplir el objetivo común.

Toda estructura de integración parte de un acto constitutivo, que es la firma de un Tratado o un Convenio
internacional, sobre la base del cual, y por lo órganos creados, gubernamentales o supranacionales, según el
modelo, se producen normas denominadas derivadas o dictadas por los órganos como en aplicación del tratado
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

marco. La sistematización de dichas normas por la aplicación coherente respetando el principio de jerarquía y
prevalencia de las normas originaria, nos indica la pertenencia del orden jurídico, cuya naturaleza dual, es aún
discutida en doctrina.
Dentro de un proceso de integración encontramos distintas normas jurídicas, que admiten una gradación
diferente entre las mismas, esto dependiendo del grado evolutivo del proceso. El análisis de estas normas frente
a normas de objeto similar pero de diverso carácter por ser normas internas requiere de una estructuración lógica,
lo que solo es posible si consideramos a las normas jurídicas de la integración como un orden jurídico.

El derecho de la integración es una rama particular y peculiar que estudia el fenómeno de los procesos y esquemas
jurídicos de la integración. Por lo tanto los procesos integrativos además de constituir mecanismos en función de
aspectos económicos, políticos y sociales son también y fundamentalmente un fenómeno jurídico que
sistematizado se inserta dentro del orden jurídico. Se puede decir que nos encontraríamos frente a un orden
jurídico interestatal y supranacional, que el derecho de la integración, o a través de él, se encarga de las relaciones
complejas, públicas y privadas, que generan los procesos de integración al producir una normativa especial cuyas
fuentes también demuestran su autonomía frente a otras disciplinas jurídicas.
Las normas constitucionales y la integración.

Una cuestión delicada es el conflicto entre el orden constitucional y las normas integracionistas, en virtud de que
las primeras tienen preeminencia sobre cualquier Ley en el territorio nacional. Con la aparición de la integración
económica se ha tratado de instrumentalizar las medidas necesarias para suprimir los impedimentos que separan
a las economías de los estados, planificando actividades, sobre todo en el orden económico de una manera
coordinada y complementaria en las regiones donde ejerce influencia. El concepto de soberanía que en sus inicios
encerraba la idea de poder sin restricciones, derivando de una fuente indiscutible y reconocida tanto en el orden
interno como en el externo, va perdiendo consistencia, ya que el estado, parece haber llegado a su fin en la medida
que no puede resolver los problemas que se le presentan a sus componentes. Así el hecho de que la Carta de
Naciones Unidas no haya limitado el concepto de soberanía y se base en la igualdad de los estados soberanos, no
significa que el camino iniciado se haya interrumpido. Muchas de las constituciones promulgadas después de la
Segunda Guerra Mundial que se apartan del principio absoluto de soberanía y hace viable la integración con todos
estados, ejemplo la Constitución alemana, que en su art. 24 contempla la posibilidad de transferir por Ley,
derechos de soberanía a instituciones internacionales y el art. 25 dispone la obligatoriedad inmediata de estas
normas; la francesa, en su art. 53 dispone que los acuerdos y tratado internacionales debidamente aprobados
tendrán validez superior a las leyes; en Latinoamérica, se han incluyendo declaraciones expresas de adhesión a
principios internacionales y de aceptación expresa de los procesos de integración e incluso aceptación expresa de
un orden jurídico supranacional. Las constituciones de los Estados miembros del MERCOSUR siguen esta línea y
en la medida en que son modificadas van dejando expreso lo que ya a través de tratados y convenios
internacionales constituyen verdaderos principios dentro de la convivencia internacional. En nuestro país las
Constitución de 1992 en su art. 145 hace una clara mención a la existencia de un orden jurídico supranacional y la
aceptación de tratados de integración. La Constitución del Brasil deja en manifiesto que buscará la integración de
América Latina. La Constitución de la Argentina realizó un importante reforma, la de 1994, donde deja abierta la
posibilidad al Congreso de aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a
organizaciones supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad y, que respeten el orden democrático y
los derechos humanos.

Relaciones Jurídicas que nacen de la Integración Regional. (Guido Ariel Duarte Medina)

Un proceso de integración afecta sectores sociales, económicos, políticos y jurídicos, por ello solo puede ser
estudiado y encarado multidisciplinariamente. Su evolución debe surgir de acciones programadas y acordadas
libremente por los Estados involucrados sobre bases establecidas con gran responsabilidad.

Presupuestos y elementos condicionantes;

Todo propósito de integración debe ser pensado construido esencialmente como una estrategia para combatir el
subdesarrollo, un medio para generar empleo y apuntalar la economía de los Estados Parte. La integración puede
ser un medio para disminuir las diferencias de económicas que pueden existir entre bloques económicamente
desarrollados. La integración está desarrollada por la mundialización; se puede apreciar y disfrutar los avances
tecnológicos y el desarrollo científico y al mismo tiempo observar o padecer los estragos de la pobreza mundial.
La integración puede significar para los países industrializados y tecnificados la consolidación del crecimiento o
mayores posibilidades de expansión y para los países en desarrollo o no desarrollados puede representar la
posibilidad de enfrentar con éxito la globalización. Los beneficios de la mundialización utilizados en la integración
pueden fortalecer a los Estados que si actuaran aisladamente no podrían encarar ningún plan de desarrollo. La
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

posibilidad de unión voluntaria de los Estados con este propósito es la opción que debemos impulsar y lograr así
un nuevo objetivo y modelo de diálogo internacional.

La integración constituye una alternativa de desarrollo. Se sustenta en el objetivo de servir al hombre para elevar
su nivel de vida. Es un instrumento de unión y solidaridad entre los hombres para alcanzar el progreso social. La
integración se apoya en la economía pero vincula las diversas perspectivas de la vida de los hombres próximos a
una misma región, es posible superar las meras relaciones económicas con las cosas. Para lograr el desarrollo se
deben encauzar las acciones internacionales, nacionales y supranacionales necesarias para concretar el objetivo
de la integración, evitando frustrar proyectos fundados en una estrecha o superada concepción de soberanía. Los
países inmersos en la integración deben garantizar el goce de las libertades básicas dentro de regímenes
democráticos, respetando principios fundamentales como los de libertad, igualdad y solidaridad, sin estos no se
puede lograr un proceso armónico de integración. Un proceso de integración requiere de la absoluta confianza en
el respeto de las instituciones, lealtad en el cumplimiento de las decisiones políticas y jurídicas de los Estados
Parte. Nos es imaginable que para un modelo de integración se de la participación de gobiernos que no aseguren
la vigencia de la democracia como unidad de criterio para la integración, es decir, quedaría fuera del proceso de
integración aquel país que se separe del orden constitucional y del estado de Derecho no respetando así las
instituciones democráticas. Europa consideró a la integración como el camino para poder superar la crisis
económica de la segunda guerra mundial. Los Estados Unidos de Norteamérica, consolidado con Estado Federal
es otro ejemplo de integración. Varios líderes como Simón Bolívar han lanzado la idea de integración pero ha
faltado unidad política e ideológica, no ha existido una corriente democrática que sirva de base para la integración,
así como existes hoy en día. Los intentos para la integración latinoamericana como la ALALC y la ALADI se vieron
truncados por la aparición de distintos regímenes dictatoriales y autoritarios hasta la década de los ochenta.

El presupuesto principal para la integración es la democracia

Esto se ve reflejado en el re advenimiento de la democracia en la Argentina y en el Brasil principales impulsores


del MERCOSUR, luego la incorporación del Paraguay y del Uruguay pone en relieve principal de la democracia
como presupuesto esencial de la integración. La filosofía

Integracionista se basa en no considerar a la soberanía tradicional, sino en una relación armoniosa y respetuosa
entre los Estado, esto garantiza la paz ya que evita los conflictos, y los reemplazó a estos por la interdependencia
y la relaciones de cooperación y solidaridad que alejan el flagelo de la guerra las luchas internas dentro de los
Estados.

Derecho de la integración y derecho comunitario. El proceso integracionista.

Si bien desde épocas remotas existieron en el mundo intentos de procesos unificadores, en el caso europeo, como
bien señala Molina del Pozo, se deben diferenciar los procesos de integración, que en el pasado han permitido la
formación de los principales sistemas políticos, del modelo comunitario de integración actualmente vigente en la
Unión Europea.

Los anteriores procesos consistieron en lo que se ha dado en denominar integración regalista o integración por
difusión, o bien en la integración por dominación o integración imperial.

Dentro del primer esquema se incluyen las integraciones producto de la concentración territorial de feudos o
unidades territoriales en una nueva unidad política denominada Estado.

Mientras que el segundo esquema de integración consistió en la incorporación al seno de un imperio de unidades
políticas dominadas, como ocurrió con el Imperio Napoleónico, el Austro-Húngaro o el Turco.

De todos modos ambos esquemas, por circunstancias diversas se concretaron finalmente en naciones.

Molina del Pozo sostiene que “Ya sea imperial, regalista o nacionalista, la integración se lleva a cabo generalmente
por métodos coactivos tendientes a la centralización y a la uniformidad. Junto a ellos tenemos a otro gran modelo
de integración: la integración federativa”, que nace de un acuerdo de voluntades entre unidades políticas
soberanamente iguales, que conservan su autonomía pero convienen políticas de interés común que constituyen
el pilar de su integración, sobre todo en los aspectos de seguridad interna y externa. Ejemplo de ello es lo ocurrido
con las colonias inglesas de Norteamérica y, en el caso específico de Europa con Suiza y Alemania.

En el caso del sistema comunitario europeo, se diferencia y distancia de esta forma de integración porque surge
de un marco histórico propio y único, que dio como resultado un ámbito jurídico institucional peculiar, producto
de combinar el carácter federativo contenido en la conformación de la comunidad consensuada libremente, con
el concepto de supranacionalidad del que se dotó al sistema comunitario europeo para facilitar sus objetivos.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

A ello debe agregarse que el concepto fundamental que permitió a la comunidad perdurar y fortalecerse ha sido
el de entender, desde sus albores, a la integración europea como un proceso de creación continua.

En América durante el siglo XIX se dieron varios intentos de unificación, los que estuvieron vinculados con los
procesos de emancipación, y tuvieron sus expresiones en las doctrinas de Monroe, H. Clay, Miranda y Mariano
Moreno, en la concepción del panamericanismo, en el ideario de Bolívar que lo lleva a convocar al Congreso de
Panamá, como también en las gestas de San Martín y Artigas.

Pero esos intentos de cooperación o unificación fueron, conceptual y sustancialmente, distintos a los procesos de
integración que tuvieron lugar en siglo XX y aún hoy, en que proliferan acuerdos de integración, con diferentes
contenidos y alcances aunque, el éxito de los mismos ha sido inversamente proporcional a su cantidad.

Según la información recaudada el derecho de la integración está conformado por el derecho primario u originario
y por el derecho derivado regional, y esta definición es válida cualquiera sea el espacio integrado de cuyo análisis
nos ocupemos. En cambio, por derecho comunitario debemos entender el derecho vigente en una comunidad
jurídica. Podríamos decir que existe entre ellos una relación de género a especie. No todo derecho de integración
posee las características del derecho comunitario en tanto que éste es un tipo de derecho regional.

Entre los distintos tipos de integración centraremos nuestro análisis en el derecho regional o de integración
vigente en una Unión o Comunidad Regional - llámese derecho comunitario -, ya que por ser la que mayor grado
de compromiso requiere de los Estados Miembros, presenta particulares característicos, resaltando las diferencias
existentes en el derecho aplicable en otras áreas.

Debemos desterrar la idea de que el llamado derecho comunitario es una parte o apéndice de los sistemas
jurídicos nacionales. Tampoco puede ser considerado como una simple recopilación de los acuerdos celebrados
entre los Estados Parte.

La aprobación y suscripción del Tratado de París por el cual se constituyó la C.E.C.A., llamó la atención de los
expertos y estudiosos sobre la necesidad de encontrar nuevos modos de pensamiento a fin de facilitar el
conocimiento de este nuevo ordenamiento jurídico que, en razón de sus elementos básicos, se aleja de las
organizaciones internacionales o de las antiguas uniones entre Estados.

Algunos autores sostienen que no es conveniente adoptar un concepto o una definición única del derecho de la
integración ya que no existe una técnica jurídica de la integración, en virtud a que el derecho por ser el reflejo de
la pluralidad de elementos que componen el orden económico y social, deberá responder en cada caso a las
características que estos determinen.

No obstante, ello, podemos resaltar ciertas características o principios básicos y rasgos típicos que componen
conforman el derecho internacional privado de la integración definido como comunitario, y así destacamos, entre
otros, su índole eminentemente evolutiva y dinámica, basado en la solidaridad y que - conforme analizaremos
más adelante - regula el funcionamiento de organizaciones supranacionales.
Los principios que informan, dan fundamento y de los que se nutre el derecho comunitario están cimentados o
sustentados principalmente en dos características, a saber:

- La especificidad. En virtud de que los Estados Miembros han limitado sus derechos soberanos en ámbitos
específicos constituyendo un nuevo ordenamiento jurídico.

- La atribución de competencias a las instituciones por parte de los Estados Miembros, quienes quedan
desprovistos de las competencias cedidas desde el momento de la adhesión a los tratados de integración
regional.

Si bien es cierto que estas características son comunes y propias de cualquier derecho regional, cabe destacar
que; como veremos más adelante, en el derecho comunitario el nuevo ordenamiento jurídico creado vincula no
solo a los Estados Miembros, sino también a sus nacionales, (ya que son considerados ciudadanos comunitarios).

Ordenamiento jurídico que se integra en el sistema jurídico de los Estados miembros, que se impone a sus órganos
jurisdiccionales, que tiene su origen en una transferencia de competencias de los Estados a favor de la Comunidad
y cuyos destinatarios son tanto los Estados miembros como los particulares.

El Derecho Comunitario constituye un nuevo ordenamiento jurídico que se diferencia del Derecho Internacional
en dos puntos importantes: En primer lugar, el Derecho Internacional clásico es un derecho de cooperación,
mientras que el ordenamiento comunitario es un derecho de integración. Además, el Derecho Internacional es
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

básicamente un derecho de carácter convencional, mientras que el Derecho Comunitario, aunque tiene su origen
en los Tratados fundacionales, es desarrollado a través de la actividad normativa de sus instituciones que ejercen
una verdadera potestad legislativa que da lugar al Derecho Comunitario derivado.

La relación entre el Derecho Comunitario y los ordenamientos internos de los Estados miembros se fundamenta
esencialmente en tres principios:

El principio de autonomía del Derecho Comunitario es consecuencia de la transferencia de competencias realizada

por los Estados miembros a favor de la Comunidad y que son ejercidas por las instituciones comunitarias. El

principio de primacía del Derecho Comunitario respecto al derecho interno de los Estados miembros.

El principio de eficacia directa en el sentido de que se trata de un ordenamiento cuyos destinatarios no son
exclusivamente los Estados miembros sino, además, sus nacionales respecto de los que genera derechos y
obligaciones.

Es una rama especial de las ciencias jurídicas que estudia los fenómenos s procesos y esquemas de integración

Derecho comunitario: conjunto de normas jurídicas emanadas de órganos supranacionales de aplicación


inmediata en el territorio de los Estados Partes, la prevalencia o primacía del derecho comunitario en el área de
su competencia sobre el derecho nacional.

El concepto de Derecho Comunitario ha sido generalmente asociado al término supranacionalidad, término que
fue incorporado en el Art. 9° del Tratado de París de 1951 que da origen a la Comunidad Económica del Carbón y
del Acero.
Esa disposición legal determinaba que “Los miembros de la Alta Autoridad ejercerán sus funciones, con plena
independencia, en interés general de la Comunidad. En cumplimiento de sus deberes, no solicitarán ni atenderán
instrucciones de gobierno ni organismo alguno. Se abstendrán de todo acto incompatible con el carácter
supranacional de sus funciones. Cada Estado miembro se compromete a respetar este principio y a no intentar
influir sobre los miembros de la Alta Autoridad en la ejecución de sus tareas”

Ningún tratado posterior, del proceso de integración europeo, reiteró el término “supranacionalidad” y el mismo
dejó de integrar el orden normativo comunitario en 1965 como consecuencia del Tratado de Fusión.

Aún con la ausencia del término, en los tratados posteriores, las instituciones fueron dotadas de mayor autonomía
que la otorgada a la Alta Autoridad, a su vez se fue gestando y generalizando -tanto en doctrina cuanto en
jurisprudencia- la opinión que el derecho comunitario se estructuraba a partir del concepto de supranacionalidad.

Arbuet Vignali sostiene que la idea de supranacionalidad, sin perfiles definidos en el ámbito de la política y del
derecho internacionales, indica una situación intermedia entre el Derecho Internacional Público -donde el atributo
de la soberanía está presente en cada acto y en cada compromiso que se asume- y el sistema del Estado federado,
donde desaparece la soberanía, aunque quedan todos los demás atributos del Estado.

En tal sentido define al Derecho Comunitario como un sistema intermedio en el cual los Estados partes, por un
acto de su voluntad soberana y en ejercicio pleno de su soberanía acuerda, en el marco del Derecho Internacional
Público, crear órganos comunitarios, diferentes de los órganos intergubernamentales.

La característica de los órganos intergubernamentales es que se integran con representantes de los gobiernos de
los Estados miembros y de esos representantes emana la voluntad orgánica del órgano o de la Organización,
respondiendo al mandato de sus respectivos gobiernos, cumpliendo sus instrucciones y atendiendo a sus
intereses. El acuerdo que finalmente se concluya, en muchos casos deberá ser sometido a los procedimientos
comunes de entrada en vigor de los tratados.

En cambio, afirma Arbuet Vignali, cuando a través de un acto soberano los Estados crean un órgano comunitario,
designan las personas que lo integrarán, esas personas van a actuar según sus conocimientos técnicos, decidiendo
según su leal saber y entender, no recibiendo instrucciones de gobierno alguno y atendiendo fundamentalmente
a los intereses de la comunidad. Esas decisiones obligan a los Estados y se integran al ordenamiento jurídico
interno de los Estados miembros, entrando en vigor de inmediato, sin ningún otro trámite, en todo el ámbito
geográfico de los mismos. Además las normas creadas por estos órganos supranacionales, prevalecen sobre las
leyes de los Estados miembros. Esto permite una mayor fluidez y eficacia en la toma de decisiones.

A su vez, Molina del Pozo opina que el Derecho Comunitario es un conjunto de reglas que determinan la
organización, las competencias y el funcionamiento de las Comunidades Europeas y que ha sido el Tribunal de
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Justicia Comunitario quién ha declarado que este Derecho supone un orden jurídico propio, que se diferencia del
orden jurídico internacional y que, también, es distinto del orden jurídico interno de los Estados miembros.
Es precisamente ese orden jurídico propio, distinto del internacional y del interno de cada Estado miembro, lo que
se denomina ordenamiento jurídico comunitario.

Molina del Pozo también sostiene que el Derecho comunitario es distinto del orden jurídico internacional en dos
aspectos esenciales: En primer lugar, el orden jurídico internacional es un orden basado fundamentalmente sobre
la idea de cooperación, mientras que el orden jurídico comunitario es un orden destinado a desarrollar un proceso
de integración. En segundo lugar, el Derecho internacional es esencialmente un derecho convencional, mientras
que el Derecho comunitario, si bien tiene su origen en los Tratados fundacionales, es desarrollado por las
instituciones comunitarias, que crean el Derecho comunitario derivado. En cuanto a la diferencia entre Derecho
comunitario y Derecho interno de los Estados miembros la autonomía de que goza el comunitario, es
consecuencia de la transferencia de competencias consentidas por aquellos a las instituciones de la Comunidad.

No obstante, afirma ese jurista, la autonomía del Derecho comunitario en relación al Derecho nacional no es
absoluta, puesto que los Estados miembros han aceptado que el Derecho comunitario formara parte integrante
de su orden jurídico y así lo reconoció el Tribunal de Justicia de la Comunidad al afirmar que, el Tratado CEE ha
instituido un orden jurídico propio integrado al sistema jurídico de los Estados miembros, que se impone, a sus
jurisdicciones, a sus nacionales y, a los mismos Estados.

En similar sentido Ekmedjian manifiesta que desde hace algunas décadas, se ha ido gestado en la comunidad
internacional un nuevo derecho que puede considerarse como una disciplina distinta del derecho internacional y,
por lo tanto no forma parte de él, sino que tiene por objeto la creación de entidades – denominadas
supranacionales- distintas de los clásicos organismos internacionales. Este nuevo derecho es también distinto del
derecho interno de cada Estado. Surge en primer lugar, de los tratados que dieron origen a estas entidades
supranacionales, y, en segundo término, de los órganos propios de éstas.
Autonomía del derecho de la integración.

Como una cuestión previa al análisis que nos proponemos realizar, debemos aproximar una idea respecto al
campo que atribuimos a este derecho y la distinción que permite delimitarlo de otras ramas jurídicas.

El derecho de la integración posee contactos por demás estrechos con el derecho internacional público, los tiene
igualmente con el derecho constitucional, al igual que con el derecho administrativo.

Tampoco es difícil advertir el estrecho contacto que posee con el denominado derecho económico o derecho
comercial, y para quienes abrazamos también la disciplina del derecho internacional privado, los elementos de
contacto y las fórmulas adoptadas o adaptadas en la aplicación de su normativa nos indican también en una
relación estrecha.

Hacemos por supuesto referencia a la disciplina que de un modo general tienen mayor contacto con el derecho
de la integración o el derecho comunitario porque queda claro que un proceso de integración conmueve todo el
derecho y afecta a todos los aspectos de la vida de relación.
Así está conectado también al derecho laboral, de seguridad social, los derechos intelectuales, el derecho
financiero, el derecho tributario y el societario. Como podemos apreciar todas las ramas del derecho entran de
algún modo en contacto con el derecho de la integración.72

Relación con otras disciplinas.

En cuanto a la distinción entre derecho comunitario y derecho de la integración, la doctrina reserva la primera
denominación a la sistematización de las normas que, emanadas de órganos supranacionales, tiene aplicación
inmediata, directa y prevalente dentro del territorio de los Estados Parte. En tanto que el derecho de la integración
comprende o abarca al derecho comunitario, pero se ocupa además de las normas que requieren de un acto
posterior para su inserción, incorporación y aplicación dentro del ordenamiento jurídico interno de los Estados
Parte y emanan de órganos intergubernamentales. La distinción tiene justificación en la medida en que
quisiéramos señalar y distinguir un proceso avanzado de integración frente a otros menos avanzados.

Como disciplina autónoma, el derecho de la integración es de aparición reciente. Su estudio diferenciado de otras
ramas del derecho se inicia y desarrolla a partir del modelo inédito de la integración europea, proceso que ha
permitido y acelerado los aportes doctrinarios, coincidentes en señalar diferencias importantes con el derecho
internacional. Es con la experiencia europea y los intentos de organizar la Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio, que la disciplina fue adquiriendo perfiles propios, especialmente al analizar la particularidad de sus
normas jurídicas y la posibilidad de sistematización, los sujetos a los cuales va destinado el proceso de integración
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

y el carácter regional de sus objetivos. Casi todos los aspectos de la integración tienen relevancia jurídica, pero
algunos permiten comprender mejor el porqué de este fenómeno, como es el caso del modo en que se
institucionalizan los esquemas de integración. Estos procesos se estructuran por medio de instrumentos
internacionales, los cuales reglan su estructura y funcionamiento, creando órganos como organizaciones o
entidades supranacionales, u organizaciones o entidades intergubernamentales, que producen a su vez normas
jurídicas en el campo de la integración. El análisis en la aplicación de las normas emanadas de estos órganos nos
indicará su naturaleza y efecto prevalente, de aplicación inmediata y efecto directo en los procesos evolucionados
y también prevalente pero de aplicación indirecta, o por medio de previa sanción legislativa, para su adopción e
incorporación por parte de órganos nacionales, en los procesos menos evolucionados. Nos encontramos por lo
tanto con normas de naturaleza diversa de las puramente internas, de jerarquía y gradación diferentes, que tienen
en común una finalidad concreta: reglar un proceso de integración. En este contexto se suscriben tratados y
convenciones, se adoptan protocolos, reglamentaciones, decisiones, resoluciones y directivas. Se efectúan
también numerosas recomendaciones o dictámenes, que si bien no tienen fuerza jurídica, por el efecto o la fuerza
del órgano del cual emanan, terminan muchas veces por definir u orientar normativas con efectos decisivos en la
suerte de los procesos de integración. Estas normas son distintas en razón de los sujetos y las entidades vinculadas,
así como el objeto o causa comunitaria, que se orienta con carácter regional y sobrepasa los límites territoriales
de las leyes nacionales.

Partimos del hecho de que los procesos integrativos además de constituir mecanismos en función de intereses
económicos, políticos y sociales son también fundamentalmente un fenómeno jurídico. La forma y los efectos de
la organización de los diversos procesos han permitido distinguir y sistematizar normas que han dotado de
autonomía al derecho de la integración.

El derecho de la integración se presenta así como la rama especial que estudia el fenómeno de los procesos y
esquemas jurídicos de integración; en él encontraremos los elementos necesarios para discernir la naturaleza de
estas normas y el carácter que asumen frente a otras normas dentro del ordenamiento jurídico de un Estado.

El derecho de la integración posee contactos por demás estrechos con el derecho internacional público, los tiene
igualmente con el derecho constitucional, al igual que con el derecho administrativo. Tampoco es difícil advertir
el estrecho contacto que posee con el denominado derecho económico o derecho comercial, y para quienes
abrazamos también la disciplina del derecho internacional privado, los elementos de contacto y las fórmulas
adoptadas o adaptadas en la aplicación de su normativa nos indican también una relación estrecha. Hacemos por
supuesto referencia a las disciplinas que de un modo general tienen mayor contacto con el derecho de la
integración o el derecho comunitario, porque queda claro que un proceso de integración conmueve todo el
derecho y afecta todos los aspectos de la vida de relación. Así está conectado también al derecho laboral, de
seguridad social, los derechos intelectuales, el derecho financiero, el derecho tributario y el societario. Como
podemos apreciar todas las ramas del derecho entran de algún modo en contacto con el derecho de la integración.
Fácilmente por estos vínculos podemos aceptar que es una combinación de varias disciplinas, por lo que en la
búsqueda de su naturaleza no deberíamos encasillarse en otras ramas del derecho, porque siempre estaría
desbordada por algunos aspectos y relaciones que no podrían abarcar. Se vincula, como podemos apreciar, con
varias ramas del derecho que en diverso grado son influidas por el derecho comunitario, pero resulta indiscutible
que son mayores los puntos de contacto con el derecho internacional público.

Como nos dice Fausto Quadro, la preocupación por la determinación del derecho comunitario o derecho de la
integración, por el campo que abarca, ocupa a especialistas de varias ramas del derecho. Así se ocuparán de la
misma los especialistas en derecho internacional público, los de derecho internacional privado, los de derecho
constitucional, los de derecho administrativo y se relaciona igualmente con diversas otras ramas; sin embargo
para determinar su naturaleza jurídica será la distinción con el derecho internacional la que nos permitirá definir
un perfil adecuado.

Es por lo tanto con relación al derecho internacional que la distinción fundamental debe ser extraída; las corrientes
doctrinarias pueden ser divididas, como surge de un meduloso estudio, en tres enfoques. La Internacionalista
concibe el derecho comunitario como un desarrollo de determinadas ramas e instituciones del derecho
internacional y que este derecho no sería sino el fortalecimiento de las instituciones y los temas propios del
derecho internacional. La Comunitarista corresponde a quienes cultivan el derecho comunitario. Esta corriente
reconoce la existencia de relaciones estrechas con el ordenamiento internacional relativo a los tratados o con el
derecho internacional público, pero que no bastan para explicar las relaciones de los órganos comunitarios con
terceros Estados, organizaciones internacionales y particulares, por lo que constituye una rama definida y
autónoma de las ciencias jurídicas. La intermedia o ecléctica concibe el derecho comunitario como una nueva
proyección del derecho nacional, de tal magnitud que está constituyendo un nuevo desprendimiento del derecho
nacional, tal cual se diera con otras disciplinas jurídicas. En este sentido, el derecho internacional, no sólo por ser
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

anterior al derecho comunitario sino más bien por haber abarcado ya un vasto campo de acción, podrá continuar
contribuyendo al desarrollo y fortalecimiento del ordenamiento jurídico de muchos procesos de integración. En
suma, cualquiera de las tres posiciones o enfoques indicados puede ser teóricamente correctos pero sólo el
tercero permite adoptar una posición constructiva como la que se acaba de señalar.

Soberanía y Supranacionalidad.

La expresión supranacionalidad es una terminología extraída netamente del campo político integrado y adaptado
al plano jurídico de la integración. Etimológicamente significa “lo que está por encima de la nación”.

Metodológicamente es posible encarar la supranacionalidad desde un triple enfoque:

1. Con relación al órgano: refiriéndose a las organizaciones supranacionales creadas por tratados o
protocolos en un proceso de integración. Los miembros que lo integran como representantes si bien son
electos por los estados, no tienen una representación gubernamental ni institucional en la administración
de los poderes que le son otorgados.

2. Con relación al Orden Jurídico: describiendo el campo normativo sistematizado que se ubica sobre el
orden jurídico nacional o en un plano paralelo al mismo, jerárquicamente prevaleciente en el orden jurídico
internacional.

3. Con relación a la norma: entendida de este modo por poseer características propias, transcendiendo el
objetivo normativo del espacio nacional y proyectándose a un ámbito internacional.

Al hablad de supranacionalidad se hace necesario mencionar el Estatuto de la Comunidad Económica del Carbón
y del Acero (CECA), donde fue introducido este término por primera vez, para hacer diferencia a la superioridad
jerárquica, expresando de esta manera el tratamiento de un poder superior. (DR. Delio Vera Navarro Manual de
Derecho de la Integración)73

Soberanía: Antes de entrar de lleno a la definición del término soberanía es importante que llevemos a cabo la
determinación del origen etimológico del mismo. En este sentido, hay que subrayar que se encuentra en el latín
y más concretamente en la unión de varios elementos.

Así, está formado por la suma de súper (encima) más el sufijo anus, que puede traducirse como procedencia, y
del sufijo ya. Partiendo de ello podríamos determinar que el significado, por tanto, de dicho concepto es el de la
cualidad que tiene el soberano, es decir, aquel que tiene autoridad sobre el resto.

El concepto de soberanía puede entenderse de distintas maneras según el enfoque elegido. Dentro del ámbito
de la política, la soberanía está asociada al hecho de ejercer la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad
recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma sino que delega dicho poder en sus
representantes.

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) también define al concepto de soberanía como la
máxima autoridad dentro de un esquema político y al soberano como el ser superior dentro de una
entidad que no es material.

Jean Jacques Rousseau sostuvo que quien tiene el derecho a ejercer soberanía siempre es el pueblo. Sin
embargo, cada individuo se enfrenta a la dualidad de actuar como soberano pero también como súbdito de
manera simultánea. Las personas se involucran a la hora de crear la autoridad mientras que, a la vez, están
sometidas a esa misma autoridad que ayudaron a desarrollar.

En el ámbito del derecho internacional, se conoce como soberanía al derecho que ostenta un Estado para
concretar el ejercicio de sus poderes. La violación de la soberanía de un país puede tener trágicas consecuencias,
entre ellas el inicio de un conflicto bélico.

La supranacionalidad es un sistema político en el cual determinados Estados ceden parte de sus atribuciones
de gobierno (en mayor o menor medida, dependiendo del grado de supranacionalidad) a organismos
internacionales que afectan a más de una nación. Uno de los objetivos de los gobiernos supranacionales desde el
punto de vista del globalismo neoliberal es la internacionalización de la economía, la liberalización de barreras
comerciales, la implantación de sistemas monetarios supranacionales, etc. , aunque se pueden tener otros
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

objetivos, como es la regulación de las transacciones internacionales y la preservación de los derechos humanos,
el medio ambiente y otros objetivos similares.

Elementos característicos de las normas relacionadas a la integración. (Andrés Escudero)

Los elementos característicos del derecho comunitario, debidamente analizados, permiten resolver los conflictos
que puede producir la confrontación entre el derecho comunitario y el derecho nacional. Algunas de las
características son las siguientes: la aplicación inmediata del derecho comunitario en el territorio de los Estados
Parte, la prevalencia o primacía del derecho comunitario en el área de su competencia sobre el derecho nacional,
el efecto directo del derecho comunitario o inviabilidad directa por parte de los ciudadanos.
Aplicación inmediata y efecto directo del derecho comunitario.

El derecho comunitario confiere derechos y obligaciones que son aplicables inmediatamente en los Estados
miembros y se imponen directamente a las instituciones comunitarias como a los Estados miembros y a los
ciudadanos comunitarios.
Aplicación inmediata.

Como acto legislativo el derecho comunitario no necesita ser transportado, incorporado o internalizado como
derecho nacional por un acto posterior del órgano legislativo interno de los Estados
Aplicación directa.
Los particulares pueden exigir, estando en vigor una disposición comunitaria de aplicación inmediata, el derecho
conferido por la norma comunitaria. Los Tribunales y jueces tienen la obligación de proteger y amparar este
derecho. El Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea, sentó por medio de interpretación en el caso de la
empresa holandesa Van Gend&Loos, que los Estados miembros y los ciudadanos comunitarios pueden reclamar
en forma directa el cumplimiento de la normatividad comunitaria.
Aplicación prevalente o preeminente del derecho comunitario.

La aplicación del derecho comunitario tiene otra cuestión fundamental: que sucede cuando una disposición de
derecho comunitario entra en contradicción con una de derecho nacional p existe una disposición nacional que
contradice a la comunitaria. Esta situación se debe resolver estableciendo determinando la primacía y prevalencia
del derecho comunitario sobre el derecho nacional, no podría existir el primero sin la subordinación del segundo.
El Tribunal De Justicia de la CE, ha resuelto que el derecho comunitario debe primar sobre el derecho nacional, sin
el cual no podría existir el orden jurídico comunitario. El derecho de la integración y el derecho comunitario no
podrían existir si no se partiera de la existencia de un ordenamiento jurídico especial, sin que se acepte el principio
de su supremacía, preeminencia o prevalencia del derecho comunitario y de integración sobre los derechos
nacionales o internos de los Estados miembros de un proceso de integración.

Fuentes del Derecho de la Integración y del Derecho Comunitario: la integración como fuente de creación jurídica.
La integración como orden jurídico. Fuentes: normas originarias y normas derivadas. Fuentes normativas de origen
intergubernamental. Fuentes de origen supranacional. La subsidiariedad.
Como creación jurídica.

La finalidad del derecho de la integración esta determinada por una necesidad humana normativizada de
encontrar mecanismos adecuados para la mejor utilización de sus recursos, prevenir las diferencias que han
conducido a la guerra, como en el caso de Europa o han distanciado a los pueblos por luchas ideológicas, como
en el caso de Latinoamérica. Los procesos de integración sustentan una construcción jurídica voluntariamente
aceptada, en contra de los procesos hegemónicos que implantan la guerra. La evolución de un proceso de
integración se asienta sobre una permanente creación jurídica y perfeccionamiento continuo de las instituciones
a través del derecho de la integración, único modo de poder cumplir el objetivo común que lo justifica.
Como fuente de derecho.

La fuente en que se sustenta el derecho de la integración podría tener base en otras disciplinas como en la
costumbre. Poco acertado parece hablar de costumbre como fuente normativa del derecho de la integración,
cuando la diversidad, la confrontación y la falta efectiva y real de solidaridad han marcado casi tradicionalmente
las relaciones entre los Estados. La costumbre puede ser aplicada como fuente cuando las normas comunitarias y
de integración se ocupan expresamente de ellas.
Como orden jurídico.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Todo proceso de integración resulta de un Tratado o un convenio firmado por los Estados miembros, que crean
órganos supranacionales, según el modelo, se producen normas denominadas derivadas dictadas por los órganos
como en aplicación del tratado marco. La sistematización de dichas normas por la necesidad de la aplicación
armónica y coherente respetando el principio de jerarquía y prevalencia de las normas originarias, nos indica la
pertenencia a un orden jurídico, cuya naturaleza en cuanto derecho interno o internacional, o de naturaleza dual,
es aun discutida en doctrina. Para Constantinesco el derecho comunitario es un orden jurídico con marcada
autonomía. En realidad para tener una aproximación a esta disciplina autónoma es necesario tener bien claro el
campo que ocupa el derecho nacional, nacional o internacional, y el derecho comunitario.

La normativa de la Integración.

Podemos decir que en un proceso de integración consensual, basado en la libre voluntad de los Estados, estos se
relacionan mediante acuerdos que determinan el esquema [1] en que ha de encuadrarse la integración y que,
esos acuerdos son la formulación jurídica del proyecto interestatal, que se dará en el tiempo, en función de un
modelo establecido por los propios Estados para regir sus relaciones

Ese acuerdo marco o fundacional, que se genera en el ámbito del Derecho Internacional Público, contiene el
ordenamiento jurídico que se ha de erigir en el derecho originario de la integración.

Por otra parte, y en consideración a que las opiniones de los autores son coincidentes en otorgar a la integración
el carácter de proceso, como tal lleva implícita la idea de cambio y por consiguiente, la permanente adaptación
del proyecto a la realidad cambiante. Esa circunstancia determina la generación de un nuevo ordenamiento
jurídico, derivado del acuerdo, que se irá desarrollando con el transcurso de los acontecimientos, conforme al
plan contenido en aquel, y por acción de los órganos –supranacionales o intergubernamentales- creados con el
objeto de manifestar la voluntad de las partes. Ese nuevo ordenamiento jurídico conforma el derecho
comunitario.
Jerarquía de las normas jurídicas.

Las normas reguladoras de la conducta humana no se encuentran aisladas y en desorden sino que constituyen
conjuntos orgánicos sistematizados de preceptos vinculados entre si, denominados ordenamiento normativo. El
conjunto sistematizado de normas que regulan el obrar o comportamiento del hombre y tienen la misma razón
de validez, se llama ordenamiento normativo. Las especies de normas estudiadas a saber son; morales, religiosas,
de trato social y jurídico.

Es aquella jerarquía que impone la subordinación de las normas de grado inferior a las de rango superior.
Pirámide de kelsen
Constitución nacional Tratados internacionales Leyes marco

Leyes orgánicas Leyes


Decretos especiales
Derecho Comunitario, aplicación directa, prevalentes y directas.

La existencia del derecho comunitario como objeto de la ciencia jurídica solo ha sido posible a partir de un
fenómeno especial dado por la atribución de competencias del estado nacional a las instituciones de la comunidad
u organismos supranacionales que se crean y por la correlativa autoeliminación de competencias.

Las naciones que crean la comunidad transfieren algunos de sus derechos soberanos, en lo cual esta ínsita una
pérdida parcial de la soberanía. Sin embargo, esta transferencia de competencias se realiza para que sean
ejercidas conjuntamente y en forma coordinada en el desarrollo de sus recursos.74

El concepto de Derecho Comunitario ha sido generalmente asociado al termino supranacionalidad, término que
fue incorporado en art 9 del Tratado de Paris de 1951 que da origen a la Comunidad Económica del Carbón y del
Acero

Comunitario confiere derechos y obligaciones que son aplicables inmediatamente en los Estados miembros y se
imponen directamente a las instituciones comunitarias como a los Estados miembros y a los ciudadanos
comunitarios.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Aplicación directa: Los particulares pueden exigir, estando en vigor una disposición comunitaria de aplicación
inmediata, el derecho conferido por la norma comunitaria. Los Tribunales y jueces tienen la obligación de proteger
y amparar este derecho.

Aplicación prevalente o preeminente del derecho comunitario: Cuando el derecho comunitario entra
en contradicción con una del derecho nacional, existe una disposición nacional que contradice a la comunitaria.
Esta situación se debe resolver estableciendo determinando la primacía y prevalencia del derecho comunitario
sobre el derecho nacional, no podría existir el primero sin la subordinación del segundo. El Tribunal De Justicia de
la CE, ha resuelto que el derecho comunitario debe primar sobre el derecho nacional, sin el cual no podría existir
el orden jurídico comunitario.

Fuentes del Derecho de la Integración y del Derecho Comunitario. FUENTES DEL DERECHO DE
LA INTEGRACIÓN

Tomando en cuenta que el Derecho de la integración es una rama del Derecho Internacional Público y como tal,
forma parte del mismo, corresponde precisar las fuentes de este último y determinar las de aquél. Al respecto
realizaremos una breve descripción y conceptualización de cada una de ellas. Fuentes son aquellos métodos de
creación y verificación de una norma, es decir, los medios por los cuales una regla de conducta entre Estados llega
a cobrar validez jurídica. El artículo 38 de la Corte Internacional de Justicia establece las fuentes: 16 “La Corte,
cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:
a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente
reconocidas por los Estados litigantes; b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente
aceptada como derecho; c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas; d. las
decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio
auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59…..” Basado
en esta norma que realiza una enumeración taxativa, podemos afirmar que el Derecho internacional tiene sus
propias fuentes y entre ellas, gozan de primacía los Tratados, la costumbre internacional y los principios generales
del derecho. No existe jerarquía entre las fuentes, todas ellas gozan del mismo rango. Las fuentes principales son:
Tratados Costumbre Principios generales de Derecho Fuentes auxiliares Decisiones judiciales Doctrina Equidad
(puede ser fuente principal si lo acuerdan los Estados) Actos unilaterales de los Estados y de las Organizaciones
Internacionales. Para algunos autores se habla ya aquí (con relación a los Actos unilaterales) de una auténtica
fuente incluso formal, del DIP 1) Tratados Los Tratados son acuerdos entre sujetos de Derecho Internacional,
acuerdo entendido como concordancia de voluntades, destinado a producir efectos jurídicos, es decir crear,
modificar o suprimir una relación de derecho. y regido por el Derecho Internacional. 1 La Convención sobre el
Derecho de los Tratados entre Estados de Viena del año 1969 en su art. 2 a) dice que se entiende por "tratado"
un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en
un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.
Como normativa vinculante a los Tratados tenemos además de la Convención antes mencionada, la Convención
sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones
Internacionales (Viena 1986) Las denominaciones de los Tratados pueden ser varias: convención, convenio,
acuerdo, protocolo, carta o anexo Sus etapas de formación son: •Negociación •Adopción del texto •Autenticación
•Ratificación: en nuestro país ratificó el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo sólo aprueba •Entrada en vigor:
depende la legislación interna del Estado, la entrada en vigor puede ocurrir en diferentes momentos. •Adhesión
o accesión en Tratados multilaterales

•Registro y publicación •Depósito del Tratado en los multilaterales y Canje de ratificaciones en los bilaterales
¿Qué es la reserva de un Tratado? La Convención sobre el Derecho de los Tratados entre Estados, Art. 2 inc. 1d
dice que es la “Declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha por un Estado al
firmar, ratificar, aceptar o aprobar un Tratado o al adherirse a él, con objeto de excluir o modificar los efectos
jurídicos de ciertas disposiciones del Tratado en su aplicación a ese Estado” Los Tratados deben interpretarse de
acuerdo al artículo 31 del Convenio de Viena de 1969 de buena fe, conforme al sentido corriente que haya de

1
Pacta sunt servanda: el artículo 26 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 y el mismo artículo de la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre
Organizaciones Internacionales de 1986 lo regula Prevalencia de la Carta de Naciones Unidas Normas Jus Cogens. Respecto a terceros
Estados, cabe precisar que, un tratado no crea obligaciones ni derechos para un tercer Estado sin su consentimiento. Las obligaciones
para terceros estados deben contar con aceptación expresa y por escrito 2) Costumbre internacional: es una práctica seguida por todos
los sujetos de Derecho Internacional, generalmente aceptada como derecho que por tal motivo deviene en obligatoria. Posee dos
elementos: A) Elemento material: lo conforma la repetición, usos o prácticas uniformes de los sujetos de derecho internacional de forma
constante. B) Elemento psicológico u “opinioiuris sivenecessitatis”: es la convicción de la obligatoriedad de esos usos o prácticas Con
respecto al tiempo
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

atribuirse a los términos del Tratado, en el contexto y teniendo en cuenta su objeto y fin. Los efectos de los mismos
serán entre las Partes:

exigido para que se configure una costumbre internacional, hay que precisar que, no es necesario que la práctica
sea muy prolongada ni desde tiempo inmemorial; no obstante, no se admite la “costumbre instantánea”. La
doctrina coincide en que un período de 15 años sería suficiente. Ejemplos de costumbre internacional es la libertad
de mares y libertad del aire. 3) Los principios generales de Derecho Estos principios son preceptos básicos y
fundamentales del derecho positivo que se encuentran en todos los ordenamientos jurídicos. Los principios
generales de Derecho Internacional son los inferidos de las normas consuetudinarias (costumbre) y de las
convencionales (tratados). Son disposiciones que carecen de condición de aplicación y que contienen una pauta
o indicación genérica a seguir, pero no una prescripción definida. Estos principios no necesitan una costumbre
precedente para ser aceptados como fuente creadora del DIP. De acuerdo al artículo 38.1 del Estatuto CIJ, los
mismos son considerados fuente principal del Derecho Internacional Público. El Art.38. c) del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia los consagra como fuente cuando dice: “los principios generales de Derecho reconocidos
por las naciones civilizadas… ” 19 A modo de ejemplo podemos citar estos principios consagrados en la Convención
de Viena sobre Derecho de los Tratados: buena fe (art. 46.1), pacta sunt servanda (art. 26), integridad (arts. 17 y
44), preclusión (art. 45.b) En la carta de Naciones Unidas (art. 2) se consagran, entre otros, los siguientes
principios: igualdad soberana de los estados, buena fe, arreglo de controversias mediante medios pacíficos,
abstención de recurrir al uso de la fuerza, mantenimiento de la paz y seguridad internacional, no intervención en
los asuntos internos de los Estados. Medios Auxiliares Por otra parte existen medios auxiliares de interpretación
y aplicación del derecho, que son aquellos instrumentos que ayudan al juez o al intérprete a determinar la norma
aplicable o a interpretarla, pero no producen normas. El Art. 38. d) mencionado anteriormente consagra estos
medios auxiliares: “ d) Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las
distintas naciones, como medio auxiliara para la determinación de las reglas de derecho sin perjuicio de los
dispuesto en el art. 59.” Jurisprudencia Es un medio auxiliar que determina reglas de derecho (art. 38.1.d) para
las partes en litigio. La CIJ no les da jerarquía de fuentes creadoras de normas, sino las invoca como medios
auxiliares para verificar la existencia de normas jurídicas internacionales. Art. 38 d. Las decisiones de judiciales y
las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la
determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Art. 59. Art. 59 -La decisión de la Corte
no es obligatoria sino para las partes en litigio y respecto del caso que ha sido decidido. Doctrina: es otro medio
auxiliar para determinar reglas de derecho. La doctrina de los publicistas no crean derecho, sino que lo interpretan
y sistematizan para clarificar el alcance y contenido de normas jurídicas internacionales existentes. Normas de Jus
cogens El art 53 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (1969) establece que: “Es nulo todo
Tratado que, en el momento de su celebración, esté en oposición con una norma imperativa de Derecho
internacional general. Para los efectos de la presente Convención, una norma imperativa de Derecho 20
Internacional general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad Internacional de Estados en su
conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma
ulterior de DI general que tenga el mismo carácter.” Sus caracteres son la imperatividad, inderogabilidad,
generalidad, aceptación y reconocimiento universal, dinamismo y mutabilidad. Sus efectos implican que toda
norma u acto contrario se sanciona con la nulidad o extinción. Podemos agruparlas en normas que protegen a los
intereses de la comunidad en su conjunto, normas que protegen a los Estados y sus relaciones y normas que
protegen a la persona El objeto de estas Normas de Jus Cogens son: Pacta sunt servanda Rebussic stantibus
Responsabilidad de los Estados Reglas que rigen las fuentes, etc Serían los valores sociales internacionales
trascendentes. Equidad: Es un medio para atemperar, completar y suplir el derecho (art. 38.2 base
compromisoria). Su finalidad es completar el derecho, atempera el formalismo jurídico, se relaciona con el
concepto de justicia. Se ha aplicado para decidir en casos arbitrales; es una posibilidad conferida al Tribunal para
decidir el caso concreto disponiendo la norma aplicable al mismo. Actos unilaterales de los Estados: son actos
emanados e imputables a un solo sujeto de Derecho Internacional, generador de derechos y obligación, que da
por tanto origen a vínculos jurídicos internacionales con otros sujetos, y cuyos efectos están previstos o
autorizados por el Derecho Internacional. Actos de Organismos Internacionales: los tratados constitutivos
permiten a sus órganos crear disposiciones dirigidas a los Estados miembros y a reglamentar sus propios derechos
y obligaciones y de los sujetos vinculados. Es Derecho derivado de instituciones internacionales. Para concluir este
tema debemos señalar que son fuentes formales del Derecho de la Integración los Tratados.

La integración como fuente de creación. Concepto de integración:

Existen básicamente dos formas de establecer relaciones internacionales en materia de intercambio comercial, la
cooperación que incluye acciones destinadas a disminuir la discriminación desde un punto de vista político, y como
es el caso de acuerdos internacionales sobre políticas comerciales y la integración que comprende medidas
conducentes a la supresión de algunas formas de discriminación, como lo es la eliminación de barreras al
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

comercio, recordemos pues que en síntesis el objetivo con el cual se dan estos procesos es tanto desde al ámbito
político como económico ya que se da para mejorar las relaciones entre países y se disminuya cualquier tipo de
conflicto y de igual forma para mejorar las condiciones y restricciones sobre todo en ámbitos de intercambio
comercial y así procurar que exista menos barreras para obtener un mejor beneficio.

León Lindberg define la integración como " los procesos por los cuáles las naciones anteponen el deseo y la
capacidad para conducir políticas exteriores e internas clave de forma independiente entre sí, buscando por el
contrario tomar decisiones conjuntas o delegar su proceso de toma de decisiones a nuevos órganos centrales".

Por su parte Jorge Mariño dice "se entiende por proceso de integración regional el proceso convergente,
deliberado (voluntario) –fundado en la solidaridad-, gradual y progresivo, entre dos o más Estados, sobre un plan
de acción común en aspectos económicos, sociales, culturales, políticos, etcétera.

Características de los procesos de integración:

• Es usual que los estados a juntarse sean de estados soberanos.

• Los Estados emprenden el proceso integrador en forma voluntaria


• Como todo proceso se debe avanzar por etapas, es decir, el proceso debe ser gradual.

• Las etapas deben ser cada vez más profundas y dispersas; de allí la necesidad de la progresividad y la
convergencia del proceso.

• Por último, el proceso de integración se inicia con acercamientos económicos, pero lentamente
también va abarcando e incluyendo nuevos temas de las áreas sociales, culturales, jurídicas, y hasta
políticas de los países miembros.

Tipologías de integración:

Es de suma importancia considerar los factores políticos que influyen en la evolución del proceso, como
condicionantes de su éxito o fracaso, ya que posteriormente será en un solo entorno en donde lo político
conllevara a un mejoramiento económico y posteriormente social, haciendo referencia a una variedad de factores
entre los cuáles se pueden mencionar el nivel de integración, el alcance de la integración, la homogeneidad
cultural de las distintas unidades y la calidad de los beneficios que se obtienen de la integración

A. Integración territorial

B. Integración nacional

C. Integración social

Clasificación de la integración según sus grados:

Tomando en cuenta que la integración es un proceso, el cual pasa por diversas etapas en forma paulatina y
progresiva, es posible establecer una clasificación según el grado de integración, donde cada una de las etapas o
grados tiene ciertos rasgos esenciales que la distinguen tanto de la etapa inmediatamente

A. Acuerdos Preferenciales

B. Zona de preferencias arancelarias

C. Zona de libre comercio

D. Unión aduanera

E. Mercado común

F. Unión económica
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

G. Integración económica completo

La finalidad del derecho de la integración está determinada por una necesidad humana normativizada de
encontrar mecanismos adecuados para la mejor utilización de sus recursos, prevenir las diferencias que han
conducido a la guerra, como en el caso de Europa, o han distanciado a los pueblos por luchas ideológicas, como
en el caso de Latinoamérica. Los procesos de integración sustentan una construcción jurídica voluntariamente
aceptada, en contra de los procesos
hegemónicos que implantan la guerra. La evolución de un proceso de integración se asienta sobre una
permanente creación jurídica y perfeccionamiento continuo de las instituciones a través del derecho de la
integración, único modo de poder cumplir el objetivo común que lo justifica.75
Fuentes Normas Originarias y Normas Derivadas.

Las normas originarias de los procesos de integración

Las normas originarias tienen por fuentes el derecho internacional tradicional y por origen los tratados, sus
modificaciones y ampliaciones. Las normas que constituyen un tratado marco continente los objetivos generales
para el proceso de integración y establecen sus instituciones y mecanismos de control.

Estas normas que integran el derecho público internacional o supranacional de los estados partes tienen, en razón
del objetivo, una surge de fin específico común que los caracteriza. Están encaminadas a concretar un proceso de
integración cuyo amplio campo tiene en su aplicación connotaciones internos e internacionales.

Este conjunto de normas ofrece una nueva vertiente propicia para la discusión jurídica porque un tratado de
integración, al determinar competencias y atribuciones, puede colisionar o contraponerse con las dispuestas en
otros tratados o convenios bilaterales o multilaterales ya suscritos o suscritos posteriormente por los Estados
miembros.
Las normas derivadas en los procesos de integración

Son disposiciones en aplicación del tratado y de los convenios o protocolos fundamentales destinados a la
realización del objetivo como medio para la evolución del proceso de integración. Las normas derivadas, como
hemos visto, pueden surgir como leyes directamente derivadas del tratado marco o de convenios internacionales.

Es conveniente precisar que existen varias vertientes a través de las cuales surgen las denominadas “normas
derivadas” o “normas de implementación”, podrían producirse por medio de sanción legislativa, parlamentaria o
aplicación directa por los órganos creados por el tratado marco cuando estén facultados para ellos, o simplemente
por medio de resoluciones administrativas, cuando no exista reserva constitucional de sanción legal-
parlamentaria.

Lo aconsejable para un rápida evolución de las medidas tendientes la integración es que las normas derivadas no
estén supeditadas en sanción y promulgación a respaldo parlamentario de los estados, excepto las cuestiones que
por imposición constitucional o por la naturaleza de las disposiciones sea necesario.

Podemos pues decir que las normas derivadas devienen de la implementación del tratado marco por medio de
las normativas surgidas de sus instituciones internacionales o supranacionales o por medio de los órganos
estatales que posee en función las “resoluciones”, “decisiones”, “directivas” o “institucionales” y finalmente por
la puesta en vigencia de las resoluciones por las instituciones nacionales.

Fuentes Normativas de Origen Intergubernamental.

Un organismo internacional u organización intergubernamental (OIG) es aquel cuyos miembros son Estados
soberanos u otras organizaciones intergubernamentales. También puede usarse el término organización
internacional, sin embargo esta última denominación podría interpretarse como abarcando genéricamente
cualquier organización (incluidas aquellas privadas) con membresía, objetivos, o presencia internacional, mientras
que lo que se designa como organismo internacional siempre es de naturaleza pública. Para evitar posibles
confusiones, algunas veces se usan los términos organismo internacional gubernamental u organismo
internacional público.

Se refieren a las normas que surgen por la aplicación normativa del tratado marco y de otras fuentes constitutivas.
La distinción entre normas primarias, normas secundarias y normas terciarias toma en cuenta la jerarquía de los
instrumentos normativas y la prelación de las mismas, por lo que las primeras serían las denominadas
fundacionales o constitutivas, las secundarias serán las reglamentarias y las terciarias las ejecutivas.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Fuentes normativas de Origen Supranacional.

La jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas ha desarrollado cada vez más la
interpretación armónica de los tratados que constituyen las comunidades, extrayendo de los mismos los
fundamentos para la solución de las controversias y para la interpretación del derecho comunitario con lo cual la
independencia sólo permanece en las regulaciones específicas.

Los Tratados constitutivos y fundacionales tienen preeminencia respecto a los demás instrumentos originarios,
son la fuente de interpretación y prevalecen en las divergencias que puedan surgir con otras normas comunitarias.
Son jerárquicamente superiores sobre todas las normas derivadas del derecho comunitario.76
Instrumentos derivados o fuentes secundarias y terciarias.

Son normas derivadas del proceso de integración europeo el derecho emanado de las instituciones originadas en
los tratados constitutivos. Estas disposiciones tienen por fuente no ya la voluntad directa de los Estados miembros,
sino de la voluntad indirecta manifestada a través de órganos y las disposiciones dictadas por los mismos que
reúnen todas las características de legislación estatal, sólo que elaborados dentro de un campo delimitado de
competencia por un procedimiento especial y diferente y por órganos diferentes a los estatales.

Los órganos o instituciones creadas por los tratados tienen facultad normativa y pueden elaborar, en aplicación
de normas originarias descriptivas del proceso y consecuente con el objetivo, un cuerpo de normas comunitarias
sin las cuales el proceso de integración no tendrá andamiento.

La creación de normas comunitarias por medio de órganos no nacionales permite distinguir estas instituciones
con facultad normativa supranacional de otras organizaciones internacionales que agotan su facultad legislativa
en el propio instrumento como sucede en la Convención Europea de Derechos Humanos.

La Subsidiariedad.

El principio de subsidiariedad, en su definición más amplia, dispone que un asunto deba ser resuelto por la
autoridad (normativa, política o económica) más próxima al objeto del problema. El "principio de subsidiariedad"
es uno de los principios sobre los que se sustenta la Unión Europea, según quedó establecido por el Tratado de
Maastricht, firmado el 7 de febrero de 1992 y después conocido como Tratado de la Unión Europea. Su actual
formulación quedó plasmada en el Artículo 5 modificada por el Tratado de Lisboa desde el 1 de diciembre de 2009.
Un análisis descriptivo de este principio puede encontrarse en el Protocolo 30 sobre la aplicación de los principios
de subsidiariedad y proporcionalidad, anejo al Tratado.

Este principio tiene sus raíces teóricas en la doctrina social de la Iglesia católica, pero en su aplicación se ha
independizado en gran parte de ella y es empleada en el Derecho para justificar la abstención de regulación.

El principio de subsidiariedad, en Derecho, es un principio jurídico que puede plantearse en situaciones jurídicas
en las que se dan dos alternativas, de manera que a una de ellas sólo se podrá acudir en defecto de la otra.

Se contrapone al principio de solidaridad, en virtud del cual no se establece un orden de prelación de alternativas,
sino que se deja a disposición de un determinado actuante.

El principio de subsidiariedad se manifiesta en campos tan dispares como el Derecho civil, el penal o el
constitucional.
El Derecho Comunitario y El Derecho Nacional.

La doctrina reserva la denominación de DERECHO COMUNITARIO a la sistematización de normas que, emanadas


de órganos supranacionales, tiene aplicación inmediata, directa y prevalente dentro del territorio de los Estados
Partes en el proceso integracionista.

El derecho comunitario y el derecho nacional coexisten en un mismo plano jurídico, lo cual determina la
posibilidad de conflictos al momento de aplicar las normas a una determinada cuestión, situación que debe de
resolverse considerando la prevalencia del Derecho Comunitario sobre el Derecho Nacional.

La organización de carácter supranacional del tipo europeo, que ha revolucionado el sistema de relación de los
Estados, se caracteriza por tener un proyecto y objeto común, representatividad diferente de la representación
estatal; reordenamiento o reorientación de los "poderes" y "competencia" y autonomía en diversos campos como
ya lo hemos señalado.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

La atribución de competencia que otorgan los Estados a los órganos supranacionales o a los intergubernamentales
tiene relación con la noción de soberanía, cada vez más relativizada, pues implica la afectación de la noción de
"poder".

El análisis de las competencias explícitas, implícitas y subsidiarias tiene por consecuencia directa vinculación con
el "poder" o Facultad delegada por parte del Estado y determina en primer lugar la atribución o el otorgamiento
de competencias, el alcance del poder delegado y el reparto o modo de ejercicio del poder.

Las estructuras comunitarias o de integración son normalmente complejas, es decir, se articulan en órganos
técnicos, órganos políticos, órganos deliberativos y hasta legislativos, por lo que la delegación funcional que por
razones de ejecutividad y eficiencia es otorgada a un órgano institucional, son objeto de control o contralor por
otros, donde se acentúa la representación a la intervención de funcionarios estatales.

El ámbito de competencia no ofrece dudas cuando hablamos de las contempladas específicamente en los tratados
de integración y en los protocolos que establecen la organización de sus órganos y el alcance de sus potestades.
No existen grandes dificultades cuando se trata de poderes explícitamente otorgados o atribuidos en función del
objetivo cruzado por el tratado, por lo que es obvio que para el cumplimento de su cometido los órganos tienen
a su vez además del " poder atribuido", competencias implícitas o inherentes que permitan el desarrollo de las
acciones y las instituciones de integración.

El orden jurídico comunitario establece para los Estados, los órganos y las particulares obligaciones, pero también
derechos, no sólo porque están previstos explícitamente en los tratados, sino por el desarrollo mismo del proceso
de integración y a través de disposiciones y facultades que implícitamente son otorgadas para lograr el objetivo
comunitario.

Este derecho inicialmente negado a toda organización internacional, bajo la idea de que la atribución de
competencia no puede ser sino delimitada y determinada específicamente, fue modificado paulatinamente al
notar que no podrían en muchos casos, cumplir sus objetivos son desarrollar antes, o concomitantemente, otras
acciones para lograrlo. La jurisprudencia internacional abrió de este modo el camino para aceptar las
competencias implícitas.

El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas ha desarrollado una interesante jurisprudencia indicando que
la competencia para tomar compromisos internacionales puede resultar no sólo de una atribución explícita del
tratado sino igualmente desprenderse de manera tácita de sus disposiciones.

El dotar de personalidad jurídica internacional a una entidad de tipo supranacional o intergubernamental implica
tácitamente la atribución para realizar los actos propios e inherentes al desarrollo y al ejercicio de dicha
personalidad.77
Relación entre Derecho de la Integración, Derecho Comunitario y Derecho Nacional.

Al finalizar la segunda guerra mundial comenzó a desarrollarse, en diversos ámbitos espaciales, una relación
interestatal de características propias, con objetivos que iban desde lo político-económico-social-cultural a
aspectos exclusivamente centrados en el desarrollo o en la cooperación entre los Estados.

Como resultado de esas interrelaciones surgen instituciones jurídicas nuevas, con características propias,
diferentes de las conocidas en el Derecho Internacional clásico.

Los nuevos estamentos jurídicos, al irse afirmando e independizándose, abren camino para la construcción de
principios autónomos de derecho, hasta llegar al desarrollo del Derecho de la Integración y del Derecho
Comunitario, convirtiéndolos en tema común, al punto de emplearse ambas expresiones como sinónimos.

A su vez el Derecho Comunitario ha sido identificado como el que emana de los órganos dotados de
supranacionalidad por los Estados miembros

Nosotros entendemos que el Derecho de la Integración y el Derecho Comunitario es una relación de género a
especie, y el Derecho Comunitario puede emanar tanto de órganos dotados de “supranacionalidad” por los
Estados miembros o de órganos intergubernamentales.
Las normas del Derecho comunitario prevalecen siempre sobre cualquier norma de derecho interno, anterior o
posterior, y cualquiera sea su rango, incluso por sobre las constitucionales. 78

LECCIÓN 5

EL ESTADO Y LA SOBERANIA79
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

EL ESTADO: Conjunto de instituciones que ejercen el gobierno y aplican las leyes sobre la población residente
en un territorio delimitado, provistos de soberanía, interna y externa.

“La Guía – Derecho, parte general”


80LAS FORMAS DE ESTADO. FORMAS HISTÓRICAS.

Se pueden distinguir las diferentes formas de Estado en dos criterios, el histórico y el referente a la expansión
frente a la sociedad (basado en ideologías). Con base en el criterio histórico la topología es la siguiente: Estado
feudal, Estado estamental (Otto von Gierke y Max Weber), Estado Absoluto y Estado representativo. El Estado
feudal, de un lado, caracterizado por el ejercicio acumulativo de las funciones directivas y por la disgregación del
poder central en pequeños núcleos sociales, y de otro, el Estado burocrático caracterizado por una progresiva
concentración y especialización de las funciones de gobierno.

El “Estado estamental” es una organización política donde se han venido formando órganos colegiados, estados,
individuos que tienen la misma posición social, estamentos, detentadores de derechos y privilegios que hacen
valer mediante asambleas deliberantes como los parlamentos. Otto Hintze hace la distinción entre estados con
dos asambleas como Inglaterra con la Cámara de los Lores (el clero y la nobleza), y la Cámara de los Comunes (la
burguesía), y con tres como Francia con, respectivamente el clero, la nobleza y la burguesía. Mas la formación de
instituciones de intereses de grupo que hacen contrapeso al príncipe. Ninguna monarquía se vuelve tan absoluta
que haya suspendido todo poder intermedio (el Estado absoluto no es un Estado total). Montesquieu enuncia que
la monarquía se distingue del despotismo porque el poder esta balanceado por los cuerpos intermedios. También
para Hegel, mientras el déspota ejerza su poder sin intermediarios, “el monarca puede confiar una parte del
ejercicio de los poderes particulares a colegios y también a clases del reino”. El Estado estamental se distingue del
feudal por una gradual institucionalización de los contrapoderes y por la transformación de las relaciones
personales a institucionales; de un lado la asamblea, de otro el rey con sus funcionarios que terminan por tener
éxito dando origen al Estado burocrático característico de la monarquía absoluta; la diferencia con el Estado
absoluto radica en la contraposición de poderes en conflicto que el advenimiento de la monarquía absoluta tiende
a suprimir. La formación del Estado absoluto es una concentración y centralización del poder sobre un territorio.

Por concentración se entiende poderes que ejercen soberanía, dictan leyes para toda la colectividad (las
costumbre son consideradas derecho valido solo en cuanto se presumen aceptadas y toleradas por el rey), el
poder jurisdiccional, usar la fuerza al interior y al exterior, el poder de imponer tributos, atribuidos por los jurista
y ejercidos por el rey y los funcionarios que dependen de él. Por centralización se entiende la eliminación de
ordenamientos jurídicos inferiores, de los cuales sobrevivieron los autorizados y tolerados por el poder central.
En Leviatán de Hobbes, se lee que de los sistemas regulares los únicos absolutos e independientes son los estados:
todos los demás, ciudades, sociedades comerciales, son subordinados del poder soberano y legítimos solo en
cuanto son reconocidos por él.

El Estado representativo; primero monarquía constitucional y luego parlamentaria, en Europa y bajo la forma de
republica presidencialista en Estados Unidos; se afirma como el resultado de un compromiso entre el poder del
príncipe cuya legitimidad es la tradición y el poder de los representantes del pueblo (la burguesía), cuya
legitimidad es el consenso. La diferencia con el Estado estamental radica en el hecho que la representación
corporativa es sustituida por la representación de los individuos a lo que se les reconocen derechos políticos. El
Estado representativo cuyos sujetos soberanos ya no son ni el príncipe investido por Dios, ni el pueblo como sujeto
colectivo indiferenciado, está el descubrimiento y la afirmación de los derechos naturales del individuo, de
derechos que todo individuo tiene por naturaleza y por ley, estos son originarios y no adquiridos. El
reconocimiento de los derechos del hombre y del ciudadano, el Estado ya no considerado ex parte principis sino
ex parte populi.

El individuo es primero que el Estado, de manera que este es para el individuo. Las partes son primero que el todo.
El reconocimiento de la igualdad de los hombres que es el postulado ético de la democracia, no quiere decir que
los estados representativos la hayan reconocido desde el principio. El desarrollo del Estado representativo
coincide con las fases sucesivas de la ampliación de los derechos políticos hasta el sufragio universal masculino y
femenino, haciendo necesaria la construcción de partidos organizados, a tal punto que provoco un cambio
sensible en el propio sistema de representación que está permeada por asociaciones que organizan las elecciones
y reciben una delegación en blanco de los electores.

Mientras en un sistema político representativo con sufragio restringido los individuos son los que eligen un
individuo y los partidos se forman dentro del parlamento, en cambio en uno con sufragio universal los partidos se
forman fuera del parlamento y los electores seleccionan un partido más que una persona. Esta alteración ha
llevado a la transformación del Estado representativo en Estado de partidos, grupos organizados con base en los
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

intereses de clase o presuntamente generales. Max Weber dice que el procedimiento normal para alcanzar las
decisiones colectivas es el compromiso entre las partes y no la regla de la mayoría

. Él hizo esta observación a propósito del Estado estamental. Ahora que esta valga para los actuales sistemas de
partido, en los que las decisiones colectivas son el fruto de negaciones y acuerdos entre los grupos que
representan fuerzas sociales (los sindicatos) y fuerzas políticas (los partidos). La regla de la mayoría se efectúa
para cumplir con el principio constitucional, los órganos capaces de tomar decisiones para toda la colectividad son
las asambleas utilizan el procedimiento de la contratación, que con base en la teoría de los juegos, una
deliberación tomada por mayoría es el efecto de un juego cuyo éxito es suma cero; una deliberación tomada
mediante un acuerdo entre las partes es el efecto de un juego cuyo éxito es a suma positiva. Los estados socialistas
El Estado representativo como se formó en Europa en los últimos tres siglos es todavía hoy el modelo ideal de las
constituciones escritas, incluso allí donde de echo están suspendidas o son aplicadas mal.
Los estados que no entran en esta clasificación en son los estados socialistas. No es fácil decir cuál es la forma de
Estado que ellos representan al ser demasiado grande la diferencia entre los principios constitucionales
oficialmente proclamados y la realidad de hecho, entre la constitución formal y material. A falta de una definición
oficial, las caracterizaciones comunes son con frecuencia interpretaciones parciales y polémicas, intentos de
ubicar el elemento o los elementos predominantes.

Se pueden señalar algunos: a diferencia del Estado moderno que tiene como consecuencia de la racionalización
formal la ampliación del aparato burocrático despersonalizante y la transformación del Estado tradicional en
Estado legal racional, y de la previsión del advenimiento de un Estado burocrático en un universo complemente
colectivizado, una de las interpretaciones más comunes del Estado soviético, es la que lo considera un Estado
burocrático dominado por una oligarquía que se renueva por cooptación.

Pero una burocracia administrativa no gobierna. La diferencia esencial entre las democracias representativas y los
estados socialistas esta en el contraste entre sistemas multipartidistas y sistemas monopartidistas. El dominio de
un partido quizás constituye el verdadero elemento característico de los estados socialistas de inspiración
leninista. El motor inmóvil del sistema es el partido que detenta el poder político y el ideológico, un soberano cuya
legitimidad deriva del considerarse el único interprete auténtico de la doctrina.

El análisis de los estados con partido único omniinvadente y omnipotente ha dado origen a la figura del Estado
total o totalitario, en donde el Estado extiende su control sobre todo comportamiento humano ya que la sociedad
civil entendida en términos marxistas es la esfera de relaciones económicas.

Estado y no-Estado En el Estado totalitario toda la sociedad está resuelta en el Estado, en la organización del poder
político que reúne en si al poder ideológico y al poder económico. No hay espacio para el no-Estado.

El Estado se ha debido siempre enfrentar al no-Estado en su doble dimensión de la esfera religiosa y de la esfera
económica. El estado hobbsiano, que si bien subordina la Iglesia al Estado y prohíbe las teorías sediciosas asume
el monopolio del poder ideológico, pero deja la mas amplia libertad económica a sus súbditos. En sentido inverso
del Estado ético de Hegel, que también a sido llamado Estado-todo. La presencia del no-Estado siempre ha
constituido un límite de hecho y de principio a la expansión del Estado.

No debe confundirse al límite que el Estado recibe de la presencia más o menos fuerte del no-Estado con los
límites jurídicos del poder político. Mientras en el mundo clásico el no-Estado bajo la forma de la republica
universal es un ideal de vida, no una institución, con la difusión del cristianismo el no-Estado se vuelve una
institución con la que el Estado tiene que vérselas. En una doctrina sobre la primacía del no-Estado, el Estado se
resuelve en la determinación y ejercicio legitimo del poder coactivo, de un poder meramente instrumental en
cuanto presta sus servicios, indispensable pero por su misma naturaleza inferior.

Esta misma representación instrumental del Estado se presenta cuando el no-Estado que muestra sus propias
pretensiones de superioridad frente al Estado es la sociedad civil-burguesa. La principal consecuencia de la
primacía del no-Estado sobre el Estado es una vez mas una concepción instrumental del Estado, su reducción al
elemento que lo caracteriza, el poder coactivo, cuyo ejercicio al servicio de los detentadores del poder económico
debería ser el de garantizar el desarrollo autónomo de la sociedad civil, transformándolo en un “brazo secular” de
la clase económicamente dominante.

Estado máximo y estado mínimo Desde el punto de viste del Estado las relaciones con el no-Estado varían de
acuerdo con la mayor o menor expansión del primero hacia el segundo. Se pueden distinguir dos tipos ideales: el
Estado que asume tareas del no-Estado y el Estado indiferente o neutral. El referencia a la esfera religiosa, Estado
confecional y Estado laico; en referencia a la esfera económica, Estado interventista y Estado abstencionista.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

En el caso del Estado confecional, este se preocupa del comportamiento religioso, impidiendo toda manifestación
de disenso y persiguiendo a los disidentes, así el Estado que no considera para si extraña las relaciones económicas
asume como propia una determinada doctrina económica. Así el Estado confecional como el Estado
intervencionista pueden coincidir en la figura del Estado eudemonológico.

El Estado liberal se contrapone a la anterior por ser laico y abstencionista. También es definido como Estado de
derecho por garantizar jurídicamente el crecimiento de la libertad religiosa y económica. El Estado-policía (o
gendarme), desmonopolizador del poder ideológico, se contrapone al Estado-providencia, desmonopolizador del
poder económico. Al Estado le queda el monopolio de la fuerza mediante la cual debe ser asegurada la circulación
libre de las ideas y de bienes. El Estado confecional reapareció bajo la forma de Estado doctrinal, el Estado que
asume la tarea de dirigir la economía reapareció bajo la forma de Estado socialista y en referencia solamente al
sistema distributivo y no al productivo, en el llamado Estado social o de justicia, promovido por los partidos
socialdemócratas. Se presentan dos interpretaciones opuestas acontecidas en referencia al Estado liberal, aquello
que los interpretes benévolos llaman Estado de justicia social, es para los críticos de izquierda el “Estado del
capital”, un sistema de poder del cual el sistema capitalista se sirve para sobrevivir y continuar prosperando.
81EL CONCEPTO DE SOBERANIA.

Es el poder superior; la suprema autoridad; la manifestación que distingue y caracteriza al poder del Estado, por
lo cual se afirma su superioridad jurídica sobre cualquier otro poder, sin aceptar limitaciones ni subordinaciones
que cercenen sus facultades ni su independencia dentro de su territorio y posesiones.

Thomas Hobbes suprimió la dependencia de la ley natural que Jean Bodin trazaba en su definición de soberanía y
constituyó al soberano en única forma de poder. De este modo, en su tratado más famoso, Leviatán publicado en
1651, justifica filosóficamente la existencia del autoritarismo estatal. Si bien habría que precisar que la ley natural
no es ajena a las teorías de Hobbes.

La ley de la naturaleza y la ley civil se contienen una a otra, y son de igual extensión (…) Las leyes de la naturaleza,
que consisten en la equidad, la justicia, la gratitud y otras virtudes morales que dependen de ellas, en la condición
de mera naturaleza no son propiamente leyes, sino cualidades que disponen los hombres a la paz y la obediencia.
(...) La ley de la naturaleza es una parte de la ley civil en todos los Estados del mundo (…) Cada súbdito en un
Estado ha estipulado su obediencia a la ley civil; por tanto, la obediencia a la ley civil es parte, también, de la ley
de la naturaleza. La ley civil y ley natural no son especies diferentes, sino parte distintas de la ley; de ellas, una
parte es escrita, y se llama civil; la otra no escrita, y se denomina natural.

82THOMAS HOBBES

En 1762, Jean-Jacques Rousseau retomó la idea de soberanía pero con un cambio sustancial. El soberano es ahora
la colectividad o pueblo, y esta da origen al poder enajenando sus derechos a favor de la autoridad. Cada
ciudadano es soberano y súbdito al mismo tiempo, ya que contribuye tanto a crear la autoridad y a formar parte
de ella, en cuanto que mediante su propia voluntad dio origen a esta, y por otro lado es súbdito de esa misma
autoridad, en cuanto que se obliga a obedecerla.

Así, según Rousseau, todos serían libres e iguales, puesto que nadie obedecería o sería mandado por un individuo,
sino que la voluntad general tiene el poder soberano, es aquella que señala lo correcto y verdadero y las minorías
deberían acatarlo en conformidad a lo que dice la voluntad colectiva. Esta concepción rusoniana, que en parte da
origen a la resolución francesa e influye en la aparición de la democracia moderna, permitió múltiples abusos, ya
que en nombre de la voluntad "general" o pueblo se asesinó y destruyó indiscriminadamente.
Generó actitudes irresponsables y el atropello a los derechos de las minorías.

Frente a estas ideas, el abate Sieyés postuló que la soberanía radica en la nación y no en el pueblo, queriendo con
ello expresar que la autoridad no obrara solamente tomando en cuenta el sentimiento mayoritario coyuntural de
un pueblo, que podía ser objeto de influencias o pasiones desarticuladoras, sino que además tuviera en cuenta el
legado histórico y cultural de esa nación y los valores y principios bajo los cuales se había fundado.

Además, el concepto de nación contemplaría a todos los habitantes de un territorio, sin exclusiones ni
discriminaciones. Sieyès indica que los parlamentarios son representantes y no mandatarios, puesto que estos
gozan de autonomía propia una vez han sido electos y ejercerán sus cargos mediando una cuota de
responsabilidad y objetividad al momento de legislar; en cambio los mandatarios deben realizar lo que su
mandante le indica, en este caso el pueblo.

Así, de Rousseau nace el concepto de soberanía popular mientras que del abate Sieyés nace el de soberanía
nacional. Ambos conceptos se dan indistintamente en las constituciones modernas, aunque después de la
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Segunda Guerra Mundial ha retomado con fuerza el concepto de soberanía popular que se mira como más cercano
al pueblo, el cual se supone que actualmente tiene un grado de cultura cívica y moderación mucho más alto que
en el tiempo de la toma de la Bastilla en 1789.

También la palabra soberanía se conceptualiza como el derecho de una institución política de ejercer su poder.
Tradicionalmente se ha considerado que son tres los elementos de la soberanía: territorio, pueblo y poder. En el
derecho internacional la soberanía es un concepto clave, referido al derecho de un estado para ejercer sus
poderes.
83SOBERANIA.

Portada de Leviatán de Thomas Hobbes representando al soberano como un cuerpo masivo compuesto por
muchas personas, que empuña una espada y un báculo pastoral.
La soberanía es el derecho que tiene el pueblo para elegir a sus gobernantes, sus leyes y a que le sea respetado
su territorio. Según esto, habría que considerar que el derecho se tiene frente a alguien y porque alguien lo
concede; en consecuencia, habría que convenir en que la soberanía, más que un derecho, es el "poder".
Un poder al modo que recoge Jean Bodin en su definición de soberanía.
Variaciones a lo largo de la historia en su intento de justificar el devenir del sujeto de la soberanía (el pueblo, la
Nación, el Estado).

La soberanía, según Jean Bodin es el «poder absoluto y perpetuo de una República». En este caso, Bodin habla de
la Soberanía existente en un sistema de gobierno Republicano.

La soberanía es el ejercicio de la autoridad que reside en un pueblo y que se ejerce por medio de sus órganos
constitucionales representativos.

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) también define al concepto de soberanía como la autoridad
suprema del poder público y como la alteza o excelencia no superada en cualquier orden inmaterial.

Para Jean Jacques Rousseau, el soberano es el pueblo. Sin embargo, cada ciudadano es soberano y súbdito al
mismo tiempo, ya que contribuye a la creación de la autoridad (por lo tanto forma parte de ella) pero a su vez se
encuentra sometido a esta misma autoridad y está obligado a obedecerla.

De esta forma, para Rousseau todos los ciudadanos son libres e iguales, ya que no son mandados por un individuo
en específico, sino que reciben las órdenes de un sujeto indeterminado que representaría la voluntad general.

Si bien Rousseau fue el máximo responsable del concepto desoberanía popular, fue Emmanuel-Joseph Sieyès
quien se encargó de desarrollar la noción de soberanía nacional. Para Sieyès, la soberanía está radicada en la
nación y no en el pueblo, ya que también se debe tener en cuenta el legado histórico y cultural y los valores bajo
los cuales se ha fundado dicha nación.

En el ámbito del derecho internacional, la soberanía se refiere al derecho de un Estado para ejercer sus poderes.
La violación de la soberanía de un país puede tener trágicas consecuencias, entre ellas el inicio de un conflicto
bélico.
La integración y el concepto clásico de soberanía.

Los procesos de integración cambiaron la noción y la aplicación de la soberanía entendida en términos clásicos,
es decir la soberanía nacional.

Por un lado, los procesos de integración buscan la conformación de bloques para unificar territorios y legislaciones
en distintos aspectos, para lo cual, los estados que componen dicho bloques, ceden paulatinamente
84SU CONCEPCIÓN CLÁSICA.

La idea de soberanía se forja en la Edad Media y «en lucha con estos tres poderes (la Iglesia, el Imperio romano y
los grandes señores y corporaciones) ha nacido la idea de la soberanía, que es, imposible de conocer sin tener
igualmente conocimiento de estas luchas».
En las monarquías absolutas la soberanía corresponde al Estado, el cual a su vez queda identificado al rey («El
Estado soy yo», dijo Luis XIV). De ahí que el monarca sea llamado soberano, denominación que aún perdura. El
liberalismo subvirtió el concepto de soberanía y concibió dos modalidades de ésta: una, revolucionaria, en la que
el pueblo, considerado como un conjunto de individuos, ejerce el sufragio universal (la soberanía popular); otra,
conservadora, que reside en un parlamento de voto censitario (la soberanía nacional).
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

El concepto de soberanía no fue manejado ni por griegos ni por romanos. Dice Georg Jellinek que la idea de
soberanía se forja en la edad media y «en lucha con estos tres poderes (la Iglesia, el Imperio romano y los grandes
señores y corporaciones) ha nacido la idea de la soberanía, que es, por consiguiente, imposible de conocer sin
tener igualmente conocimiento de estas luchas». Diversos autores contemplan la cuestión de la soberanía en sus
obras, tal como Herman Héller, con La soberanía; F. H. Hinsley, con El concepto de soberanía; o Harold J. Laski,
con El problema de la soberanía.

En las monarquías absolutas la soberanía corresponde al Estado, el cual a su vez queda identificado al rey («El
Estado soy yo», dijo Luis XIV). De ahí que el monarca sea llamado soberano, denominación que aún perdura. El
liberalismo subvirtió el concepto de soberanía y concibió dos modalidades de esta: una, revolucionaria, en la que
el pueblo,
83
“Mercosur. Integración y Derecho". Roberto Ruiz DiazLabrano. Editorial De Ciencia y Cultura Ciudad Argentina.
Buenos Aires- Argentina. 1998

considerado como un conjunto de individuos, ejerce el sufragio universal (la soberanía popular); otra,
conservadora, que reside en un parlamento de voto censitario (la soberanía nacional).
85SOBERANIA NACIONAL Y POPULAR.

El término «soberanía popular» se estableció frente a la tesis de la soberanía nacional. La constitución francesa
de 1793 fue el segundo texto legal que estableció que «la soberanía reside en el pueblo». Jean Jacques Rousseau
en El contrato social, atribuye a cada miembro del Estado una parte igual de lo que denomina la «autoridad
soberana» y propuso una tesis sobre la soberanía basada en la voluntad general. Para Jean Jacques Rousseau el
soberano es el pueblo, que emerge del pacto social, y como cuerpo decreta la voluntad general manifestada en la
ley.

De acuerdo con las diversas tesis mantenidas hasta la fecha, la soberanía popular implica «que la residencia legal
y efectiva del poder de mando de un conjunto social se encuentra y se ejerce en y por la universalidad de los
ciudadanos», y particularmente en los Estados democráticos. Así el sufragio universal se convierte en un derecho
fundamental y la condición ciudadana es igual para todos con independencia de cualquier otra consideración,
salvo las limitaciones de edad o juicio. De este modo, por ejemplo, la Constitución española de 1978 reconoce que
«la soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado».

86LA INTEGRACIÓN:
El derecho de la integración es la rama del derecho internacional público que estudia y regula la unión interna y
externa de los diferentes estados todo para conseguir que juntos se pueda acceder a mayores o mejores mercados
y alcanzar mayor y más rápido desarrollo buscando con todo esto una economía de mercado, en consecuencia el
resultado final implica una legislación supranacional como la constitución para las alianzas o grupos estatales
estatales.

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SOBERANÍA:

Thomas Hobbes suprimió la dependencia de la ley natural que Jean Bodin trazaba en su definición de soberanía y
constituyó al soberano en única forma de poder. De este modo, en su tratado más famoso, Leviatán, publicado
en 1651, justifica filosóficamente la existencia del autoritarismo estatal. Si bien habría que precisar que la ley
natural no es ajena a las teorías de Hobbes.

En 1762, Jean-Jacques Rousseau retomó la idea de soberanía pero con un cambio sustancial. El soberano es ahora
la colectividad o pueblo, y esta da origen al poder enajenando sus derechos a favor de la autoridad. Cada
ciudadano es soberano y súbdito al mismo tiempo, ya que contribuye tanto a crear la autoridad y a formar parte
de ella, en cuanto que mediante su propia voluntad dio origen a esta, y por otro lado es súbdito de esa misma
autoridad, en cuanto que se obliga a obedecerla.

Así, según Rousseau, todos serían libres e iguales, puesto que nadie obedecería o sería mandado por un individuo,
sino que la voluntad general tiene el poder soberano, es aquella que señala lo correcto y verdadero y las minorías
deberían acatarlo en conformidad a lo que dice la voluntad colectiva. Esta concepción rusoniana, que en parte da
origen a la revolución francesa e influye en la aparición de la democracia moderna, permitió múltiples abusos, ya
que en nombre de la voluntad "general" o pueblo se asesinó y destruyó indiscriminadamente. Generó actitudes
irresponsables y el atropello a los derechos de las minorías.

Frente a estas ideas, el abate Sieyès postuló que la soberanía radica en la nación y no en el pueblo, queriendo con
ello expresar que la autoridad no obrara solamente tomando en cuenta el sentimiento mayoritario coyuntural de
un pueblo, que podía ser objeto de influencias o pasiones desarticuladoras, sino que además tuviera en cuenta el
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

legado histórico y cultural de esa nación y los valores y principios bajo los cuales se había fundado. Además, el
concepto de nación contemplaría a todos los habitantes de un territorio, sin exclusiones ni discriminaciones.
Sieyès indica que los parlamentarios son representantes y no mandatarios, puesto que estos gozan de autonomía
propia una vez han sido electos y ejercerán sus cargos mediando una cuota de responsabilidad y objetividad al
momento de legislar; en cambio los mandatarios deben realizar lo que su mandante le indica, en este caso el
pueblo.

Así, de Rousseau nace el concepto de soberanía popular, mientras que del abate Sieyès nace el de soberanía
nacional. Ambos conceptos se dan indistintamente en las constituciones modernas, aunque después de la
Segunda Guerra Mundial ha retomado con fuerza el concepto de soberanía popular que se mira como más cercano
al pueblo, el cual se supone que actualmente tiene un grado de cultura cívica y moderación mucho más alto que
en el tiempo de la toma de la
85
Editorial De Ciencia y Cultura Ciudad Argentina. Buenos Aires- Argentina. 1998

Bastilla en 1789. También la palabra soberanía se conceptualiza como el derecho de una institución política de
ejercer su poder.

Tradicionalmente se ha considerado que son tres los elementos de la soberanía: territorio, pueblo y poder. En el
derecho internacional, la soberanía es un concepto clave, referido al derecho de un estado para ejercer sus
poderes.

87SISTEMA DE INTEGRACION.

La palabra integración tiene su origen en el concepto latino integratĭo. Se trata de la acción y efecto de integrar o
integrarse (constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a
formar parte de un todo).

No obstante, el término que nos ocupa también se emplea en el ámbito científico. Concretamente se utiliza en las
Matemáticas para referirse a la suma que se lleva a cabo de infinitos sumandos. Como integral se denomina
también a este concepto básico dentro del sector del cálculo, que tiene un origen antiquísimo pues ya fue utilizado
por Arquímedes. Y tras él hicieron lo propio otras figuras tales como Isaac Newton o Leibniz.

La integración social, por su parte, es un proceso dinámico y multifactorial que supone que gente que se encuentra
en diferentes grupos sociales (ya sea por cuestiones económicas, culturales, religiosas o nacionales) se reúna bajo
un mismo objetivo o precepto.

De esta forma, la integración social puede darse dentro de un cierto país, cuando se busca que las personas que
pertenecen a los estratos sociales más bajos logren mejorar su nivel de vida. Para esto, el Estado o las instituciones
civiles deben promover políticas y acciones para fomentar habilidades de autonomía personal y social, la inserción
ocupacional, la educación y la adecuada alimentación.

Asimismo, además de la integración social, también podemos hablar de la conocida como integración racial. Con
ella lo que se persigue básicamente es que exista una igualdad real entre las personas independientemente de su
raza y que se desarrolle una cultura donde exista la tolerancia necesaria para que todas las culturas tengan cabida
y sean respetadas, entre otros objetivos.

88Por otra parte, la integración puede ser buscada por distintos países, para potenciar la
capacidad de cada nación y, en el trabajo conjunto, mejorar la situación de todos los habitantes.

Un ejemplo de integración política económica es el Mercado Común del Sur (MERCOSUR)


formado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, con
distintos tipos de membrecía

Entre los elementos fundamentales que deben existir para sustentar e incentivar la mencionada integración
económica están la unión económica y monetaria, el mercado común, la zona de libre comercio o la zona
preferencial de comercio.
Asimismo en el marco de aquel continente existe lo que se conoce como integración latinoamericana. Un término
con el que se viene a definir y englobar a todo el conjunto de acciones, de diversa tipología, con el que lo que se
persigue es aunar a los países de América Latina siempre respetando la esencia y las señas de identidad de cada
uno de ellos.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Para conseguir todo ello existen diversos organismos de tipo supranacional y se desarrollan un sinfín de
actuaciones tanto a nivel político como económico, cultural o social.

En todos los casos, la integración siempre supone el esfuerzo coordinado, la planeación conjunta y la convivencia
pacífica entre los sectores que conforman el grupo. Esa es la única forma donde las partes pueden constituir un
todo, aún sin perder su individualidad.
89SISTEMAS INTERGUBERNAMENTALES, PODERES Y COMPETENCIA DE SUS ÓRGANOS.

Los tratados internacionales como limitación a la soberanía.


Se debe en primer lugar establecer que la soberanía nace con una concepción absolutista, en la medida en que el
Estado justifica su existencia misma con la concepción de poder superior sobre el cual en principio no podría existir
otro.

Es importante destacar lo que dice Allan R. Brewer Carias al establecer la reformulación del concepto de soberanía
para asegurarla en el marco de las relaciones supranacionales:

“La soberanía fue la que permitió al Estado ser Estado y además, luego el republicanismo. Con las Revoluciones
del siglo XVIII la soberanía pasó del Monarca absoluto al pueblo o a la Nación en los términos de la Revolución
Francesa, y este comenzó a ejercerla mediante representantes. De allí incluso la idea de la democracia
representativa como régimen político. “

Por tanto un estado no podría admitir un poder que sea superior a él mismo, puesto que la idea misma de
soberanía está ligada a una noción absolutista, no obstante ante la inviabilidad de ejercitar en la práctica una
concepción cerrada de soberanía que niega automáticamente la construcción de relaciones interestatales en un
marco de paz, existieron varios factores que la relativizaron, uno de ellos fueron los tratados internacionales.

En 1788 Jay escribía en “El Federalista” que: Los tratados deben ser considerados como la ley suprema de la
nación; oponiéndose a la idea de que los tratados, como los demás actos de una asamblea legislativa, deberían
poder revocarse cuando parezca conveniente.

Con ello adelantaba una disputa jurídico – constitucional – internacional, que domina el escenario internacional
desde el siglo XIX, donde se pone en controversia la jerarquía que tienen los tratados internacionales frente al
derecho interno de cada Estado parte. Se trata de establecer si se debe reconocer o no jerarquía mayor a un
tratado, frente a la ley local. Los diversos planteamientos sobre estas cuestiones están íntimamente relacionados
con el alcance atribuido a la noción de soberanía.

Entonces se infiere que la limitación a la soberanía puede surgir de la concertación de tratados, práctica que desde
comienzos del siglo XIX se ha hecho frecuente y extendido a múltiples asuntos, o bien a un acto unilateral.
En relación a la primer variante la Corte Permanente de Justicia Internacional, antecedente de la Corte
Internacional de Justicia expresó en una antigua opinión consultiva (1923) emitida con respecto a los decretos
sobre nacionalidad en Túnez y Marruecos, que: “Sin duda toda convención que engendra una obligación introduce
una restricción en el ejercicio de los derechos soberanos del Estado.”

No obstante si bien los tratados parecen limitar determinadas competencias soberanas del Estado, es importante
destacar que los mismos no están en contra de la soberanía ni pretenden hacerla desaparecer, en relación a ésto
Allan R. Brewer Carias afirma que:

90“Cincuenta años de experiencia en la construcción de la ahora Unión Europea, desde la suscripción de los
Tratados de Paris de 1951, pusieron en evidencia que precisamente para afianzar la soberanía de los estados
europeos y hacerlos efectivamente más soberanos, había que limitar dicha soberanía. No hay que perder de vista
que el esquema de integración regional europeo fue ante todo una creación del constitucionalismo, ya que fueron
las constituciones nacionales y no el derecho internacional, las que encontraron el camino. Ni un paso se dio en
la limitación de la soberanía nacional y en la transferencia de poderes de los órganos constitucionales de los

Estados a la comunidad supranacional, que no estuviese previamente prevista y autorizada en las constituciones
respectivas. Por ello, la integración regional se desarrolló fundada sobre disposiciones constitucionales expresas
y no sobre interpretaciones.

Entonces la soberanía al ser limitada por la misma Constitución, consagra a ésta, como la norma fundamental del
sistema jurídico vigente en el Estado, y además se puede establecer que el derecho internacional no
necesariamente limita la soberanía sino que lo hacen los propios estados a través de sus constituciones.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Larrea Holguín establece de manera más contundente la subordinación de los tratados internacionales a la
constitución al decir: Un punto especialmente delicado es el de la constitucionalidad de los tratados y más
instrumentos internacionales. En primer término su negociación, suscripción, ratificación y entrada en vigencia,
tienen que seguir las normas constitucionales, pues de otro modo serían formalmente inconstitucionales.”

La noción de relaciones intergubernamentales sigue, en su sentido más básico, la definición propuesta por

William Anderson (1910:3), a saber: “un importante contingente de actividades o interacciones que tienen lugar
entre unidades de gobierno de todo tipo y nivel territorial de actuación”. Anderson hace referencia al sistema
federal vigente en los Estados Unidos de América, país en que surge este concepto en la década de los años treinta,
si bien la atención prestada al fenómeno afecta a los sistemas de gobierno existentes en otros contextos
nacionales.

“Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad”


91SISTEMAS DE INTEGRACIÓN. SISTEMAS INTERGUBERNAMENTALES

Los Sistemas Intergubernamentales son aquellos en los cuales los Estados se asociacian entre sí, pero
manteniendo su autonomía y soberanía totalmente.
Los órganos intergubernamentales están compuestos por miembros de diversos estados, con poder de decisión y
de llegar a Acuerdos.

Estos Acuerdos, para adquirir validez, deben ser a su vez aprobados o ratificados por las Autoridades Nacionales
de los Estados Partes.
90
“Las relaciones Intergubernamentales y el Estado de las Autonomías” Robert Agranoff , traducción de Nieves
Feito.

Los órganos de tipo intergubernamental son aquellos que solo pueden adoptar decisiones que cuenten con la
voluntad de los Estados que conforman el tratado de integración como es el caso por ejemplo del NAFTA y el
Mercosur

92SISTEMA INSTITUCIONALES

Entre la cooperación bilateral y multilateral entre los Estados y la profundización de este relacionamiento
internacional por creación jurídica voluntaria de unidades políticas en un proceso de integración, existen
diferencias que puede ser medidas por el diverso grado con que se trasladan, ceden o delegan cierras facultades
o potestades a los órganos destinados a cumplir los objetivos relevantes de interés común.

Los procesos avanzados de cooperación internacional en integración, afectan, en la medida de su evolución, el


modo del ejercicio de poderes o competencia comprendidos en ámbitos considerados como exclusivos y
privativos de los Estados.

El nivel de autonomía que tengan o se otorguen a estos órganos determina netas distinciones. La doctrina ha
establecido la distinción entre órganos supranacionales o supraestatales frente a los órganos
intergubernamentales o interestatales

ÓRGANOS INTERGUBERNAMENTALES U ORGANOS INTERESTATALES93

En los órganos intergubernamentales la representación tiene dependencia o lazos de dirección con el poder
estatal. Sus miembros son funcionarios designados como representantes estatales, en el ejercicio de la función
intergubernamental, falta por tanto la autonomía que caracteriza a la función y al órgano supranacional.

La representación ejercida es directa, orientada y dirigida netamente a los intereses del Estado, los representantes
responden a directivas de los órganos estatales del cual dependen. Podemos señalar algunas características:

Poderes limitados.: En los órganos intergubernamentales la representación ejercida por los " funcionarios " es
dependiente y limitada, los poderes son ejercicios por representantes gubernamentales bajo la dirección del
poder central del Estado que lo nombra.

Facultades limitadas: los Estados no pueden ser compelidos a acatar las decisiones que consideren contrarias al
interés estatal particular y se reservan el poder de sustitución de los representantes nacionales...
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Potestad de veto: Las decisiones, para ser obligatorias para el Estado miembro, normalmente deben ser
adoptados por consenso o por unanimidad, constituyendo ésta una de las características de los sistemas de
cooperación internacional y de relaciones internacionales tradicionales de los Estados.

Los órganos de tipo intergubernamental son aquellos que solo pueden adoptar decisiones que cuenten con la
voluntad de los Estados que conforman el tratado de integración como es el caso por ejemplo del NAFTA y el
Mercosur.

94ORGANOS SUPRANACIONALES O SUPRAESTATALES

Los órganos supranacionales a diferencia de los intergubernamentales, se destacan por una marcada autonomía
del gobierno o poder de los Estados Parte.

Se puede decir en general que tienen:


95Autonomía ejecutiva

Los órganos supranacionales tienen poderes amplios en el ámbito de las facultades delegadas. Como órganos
especializados y técnicos tienen atribuidas determinadas competencias por los Estados Miembros y actúan con
total independencia de estos.
Autonomía Legislativa

En el campo de su competencia, poseen un margen amplio de discrecionalidad normativa, obligatoria dentro de


la jurisdicción comunitaria, aplicable en forma directa, inmediata y prevalente.
Autonomía decisoria

Las decisiones se asumen normalmente por mayoría, no dependen del consenso o la unanimidad, sino de un voto
calificado o mayoritario que impide tratar aquellas acciones necesarias.

Autonomía Financiera

Los órganos creados como supranacionales tienen autonomía financiera por medio de aporte realizado por los
Estados miembros de una cuota con la cual contribuyen a la generación de recursos propios, destinados a los
proyectos y a las acciones especificas vinculadas al progreso de la integración.

Estas características en función del órgano permiten en el ámbito institucional describir los nuevos procesos
llamados a tener un importante papel en las relaciones internacionales y globalizadas en que se desarrolla la
actividad estatal en nuestros días
96LA SUPRANACIONALIDAD EN EL AMBITO DE LA INTEGRACION

Dentro del campo de la integración se ha recurrido a una expresión de la “supranacionalidad” con el fin de referir
a uno de los conceptos más difíciles de explicar en los procesos de Integración

Es decididamente uno de los más utilizados y referenciados, no obstante es también el más debatido en su alcance
y efecto frente a otros, con los cuales se complementa, diferencia o contrapone.
La supranacionalidad para algunos potencializa a los Estados en un proyecto u objetivo común, para otros señala
un cercenamiento, pérdida o disminución de la soberanía. Es por esto que el debate está siempre presente, ha
dividido opiniones entre nacionalistas e internacionalistas y ha encendido las polémicas más agudas por su
enorme importancia para comprender los efectos de los procesos de integración.

Casi siempre ha sido enfocada desde un ámbito político; con la integración los efectos de este concepto han
penetrado en el mundo económico y jurídico, para luego afectar casi todas las esferas de interés.

Pero también en la integración ha habido una cierta parcialización del concepto, se lo ha referido tradicionalmente
para identificar a las estructuras o entidades de tipo “supranacional”, enfocado el tema desde el punto de vista
orgánico, olvidando que tiene otras dimensiones no menos importantes.

Este fenómeno se produce porque las instituciones y los conceptos que se utilizan en el campo de la integración
provienen del campo político de cual se nutre terminológicamente; claro que las instituciones políticas al
trasladarse o transformarse en instituciones jurídicas, adquieren connotaciones diferentes que deben ser
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

distinguidas y clarificadas. Precisamente la expresión supranacional o supranacionalidad es un claro ejemplo de


terminología extraída por el campo político adaptada al plano jurídico de la integración.

Esta circunstancia lleva a confusiones y dificultades conceptuales, en especial cuando es estudiada frente a otra
noción, la de “soberanía”, vinculada en plano jurídico político. Igual cosa cabe decir de la expresión “supraestatal”
que significa “lo que está encima de los estados”

La precisión de las nociones “supranacionalidad” y “supraestatabilidad” por un lado, las de


“intergubernamentabiliadad” o “interestatalidad”, por otras referidas a las organizaciones y órganos con menor
o mayor autonomía y su distinción tienen enorme interés teórico y práctico.

Metodológicamente es posible encarar la supranacionalidad desde un triple enfoque para simplificar su


comprensión La expresión supranacional como orden jurídico.

Al referir al campo normativo sistematizado que se ubica sobre el orden jurídico nacional o un plano paralelo al
mismo, jerárquicamente prevalente en el orden jurídico internacional.

La expresión supranacional como referencia normativa


Al referirse a la norma que tienen características propias. El objetivo normativo trasciende en el ámbito nacional
y se proyecta un ámbito regional o continental con efecto prevalente y aplicación inmediata y directa.

La expresión supranacional como referencia orgánica.


Al referir a las organizaciones o instituciones supranacionales creadas por tratados o protocolos como órganos de
un proceso de integración.

“Mercosur. Integración y Derecho". Roberto Ruiz DiazLabrano. Editorial De Ciencia y Cultura Ciudad Argentina.
Buenos Aires- Argentina. 1998
97SUPRANACIONALIDAD.
Es un sistema político en el cual determinados gobiernos nacionales ceden parte de sus atribuciones de gobierno
(en mayor o menos medida, dependiendo del grado de supranacionalidad) a otros organismos de gobierno que
afectan a más de una nación. Uno de los objetivos de los gobiernos supranacionales es la internalización de la
economía, la liberalización de barreras comerciales, la implantación de sistemas monetarios supranacionales.

98SISTEMAS SUPRANACIONALES

La palabra "supranacionalidad" tuvo su aplicación concreta cuando se creó la Comunidad Económica del Carbón
y del Acero (CECA), por el Tratado de París en 1951. Efectivamente, el Art. 92 punto 2 de dicho Tratado, en la
versión francesa, expresamente se refería al neologismo, al mencionar las facultades de la Alta Autoridad, en la
forma que sigue: "Los miembros de la Alta Autoridad ejercerán sus funciones, con plena independencia, en interés
general de la Comunidad. En el cumplimiento de sus deberes, no solicitarán ni atenderán instrucciones de
gobierno ni organismo alguno. Se abstendrán de todo acto incompatible con el carácter supranacional de sus
funciones. Cada Estado miembro se compromete a respetar este principio y a no intentar influir sobre los
miembros de la Alta Autoridad en la ejecución de sus tareas".

Habitualmente, la idea de la supranacionalidad se identifica con la de los órganos supranacionales, en el


convencimiento de que, para que exista supranacionalidad, se requiere que organismos independientes y
superiores a los Estados-naciones estén habilitados para dictar normas obligatorias para estos últimos, incluyendo
por tanto el concepto, dos aspectos: un órgano comunitario y competencia para expedir decisiones, con
aplicabilidad inmediata, sin necesidad de actos de recepción por los Estados partes.

Un sistema integracionista es supranacional cuando algunas de las competencias de los Estados son transferidas
a determinados organismos comunitarios, delegándose con ello, poderes de decisión de los Estados participantes,
para lograr así el cumplimiento de los fines comunitarios junto a los demás Estados miembros.

Según lo indicado, para poder hablar de supranacionalidad, se requiere como elementos de un solo y mismo
sistema: objetivos comunes, estructura institucional y competencia y poderes.

Se puede referir a órganos supranacionales, cuando los Estados miembros de una comunidad delegan en
organismos independientes de los gobiernos de dichos Estados, para que tengan competencia suficiente de
normar, ejecutar y dirimir todo lo referente a los fines comunes que tuvieron en miras dichos Estados para
integrarse en un espacio común.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Por lo tanto, para que exista supranacionalidad, ese poder comunitario debe ser autónomo, es decir, distinto e
independiente de los poderes constituidos de los Estados partes y que las tomas de decisiones que genere se
apliquen en forma directa e inmediata en el ámbito geográfico de los países miembros, sin ningún tipo de
interferencias.

En síntesis, sobre la base de las apreciaciones acerca de supranacionalidad hasta aquí apuntadas, los elementos
que caracterizarían a este tipo serían: la constitución de órganos conformado por miembros de variada
nacionalidad; que la designación de éstos fuera un acto del propio organismo, aunque los miembros pudieran ser
propuestos por sus países de origen; que su funcionamiento sea independiente y no respondan a instrucciones
de los gobiernos partes, siendo esta última, la nota específica de la supranacionalidad, que la diferencia de la
intergubernamentalidad y que las tomas de decisiones se incorporen en los ordenamientos jurídicos de los
Estados asociados, en forma inmediata, directa y prevalente Los Sistemas Intergubernamentales son aquellos en
los cuales los Estados se asocian entre sí, pero manteniendo su autonomía y soberanía totalmente. Los órganos
intergubernamentales están compuestos por miembros de diversos estados, con poder de decisión y de llegar a
Acuerdos. Estos Acuerdos, para adquirir validez, deben ser a su vez aprobados o ratificados por las Autoridades
Nacionales de los Estados Partes.

99AUTONOMÍA INSTITUCIONAL. LOS ÓRGANOS INTERGUBERNAMENTALES, SISTEMA


LEGISLATIVO, ADMINISTRATIVOS Y ÓRGANOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS. LOS
ÓRGANOS SUPRANACIONALES, AUTONOMÍA LEGISLATIVA, ADMINISTRATIVOS Y
AUTONOMÍA JURISDICCIONAL.

100Los sistemas supranacionales, poderes y competencia de sus órganos.

Las reformas emprendidas en los países en desarrollo en las últimas décadas han tenido un denominador común:
la implementación de organismos reguladores como parte de las reformas en las economías, en la búsqueda de
solucionar las crisis originadas por la falta de infraestructura para los servicios públicos y la escasez de recursos
estatales.

El Estado, en el nuevo modelo, evolucionó de su papel empresario al de regulador, enfrentando nuevos retos y
problemas. Una materia clave en este nuevo papel es la independencia de los organismos reguladores,
cuestionada periódicamente y escasamente entendida en los países con limitada tradición de regulación mediante
agencias autónomas

101La sistematización de las normas que emanadas de órganos supranacionales tienen aplicación inmediata,
directa y prevalente dentro del territorio de los Estados Parte. Casi todos los aspectos de la integración tienen
relevancia jurídica, pero algunos permiten comprender mejor el porqué de este fenómeno, como es el caso del
modo en que se institucionalizan los esquemas de integración.

“Las relaciones Intergubernamentales y el Estado de las Autonomías” Robert Agranoff , traducción de Nieves Feito.

Estos procesos se estructuran por medio de instrumentos internacionales, los cuales reglan su estructura y
funcionamiento, creando órganos como organizaciones o entidades supranacionales, u organizaciones o
entidades intergubernamentales, que producen a su vez normas jurídicas en el campo de la integración.
LECCIÓN 6

OBSTÁCULOS A LOS PROYECTOS Y PROCESOS DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA.


Finalizada la lucha de la independencia hubo varios intentos de confederación entre las nuevas repúblicas, como
la Gran Colombia, las Provincias Unidas del Centro de América y la Confederación Perú-Boliviana, pero todas
fracasaron por la propia naturaleza de la crisis de la independencia y consecuentemente con las pugnas políticas,
las guerras civiles, las intervenciones extranjeras y el recelo de las clases gobernantes a perder el poder. Así, no
se pudo llevar a cabo el proyecto federativo que el Libertador Simón Bolívar promovió en 1826 en el Congreso de
Panamá. - Carta de Jamaica del 6 de septiembre de 1815 escribió: “Yo deseo más que otro alguno ver formar en
América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas, que por su libertad y gloria...” pero
la suprema expresión de la aspiración de Bolívar en cuanto a la unidad de América lo constituyó el Congreso
Anfictiónico de Panamá donde el Libertador se pronunció por defender en común la soberanía de todos y cada
uno de los países de América contra cualquier intento de dominación por parte de potencia extranjera y propuso
la creación de estructuras comunes incluso llegó a proponer el establecimiento de una ciudadanía americana
común.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Asociación Latinoamericana de Libre Comercio

Con vistas a superar el deficiente sistema de acuerdos bilaterales desarrollados entre los países latinoamericano
después de la segunda guerra mundial, se intento establecer otro basado en mecanismos multilaterales, en cuya
tarea tuvo un papel destacado la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de las Naciones Unidas, en
cuanto a órgano catalizador del proceso de la integración de dichos países. Se elaboró así en el seno de la propia
CEPAL un proyecto tendiente a la constitución de una zona de libre comercio en un plazo de diez años y la
instauración de un programa de desgravación uniforme, aunque con ritmos y proporciones diferentes según los
productos; frente a cuyo proyecto otro paralelo patrocinado por cuatro países del Cono sur (Argentina, Brasil,
Chile y Uruguay) preveía la implantación de una zona de libre comercio mediante un mecanismo gradual y
selectivo que dejaba a los países a la facultad de negociar anualmente los productos desgravables y las
proporciones de desgravación. Finalmente se llegó a la aprobación de un tratado que en sustancia venia a
responder a las líneas básicas de los cuatro países del Cono Sur.102

La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) fue creada en 1960 por el Tratado de Montevideo entre
Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Los firmantes esperaban crear un mercado común en
Latinoamérica y ofrecieron rebajas de tarifas entre los Estados miembros. El objetivo principal de la ALALC era
impulsar el comercio regional mutuo entre los Estados miembros, así como también con los Estados Unidos y
Europa. Para ello se impulsaba la creación de una zona de libre comercio en Latinoamérica, a través de la
eliminación de tarifas y restricciones en la mayor parte de su comercio. Para alcanzar estos objetivos se diseñaron,
entre otras, las siguientes instituciones: el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, la Conferencia de todos
los países participantes y un Consejo Permanente. Los acuerdos de la ALALC tenían limitaciones importantes: sólo
se referían a bienes, no a servicios, y no incluían una coordinación de políticas, por lo que la integración política y
económica estaba limitada. Asimismo, la organización encontró dificultades por las asimetrías en el grado de
desarrollo entre los diferentes países.
Tratado de Montevideo 1960

Con un criterio puramente comercialista al inicio de los años sesenta, la Argentina, Brasil, Chile y Uruguay
propusieron establecer una zona de libre comercio, proyecto al cual adhirieron a México, Paraguay y Perú,
creando así la ALALC.

La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio ha constituido el primer gran intento de integración regional a
través de un proceso que comenzando por una zona de libre comercio debería conducir a un Mercado Común;
fue estructurado con órganos intergubernamentales y como entidad regional, con personalidad jurídica
internacional. Dicho objetivo se logra con la firma del Tratado de Montevideo en 1960 y por medio del cual los
países firmantes se comprometían a crear una zona de libre comercio que debería estar funcionado en un plazo
de 12 años (meta 31 de diciembre de 1972). Por el Protocolo de Caracas (1969) Dicho plazo fue modificado a
veinte años (meta 31 de diciembre de 1980). Este proceso se efectuaría de una forma gradual por medio de la
eliminación de todas las restricciones, cupos y gravámenes al comercio entre los Estados miembros. Para lograrlo
se crea un sistema de dos listas negociadas periódicamente:

Listas Nacionales de cada país: Son las reducciones de gravámenes y restricciones anuales que cada país otorga a
los restantes según el principio de nación más favorecido.

Lista Común: Negociada multilateralmente cada 3 años se refiere a los productos no incluidas en las listas
nacionales y sobre los cuales no hay restricciones ni cupos en el comercio de la zona.

El objetivo final consistía en concretar o crear un Mercado Común, así surge del propio Tratado; los Gobiernos
representados manifestaban estar “persuadidos” de que la ampliación de las actuales dimensiones de los
mercados nacionales, a través de la eliminación gradual de las barreras al comercio intraregional, constituye
condición fundamental para que los países de América latina puedan acelerar su proceso de desarrollo económico
de forma de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos. 103
Programa de liberación de intercambio económico

El Programa previsto consistía en la liberación del intercambio por medio de la desgravación arancelaria y un
programa de expansión del intercambio y de la complementación económica. Dentro del periodo previsto para el
perfeccionamiento, las partes asumían la obligación de eliminar gradualmente, para lo esencial del comercio
reciproco, los gravámenes y las restricciones de todo órgano que incidieran sobre la importación de productos
originados de cualquier parte contratante. Esta reducción se realizaría mediante negociaciones periódicas entre
las partes ya explicadas anteriormente.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Acuerdos de complementación Económica (ACE)

El tratado instaba a las partes a promover una gradual y creciente coordinación de las políticas de industrialización
de los estados miembros, patrocinando con este fin entendimientos entre representantes de los sectores
económicos interesados. Los acuerdos de complementación establecían el programa de liberación que regia para
los productos del respectivo sector, pudiendo contener, entre otros, cláusulas destinadas a armonizar los
tratamientos aplicados a las materias primas y partes complementarias empleadas en la fabricación de productos.
Los problemas que suscitaron las resoluciones que obligaban a incluir en las listas nacionales los resultados de las
liberaciones otorgadas en los acuerdos, en cierto momento, llevaron a proponer que se modificara parcialmente
la cláusula de la nación más favorecida y condujo a delicadas situaciones que, una vez superadas, permitieron un
grado de exclusividad en las concesiones a través de los acuerdos de complementación.

Cláusula de nación más Favorecida en la ALALC

Este principio esencial dentro de todos los programas de liberación comercial fue contemplado por el tratado de
la ALALC dentro de su capítulo IV, disponiendo que cualquier ventaja, favor, franquicia, inmunidad o privilegio que
aplique una parte contratante con relación a un producto originario de o destinado a cualquier otro país, es
inmediata e incondicionalmente extendido al producto originario de o destinado al territorio de las demás partes
contratantes.

Quedaban exceptuados del tratamiento los privilegios de cualquier otro tipo de ventajas que se acuerden las
partes contratantes entre sí o entre partes contratantes y terceros países a fin de facilitar el tráfico fronterizo. La
cláusula de la Nación más favorecida se extendía no solo al tráfico de productos sino también al tratamiento de
capitales provenientes de países de la ALALC.

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI)

En 1980, la ALALC se reorganizó para formar la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). La ALADI es
una asociación para la integración económica entre los países de Latinoamérica con sede en Montevideo. Su
objetivo principal es el establecimiento de un mercado común, en busca del desarrollo económico y social de la
región. La institución, que dio comienzo con la firma del Tratado de Montevideo en 1980, es actualmente la mayor
área de integración en Latinoamérica.

En 1999, Cuba formalizó su incorporación, constituyéndose en el doceavo miembro pleno. La ALADI está
compuesta por tres órganos políticos, que son el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, la Conferencia de
Evaluación y Convergencia, y el Comité de Representantes; siendo la Secretaría General el órgano técnico.

En su carta fundacional se establecieron los siguientes principios generales: pluralismo en materia política y
económica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común
latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y
multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.

Las concesiones que se otorgan en sus acuerdos consisten en la eliminación total o parcial de los aranceles
aduaneros y/o de las restricciones no arancelarias de los terceros países. La ALADI propicia la creación de un área
de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un Mercado Común Latinoamericano,
mediante tres mecanismos: una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países
miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países, acuerdos de alcance regional y acuerdos de alcance
parcial, con la participación de dos o más países del área. La metodología empleada incorporó la experiencia
ganada a través de su institución precedente. Por ello se modificó el enfoque de la ALALC, según el cual los
instrumentos regionales eran la regla y los subregionales y sectoriales la excepción. En este caso se adoptó el
enfoque de hacer de lo parcial la regla, siendo lo regional el marco y a la vez el objetivo final.105

Sin embargo, las preferencias que incluyen tales acuerdos no se extienden a las demás miembros de la
ASOCIACION, pero estos pueden ser incorporados previa negociación. Si un país de la ALADI firma un acuerdo de
libre comercio con los países no miembros, debe extender las concesiones a los demás socios de la asociación,
excepto en caso de tratarse de un país en vías de desarrollo de América Latina y el Caribe o de otras áreas. La
organización, asimismo, es responsable por las regulaciones del comercio exterior, que incluyen medidas técnicas,
regulaciones sanitarias, medidas de protección del medioambiente, medidas de control de calidad, medidas de
licencias automáticas, medidas de controles de precios, medidas antimonopolio, etc. Estas regulaciones son
supervisadas para guardar la equidad entre los miembros de la ALADI. Además, la ALADI está abierta a todos los
países latinoamericanos a través de acuerdos con otros países y áreas de integración del continente, así también
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

como con respecto a otros países en desarrollo o sus áreas de integración respectivas fuera de Latinoamérica.
Está en el espíritu de la Asociación actuar como “paraguas” institucional y normativo de la integración regional,
apoyar y favorecer cualquier esfuerzo en la dirección de la creación de un área económica común en la región. La
ALADI ha tenido una importancia relevante para el desarrollo del comercio preferencial entre los países
latinoamericanos, incluyendo los respectivos acuerdos subregionales y bilaterales en una forma compatible con
los compromisos asumidos en el actual ámbito multilateral global de la OMC.

De todas maneras, si bien la ALADI no ha sido el comienzo de un proceso comunitario como el de la Comunidad
Europea o el que aspira a ser el MERCOSUR, ha cumplido algunas funciones positivas en el proceso de integración
sudamericano. Así, en el marco del tratado del ALADI se han firmado numerosos acuerdos de alcance parcial entre
varios de los países miembros, que han significado una contribución positiva en el proceso de la integración.

Personalidad Jurídica Internacional. ¿QUÉ ES?

La ALADI es un organismo intergubernamental que promueve la integración regional para establecer el

Mercado Común Latinoamericano. 106


ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

Según el Tratado fundacional, la estructura está conformada por los siguientes organismos:

Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: El Consejo de Ministros es el órgano supremo de


la
ALADI y adopta las decisiones que corresponden a la conducción política superior del proceso de integración. Está
constituido por los Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros. Sin embargo, cuando en alguno de
éstos la competencia de los asuntos de integración estuviera asignada a un Ministro o Secretario de Estado
diferente, los países miembros pueden estar representados, con plenos poderes, por el Ministro o Secretario
respectivo. Se reúne por convocatoria del Comité de Representantes y sesiona y toma decisiones con la presencia
de todos los países miembros.

Conferencia de Evaluación y Convergencia: Conferencia de Evaluación y Convergencia tiene a su


cargo, entre otras atribuciones, examinar el funcionamiento del proceso de integración en todos sus aspectos,
propiciar la convergencia de los acuerdos de alcance parcial procurando su multilateralización progresiva y
promover acciones de mayor alcance en materia de integración económica. Está integrada por Plenipotenciarios
de los países miembros. 107

Comité de Representantes: Es el órgano político permanente y foro negociador de la Asociación, donde


se analizan y acuerdan todas aquellas iniciativas destinadas a cumplir los objetivos fijados por el Tratado. Está
compuesto por un Representante Permanente de cada país miembro con derecho a un voto y un Representante
Alterno. Sesiona regularmente cada 15 días y sus Resoluciones son adoptadas por el voto afirmativo de dos tercios
de los países miembros.

Secretaría General: Es el órgano técnico de la ALADI. Tiene atribuciones de proposición, evaluación, estudio y
gestión orientadas a la mejor consecución de los objetivos de la Asociación. Está compuesta por personal técnico
y administrativo y es dirigida por un Secretario General, el cual cuenta con el apoyo de dos

Subsecretarios, electos por un período de tres años, renovable por igual término. 108
PRINCIPIOS Y CARACTERISTICAS QUE RIGEN EL SISTEMA DE LA ALADI

En cuanto al objetivo central de la ALADI debemos remitirnos al Art. 1º del Tratado: “Las partes contratantes
prosiguen el proceso de integración encaminado a promover el desarrollo económico-social, armónico y
equilibrado de la región…Dicho proceso tendrá como objeto a largo plazo el establecimiento, en forma gradual y
progresiva, de un mercado común latinoamericano”. El propósito concreto es la constitución del gran mercado
común regional, pero sin establecer plazo alguno.

Con vista a la consecución de este objetivo a largo plazo, los países miembros de la ALADI acuerdan tomar en
cuenta una serie de principios enunciados en el Art. 3 del Tratado:
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

1. Pluralismo, sustentado en la voluntad de los países miembros para su integración, por encima de la
diversidad que en materia política y económica pudiera existir en la región.

2. Convergencia, que se traduce a la multilateralización progresiva de los acuerdos de alcance parcial,


mediante negociaciones periódicas entre los países miembros, en función al establecimiento del mercado
común latinoamericano.

3. Flexibilidad, caracterizada por la capacidad para permitir la concertación de acuerdo al alcance parcial,
regulado de forma compatible con la consecución progresiva de su convergencia y el fortalecimiento de los
vínculos de la integración.

4. Tratamientos diferenciales, establecidos en la forma que en cada caso determine, tanto en los
mecanismos de alcance regional como en los de alcance parcial, sobre la base de tres categorías de países,
que se integran tomando en cuenta sus características económicas-estructurales. Dicho tratamiento serán
aplicados en una determinada magnitud a los países de desarrollo intermedio y de manera más favorable a
los países de desarrollo económico relativo.109

5. Multiplicidad, para posibilitar las distintas formas de concertación entre los países miembros, en armonía
con los objetivos y funciones en el proceso de integración utilizando todos los instrumentos que sean
capaces de dinamizar y ampliar los mercados a nivel regional.

OBJETIVOS

La ALADI se formó con el propósito de:

1. Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus países miembros;

2. Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los pueblos latinoamericanos;

3. Promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica y equilibrada a fin de


asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos;

4. Renovar el proceso de integración latinoamericano, y establecer mecanismos aplicables a la realidad


regional;

5. Crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo final el establecimiento de un


mercado común latinoamericano.110

LA ALADI Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN, LOS ACUERDOS EN EL MARCO DE LA


ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN.

Mecanismos Básicos de la ALADI:

Con la entrada en vigor del TM 1980, que sustituyó a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), el
deseo integracionista de los países encontró variados cauces para su materialización, teniendo en cuenta que se
estableció un área de preferencias económicas que se desarrolla por medio de los tres mecanismos principales
del Tratado, con el fin de lograr un mercado común latinoamericano:

Una Preferencia Arancelaria Regional (PAR) otorgada en forma recíproca entre todos los países miembros a
sus productos originarios y aplicados en referencia a los aranceles vigentes para terceros países.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Acuerdos de Alcance Regional (comunes a la totalidad de los países miembros). Son 6 los acuerdos regionales
vigentes además de la PAR: las Nóminas de Apertura de los Mercados (NAM) a favor de los países de menor
desarrollo económico relativo (Bolivia, Ecuador y Paraguay); el Acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica;
el Acuerdo de Cooperación e Intercambio de bienes en las áreas educacional, cultural y científica; y el Acuerdo
Marco para la Promoción del Comercio mediante la Superación de Obstáculos Técnicos al Comercio

Acuerdos de Alcance Parcial (en los que participan dos o más países miembros). Están vigentes más de 70
acuerdos de este tipo y de naturaleza muy diversa: promoción del comercio; complementación económica;
agropecuarios; etc.
El TM-80 también permite que los países miembros de la ALADI firmen acuerdos con otros países en vías de
desarrollo (Art. 25 y 27). Al respecto están vigentes 16 acuerdos con países latinoamericanos no miembros como
Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Trinidad y Tobago, Guyana, etc. 111
LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES “CAN”

La Comunidad Andina (CAN) es un organismo regional de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar
un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana e
hispanoamericana.

En agosto de 1960 se reunieron en Bogotá, por iniciativa del entonces presidente de Colombia, Carlos Lleras
Restrepo, el citado funcionario y sus huéspedes, los presidentes de Chile y Venezuela y representantes de los
presidentes de Ecuador y Perú. Al termino de esa reunión firmaron “la declaración de Bogotá”, que allanó el
camino para la formación del acuerdo sub-regional Andino. 112

Sobre tales bases se edificó el Grupo Andino, que tuvo su carta fundacional en el Tratado de Cartagena de Indias,
suscripto en dicha ciudad por Bolivia, Chile, Ecuador y Perú en 1969. En 1973 Venezuela se adhirió a él y en 1976
se retiró Chile. El acuerdo de Cartagena contempla un ambicioso plan: armonización de las políticas económicas
y coordinación de un proceso industrial, eliminación de gravámenes y restricciones de todo orden sobre las
importaciones de productos de cualquiera de los países miembros, arancel externo común, integración física, etc.

Los objetivos macroeconómicos del Acuerdo de Cartagena apuntan a la integración de los países firmantes, a fin
de formar una entidad comunitaria que les permita competir con los países mayores de la región. En efecto, una
de las causas más importantes, de la creación de esta asociación fue la insatisfacción de los países andinos con el
funcionamiento de la asociación latinoamericana de libre comercio (ALALC), en especial frente a la actitud de los
países más grandes del sub- continente, Argentina, Brasil, México.113

El Acuerdo de Cartagena es un instrumento jurídico internacional con el que se puso en marcha el proceso de
integración, fue suscrito el 26 de mayo de 1969 en Quito, en la Casa de la Cultura, entonces sede de la Presidencia
de la República de Ecuador.

Firmaron el Acuerdo, Tomás Guillermo Elio por Bolivia, Jorge Valencia Jaramillo por Colombia; Salvador Lluch Soler
por Chile; Mastersito Federico por Ecuador y Vicente Cerro Cembrián por Perú. Venezuela que participó en todas
las negociaciones no firmó.

Los objetivos del Acuerdo de Cartagena:

1. Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros (Perú, Colombia, Ecuador,
Bolivia) en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.

2. Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación.

3. Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de


un mercado común latinoamericano.
4. Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto
económico internacional.

5. Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países
Miembros.

EL “SAI” SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN.


JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Sistema Andino de Integración

La Comunidad Andina está conformada por órganos e instituciones, que están articuladas en el Sistema Andino
de Integración, con diferentes funciones, desde normativas y de dirección política hasta judicial, ejecutiva,
deliberante, social, financiera y educativa.

integración andina, promover su proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el proceso.
La finalidad del SAI es permitir una coordinación efectiva entre todos los órganos e instituciones para
profundizar la

Con el fin de lograr la mejor coordinación del SAI, el Presidente del Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores convoca y preside la Reunión de Representantes de las instituciones que conforman el Sistema, la cual
se realiza al menos una vez al año y, en forma extraordinaria, cada vez que lo solicite cualquiera de sus
instituciones integrantes.

El SAI articula también a otros órganos e instituciones creados en el marco de la integración subregional andina,
tales como los Consejos Asesores Ministeriales que emiten opinión ante el Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores y la Comisión de la CAN sobre temas relacionados a su sector. También existen Comités
Técnicos. 114

ORGANIZACIONES INTERGUBERNAMENTALES

Consejo Presidencial,

Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores,

Comisión de la Comunidad Andina.

ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

Tribunal de Justicia,

Parlamento Andino,

Secretaría General,

CAF, Corporación Andina de Fomento,

Fondo Latinoamericano de Reservas,

Organismo Andino de Salud,


Universidad Andina Simón Bolívar,

Convenio Socio-laboral Simón Rodríguez.

INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

Consejo Consultivo Empresarial,

Consejo Consultivo Laboral,

Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas,

Mesa Andina para la Defensa de los Derechos del Consumidor.

SISTEMA JURÍDICO DE LA COMUNIDAD ANDINA


JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

El órgano jurisdiccional de la Comunidad Andina nace el 28 de mayo de 1979 mediante la suscripción del Tratado
de Creación del Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena. Luego de la ratificación de su tratado constitutivo
y de la instalación de su sede en la ciudad de Quito, inicia sus actividades el 2 de enero de 198 4. Posteriormente,
mediante el Protocolo de Cochabamba suscrito el 28 de mayo de 1996, cambió su nombre a “Tribunal de Justicia
de la Comunidad Andina”.

El ordenamiento jurídico de la comunidad Andina se encuentra establecido en los primeros Artículos del
TRATADO DE CREACION DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA en su Capitulo
1 donde habla del sistema jurídico de dicha comunidad, los mismos expresan:

“…Artículo 1.- El ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, comprende:


a) El Acuerdo de Cartagena, sus Protocolos e Instrumentos adicionales;

b) El presente Tratado y sus Protocolos Modificatorios;

c) Las Decisiones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la Comisión de la


comunidad Andina;

d) Las Resoluciones de la Secretaría General de la Comunidad Andina; y

e) Los Convenios de Complementación Industrial y otros que adopten los Países Miembros entre sí y en
el marco del proceso de la integración subregional andina.

Artículo 2.- Las Decisiones obligan a los Países Miembros desde la fecha en que sean aprobadas por el Consejo
Andino de Ministros de Relaciones Exteriores o por la Comisión de la Comunidad Andina.

Artículo 3.- Las Decisiones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores o de la Comisión y las
Resoluciones de la Secretaría General serán directamente aplicables en los Países Miembros a partir de la fecha
de su publicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo, a menos que las mismas señalen una fecha posterior.

Cuando su texto así lo disponga, las Decisiones requerirán de incorporación al derecho interno, mediante acto
expreso en el cual se indicará la fecha de su entrada en vigor en cada País Miembro.
Artículo 4.- Los Países Miembros están obligados a adoptar las medidas que sean necesarias para asegurar el
cumplimiento de las normas que conforman el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina.

Se comprometen, asimismo, a no adoptar ni emplear medida alguna que sea contraria a dichas normas o que de
algún modo obstaculice su aplicación…”.

Es así que es de carácter permanente, supranacional y comunitario, y fue instituido para declarar la legalidad del

derecho comunitario y asegurar su interpretación y aplicación uniforme en todos los Países Miembros. 115

El Tribunal, en su carácter de intérprete supremo del ordenamiento jurídico del CAN entiende en los siguientes
recursos o acciones:

1. Acción de Nulidad, se facilita el acceso de los particulares a través de la ampliación de los criterios de
legitimación para recurrir, quienes podrán ejercer esta acción dentro del plazo de un año del acto recurrido

2. Acción de Incumplimiento, se amplia la posibilidad de los particulares quienes, previo a los recursos
propios ante los órganos comunitarios, podrán al igual que los estados miembros, plantear esta acción. Los
particulares pueden recurrir directamente ante los órganos internos sin necesidad de recurrir al órgano
supranacional a fin de plantear esta acción.

3. Interpretación Prejudicial, se mantiene como una de las potestades mas importantes del Tribunal Andino.

4. Competencias adicionales, es posible plantear los recursos por omisión o inactividad, no solo las acciones
sino también la falta de cumplimiento de aquellos actos que implican infracción a las normas comunitarias.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

5. Función Arbitral, posibilidad de actuar como Tribunal Arbitral en los casos en que voluntariamente y
mediante cláusulas compromisorias fuera solicitado en este carácter.116

EL MERCADO COMÚN DEL SUR “MERCOSUR” ANTECEDENTES:

El 28 de noviembre de 1979, las Partes Contratantes del GATT (General Agreement on Tariffs and Trade - Acuerdo
General de Tarifas y Comercio), adoptaron la decisión de otorgar un "trato diferenciado y más favorable,
reciprocidad y mayor participación de los países en desarrollo", mediante la "cláusula de habilitación";
permitiendo otorgar preferencias arancelarias, y en las condiciones que pueden establecerse, preferencias no
arancelarias, en concesiones otorgadas mutuamente por países en desarrollo en el marco de acuerdos
comerciales "generales o regionales", de acuerdo con lo establecido en el apartado c) del párrafo 2 de la cláusula.

En virtud de esta cláusula de habilitación, ALADI se constituyó en área de integración "regional". Así lo indica la
cláusula novena del preámbulo del Tratado de Montevideo 1980: "Teniendo en cuenta la decisión adoptada por
las Partes Contratantes del Acuerdo General de Aranceles y Comercio que permite concertar acuerdos regionales
o generales entre países en vías de desarrollo con el fin de reducir o eliminar mutuamente las trabas a su comercio
recíproco".
La cláusula de habilitación es resultado de la Ronda Tokio y ubica el trato discriminatorio en favor de los países en
desarrollo dentro del contexto del GATT, cuyo basamento es el principio de la cláusula de la nación más favorecida
dispuesta en el artículo I del GATT. 117

La no reciprocidad permite que los países desarrollados confieran un tratamiento especial y diferenciado en favor
de los países en desarrollo, mediante concesiones especiales o simplemente tomen nota de que un grupo regional
de esos países ha decidido establecer un sistema de comercio preferencial; desviándose de la aplicación
incondicional de la cláusula de más favor del GATT a fin de otorgar un tratamiento diferenciado y más favorable a
los países en desarrollo.

Entre los años 1984 y 1989 Argentina y Brasil suscribieron veinticuatro protocolos bilaterales, en los que se
regulaban diversas áreas.

Se puede decir que los antecedentes más inmediatos, datan del año 1985 con la Declaración de Foz de Iguazú, por
la que se crea una Comisión Mixta de Alto Nivel para la integración entre Argentina y Brasil.

En 1990, Argentina y Brasil suscribieron y registraron en ALADI un Acuerdo de Complementación Económica, en


el que sistematizaron y profundizaron los acuerdos comerciales bilaterales preexistentes. En ese mismo año,
representantes de ambos países se reunieron con autoridades de Uruguay y Paraguay, ocasión en la cual estos
últimos expresaron la firme disposición de sus países de incorporarse al proceso bilateral en curso. Se convino
entonces, que era necesario suscribir un acuerdo creando un mercado común cuatripartito.

En 26 de marzo de 1991 se firma el Tratado de Asunción entre los cuatro países, que no debe considerarse como
un tratado final constitutivo del MERCOSUR, sino como el instrumento de carácter internacional destinado a hacer
posible su concreción.

El acuerdo queda abierto a la adhesión de los demás Estados miembros de la ALADI. Establece un programa de
liberación comercial, la coordinación de políticas macroeconómicas y un arancel externo común, así como otros
instrumentos de regulación del comercio.

El Tratado De Asunción:

Las negociaciones iniciadas en 1985 culminaron en 1990 con la firma de un acuerdo bilateral para un mercado
común. Esta relación es el resultado de los cambios políticos a nivel mundial y continental y de la nueva orientación
económica; surge para estructurar de una manera más armónica y sólida los vínculos de los estados en la región
y para potenciar los acuerdos bilaterales de cooperación e integración ya existentes, conociéndose nuevas formas
de relación entre Argentina y Brasil. 118

Para Uruguay y Paraguay no existía otra opción que la de acompañar el proceso iniciado por Brasil y Argentina a
riesgo de quedar totalmente aislados, por lo que los presidentes Julio María Sanguinetti de Uruguay y Andrés
Rodríguez de Paraguay, acogieron la invitación de los primeros con la intención de crear el gran espacio regional
integrado sobre la base de las relaciones o acuerdos bilaterales ya existentes. Con esto, en la Ciudad de Asunción,
el 26 de marzo de 1991, se suscribe el tratado de Asunción que creó el Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

El Tratado, técnicamente creó tres conjuntos de "elementos". En primer término definió el objetivo de crear un
Mercado Común estableciendo para ello instrumentos y mecanismos adecuados a tal fin. En segundo lugar
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

estableció una mecánica de administración y por último definió las relaciones con los demás países miembros de
ALADI. 119

El Tratado de Asunción como marco regulatorio básico creó distintos conjuntos de elementos. Uno de ellos fue la
mecánica de administración, es decir los órganos del MERCOSUR cuya institucionalización definitiva definió el
Protocolo de Ouro Preto en diciembre de 1994. Otro "conjunto de elementos" estuvo dado por los objetivos,
instrumentos y mecanismos.

El Protocolo de Ouro Preto.

La Cumbre de Ouro Preto celebrada entre el 16 y 17 de diciembre de 1994 fue una reunión gravitante para el
proceso de integración MERCOSUR; ello en cuanto allí debían adoptarse importantes decisiones que ya habla n
ido preparándose durante el curso de largas y trabajosas negociaciones.

El articulo 18 del Tratado de Asunción había establecido expresamente que «con anterioridad al 31 de
diciembre de 1994, los Estados Partes convocaran a una reunión extraordinaria con el objeto de determinar la
estructura institucional definitiva de los órganos de administración del Mercado Común, así como las atribuciones
específicas de cada uno de ellos y un sistema de adopción de decisiones».

Fue así que los Estados Partes, reafirmando los avances alcanzados en la puesta en funcionamiento de una unión
aduanera como etapa previa a la construcción de un mercado común firmaron el «Protocolo Adicional al Tratado
de Asunción sobre la Estructura Institucional del MERCOSUR».

Este instrumento, denominado también Protocolo de Ouro Preto, determinó las instituciones definitivas del
MERCOSUR. En su artículo 1° establece que:

"La estructura Institucional del MERCOSUR contará con los siguientes órganos:
a. El Consejo del Mercado Común. (CMC). Con capacidad decisoria, de naturaleza intergubernamental.

b. El Grupo Mercado Común. (GMC). Con capacidad decisoria, de naturaleza intergubernamental.

c. La Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM). Con capacidad decisoria, de naturaleza


intergubernamental.

d. La Comisión Parlamentaria Conjunta. (CPC).

e. El Foro Consultivo Económico-Social. (FCES)

f. La Secretaría Administrativa del MERCOSUR. (SAM).120

El Protocolo de Olivos.
Con la firma del Protocolo de Olivos en Buenos Aires el 18 de febrero de 2002, derogó el Protocolo de Brasilia
donde se cambió la estructura para la solución de controversias y se perfeccionó el sistema vigente. Entra en
vigencia el 1 de enero de 2004.

A partir de ese entonces las controversias surgidas entre los estados partes sobre la interpretación, aplicación o
incumplimiento del Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, de los Protocolos y Acuerdos celebrados en
el marco del Tratado de Asunción, de las decisiones del Grupo Mercado Común, de las Resoluciones del Grupo
Mercado Común y de las directivas de la Comisión de Comercio del MERCOSUR, deberán someterse a los
procedimientos establecidos en el citado Protocolo.

Es así que se creó una instancia permanente, de actuación y reunión ante la convocatoria concreta, el Tribunal
Permanente de Revisión (TPR), para garantizar la correcta interpretación, aplicación y cumplimiento de los
instrumentos fundamentales del proceso de Integración, que puede entender en primera y única instancia o bien
como tribunal de alzada a pedido de un Estado Parte involucrado en una controversia respecto de la aplicación
del derecho en un pronunciamiento anterior de un Tribunal Arbitral. 121

El Tribunal Permanente de Revisión está integrado por cinco árbitros, uno por cada estado parte y el quinto de
común acuerdo, debiendo estar disponible de modo permanente para actuar cuando se los convoque y se
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

pronunciará sobre el recurso en un plazo máximo de treinta días, pudiendo confirmar, modificar o revocar el laudo
del Tribunal Ad- oc. El laudo Arbitral Permanente de Revisión será definitivo, de cumplimiento obligatorio y
prevalecerá sobre el laudo el Tribunal Arbitral Ad-oc. Admitiéndose contra el mismo el recurso de aclaratoria.

El Tribunal Permanente De Revisión tiene su sede en Asunción.

El Sistema Institucional del MERCOSUR. Consejo del Mercado Común (CMC)

El Consejo del Mercado Común es el órgano superior del MERCOSUR al cual incumbe la conducción política del
proceso de integración y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos por el
Tratado de Asunción y para alcanzar la constitución final del mercado común.

Está integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores; y por los Ministros de Economía, o sus equivalentes de
los Estados Partes. Se reúne todas las veces que lo estime oportuno, debiendo hacerlo por lo menos una vez por
semestre con la participación de los Presidentes de los Estados Partes. 122

Se pronuncia mediante Decisiones, las que son obligatorias para los Estados Partes.
Grupo Mercado Común (GMC)

El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del MERCOSUR. Está integrado por cinco miembros titulares y
cinco miembros alternos por país, designados por los respectivos Gobiernos, entre los cuales deben constar
obligatoriamente representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de los Ministerios de Economía (o
equivalentes) y de los Bancos Centrales.
Se reúne en forma ordinaria o extraordinaria. Las reuniones ordinarias se realizan en forma alternada en los
Estados Partes, en fechas a convenir, por lo menos, una vez cada tres meses. Las reuniones extraordinarias se
realizan en cualquier momento, a solicitud de cualquier Estado Parte en lugar a convenir.

El Grupo Mercado Común se pronuncia mediante Resoluciones, las cuales son obligatorias para los Estados Partes.
Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM)

A la Comisión de Comercio del MERCOSUR, órgano encargado de asistir al Grupo Mercado Común, compete velar
por la aplicación de los instrumentos de política comercial común acordados por los Estados Partes para el
funcionamiento de la unión aduanera, así como efectuar el seguimiento y revisar los temas y materias
relacionados con las políticas comerciales comunes, con el comercio intra-MERCOSUR y con terceros países
(+ampliar).

Está integrada por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por Estado Parte y es coordinada por
los Ministerios de Relaciones Exteriores. Se reúne por lo menos una vez al mes o siempre que le fuera solicitado
por el Grupo Mercado Común o por cualquiera de los Estados Partes.

Se pronuncia mediante Directivas, las cuales son obligatorias para los Estados Partes.
Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR)

Fue constituido el 06 de Diciembre 2006, como sustituta de la Comisión Parlamentaria Conjunta, y es el órgano,
por excelencia, representativo de los intereses de los ciudadanos de los Estados Partes. La conformación del
Parlamento significa un aporte a la calidad y equilibrio institucional del MERCOSUR.

La conformación del Parlamento significa un aporte a la calidad y equilibrio institucional del MERCOSUR, creando
un espacio común en el que se refleja el pluralismo y las diversidades de la región, y que contribuye a la
democracia, la participación, la representatividad, la transparencia y la legitimidad social en el desarrollo del
proceso de integración y de sus normas.

El Parlamento del MERCOSUR actúa en diferentes temáticas, según la competencia de cada una de sus diez
comisiones, como por ejemplo:

Asuntos Jurídicos e Institucionales; Asuntos Económicos, Financieros, Comerciales, Fiscales y Monetarios; Asuntos
Internacionales, Interregionales y de Planeamiento Estratégico; Educación, Cultura, Ciencia,
Tecnología y Deporte; Trabajo, Políticas de Empleo, Seguridad Social y Economía Social; Desarrollo
Regional Sustentable, Ordenamiento Territorial, Vivienda, Salud, Medio Ambiente y Turismo; Ciudadanía y
Derechos Humanos; Asuntos Interiores, Seguridad y Defensa; Infraestructura, Transportes, Recursos

Energéticos, Agricultura, Pecuaria y Pesca; Presupuesto y Asuntos Internos. 123


JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Foro Consultivo Económico Y Social Del MERCOSUR (FCES)

Del preámbulo del Tratado de Asunción se desprende que los Estados Partes están “Convencidos de la necesidad
de promover el desarrollo científico y tecnológico de los estados partes y de modernizar sus economías para
ampliar la oferta y la calidad de los bienes y servicios disponibles a fin de mejorar las condiciones de vida de esos
habitantes”. Por tanto, el tratado busca a nivel regional el mejoramiento de la economía a través del desarrollo.

El Protocolo de Ouro Preto suple la falta de previsión expresa en el Tratado de Asunción y con la creación de sub-
grupos, la representación de los sectores sociales, que fue una de las duras criticas al Tratado de Asunción en el
sentido que constituía exclusivamente un tratado económico sin ninguna preocupación por los aspectos sociales.
124

Por tanto, el Foro Consultivo Económico y Social es el Órgano de Representación de los sectores econ ómicos y
sociales y está integrado por igual número de representantes de cada estado parte.125

Es un órgano autónomo pero sin facultades decisorias propias. Es un órgano integrado exclusivamente por
sectores privados (organizaciones empresariales, sindicatos y tercer sector), sin participación de los estados.
Secretaría del MERCOSUR (SM)

La Decisión CMC Nº 30/02 del Consejo del Mercado Común autorizó a la Secretaría Administrativa del MERCOSUR
a utilizar la denominación "Secretaría del MERCOSUR" para fines de divulgación sin efectos legales. Se le
asignaron nuevas funciones y se creó el Sector de Asesoría Técnica (SAT), integrado por cuatro Asesores Técnicos.
Entre las atribuciones de dicho sector, se encuentra la de prestar asesoramiento y apoyo técnico a los demás
órganos del MERCOSUR con el objetivo de contribuir a la conformación de un espacio de reflexión común sobre
el desarrollo y consolidación del proceso de integración.

Las tareas específicas asignadas comprenden la realización de estudios de interés para el proceso de integración,
preparación de documentos de trabajo, compilación de informaciones y propuestas, real ización de relevamientos
de antecedentes, elaboración de informes periódicos en base semestrales sobre la evolución del proceso de
integración, desarrollo de estudios sobre temas de interés del MERCOSUR, control de la consistencia jurídica de
los actos y normas emanadas de los órganos del MERCOSUR, entre otros. 126

Finalmente la Decisión CMC N° 15/15 "Normas Generales para funcionarios MERCOSUR" consolido y actualizo las
normas aplicables a los Funcionarios MERCOSUR y a la estructura organizativa y funcionamiento de la SM y de la
UTF.
EL MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO “MCCA”

Los Antecedentes del MCCA hay que buscarlos en una serie de esfuerzos de cooperación llevados a cabo en las
dos líneas complementarias de acuerdos bilaterales e instrumentos multilaterales. En este último contexto se
destaca la actividad de promoción de la CEPAL que en 1951 había creado el Comité De Cooperación Del Istmo
Centroamericano con vista a estudiar los principios, objetivos y bases institucionales sobre los que se asentaría la
futura integración centroamericana.
En 1959 se vino a firmar el Convenio Centroamericano sobre equiparación de gravámenes a la importación, por
el que se establecen las bases de un arancel externo común. Nuevas negociaciones llevarían a la firma, el 6 de
febrero de 1960, por El Salvador, Guatemala y Honduras, de un tratado de asociación económica; y, tras una serie
de conversaciones a cinco se suscribiría en Managua el 13 de diciembre de 1960 el Tratado General de Integración
Económica Centroamericana que habría de adherirse Costa Rica el 23 de julio de1962.

El Mercado Común Centroamericano (MCCA) entró en vigencia el 4 de junio de 1961. El Mercado Común
Centroamericano está integrado por cinco países, a saber: Honduras, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador y
Guatemala, estableciendo una zona de libre comercio que incluye la regulación de condiciones de lealtad
comercial para la libre circulación de las mercaderías. Así también, plantea la fijación del arancel uniforme frente
a terceros países y el compromiso de constituir una Unión Aduanera.

El sistema institucional de la integración Centroamericana.

En el marco de la estructura institucional del MCCA, los órganos principales previstos para la aplicación del Tratado
General, en 1960 eran, a saber:

El Consejo Económico Centroamericano: encargado de la ejecución de las resoluciones del Comité de Cooperación
Económica del Istmo centroamericano referentes a la integración económica y supervisión de los trabajos del
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Consejo Ejecutivo. El Consejo Económico estaba compuesto por los Ministros de Economía de los países
miembros;

a) El Consejo Ejecutivo: encargado de la aplicación y administración del Tratado General, de la resolución


de los problemas que sean suscitados con motivo de las disposiciones del Tratado, realizar las gestiones que
tengan por objeto alcanzar la unión económica de Centroamérica, y proponer a los gobiernos la suscripción
de convenios multilaterales que fuesen necesarios para alcanzar la integración económica centroamericana,
incluyéndose la unión aduanera entre sus territorios. El Consejo Ejecutivo estaba integrado por funcionarios
de los países miembros. Cada país miembro nombraba a un "funcionario propietario" y un suplente.

b) La Secretaría Permanente: encargada de velar por el cumplimiento de las decisiones de los otros órganos
y por la aplicación de todos los tratados que estuviese directa o indirectamente relacionados con la
integración centroamericana. La Secretaría era por lo tanto, el órgano administrativo del MCCA. Se
contempló un Secretario General que presidiría los trabajos de la Secretaría. Dicho Secretario General seria
elegido por el

Consejo Económico Centroamericano para un período de tres años. 128

Se debe tener en cuenta que la estructura institucional del MCCA presenta la forma clásica de las organizaciones
internacionales. O sea, un órgano directivo, un órgano ejecutivo y una secretaria. En este sentido, el tratado
constitutivo puede utilizar los términos que los legisladores juzguen oportunos para nombrar sus instituciones.

El ordenamiento jurídico y la Corte Centroamericana de Justicia.


Corte Centroamericana de Justicia: Garantizar el respeto al Derecho Comunitario Centroamericano, mediante la
interpretación y ejecución uniforme del mismo en todos los Estados Parte del Sistema de la Integración
Centroamericana, propiciando su conocimiento y el amplio acceso a la justicia comunitaria, pronta y cumplida,
contribuyendo al desarrollo jurídico regional y al fortalecimiento y consolidación del proceso de integración.

Desarrollar su naturaleza comunitaria y funcionalidad en los Estados Parte del Sistema de la Integración, así como
una labor comunicativa desde el punto de vista jurídico en toda la sociedad regional y a los actores extra regionales
que formen parte o se relacionen con el proceso de la integración centroamericana.
LA COMUNIDAD DEL CARIBE “CARICOM”

Antecedentes:

El antecedente principal fue el tratado de Dickenson Bay, firmado el 15 de diciembre de1965, por Antigua,
Barbados y Guyana que creó la Asociación de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA). Más tarde se adhirieron a él
catorce países de la región caribeña.

La base de la creación de la Comunidad del Caribe, que es la confluencia de factores geográficos y medio ambiente
que constituyen la unidad de estos estados anglófilos, lo que determina una historia común y la base colonial que
les legó instituciones comunes, facilitaron la constitución del esquema. Estos factores, condujeron a que el 1 de
agosto de 1973 CARIFTA se convirtiera en CARICOM; integrando el esquema: Antigua, Barbados, Dominica,
Granada, Guayana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves – Anguilla, Santa Lucia, Montserrat, San Vicente y Trinidad y
Tobago. 129

Estructura

La comunidad está compuesta por dos órganos principales, la Conferencia de Jefes de Estado y el Consejo de
Ministros del Mercado Común, donde el primero corresponde ejercer el poder de decisión y al segundo el de velar
por los intereses de la comunidad. Además cuenta con una secretaría como órgano administrativo de la
comunidad y del Mercado Común.

No se puede afirmar que este bloque económico ha sido exitoso en la integración de sus miembros a causa de
diversos factores, por ejemplo: la dependencia de algunos estados miembros a Gran Bretaña e Irlanda del Norte
por formar parte de la CommonWealth.
Objetivos de la Comunidad:
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

a. Niveles de vida y de trabajo mejorado;

b. El pleno empleo de la mano de obra y otros factores de producción;

c. Acelerada, coordinar y desarrollo económico sostenido y convergencia;

d. La ampliación de las relaciones comerciales y económicas con terceros Estados;

e. mayores niveles de competitividad internacional;

f. La organización para aumentar la producción y la productividad;


g. El logro de un mayor grado de influencia económica y la eficacia de los Estados miembros en el trato
con terceros Estados, grupos de Estados y entidades de cualquier clase;

h. Una mayor coordinación de las políticas económicas y extranjeros de los Estados miembros; y

i. El aumento de la cooperación funcional, incluyendo:

1. El funcionamiento más eficiente de los servicios y actividades comunes para el beneficio de sus
pueblos;

2. La promoción acelerada de un mayor entendimiento entre sus pueblos y el avance de su desarrollo


social, cultural y tecnológico;

3. La intensificación de las actividades en áreas como la salud, la educación, el transporte, las


telecomunicaciones.131

MERCADO COMÚN DEL SUR.

LECCIÓN 7

Evolución del MERCOSUR. El programa de integración y cooperación económica argentino


brasileño.

1- Contexto Histórico

Históricamente, las relaciones entre la República Argentina y la República Federativa del Brasil estuvieron
dominadas por una larga y profunda cultura de rivalidad basada en el paradigma realista de posicionarse como
potencia regional y en la visión “del otro” como el adversario a vencer para lograr el objetivo . Esta visión
comenzará a desarraigarse con la vuelta de los gobiernos democráticos, durante la década de 1980. Los nuevos
líderes democráticos, basados en una nueva visión del vecino, avanzaron decididamente en la concreción de los
acuerdos de cooperación e integración regional. En este sentido, “los convenios de integración buscaron eliminar
posibles núcleos de conflicto que habían alimentado la carrera armamentista en el pasado. La paz y la integración
económica facilitaban la reducción del poder militar a ambos lados de la frontera”.

En el año 1988, Argentina y Brasil firmaron el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo cuyo objetivo era
la formación de un mercado común en un plazo de diez años. El Tratado, además establecía que la remoción de
los obstáculos al comercio de bienes y servicios y la armonización de políticas se realizaría a través de la
negociación de acuerdos parciales específicos para cada sector.

2- Objetivos del tratado

En el año 1988, Argentina y Brasil firmaron el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo cuyo objetivo era
la formación de un mercado común en un plazo de diez años. El Tratado, además establecía que la remoción de
los obstáculos al comercio de bienes y servicios y la armonización de políticas se realizaría a través de la
negociación de acuerdos parciales específicos para cada sector.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Este tratado surge a partir de la necesidad de consolidar definitivamente el proceso de integración económica
entre las dos Naciones, en un marco de renovado impulse a la integración de América Latina. La aplicación de los
acuerdos del tratado se divide en dos etapas:
2.1. Primera etapa

La remoción de todos los obstáculos tarifarios y no tarifarios al comercio de bienes y servicios en los territorios de
los dos Estados Partes serán alcanzados, gradualmente, en un plazo máximo de diez años.

La armonización de políticas aduaneras, de comercio interno y externo, agrícola, industrial, de transportes y


comunicaciones, científico y tecnológico y otras que los Estados Partes acordaren, así como la coordinaci6n de las
políticas en materia monetaria, fiscal, cambiaria y de capitales.
2.2. Segunda etapa:

- Concluida la primera etapa, se procederá a la armonización gradual de las demás políticas necesarias para la
formación del mercado común entre los dos Estados Partes, incluyendo, entre otras, las relativas a recursos
humanos. 132

TRATADO DE ASUNCIÓN.

TRATADO PARA LA CONSTITUCIÓN DE UN MERCADO COMÚN ENTRE LA REPUBLICA


ARGENTINA,
LA REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL, LA REPUBLICA DEL PARAGUAY Y LA REPUBLICA
ORIENTAL DEL URUGUAY.

El proyecto de integración que comparten hoy la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay fue el resultado de un
largo proceso, que tal como hemos visto, estuvo marcado fundamentalmente por la beneficiosa relación bilateral
que los dos primeros iniciaron a partir de 1985. Este proceso culmina con la firma del Tratado de Asunción, por el
cual se crea el Mercado Común del Sur, el 26 de marzo de 1991.

Este tratado suscripto por la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República Oriental del
Uruguay y la República del Paraguay; ordena y reglamenta las relaciones entre los Estados parte y constituye la
fuente de la cual emana el resto del andamiaje sobre el que se edifica el MERCOSUR.

En este sentido, consideramos importante resaltar que tras el Tratado de Asunción considerado como derecho
originario, y en un sistema que se crea con características de intergubernamentalidad, se presenta como necesaria
la reforma constitucional de los Estados parte.

En tanto, la República del Paraguay reforma su Constitución en 1992 actualizándola a los nuevos ritmos de la
integración y de manera similar la reforma constitucional argentina de 1994, se presenta como un desequilibrio
importante la falta de reforma en los textos fundamentales del Brasil y el Uruguay.

Para el caso uruguayo se puede observar la falta de voluntad política para la reforma del texto a partir de un país
que ha visto al propio MERCOSUR con un claro sentido utilitario e instrumental. En tanto que, para el caso
brasileño el artículo 4 de su Constitución establece: “La República Federativa del Brasil se rige en sus relaciones
internacionales por los siguientes principios: I) Independencia nacional; II) Prevalencia de los derechos humanos;
III) Autodeterminación de los pueblos; IV) No intervención; V) Igualdad entre los Estados;
VI) Defensa de la paz; VII) Solución pacífica de los conflictos;
VIII) Repudio del terrorismo y del racismo; IX) Cooperación entre los pueblos para el progreso de la humanidad;
X) Concesión de asilo político. Parágrafo único: La República Federativa del Brasil buscará la integración
económica, política, social y cultural de los pueblos de América Latina, con vistas a la formación de una comunidad
latinoamericana de naciones”.
Naturaleza jurídica

Como ya se ha visto, entre los instrumentos que prevé la ALADI para la concreción de sus objetivos se encuentran
los acuerdos de alcance parcia.

En este sentido, el Tratado de Asunción cumple con todos los requisitos para ser un acuerdo de este tipo: está
abierto a la adhesión de los demás países miembros de la ALADI (artículo 20), contiene las cláusulas de
convergencia (artículo 8), el artículo 6 cumple lo previsto en cuanto a los tratamientos diferenciales para los
Estados parte, su duración es indefinida (artículo 19) y, por último, contiene normas en materia de origen,
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

cláusulas de salvaguardia (artículo 3), denuncia (artículo 21) y coordinación y armonización de políticas (artículo
1).

En cuanto al tipo de acuerdo de alcance parcial, el Tratado de Asunción es un acuerdo de complementación


económica (ACE Nº 18, según terminología de la ALADI).

Por su parte, los cuatro países signatarios del Tratado son parte del GATT – OMC, por lo que sus normas son
obligatorias para los mismos. La extinción del GATT como foro negociador a fines de 1995, y su reemplazo por la
OMC, no altera la adecuación del Tratado de Asunción a las disposiciones del libre comercio, ahora reguladas por
la OMC.

Breves características del Tratado de Asunción

El Tratado de Asunción es un tratado de debida forma o solemne, de carácter multilateral y limitadamente abierto.
De acuerdo con el tipo de obligaciones que crea, el mismo es un tratado – ley.

Según su contenido, el Tratado de Asunción es, al igual que el Tratado de Roma de 1957, un verdadero tratado de
integración económica, política y jurídica.

Desde el punto de vista de las normas que el mismo generará, el Tratado de Asunción es un tratado constitutivo
u originario. En efecto, será a partir de las decisiones, resoluciones y directivas de los órganos por él creados que
se irá desarrollando el posterior derecho derivado.

Deberes y obligaciones de los Estados parte

Las obligaciones contenidas y los derechos reconocidos por el Tratado de Asunción son jurídicamente obligatorios
para los Estados parte desde el momento en que el mismo entra en vigencia.

Rigen por tanto los clásicos principios de buena fe, de res inter alios acta (los tratados producen efectos sólo para
las partes), de pacta sunt servandæ rebus sic stantibus (los pactos deben ser cumplidos, en tanto no cambien de
manera sustancial las condiciones que le dieron origen).
Estos principios se encuentran plasmados en lo dispuesto por el artículo 2: “El Mercado Común estará fundado en
la reciprocidad de derechos y obligaciones entre los Estados parte...”; y en su artículo 8 señala:

“Los Estados parte se comprometen a preservar los compromisos asumidos...”.


Los propósitos

El Tratado de Asunción explicita exhaustivamente sus propósitos en el artículo 1, entre ellos se enuncia:
- “La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros,
de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de
mercaderías y de cualquier otra medida equivalente”.

- “El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con
relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados”.

- “La coordinación de posiciones en foros económicos comerciales regionales e internacionales”.

- “La coordinación de posiciones macroeconómicas y sectoriales a fin de asegurar condiciones


adecuadas de competencias entre los Estados parte”.

- “El compromiso de los Estados parte de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes”.

Tal como vemos, los propósitos del Tratado de Asunción son de naturaleza muy variada: de índole económico
(coordinación de políticas macroeconómicas), comercial (libre circulación de mercaderías), jurídico (armonización
de legislaciones), e incluso de política exterior común (coordinación de posiciones en foros económico comerciales
regionales e internacionales).
Instrumentos
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Las herramientas que el Tratado de Asunción prevé para la constitución del Mercado Común se encuentran
detalladas en el artículo 5 y consiste en:

a) “Un programa de liberalización comercial, que consistirá en rebajas arancelarias progresivas, lineales
y automáticas, acompañada de la eliminación de restricciones no arancelarias, así como de otras
restricciones al comercio para llegar al 31 de diciembre de 1994 con arancel cero”.

b) “La coordinación de políticas macroeconómicas que se realizará gradualmente y en forma


convergente con los programas de desgravación arancelaria y de la eliminación de restricciones no
arancelarias”.

c) “Un arancel externo común que incentive la competitividad externa de los Estados parte”.

d) “La adopción de acuerdos sectoriales, con el fin de optimizar la utilización y movilidad de los factores
de producción y de alcanzar escalas operativas eficientes”.

Estructura orgánica

Para lograr el cumplimiento de sus fines y para coordinar las relaciones interestatales, el Tratado de Asunción
prevé la conformación de dos órganos principales: el Consejo del Mercado Común (CMC) y el Grupo Mercado
Común (GMC). Tales órganos tendrán a su cargo la administración y ejecución del Tratado y de los acuerdos
específicos y decisiones que se adopten durante el período de transición.

El Tratado dispone asimismo la creación de una Secretaría Administrativa del GMC y una Comisión Parlamentaria
Conjunta.
i. Consejo del Mercado Común – CMC

El CMC es, acorde lo establece el artículo 10 del Tratado, el órgano de mayor jerarquía institucional del Mercado
Común. Entre sus principales tareas se encuentra la orientación política del Mercado Común y la adopción de las
decisiones necesarias para garantizar el cumplimiento de los objetivos y plazos establecidos para la constitución
del mismo.

El CMC está integrado por los ministros de Relaciones Exteriores y de Economía de los Estados parte. Cada seis
meses, y por orden alfabético, el CMC elegirá de su seno una Presidencia.

ii. Grupo Mercado Común – GMC

En su artículo 13 el Tratado de Asunción dispone la creación del llamado “Grupo Mercado Común”. El mismo es
un órgano ejecutivo y con facultad de iniciativa del MERCOSUR.

Con la coordinación de los ministros de Relaciones Exteriores, el GMC se ocupa fundamentalmente de velar por
el cumplimiento del Tratado, asegurar el cumplimiento de las decisiones adoptadas por el Consejo, y, proponer
medidas concretas tendientes a la aplicación del programa de liberalización comercial, coordinación de políticas
macroeconómicas y negociación de acuerdos frente a terceros.

El GMC está integrado por cuatro miembros titulares y cuatro alternos que representan a los ministerios de
Relaciones Exteriores, a los ministerios de Economía y a los Bancos Centrales de los respectivos Estados parte.

El GMC, como ejecutor principal del esquema planteado por el Tratado de Asunción, puede a su vez constituir
diversos subgrupos de trabajo. Los subgrupos de trabajo iniciales están previstos en el Anexo V del Tratado.
iii. Secretaría Administrativa del GMC

El GMC cuenta con una Secretaría Administrativa con sede en la ciudad de Montevideo, cuya principal función

consiste en el archivo de documentación y llevar a cabo las comunicaciones de actividades del MERCOSUR. iv.

Comisión Parlamentaria Conjunta

Finalmente, el Tratado de Asunción prevé en su artículo 24 la creación de una Comisión Parlamentaria


JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Conjunta. La misma tiene asignada la función general de facilitar el avance hacia la constitución del Mercado
Común. El Tratado no prevé la forma en que la misma estará integrada.

Esta estructura orgánica antes descripta es la que el Tratado de Asunción estableció para la etapa de transición,
que según el mismo concluía el 31 de diciembre de 1994, debiendo los Estados parte darse antes de esa fecha una
organización institucional definitiva.133
PROTOCOLO DE OURO PRETO
Los Estados Partes, reafirmando los principios y objetivos del Tratado de Asunción, y atentos a la necesidad de
adaptar la estructura institucional del MERCOSUR que fuera elaborada para el período de transición a las
transformaciones ocurridas, acuerdan la sanción del Protocolo de Ouro Preto, dando así cumplimiento a lo
dispuesto en el artículo 18 del Tratado de Asunción.

Artículo 18: “Antes del establecimiento del Mercado Común, el 31 de diciembre de 1994, los Estados Partes
convocarán a una reunión extraordinaria con el objeto de determinar la estructura institucional definitiva de los
órganos de administración del Mercado Común, así como las atribuciones específicas de cada uno de ellos y su
sistema de adopción de decisiones”.

Como se dijo, el Protocolo de Ouro Preto reafirma que el objetivo primordial del MERCOSUR es la construcción
de un mercado común, para lo cual es etapa previa imprescindible el perfeccionamiento y plena puesta en marcha
de la unión aduanera.

En su artículo 48 dispone que entrará en vigor 30 días después de la fecha del depósito del tercer instrumento de
ratificación, siendo depositarios de los mismos el Gobierno de la República del Paraguay.

El Protocolo de Ouro Preto es parte integrante del Tratado de Asunción por cuanto rigen como un todo las normas
establecidas en materia de adhesión o denuncia.

La Personalidad Jurídica del MERCOSUR:

En un escueto artículo 34 – Capítulo II – se establece un tema de tanta trascendencia como lo es la consideración,


la adopción de la personalidad jurídica para el nuevo espacio integrado, cuya titularidad es ejercida por el Consejo
Mercado Común.

Así, el artículo citado dispone: “El Mercosur tendrá personalidad jurídica del Derecho Internacional”.

Ello representa o implica su imagen y presencia, frente al resto de las naciones del mundo. El MERCOSUR entonces,
no es solamente un área integrada para los países que lo conforman, sino que además posee personalidad jurídica
para actuar en bloque, y enfrentar, encarar sus relaciones con los terceros países, posibilitando la negociación y
celebración de acuerdos comerciales.
La Estructura Orgánica:

La estructura institucional, funciones de los órganos, la toma de decisiones, de la región fue considerada y
establecida a través de 33 artículos agrupados en seis secciones integrantes del Capítulo I del Protocolo.

Así se establece que los órganos de la región son los siguientes:

El Consejo del Mercado Común (CMC). El Grupo Mercado Común (GMC).


La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM). La Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC).

El Foro Consultivo Económico – Social (FCES). La Secretaría Administrativa del Mercosur (SAM).
Los órganos que poseen capacidad decisoria son el Consejo Mercado Común, el Grupo Mercado Común y la
Comisión de Comercio del Mercosur. Estos órganos son de naturaleza intergubernamental es decir que ellos
representan a los gobiernos de los Estados Partes debiendo encontrarse todos presentes al momento de tomar
sus decisiones por consenso, conforme se establece en el artículo 37. 134
PROTOCOLO DE USHUAIA.

El Protocolo de Ushuaia es un Protocolo firmado el 24 de julio de 1998 en la ciudad argentina de Ushuaia por
cuatro países miembros del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) y dos estados asociados (Bolivia y
Chile) reafirmando el compromiso democrático entre los estados firmantes. Allí se estableció la «Cláusula
Democrática» que determina la exclusión del bloque del país donde se quiebre el orden democrático, incluso
aplicar sanciones comerciales o el cierre de fronteras.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Los antecedentes de este importante documento fueron, en primer término, la Declaración Presidencial de las
Leñas del 26 y 27 de junio de 1992 referida a que “la plena vigencia de las instituciones democráticas es condición
indispensable para la existencia y desarrollo del MERCOSUR” y la Declaración Presidencial sobre Compromiso
Democrático en el MERCOSUR suscrita el 25 de junio de 1996 que tiene que ver con el ejercicio efectivo de la
democracia representativa y a la incompatibilidad de las alteraciones al orden democrático con la continuidad del
proceso de integración con respecto al Estado miembro afectado ya que en 1996 la continuidad institucional del
gobierno legítimo del Paraguay se vio amenazada por la grave crisis que lo azotó. Sin embargo, y como parte de
la reacción de la comunidad internacional frente a la crisis institucional, el MERCOSUR tuvo una sugestiva
participación expresada de diversas formas, entre otras con la presencia en Asunción de los cancilleres de
Argentina, Brasil y Uruguay. De esta manera, la presión demostrada por los restantes miembros del MERCOSUR
dio sus frutos, lográndose sofocar las tensiones. Dos meses después, los presidentes del MERCOSUR, reunidos en
San Luis, suscribieron el «Compromiso democrático » que posteriormente daría lugar al Protocolo de Ushuaia.

Así la Reunión del Consejo del Mercado Común de julio de 1998, los Presidentes de los Estados Partes del
MERCOSUR y de las Repúblicas de Bolivia y Chile suscribieron el "Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso
Democrático", por medio del cual los seis países reconocen que la vigencia de las instituciones democráticas es
condición indispensable para la existencia y desarrollo de los procesos de integración, y que toda alteración del
orden democrático constituye un obstáculo inaceptable para la continuidad del proceso de integración regional
el cual se aplicaría en 1999 ante una nueva crisis institucional en el Paraguay.

El Protocolo consiste en una reafirmación de los principios y objetivos del Tratado de Asunción, sus protocolos y
de los acuerdos de integración celebrados entre el MERCOSUR y sus estados asociados, así mismo reitera lo
expresado en la

ARMONIZACIÓN LEGISLATIVA EN MATERIA DE SALVATAJE DE EMPRESAS EN EL


MERCOSUR: ¿UNA QUIMERA O UNA

Declaración Presidencial de las Leñas de 1992, y ratifica la Declaración Presidencial sobre Compromiso
Democrático en el MERCOSUR.
El Protocolo en si resguarda "la plena vigencia de las instituciones democráticas" y ademas agrega que "es
condición esencial para el desarrollo de los procesos de integración entre los estados partes", ademas contempla
"la ruptura del orden democrático" como causal de aplicación del instrumento y del procedimiento establecido,
el cual consiste en un sistema de consultas entre los Estados miembros como con el país en el cual se ha
interrumpido el sistema democrático. A esos fines, se prevé que en caso que las consultas resulten infructuosas,
podrán aplicarse medidas –de diferente tenor- al Estado en el cual se ha subvertido el orden, desde la suspensión
del derecho a participar en los órganos del MERCOSUR, hasta la suspensión de los derechos y obligaciones
emergentes de los Tratados Constitutivos, quedando a criterio de los Estados la graduación de las medidas, que
deberán ser aplicadas por consenso excluyendo al estado afectado. Asimismo, el cese de las mismas tendrá lugar
sólo cuando se haya restablecido el orden en el país afectado, debiéndose también adoptarse por consenso.

De acuerdo a lo establecido en la Decisión CMC Nº 18/04, los países de la ALADI interesados en asociarse al
MERCOSUR deberán adherir al "Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático", y a la "Declaración
Presidencial sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR".

Por otra parte cabe señalar que, mediante la Decisión CMC Nº 05/07, se creó el Observatorio de la Democracia
del MERCOSUR (ODM), cuyos objetivos generales son: contribuir para el fortalecimiento de los objetivos del
Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR.

Actualmente la adhesión al Protocolo es una de las condiciones esenciales para la admisión de un país como
miembro pleno del grupo, aunque es importante aclarar que la misma aun no ha sido reglamentada. En este tenor
hoy día se encuentra pendiente de aprobación por el Congreso Nacional del Paraguay, el ingreso como miembro
pleno de la República Bolivariana de Venezuela, objetada por un sector mayoritario alegando que el gobierno de
su actual presidente Hugo Chavez no cumple los objetivos y condiciones del Protocolo de Ushuaia para su ingreso,
por lo cual no aprueban su ingreso.

En la actualidad los Estados Asociados al MERCOSUR y que se han adherido al Protocolo son Bolivia, Chile, Perú,
Ecuador, Colombia y Venezuela.

Así mismo hoy día la intención de incluir la cláusula democrática de la Unasur en lugar de la del MERCOSUR, es
decir el Protocolo de Ushuaia, distinta a la misma que incorporaría al derecho comunitario una serie de medidas
atentatorias a la soberanía nacional en especial de los países de menor desarrollo relativo y más a un a los países
sin litoral como Paraguay y Bolivia, ya que el artículo 4 del "Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de Unasur
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

sobre Compromiso con la Democracia", suscrito en noviembre del año pasado en Guyana, pero que aún no ha
sido ratificado por el Congreso de nuestro país establece que en caso de ruptura o “amenaza de ruptura del orden
democrático” en un país miembro, se aplicarán las siguientes sanciones contra el mismo: “Cierre parcial o total
de las fronteras terrestres, incluyendo la suspensión y/o limitación del comercio, tráfico aéreo y marítimo,
comunicaciones, provisión de energía, servicios y suministros” indicó el miembro del Parlasur Alfonso Gonzalez
Nuñez.
En síntesis podemos concluir que La cláusula democrática del MERCOSUR en el Protocolo de Ushuaia es un
elemento jurídico comunitario de alto valor para el mantenimiento del orden social, político, económico y jurídico
en forma armónica y libre, ya que se constituye en una garantía y medio valido de acción para revertir situaciones
que podrían peligrar el normal desarrollo de los países y del propio MERCOSUR y su proyección a niveles
superiores de integración regional, respetando adecuadamente la propia independencia y soberanía de las
naciones que se adhieren a ella.135
PROTOCOLO DE LOS OLIVOS.

El Sistema de solución de controversias del Mercosur está formado por los procedimientos e instituciones
establecidos para resolver los conflictos de tipo supranacional que se producen en el ámbito del Mercosur y de la
Comunidad Andina.

Competencia.
El sistema de solución de controversias del Mercosur solo puede ser utilizado para resolver reclamos realizados
contra los estados miembros, por incumplimiento de las normas del Mercosur. Puede ser demandante, tanto un
estado como un particular.

El sistema de solución de controversias aprobado por el Protocolo de Olivos, tiene básicamente cuatro instancias:
Procedimiento arbitral

El procedimiento de solución de controversias en el Mercosur está básicamente establecido mediante dos


instancias de arbitraje. La primera instancia se realiza ante un Tribunal Arbitral Ad Hoc (TAHM) y la segunda
instancia se realiza ante el
Tribunales Arbitrales Ad Hoc

Cuando un estado o un particular tiene un reclamo contra alguno de los estados miembros del Mercosur, luego
de presentar el reclamo en la Secretaría Permanente del Mercosur (SPM), se forma un Tribunal Arbitral Ad Hoc
integrado por tres árbitros.

Para formar el Tribunal Ad Hoc cada parte elige un árbitro de una la lista permanente compuesta de 12 juristas de
cada uno de los países miembros.

El tercer árbitro, que se desempeñará también como presidente, no debe tener la nacionalidad de ninguno de los
estados miembro. Si no puede ser elegido por común acuerdo de las partes, el mismo se establece por sorteo
entre aquellos que integran una lista de árbitros no nacionales preestablecida Protocolo de Olivos para la Solución
de Controversias, art. 11, inciso 2.
El procedimiento se realiza en las siguientes etapas:

Presentación del reclamo y respuesta, por escrito Examen de las pruebas


Los alegatos orales
El laudo en un plazo no mayor de 60 días, prorrogable por 30 días más.
El Tribunal Ad Hoc tiene facultades para dictar medidas provisionales si hay presunciones fundadas de que el
mantenimiento de la situación pueda ocasionar daños graves e irreparables.

El laudo es obligatorio para las partes, pero puede ser recurrido por cualquiera de ellas al Tribunal Permanente de
Revisión del Mercosur, pero solo sobre cuestiones jurídicas, no pudiendo volverse a examinar los hechos ni aportar
nuevas pruebas.
Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur

El Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur (TPRM) puede intervenir directamente en primera instancia, si
las partes están de acuerdo en recurrir directamente a él. Este mecanismo se denomina "per saltum" (por salto).
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

En este caso el TPRM actúa examinando la totalidad del problema, incluyendo los hechos, las pruebas y los
argumentos jurídicos.

Si las partes llegan al TPRM, luego de que exista un laudo dictado por un Tribunal Arbitral Ad Hoc cuestionado por
alguna de ellas, el Tribunal solo analiza las cuestiones jurídicas para verificar si existen errores en el laudo.

El laudo que dicta Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur es obligatorio y definitivo.136
DECLARACIÓN SOCIOLABORAL DEL MERCOSUR

Durante la XX Sesión Plenaria del Parlamento del MERCOSUR se aprobó la Propuesta de Recomendación destinada
a promover el status de Protocolo a la Declaración Socio laboral del MERCOSUR.

La Declaración Sociolaboral del MERCOSUR (DSM) fue firmada por los Estados Partes en la ciudad Rio de Janeiro,
Brasil, el día 10 de diciembre de 1998.

La Propuesta presentada por el Parlamentario licenciado y actual canciller del Paraguay, Héctor Lacognata y por
el Parlamentario paraguayo Ricardo Canese, busca iniciar el proceso para elevar la DSM a la categoría de
Protocolo, incluyendo nuevos temas de discusión que se insertan en el mercado laboral del MERCOSUR, como el
acuerdo de residencia; el Protocolo Multilateral de Seguridad Social; cuestiones de género y discriminación,
derecho a la libertad sindical; fomento al empleo, migración y libre tránsito de personas y protección a los
desempleados.

Además, la Propuesta busca el derecho a la negociación colectiva supranacional e impulsar la creación del Instituto
del Trabajo del MERCOSUR, con la participación del Grupo del Mercado Común (GMC), el Consejo del Mercado
Común (CMC), la Reunión de Ministros de Trabalho, los representantes sindicales, los representantes
Empresariales y el Parlamento del MERCOSUR.
COOPERCIÓN JURÍDICA EN EL MERCOSUR.

Los países del MERCOSUR acordaron actualizar y coordinar sus protocolos de cooperación jurídica con el objetivo
de avanzar en la consolidación de la concepción regional de la justicia como un valor fundamental de las
poblaciones.
Los ministros del Interior, Justicia y Seguridad del MERCOSUR se reunieron en Montevideo, en un encuentro en el
cual Uruguay traspasó la presidencia pro témpore del bloque regional a Venezuela.

En ese marco, el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, expresó que Uruguay ha intentado “contribuir”
con la integración regional a través de la justicia.

Remarcó que los países miembros del MERCOSUR acordaron conformar un grupo de trabajo que estudie las
actualizaciones de los “protocolos de cooperación jurídica internacional”.

Los secretarios de Estado del MERCOSUR firmaron diversos acuerdos, entre ellos el que establece la
democratización de la justicia y las reglas mínimas para el tratamiento de reclusos de los países del bloque.

También acordaron un memorando de entendimiento para la cooperación, capacitación y transferencia de buenas


prácticas en materia de mediación.

Por otro lado se suscribió una declaración sobre la prohibición de la tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanas o degradantes.
Contra el crimen organizado

Ehrlich también subrayó los “avances” en acuerdos como la lucha contra el crimen organizado transnacional a
través del decomiso de bienes.

Señaló la importancia de la consolidación de un concepto de acceso amplio a la justicia, e hizo hincapié en los
métodos alternos de solución de conflictos, como por ejemplo: “la mediación y conciliación, herramientas
fundamentales en la construcción de convivencia social”.

En ese marco los ministros declararon la voluntad de avanzar en la “consolidación de la concepción regional de la
justicia como valor fundamental a fin de generar beneficios concretos para los pueblos”.

Por su parte, el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, destacó la “cooperación en el intercambio de información
y la instalación de un sistema informático que comunique a los países, mejorando la eficiencia a nivel de la
seguridad.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

En ese sentido se implementaron acuerdos respecto a: la seguridad en grandes eventos deportivos, y sobre la
posibilidad de poder hacer frente a los delitos cibernéticos

Nombre del Documento

Acuerdo de Asistencia Jurídica Mutua en Asuntos Penales entre los Estados Partes del MERCOSUR, la
República de Bolivia y la República de Chile. DEC. Nº 12/01

Firmado: Buenos Aires, 18 de febrero de 2002


Entrada en vigor 30 d D del 2º IR de 2EP y del IR de Chile o Bolivia PY-ARG-ECU-CHI8-FEB-09 Brasil 10-Oct-

12

Acuerdo de Asistencia Jurídica Mutua en Asuntos Penales entre los Estados Partes del MERCOSUR, la República
de Bolivia y la República de Chile.
Firmado: Buenos Aires, 18 de febrero de 2002 Entrada en vigor
30 d D del 2º IR de 2EP y del IR de Chile o Bolivia

PAR-ARG-ECU-CHI8-FEB-09

Brasil 10-OCT-12
Acuerdo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial, Laboral y Administrativa entre los
Estados Parte del MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile. DEC. Nº 08/02

Firmado: Buenos Aires, 5 de julio de 2002 Entrada en vigor


30 d D del 2º IR de 2 EP y del IR de Chile o Bolivia ARG-BRA-PAR-CHI8-FEB-09

Acuerdo entre los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados Sobre Jurisdicción
Internacionalmente Competente, Ley Aplicable y Cooperación Jurídica Internacional en Materia de Matrimonio,
Relaciones Personales Entre Los Cónyuges, Régimen Matrimonial De Bienes, Divorcio, Separación Conyugal y
Unión No Matrimonial. Dec. N° 58/12

Firmado: Brasilia, 06 de diciembre de 2012. 138

138
Sitio web del MERCOSUR
¿Qué es el Arancel Arancel externo común. Externo Común del MERCOSUR?

Es el sistema por el cual se clasifican e identifican todo el universo de mercancías. Cada una de estas mercancías
identificadas tiene adjudicado un valor, expresado en porcentaje, llamado Arancel que es el impuesto que pagará
cada mercancía al ingresar al Mercosur por cualquiera de sus Estados Partes. Los Aranceles se ubican entre el 0%
y el 20%.

Salvo las Excepciones previstas. Está integrado por 21 secciones desarrolladas en 97 capítulos. Los capítulos se
desarrollan en partidas y estas en ítem.

Incluye asimismo, reglas generales para su interpretación que surgen del Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías.

¿Existen excepciones al Arancel Externo Común o ya se aplica en su totalidad?

En forma transitoria, los países del MERCOSUR tienen derecho a establecer excepciones a ese Arancel aplicando
el propio. Es así que Argentina, Brasil y Uruguay pueden mantener hasta el 1ro. de enero de 2001 un número
máximo de 300 ítem arancelarios de la Nomenclatura Común del MERCOSUR, y en el caso de Paraguay ascienden
a un máximo de 399 hasta el año 2006.

Hay plazo hasta el 30 de abril de 1995, para completar las listas de convergencia de bienes de capital y de
excepciones al Arancel Externo Común.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

¿Son esas las únicas excepciones?


No, ya que los bienes de capital (maquinarias) e informática y telecomunicaciones tienen un arancel externo
común de 14% y 16%, respectivamente. Los países del MERCOSUR, partiendo de los aranceles nacionales,
establecieron un mecanismo de convergencia hacia esos niveles, en forma lineal y automática.
¿Ese procedimiento se aplica a todos los países?

Sí, pero en condiciones diferentes de plazo. En el caso de bienes de capital Argentina y Brasil deben converger al
AEC el 1o. de enero de 2001 y Paraguay y Uruguay, el 1o. de enero de 2006. Tratándose de informática y
telecomunicaciones, la convergencia, también lineal y automática, se alcanzará al 1o. de enero de 2006 para los
cuatro países.

¿Cuál es la ventaja de tener un arancel externo común?

El arancel externo común (en adelante AEC) es una condición necesaria para que el MERCOSUR pueda convertirse
en un único territorio aduanero. Un territorio aduanero unificado hace posible la libre circulación de las
mercaderías, facilitando enormemente los intercambios y permitiendo que se manifiesten las ventajas de la
especialización utilizando lo mejor posible las potencialidades de cada empresa.

Esencialmente, el empleo del AEC posibilita obtener el mismo tipo de ventajas que dentro de un país se obtienen
al no erigir barreras al comercio entre departamentos o provincias. El hecho mismo de que casi nunca los países
optan por colocar estas barreras en el interior de su territorio, pone en evidencia las ventajas de tener un AEC,
siempre que su nivel y estructura puedan servir equitativamente a los intereses de todos los países involucrados.

¿Por qué hasta ahora el arancel externo común casi no ha sido utilizado en la integración de América Latina?
El carácter común del arancel implica abandonar la potestad que cada país tenía individualmente de fijar las
condiciones de su política comercial, y esa es una de las razones para que la utilización de un AEC no sea aún tan
frecuente entre grupos de países. Otra razón es el temor a que el AEC que se elija tenga consecuencias negativas
para alguno de los países aunque pueda servir a los propósitos de otros.
¿Qué otros grupos de países usan un arancel externo común?

EL AEC es una características de las uniones aduaneras (como lo fue el BENELUX - Bélgica, Holanda y
Luxemburgo), los mercados comunes (como la Unión Europea) y las uniones económicas más profundas
(como la Unión Económica Belgo- Luxemburguesa). En cambio, las zonas de libre comercio (como la Asociación
Europea de Libre Comercio, el NAFTA (USA, México y Canadá), etc.) no emplean un AEC y cada país miembro
utiliza sus propios derechos de aduana en las importaciones desde los países no miembros del grupo. 2

Arancel Externo Común MERCOSUR

El Arancel Externo Común (AEC) fue adoptado en el año 1994, mediante la Decisión 22/94 del CONSEJO MERCADO
COMUN (CMC). El AEC está basado en la Nomenclatura Común del MERCOSUR (en adelante NCM) y definido
mediante una alícuota aplicable a cada ítem arancelario (8 dígitos).

La NCM está basada en el Sistema Armonizado de la Organización Mundial de Aduanas, siendo idéntico a éste
hasta el nivel de la subpartida arancelaria (seis dígitos). La NCM utiliza 2 dígitos adicionales para brindar mayor
nivel de detalle a los códigos, utilizando 8 dígitos.
Estructura y evolución del Arancel Externo Común

La estructura original del AEC constaba de 11 niveles arancelarios, cuyas alícuotas se encuentran entre un mínimo
de 0% y un máximo del 20%, con incrementos de 2 puntos porcentuales (las alícuotas del AEC son pares).

Como principio general, los productos con mayor valor agregado tienen un mayor AEC, aunque también se
contemplan, a efectos de definir los aranceles, otros aspectos tales como la posibilidad o no de abastecerse
regionalmente de insumos.

2
Real Academia Uruguaya http://www.rau.edu.uy/mercosur/faq/pre16.merco.htm
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

A lo largo de su vigencia el AEC ha sufrido diversas modificaciones, las cuales se pueden clasificar según su carácter
temporal en transitorias y permanentes, según su amplitud en generales o específicas y según la clase de
modificación en cambios en el nivel arancelario, en la glosa de la nomenclatura o en ambas.

El CMC ha delegado en el Grupo Mercado Común (GMC) la administración de las modificaciones del AEC que no
afecten su estructura general.

La Organización Mundial de Aduanas actualiza periódicamente el Sistema Armonizado para adaptarlo a los
cambios que se producen en las tecnologías y por lo tanto en el comercio de bienes. Estas modificaciones son
adoptadas en el MERCOSUR a través de cambios generales de la NCM, conocidos como cambios de enmienda.
Hasta el momento estos cambios han sido tres: uno vigente desde 1996 (Resolución GMC 35/95), el otro desde
2002 hasta 2006 (Resolución GMC 65/01) y el vigente actualmente desde enero de 2007 (Resolución GMC 70/06).

Además de estas modificaciones, se realizan regularmente modificaciones puntuales y permanentes en el AEC, ya


sean exclusivamente en el nivel del mismo, en la nomenclatura o en ambos.

Además de estas modificaciones a la estructura y nivel del arancel, el MERCOSUR aprueba contingentes (cupos)
de productos sujetos reducciones específicas y temporales en los aranceles. Estos cambios son administrados por
la Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM). Estos contingentes deben estar justificados por cuestiones de
imposibilidad de abastecimiento regional, y son específicos para el país solicitante. Estas medidas se conocen
como "Acciones puntuales en el ámbito arancelario por razones de abastecimiento".

Finalmente, corresponde también a la Comisión de Comercio del MERCOSUR interpretar, ante consultas puntuales
realizadas por los Estados Parte, en qué posición (ítem) arancelaria debe ser clasificado un determinado bien.
Estas interpretaciones reciben el nombre de Dictámenes de Clasificación Arancelaria y son reguladas por la
Decisión del CMC Nº 03/03.
La importancia del Arancel Externo Común del Mercosur a 20 años de la conformación del bloque 1 El Tratado de
Asunción, de 1991, dispone en su artículo 1 que el “Mercado Común implica”, entre otras cuestiones, el
“establecimiento de un arancel externo común”. Por otro lado, el artículo 5 señala que el AEC será uno de los
principales instrumentos para la constitución del Mercado Común, a fin de incentivar “la competitividad externa
de los Estados Partes”. Finalmente en 1994 fue adoptado el AEC mediante la Decisión 22/94 del Consejo Mercado
Común (CMC). El 26 de marzo del corriente se cumplieron 20 años de la firma del Tratado de Asunción, por el cual
se crea el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Sin embargo, hubo
que esperar al año 1994 para la adopción del Arancel Externo Común (AEC) del bloque1. El AEC ha sido una de las
herramientas más importantes para el proceso de integración regional y tal como su nombre lo indica implica la
existencia de un arancel común de importación a todos los países que integran el bloque frente a terceros. La
función del AEC ha sido principalmente la de tener una política arancelaria coordinada para la mayoría de los
productos frente a terceros países, favoreciendo el comercio intra regional a expensas de las importaciones
provenientes por fuera del bloque. Dentro del sector agrícola argentino, uno de los productos que se ha
beneficiado de esta situación ha sido el trigo, que encuentra en el mercado brasileño su principal mercado de
exportación; el AEC le brinda un beneficio adicional en relación a otros trigos por fuera del bloque, como es el
trigo norteamericano.

Por otro lado, recientemente las resurgidas negociaciones entre el Mercosur y la UE han despertado inquietud
sobre los efectos que podría tener la eliminación del AEC del Mercosur para con la UE. Por tal motivo, a
continuación se presentará una breve descripción de la situación del AEC del Mercosur en términos generales
para luego ahondar sobre su importancia para las exportaciones argentinas de trigo y los efectos que podría tener
una negociación entre el Mercosur y la UE que implicara una eliminación del AEC del trigo. La cobertura y el
alcance del AEC: Listas de excepciones, reducciones temporarias y sectores excluidos. En la actualidad el AEC va
del 0% al 35%, teniendo los productos con mayor valor agregado, generalmente, un mayor AEC. Sin embargo, a
efectos de definir los aranceles, son contemplados además otros aspectos tales como la posibilidad o no de
abastecerse regionalmente de insumos.

Desde su creación el AEC ha sufrido diversas modificaciones, que pueden clasificarse según (a) su carácter
temporal, en transitorias y permanentes; (b) su amplitud, en generales o específicas; y (c) la clase de modificación
en cambios en el nivel arancelario, en la glosa de la nomenclatura o en ambas. Las modificaciones pueden ser
realizadas tanto por el Grupo Mercado Común (GMC) como por el Consejo del Mercado Común (CMC). El primero,
lo puede hacer mientras no afecten su estructura general y el segundo puede realizar reformas que sí lo implican.
La idea original del AEC era que se aplicara para la totalidad de los productos comprendidos en el Nomenclador
Común del Mercosur (NCM) (que son 9.871 posiciones arancelarias a 8 dígitos del NCM). Sin embargo, desde sus
comienzos los países exceptuaron productos y los colocaban en sus listas de excepciones. De 1994 a 2000 se
autorizó a la Argentina, Brasil y Uruguay a excluir como máximo a 300 productos (a 8 dígitos del NCM) y a Paraguay
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

hasta 399 productos. De 2001 a la actualidad, esta cantidad de productos ha variado, siendo en la actualidad 100
los ítems (aproximadamente el 1%) de la NCM temporariamente exceptuados del AEC para Argentina y Brasil, 225
para Uruguay (2,3% del NCM) y 649 para Paraguay (6,5% del NCM). Las listas podrán modificarse hasta un 20% de
los ítems cada seis meses. Una norma reciente, la Decisión N° 58/103 del
CMC, ha venido a poner un límite temporario a estas excepciones. La misma estableció que la vigencia de la Lista
Nacional de Excepciones del AEC para Argentina y Brasil será hasta el 31 de diciembre de 2015. Para el caso de
Uruguay, podrá exceptuar del AEC 225 bienes hasta el 31 de diciembre de 2017. Y tratándose de Paraguay, podrá
exceptuar del AEC 649 códigos hasta el 31 de diciembre de 2019. Por otro lado, los países tienen regímenes
especiales para automotores, bienes de capital, bienes de informática y telecomunicaciones, diversos textiles y
azúcar. Estos permiten ampliar este número de excepciones de una manera considerable. Así Brasil totaliza unas
256 posiciones, Argentina 885, Uruguay 2.114 y Paraguay 3.224. Vale destacar que entre los objetivos del
Programa de Consolidación de la Unión Aduanera del Mercosur, aprobados en la última cumbre del bloque, se
encuentra la armonización de los diversos regímenes de excepciones en los años venideros. En el caso de
Paraguay, utiliza sus excepciones para bajar los aranceles respecto del AEC, ya que sólo 5 posiciones (referidas a
flores) poseen alícuotas mayores que las del AEC. Similar es el caso de Uruguay, que aplica aranceles mayores a
sólo 9 productos (principalmente aceites vegetales, aunque sobresale el agua edulcorada con un 55%) y utiliza el
resto de las partidas aplicando un arancel 0 a la importación de más de 200 productos. Brasil otorga protecciones
a productos muy puntuales como neumáticos recauchutados, vinos, grupos electrógenos y arroz. El resto de las
excepciones son utilizadas para aplicar aranceles inferiores al que dicta el AEC. Y Argentina, aplica aranceles
mayores a un reducido grupo de productos entre los que se encuentra el aceite de oliva, el gluten de trigo, discos
para grabar y artículos roscados, entre otros. El resto de las excepciones aplican aranceles más bajos que el AEC,
llegando incluso a 0. El plazo de 2019 coincide con lo propuesto durante la XL Reunión del Consejo del Mercado
Común, celebrada el pasado 17 de diciembre. Allí los mandatarios de los países Miembros del Mercosur aprobaron
una serie de documentos que aspiran a convertir al bloque en una Unión Aduanera “perfecta” a más tardar el año
2019. Esto implicaría un AEC homogéneo para todo el bloque, sin las perforaciones que actualmente representan
toda esta serie de excepciones. También existe la posibilidad de llevar a cabo una reducción unilateral del AEC en
virtud de desabastecimiento. A fin de atenuar los problemas derivados de desequilibrios de oferta y demanda
inesperados en virtud de desabastecimiento en el MERCOSUR, la Resolución 69/0 del Grupo Mercado Común
(GMC) permite a los Estados Partes aplicar a los productos que se encuentren en dichas condiciones reducciones
temporarias al AEC, con plazos de vigencia definidos y limitadas a contingentes. Esta excepción le ha servido a
Brasil en el 2008 para suspender temporariamente el AEC del trigo, ante la dificultad de Argentina de abastecerlo
completamente. La medida tiene carácter puntual y excepcional. No puede concedérsele en forma simultánea a
más de 20 códigos, salvo en los casos de calamidad o riesgo de la salud pública, situaciones para las que no se
considerará dicho límite. La Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM) es el órgano encargado de administrar
este tipo de cambios. Finalmente, a modo de ejemplo en la Tabla 2 se lista el AEC de los principales productos
exportados por Argentina a Brasil, para dar un orden de magnitud del beneficio que supone esta herramienta para
las exportaciones argentinas al principal socio del bloque.140
Nomenclatura común del sur.

La nomenclatura Común del Mercosur clasifica a los productos asignando a cada uno de ellos una única posición
arancelaria.

Se entiende por posición arancelaria el código numérico integrado por los siguientes pares de dígitos.

Capitulo. (2 dígitos)
Partida. (4 dígitos)
Subpartida Sistema Armonizado.(6 dígitos comunes en el marco de la OMC

140
http://www.mercosur.int/mercosurwiki/index.php?title=Arancel_Externo_Com%C3%BAn

Subpartida Regional (8 dígitos comunes atribuidos al MERCOSUR)


Este código de clasificación fiscal compuesto por 8 números en el cual los 6 primeros son formados por el Sistema
Armonizado que es un método internacional de clasificación de mercaderías basado en estructura de código y sus
respectivas descripciones y los dos últimos son formados por la NCM en desdoblamientos específicos atribuidos
al Mercosur.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

A partir de dicha clasificación se pueden identificar los incentivos gubernamentales que le corresponde a su
producto.

Con la posición exacta se puede obtener informaciones sobre el tratamiento que recibirá el producto en el
mercado de destino tanto en materia arancelaria como no arancelaria, eventuales restricciones de acceso y
especificaciones técnicas.

Los códigos de la NCM deben ser indicados en documentos fiscales para la identificación de diversos tributos
especialmente cuando se trata de beneficios fiscales, regímenes especiales y tributación diferenciada.

Esto permite obtener una interpretación legal uniforme en todos los países miembros de la OMC.
Actualmente su estructura está conformada por 21 secciones y 99 capítulos en donde se encuentran
aproximadamente 9 mil ítems arancelarios la cual incluye ad valoren que se varían en general del 0% al 20% de
acuerdo a la categoría de productos y existencia o no de producción regional.

EXCEPCIONES AL ARANCEL EXTERNO COMÚN

¿Qué es el Arancel Externo Común del MERCOSUR?

Es el sistema por el cual se clasifican e identifican todo el universo de mercancías. Cada una de estas mercancías
identificadas tiene adjudicado un valor, expresado en porcentaje, llamado Arancel que es el impuesto que pagará
cada mercancía al ingresar al Mercosur por cualquiera de sus Estados Partes. Los Aranceles se ubican entre el 0%
y el 20%.

Salvo las Excepciones previstas (ver por Excepciones). Está integrado por 21 secciones desarrolladas en 97
capítulos.

Los capítulos se desarrollan en partidas y estas en item.


¿Existen excepciones al Arancel Externo Común o ya se aplica en su totalidad?

Los Estados Partes del MERCOSUR podrán mantener una lista de 100 ítems de la NCM temporariamente
exceptuados del Arancel Externo Común (AEC).

Para el caso de Paraguay dichas excepciones estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2015.
La Decisión N° 58/10 del CMC (Consejo del mercado Común) de 16 de diciembre de 2010 estableció lo siguiente:

- Ampliar la vigencia de la Lista Nacional de Excepciones del AEC para Argentina y Brasil hasta el 31 de
diciembre de 2015.

- En el caso de Uruguay, podrá exceptuar del AEC (Arancel externo Comun) 225 bienes hasta el 31 de
diciembre de 2017.

- Tratándose de Paraguay, ésta nación podrá exceptuar del AEC 649 códigos hasta el 31 de diciembre de
2019.

Al elaborar sus listas de excepciones, los Estados parte del Mercosur deberán tener en cuenta la oferta exportable
del bloque. Las listas podrán modificarse, hasta un 20%, cada seis meses.

Los Estados parte del Mercosur deberán notificar en la primera Reunión Ordinaria de la Comisión de Comercio del
primer semestre de 2011, los códigos NCM que integran sus respectivas listas. A partir de esa fecha, los códigos
NCM que integren dichas listas serán notificados a la Secretaria del MERCOSUR, antes del 31 de enero y del 31 de
julio de cada año.

La Decisión 58/10 deberá ser incorporada al ordenamiento jurídico de los Estados parte del Mercosur antes del
30 de junio de 2011.
¿Son esas las únicas excepciones?

No, ya que los bienes de capital (maquinarias) e informática y telecomunicaciones tienen un arancel externo
común de 14% y 16%, respectivamente. Los países del MERCOSUR, partiendo de los aranceles nacionales,
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

establecieron un mecanismo de convergencia hacia esos niveles, en forma lineal y automática. Bienes de
Informática y Telecomunicaciones (BIT)

Adicionalmente, se autorizó a Paraguay a mantener hasta el 31 de diciembre de 2016 una lista de bienes de
informática y telecomunicaciones con alícuota de 2% para importaciones de extrazona.
Asimismo, se autorizó a los Estados Parte a fijar una lista de ítems con alícuota de 0%, previa consulta cuatripartita.
En el caso de Paraguay y Uruguay, dicha lista tendrá vigencia hasta el 31/12/2016. La lista de Paraguay de bienes
de informática y telecomunicaciones sujetos a alícuota de 0%.
¿Cuál es la ventaja de tener un arancel externo común?

El arancel externo común (en adelante AEC) es una condición necesaria para que el MERCOSUR pueda convertirse
en un único territorio aduanero. Un territorio aduanero unificado hace posible la libre circulación de las
mercaderías, facilitando enormemente los intercambios y permitiendo que se manifiesten las ventajas de la
especialización utilizando lo mejor posible las potencialidades de cada empresa.

Esencialmente, el empleo del AEC posibilita obtener el mismo tipo de ventajas que dentro de un país se obtienen
al no erigir barreras al comercio entre departamentos o provincias. El hecho mismo de que casi nunca los países
optan por colocar estas barreras en el interior de su territorio, pone en evidencia las ventajas de tener un AEC,
siempre que su nivel y estructura puedan servir equitativamente a los intereses de todos los países involucrados.

MEDIDAS DE SALVAGUARDIA; ANEXO IV; CLÁUSULAS DE SALVAGUARDIA

ARTICULO 1 Cada Estado Parte podrá aplicar, hasta el 31 de diciembre de 1994, cláusulas de salvaguardia a la
importación de los productos que se beneficien del Programa de Liberación Comercial establecido en el ámbito
del Tratado.

Los Estados Partes acuerdan que solamente deberán recurrir al presente régimen en casos excepcionales.

ARTICULO 2 Si las importaciones de determinado producto causaran daño o amenaza de daño grave a su mercado,
como consecuencia de un sensible aumento de las importaciones de ese producto, en un corto período,
provenientes de los otros Estados Partes, el país importador solicitará al Grupo Mercado Común la realización de
consultas a fin de eliminar esa situación.

El pedido del país importador estará acompañado de una declaración pormenorizada de los hechos, razones y
justificativos del mismo.

El Grupo Mercado Común deberá iniciar las consultas en un plazo máximo de diez (10) días corridos a partir de la
presentación del pedido del país importador y deberá concluirlas, habiendo tomado una decisión al respecto,
dentro de los veinte (20) días corridos desde su iniciación.

ARTICULO 3 La determinación del daño o amenaza de daño grave en el sentido del presente régimen será
analizada por cada país, teniendo en cuenta la evolución, entre otros, de los siguientes aspectos relacionados con
el producto en cuestión:

a. Nivel de producción y capacidad utilizada.

b. Nivel de empleo.

c. Participación del mercado.


d. Nivel de comercio entre las Partes involucradas o participantes en la consulta.

e. Desempeño de las importaciones y exportaciones en relación a terceros países.

Ninguno de los factores antes mencionados constituye, por sí solo, un criterio decisivo para la determinación del
daño o amenaza de daño grave, factores tales como los cambios tecnológicos o cambios en las preferencias de los
consumidores a favor de productos similares y/o directamente competitivos dentro del mismo sector.

La aplicación de la cláusula de salvaguardia dependerá en cada país, de la aprobación final de la sección nacional
del Grupo Mercado Común.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

ARTICULO 4 Con el objetivo de no interrumpir las corrientes de comercio que hubieran sido generadas, el país
importador negociará una cuota para la importación del producto objeto de salvaguardia, que se regirá por las
mismas preferencias y demás condiciones establecidas en el Programa de Liberación Comercial.

La mencionada cuota será negociada con el Estado Parte de donde se originan las importaciones, durante el
período de consulta a que se refiere el Artículo 2. Vencido el plazo de la consulta y no habiéndose alcanzado un
acuerdo, el país importador que se considere afectado podrá fijar una cuota, que será mantenida por el plazo de
un año.

En ningún caso la cuota fijada unilateralmente por el país importador será menor que el promedio de los
volúmenes físicos importados en los últimos tres años calendario.

ARTICULO 5 Las cláusulas de salvaguardia tendrán un año de duración y podrán ser prorrogadas por un nuevo
período anual y consecutivo, aplicándose los términos y condiciones establecidos en el presente Anexo. Estas
medidas solamente podrán ser adoptadas una vez para cada producto.

En ningún caso la aplicación de cláusulas de salvaguardia podrá extenderse más allá del 31 de diciembre de 1994.

ARTICULO 6 La aplicación de las cláusulas de salvaguardia no afectará las mercaderías embarcadas en la fecha de
su adopción, las cuales serán computadas en la cuota prevista en el Artículo 4.

ARTICULO 7 Durante el período de transición en caso de que algún Estado Parte considere que se ve afectado por
graves dificultades en sus actividades económicas, solicitará al Grupo Mercado Común la realización de consultas
a fin de que se tomen las medidas correctivas que fueren necesarias.

El Grupo Mercado Común, dentro de los plazos establecidos en el Artículo 2 del presente Anexo, evaluará la
situación y se pronunciará sobre las medidas a adoptarse, en función de las circunstancias.141
Régimen de Origen del MERCOSUR

Las Normas de Origen están constituidas por el conjunto de requisitos y procedimientos, establecidos en la
legislación de un país o por acuerdos internacionales, que son utilizados para determinar el lugar en que un
producto ha sido elaborado.
Este concepto es de suma importancia en el Comercio Internacional, ya que según el origen o lugar de elaboración
de un producto puede variar el tratamiento arancelario así como otras reglas comerciales que son de aplicación
con motivo de su importación.

El concepto de Origen refiere al lugar donde se realizó la última transformación sustancial al producto y no al lugar
de procedencia del mismo. Este último concepto se define como el punto desde el cual la mercadería inició su
última etapa del transporte.

Según lo acordado en el ámbito de la Organización Mundial del Comercio (OMC), un régimen de origen puede ser
preferencial, cuando se trate de leyes, reglamentos y decisiones administrativas de aplicación general aplicados
por un Miembro para determinar el país de origen de los productos siempre que tales normas de origen no estén
relacionadas con regímenes de comercio conducentes al otorgamiento de preferencias arancelarias que
sobrepasen la aplicación del Trato General de Nación Más Favorecida.

O puede se preferencial, cuando se trate de leyes, reglamentos y decisiones administrativas de aplicación general
aplicados por un Miembro para determinar si a un producto le corresponde recibir el trato preferencial previsto
en virtud de regímenes de comercio conducentes al otorgamiento de preferencias arancelarias que sobrepasen
la aplicación del Trato General de Nación Más Favorecida.

Es decir, un Régimen de Origen es preferencial cuando su objetivo es determinar si a un determinado producto le


corresponde un tratamiento más favorable que el otorgado en forma general a los Miembros de la OMC como
consecuencia de la aplicación de un acuerdo de mayor profundidad.

El Régimen de Origen del MERCOSUR (ROM) es, en consecuencia, un Régimen Preferencial constituido por el
conjunto de requisitos y procedimientos acordados por los Estados Parte tendiente a determinar si un
determinado producto califica o no para el otorgamiento del tratamiento preferencial establecido por los
acuerdos del MERCOSUR, que incluye la eliminación de los aranceles que gravan el comercio intraregional.

Los bienes que cumplen con estas condiciones son denominados "Productos originarios del MERCOSUR".
Siguiendo pautas internacionales, el Régimen de Origen MERCOSUR prevé como regla general que serán
considerados originarios del MERCOSUR los bienes elaborados íntegramente en el territorio de cualquiera de los
Estados Partes del MERCOSUR utilizando materiales originarios, así como aquellos en que su última
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

transformación substancial haya sido realizada en el territorio de cualquiera de los Estados Parte del MERCOSUR
en la medida en que el valor CIF de los insumos importados de terceros países no exceda el 40% del valor FOB del
bien final (regla del valor agregado), o bien, que al producto final le corresponda una clasificación arancelaria a
nivel de partida arancelaria diferente de la de sus insumos (regla del salto de partida). Estos requisitos pueden
variar por resultar de aplicación otras reglas, lo cual puede ser consultado a través del
SIROM.

El ROM es un régimen transitorio, cuya vigencia está prevista hasta el 31 de diciembre de año 2016 (Decisión CMC
Nº 44/2010).
Las disposiciones vinculadas al Régimen de Origen MERCOSUR están contenidos en la Decisión CMC Nº 01/04 y
diversas normas complementarias. Las mismas pueden ser consultadas en el Texto Ordenado aprobado por la
Comisión de Comercio.142

141
Anexo IV del Tratado de Asunción

142 Sitio web del MERCOSUR

EL CONSEJO DEL MERCADO COMUN


JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

LECCIÓN 8

El Mercado Común del Sur (Mercosur), es una unión subregional integrada por Argentina, Brasil, Paraguay,

Uruguay143 y Venezuela144. Tiene como países asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Perú, Ecuador y

México. Fue creado el 26de marzo de 1991con la firma del Tratado de Asunción145. El Mercosur está compuesto
por nueve órganos principales:

1. El Consejo del Mercado Común (CMC)

2. Grupo Mercado Común (GMC)

3. Comisión de Comercio del Mercosur (CCM)

4. Parlamento del Mercosur (PM)

5. Foro Consultivo Económico-Social(FCES)

6. Secretaria del Mercosur (SM)

7. Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur (TPR)

8. Tribunal Administrativo Laboral del Mercosur (TAL)

9. Centro Mercosur de Promoción de Estado de Derecho (CMPED

CONSEJO DEL MERCADO COMUN (CMC)

El Consejo del Mercado Común (CMC), es el órgano superior del Mercosur y el que adopta las decisiones de mayor
importancia. Está integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y los Ministros de Economía de los países
miembros. El Consejo del Mercado Común fue creado por el Tratado de Asunción146, pero adoptó su actual
estructura por el Protocolo de Ouro Preto147 El Consejo del Mercado Común es el órgano político del Mercosur,
el responsable de alcanzar a constituir el mercado común en los plazos contemplados y quien elije al Presidente
de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur (CRPM). Es uno de los órganos decisorios del
Mercosur, sus normas se denominan Decisiones y son de aplicación obligatoria en los países miembros. Como
todas las normas que se establecen en el Mercosur, las decisiones deben realizarse por consenso de todos los
países miembros y sin que falte ninguno. El Consejo del Mercado Común puede, y lo hace habitualmente, convocar
Reuniones de Ministros del Mercosur (RMM), para tratar temas puntuales de cada área y eventualmente producir
recomendaciones directas al CMC, que eventualmente puedan ser aprobadas como Decisiones. Es al Consejo del
Mercado Común a quien le corresponde establecer o modificar las alícuotas arancelarias de los diferentes ítems
del arancel externo común, es decir es el organismo que establece cuanto debe pagar un producto hecho en otros
países para poder ingresar a los países que integran el Mercosur. La Presidencia del Consejo se ejerce por rotación
entre los Estados partes y por orden alfabético, por períodos de seis meses (Art. 5 del Protocolo de Ouro Preto).
Las Reuniones Ordinarias del
Consejo del Mercado Común se realizan hacia el final de cada semestre, en julio y diciembre de cada año.
REUNION DE MINISTROS
El Consejo del Mercado Común cuenta con un reglamento interno, conforme a las atribuciones que le confiere el
Protocolo de Ouro Preto suscrito en los idiomas oficiales (español y portugués)

143
Bouzas, Roberto “Mercosur, Integración y Crecimiento” Editorial: Fundación OSDE Buenos Aires -
Argentina AÑO 2002 Pág. 2
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023
144 Adherido al Mercosur sin el voto de Paraguay por suspensión basada en el protocolo de Ushuaia en
el año 2013

145 Ruiz Díaz Labrano, Roberto. “Mercosur, Integración y Derecho” Editorial


Intercontinental y Ciudad Argentina, Buenos
Aires, año 1998. Pág. 256
146 Bouzas, Roberto “Mercosur, Integración y Crecimiento” Editorial: Fundación OSDE Buenos Aires -
Argentina AÑO 2002 Pág 244-246

147 Firmado el 16 de diciembre de 1994 en la ciudad de Ouro Preto, en Brasil, que estableció la base
institucional del Mercosur. Se asigna al Mercosur personalidad jurídica internacional; se crea el
arancel externo común (es lo que lo hace ser una unión aduanera, es una unión imperfecta). Establece
una zona libre de aranceles entre sus integrantes con la sola excepción del azúcar y el sector
automotriz. Crea el Tribunal Permanente de Revisión. Con relación a las controversias, deja de ser
obligatoria la instancia del Grupo Mercado Común.

El Reglamento Interno148 cuenta con cinco capítulos y dieciocho artículos

Capítulo I: “Integración y Funcionamiento” Capítulo II: “Funciones y atribuciones”

ART5: Son funciones y atribuciones del consejo del mercado común: Numeral VI: Crear reuniones de los ministros
y pronunciarse sobre los acuerdos que le sean remitidos por las mismas.

Capítulo III: “Sesiones”

Capítulo IV: “Reuniones de Ministros

ART 17: Las Reuniones de Ministros se pronunciaran mediante acuerdos que deberán ser aprobadas por el Consejo
del Mercado Común. Las conclusiones y acuerdos alcanzados en las Reuniones de Ministros deberán constar en
acta que se identificaran con la siglas MERCOSUR/RM…/ACTA, debiendo archivarse un ejemplar original en la
Secretaría Administrativa del Mercosur. Las Reuniones de Ministros remitirán copias de las actas y acuerdos
alcanzados en sus reuniones al Grupo Mercado Común por intermedio de sus respectivas Secciones Nacionales.
ESTRUCTURA DEL CONSEJO DEL MERCADO COMUN (CMC)
1. Reunión de Ministros de Agricultura (RMA) (Dec. CMCNº 11/92)

2. Reunión de Ministros de Cultura (RMC) (Dec. CMCNº 02/95) (Coordinada por el FCCP)

3. Reunión de Ministros de Economía y Presidentes de Bancos Centrales (RMEPBC) (Dec. CMC Nº 06/91)

4. Reunión de Ministros de Educación (RME) (Dec. CMCNº 07/91) (Coordinada por el FCCP)

5. Reunión de Ministros de Industria (RMIND) (Dec. CMCNº 07/97)

6. Reunión de Ministros de Interior (RMI) (Dec. CMCNº 07/96) (Coordinada por el FCCP)

7. Reunión de Ministros de Justicia (RMJ) (Dec. CMCNº 08/ 91) (Coordinada por el FCCP)

8. Reunión de Ministros de Medio Ambiente (RMMA) (Dec. CMCNº 19/03)

9. Reunión de Ministros de Minas y Energía (RMME) (Dec. CMCNº 60/ 00)

10. Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación (RMACTIM) (Dec.
CMCNº
05/ 05)
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

11. Reunión de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social (RMADS) (Dec. CMCNº 61/00)(Coordinada
por el FCCP)

12. Reunión de Ministros de Salud (RMS) (Dec. CMCNº 03/95)

13. Reunión de Ministros de Trabajo (RMT) (Dec. CMCNº 16/91)

14. Reunión de Ministros de Turismo (RMTUR) (Dec. CMCNº 12/03) Foro de Consulta y Concertación
Política FCCP (DEC. CMCNº 18/ 98)

Tiene por objetivo ampliar y sistematizar la cooperación política en el Mercosur, profundizando el examen y la
coordinación de la agenda política de los Estados Partes, inclusive en lo atinente a las cuestiones internacionales
de naturaleza política y de interés político común relacionado con terceros países, grupos de países y organismos
internacionales.

La coordinación política en el MERCOSUR está a cargo del Foro de Consulta y Concertación Política (FCCP)149,
creado como órgano auxiliar del Consejo del Mercado Común (CMC) para consolidar y expandir la creciente
dimensión política del MERCOSUR y para profundizar el diálogo entre sus Estados Partes y entre éstos y Bolivia,
Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, en temas de política externa y de la agenda política Tal coordinación
se ejerce en dos dimensiones: intra- MERCOSUR, en consulta con los otros miembros del Grupo; y extra-
MERCOSUR, con otros actores internacionales o en el marco de organismos y foros internacionales. Cabe señalar
que se establece que el Foro de Consulta y Concertación Política sesionará con la participación de los
representantes de la República de Bolivia y de la República de Chile en temas relacionados con la agenda de interés
común, en la práctica estos dos gobiernos, a los que se han sumado los de Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela,
participan del mecanismo de concertación política en forma regular, con la excepción de las negociaciones
MERCOSUR-UE del futuro Acuerdo de Asociación Birregional en las que sólo intervienen los cuatro países
signatarios del Tratado de Asunción. En la XXVI Reunión del CMC (Puerto Iguazú, 7 y 8-704), se aprobó la Decisión
MERCOSUR/CMC/N° 18 que fija el régimen de participación de los Estados Asociados al MERCOSUR. En ella se
establece que serán invitados a participar en todas las reuniones del FCCP para tratar la agenda de interés común.
Tanto la participación de estos países como el contenido de la mencionada agenda deberán son aprobadas por
los

148
Creado por DEC/CMC 04/91

149 Organo creado por DEC/CMC 18/98.

Coordinadores Nacionales de los Estados Partes. Al FCCP lo integran los Coordinadores Nacionales de los diez
países, cuatro de los estados partes y seis de los asociados, que se desempeñan como funcionarios de las
respectivas cancillerías con nivel de Subsecretario o de Director General de Política Latinoamericana. Como los
restantes órganos del MERCOSUR, el FCCP tiene un régimen de presidencia rotativa semestral. En los últimos
años, Argentina ocupó la Presidencia Pro-tempore durante los primeros semestres de 1998, 2000, 2002 y 2004 En
ejercicio de esa función, organizó los trabajos del FCCP y el Diálogo Político con la Unión Europea, así como
coordinó las posiciones de los Miembros respecto a acontecimientos políticos regionales o internacionales de
interés para el MERCOSUR.

GRUPOS DE TRABAJO

Grupo de Trabajo sobre Asuntos Consulares y Jurídicos.

Elabora propuestas en temas tales como la Asistencia Consular para los ciudadanos del MERCOSUR, Bolivia y Chile
en terceros Estados; la facilitación del tránsito de personas en el territorio de los diez países; la facilitación en los
regímenes de visas -en especial para hombres de negocios-; el proceso de equiparación de las garantías, derechos
y obligaciones de los ciudadanos de la región; el ordenamiento jurídico del

MERCOSUR y todo otra cuestión afín.150


JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Grupo de Trabajo ad hoc sobre Registro Común de Automotores y Conductores.

En diciembre de 1999, los Ministros de Relaciones Exteriores de los países del MERCOSUR, Bolivia y Chile firmaron
un Memorándum de Entendimiento sobre Intercambio de Información y Asistencia Recíproca sobre Vehículos
Automotores y Conductores de los Estados Partes del MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile.
Este instrumento estableció un mecanismo de consulta y de intercambio de información entre las partes
orientado a prevenir ilícitos tales como robo de vehículos o su introducción ilegal de un país a otro, y a facilitar el
control vehicular y de sus conductores. En 2003 se completó la interconexión de los organismos competentes de
los seis países.

Grupo de Trabajo sobre Armas Pequeñas y Ligeras.

Su objetivo es coordinar las posiciones de los Países del MERCOSUR y Estados Asociados en temas relacionados
con las convenciones internacionales en la materia y la armonización de normas.
Grupo de Trabajo sobre Derechos Humanos.

Considera la aplicación de las normas internacionales de DD.HH. por los tribunales y cortes nacionales de los países
del MERCOSUR, Bolivia y Chile; a seguir los proyectos de instrumentos en estudio en el ámbito universal sobre
desapariciones forzadas y derechos económicos, sociales y culturales y a crear mecanismos de cooperación que
promuevan la efectiva vigencia de los derechos de la niñez y de los principios contra la discriminación.
GRUPOS DE ALTO NIVEL

Así llegamos a la Reunión Extraordinaria del Grupo Mercado Común de Bello Horizonte de diciembre de
2004. Esta reunión instituye la creación del Grupo de Alto Nivel para la elaboración de una estrategia MERCOSUR
dirigida al crecimiento del empleo.
CONSIDERACIONES.

La Cumbre de Presidentes del MERCOSUR de Ouro Preto Celebrada en los días posteriores, producirá una
declaración en la que se califica de “prioritario” al problema de la creación de empleo, y se decide impulsar su
desarrollo

Según la decisión del Consejo Mercado Común de Creación del Grupo de Alto Nivel, este estaría conformado
por los Ministerios responsables de las políticas económicas, laborales y sociales, con la participación de las
organizaciones económicas y sociales participantes de los órganos socio laborales del MERCOSUR. El objetivo del
Grupo instituido es el de elaborar las bases conceptuales, metodológicas y operativas para la implementación de
una estrategia MERCOSUR de empleo.

150
Creado por DEC/CMC N° 34/00 “QUE CREA GRUPOS DE TRABAJO SOBRE
ASUNTOS CONSULARES”

COMISIÓN DE REPRESENTANTES PERMANENTES DEL MERCOSUR

La Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur (CRPM)151 es un órgano de gestión política y


representación permanente del MERCOSUR ante terceros. Está integrada por los representantes permanentes
que cada país tiene acreditados ante el Mercosur, uno por país, más un presidente. Es un cuerpo de 6 miembros.
COMPETENCIA

Las funciones de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur están orientadas fundamentalmente
a colaborar con la Presidencia Pro Tempore del Mercosur, es decir el país que cada semestre tiene a su cargo
mantener la marcha del bloque y organizar las próximas reuniones y cumbres. La CRPM tiene también la función
de afianzar las relaciones económicas, sociales y parlamentarias en el MERCOSUR, estableciendo vínculos con la
Comisión Parlamentaria Conjunta y el Foro Consultivo Económico y Social, así como con las Reuniones
Especializadas del MERCOSUR.
Entre todos los organismos que integran la Estructura Institucional del MERCOSUR, el órgano superior es el
Consejo de Mercado Común y está formado por los Ministros de Relaciones Exteriores y los de Economía, o sus
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

equivalentes de los Estados Partes. Obviamente, por su jerarquía está encargado de la conducción política y la
toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos y plazos establecidos para la constitución
definitiva del Mercado Común152. La Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur tiene seis
miembros: un representante por país y el Presidente.

El Presidente es elegido por la CMC, y debe ser una personalidad política destacada. Dura en su cargo 2 años.
EL GRUPO DE MERCADO COMUN

El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y está integrado por
cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por país, que representarán a los organismos públicos
siguientes: Ministerio de Relaciones Exteriores; Ministerio de Economía o su equivalente (áreas de industria,
comercio exterior y/o coordinación económica); y Banco Central.

FUNCIONES

Las funciones principales del GMC son las siguientes153

Velar dentro de los límites de su competencia, por el cumplimiento del Tratado de Asunción, de sus protocolos y
de los acuerdos firmados en su marco.

Tomar las medidas necesarias para el cumplimiento de las Decisiones adoptadas por el CMC.

Fijar programas de trabajo que aseguren avances para el establecimiento del mercado común.

Manifestarse sobre las propuestas o recomendaciones que le fueren sometidas por los demás
órganos del MERCOSUR en el ámbito de sus competencias.

Negociar, con terceros países, grupos de países y organizaciones internacionales, bajo delegación expresa del
CMC
COMPOSICION

El Grupo Mercado Común está formado por ocho miembros por país (cuatro titulares y cuatro alternos).

FUNCIONAMIENTO

El GMC se reúne por lo menos una vez cada tres meses en forma ordinaria y cuando lo disponga en forma
extraordinaria. El Grupo Mercado Común es coordinado por los representantes de los Ministerios de

Relaciones Exteriores154 Al elaborar y proponer medidas concretas en el desarrollo de sus trabajos, el GMC puede
convocar cuando lo juzgue conveniente, a representantes de otros órganos de la Administración Pública o de la
estructura institucional del MERCOSUR (Art. 12 Protocolo de Ouro Preto), como asimismo, representantes del
sector privado (Art. 6 del RI GMC). El

151 Creada el 06 de octubre de 2003 mediante DEC/CMC 11/03

152 Ruiz Díaz Labrano, Roberto “Mercosur, Integración y Derecho. Editorial Intercontinental y Ciudad
Argentina AÑO 1998 PAG 269-271

153 Art. 14 Protocolo Ouro Preto firmado el 16 de diciembre de 1994 en la ciudad de Ouro Preto, en Brasil,
que estableció la base institucional del Mercosur

154 Art. 13 Tratado de Asunción firmado entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en Asunción, la Capital
del Paraguay, por lo que lleva su nombre. A partir de la firma del mismo, se crea el Mercosur.

GMC se pronuncia mediante "Resoluciones", que son tomadas por consenso y con lapresencia de todos los
Estados Miembros.
OBSERVATORIO DE LA DEMOCRACIA (ODM)
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Los gobiernos de los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur) crearon en Río de Janeiro un
Observatorio de la Democracia (ODM) para acompañar comicios y fortalecer los procesos democráticos en la
región. El ODM155 tiene como finalidad «contribuir al fortalecimiento de los objetivos del Protocolo de

Ushuaia156 sobre Compromiso Democrático» en Mercosur, Bolivia y Chile, así como 'realizar el acompañamiento
de procesos electorales en los estados miembros. Asimismo, se apunta a «realizar actividades y estudios
vinculados a la consolidación de la democracia en la región. El ODM fue creado por el Consejo Mercado Común y
estará integrado por los cancilleres ministros de Economía.

EL OBSERVATORIO DEL MERCADO DE TRABAJO DEL MERCOSUR.

El Observatorio del Mercado de Trabajo del Mercosur surge en oportunidad de la reunión periódica del Subgrupo
de Trabajo N° 10 “Relaciones Laborales, Empleo y Seguridad Social" (SGT 10) de fines del año 1996. La intención
era la de establecer un ámbito de consulta e intercambio, actualizado y disponible permanentemente, en todo
aquello que tuviera que ver con el mercado laboral de los países miembros.157

El Observatorio ha sido concebido como un órgano técnico permanente de información y consulta sobre temas
relacionados con el mercado de trabajo, de carácter público y gestión tripartita, funcionando como instrumento
creado por el Grupo del Mercado Común y, como fue señalado, subordinado al SGT 10. Expresado en forma
sintética, el objetivo general del Observatorio es el de facilitar la toma de decisiones en materia de políticas de
empleo, fomentando la producción, recolección, análisis, sistematización y difusión de información estadística y
normativa sobre los mercados de trabajo de cada uno de los países miembros.

Son objetivos específicos del Observatorio:

a) Consolidar y sistematizar información producida en el ámbito del MERCOSUR, así como por instituciones
y agencias públicas y privadas que realicen investigaciones, relevamientos y análisis de los temas tratados
por el SGT 10, a los efectos de aprovechar al máximo capacidades ya instaladas.
b) Desarrollar y realizar, a su vez, investigaciones, relevamientos y análisis de los temas que le solicite el SGT
10, a los efectos de permitirle generar diagnósticos y propuestas técnicas.

c) Crear, mantener y divulgar una base de datos comparables entre los países miembros puesta a disposición
del SGT 10, organismos gubernamentales y no gubernamentales, públicos y privados, así como a los demás
interesados.

d) Relacionarse con instituciones que realizan investigaciones, relevamientos, mapeos u otras actividades
afines a las cuestiones que constituyen el objeto de interés y acción del Observatorio.

e) Facilitar a los sectores públicos y privados el conocimiento de estudios e informaciones sobre los
resultados de las políticas y programas relacionados al área del trabajo.

f) Analizar las repercusiones sobre el empleo de decisiones políticas, proyectos y programas de acción
gubernamentales o privadas sobre el área del trabajo.

g) Realizar otras actividades, relacionadas a las ya citadas, para consolidar las metas socio-laborales del
proceso de integración.

155 Creado por los países miembros en la CUMBRE de Río de Janeiro, 18 Ene 2007

156 Firmado el 24 de julio de 1998 en la ciudad argentina de Ushuaia por cuatro países miembros del
Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) y dos estados asociados (Bolivia y Chile) reafirmando
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

el compromiso democrático entre los estados firmantes que determina la exclusión del bloque del país
donde se quiebre el orden democrático, incluso aplicar sanciones comerciales o el cierre de fronteras

157
http://www.parlamentodelmercosur.org/innovaportal/v/169/1/secretaria/observatorio_par
a_la_democracia.html?rightme

=163
LOS SUBGRUPOS DE TRABAJO

Creados por el GMC, tienen un carácter esencialmente técnico, y son destinados a coordinar las políticas
macroeconómicas y sectoriales previstas dentro del proceso de integración económica. Son 14: Comunicaciones
Aspectos Institucionales; Reglamentos técnicos y Evaluación de la Conformidad; Asuntos Financieros; Transportes;
Medio Ambiente; Industria; Agricultura; Energía y Minería; Asuntos Laborales, Empleo y Seguridad Social; Salud;
Inversiones; Comercio Electrónico; y Seguimiento de la Coyuntura Económica y Comercial. A partir del 1 de enero
de 1995, la Comisión de Comercio se ha hecho cargo directamente de las funciones que ejercían.

GRUPO AD HOC DE EXPERTOS, OTROS GRUPOS Y COMITES


El Grupo Mercado Común podrá crear para el cumplimiento de sus incumbencias, Reuniones Especializadas

(RE) y Grupos Ad-Hoc158 cuando lo considere necesario159. Estas reuniones, en la cual participan funcionarios
de los Estados Partes, son encargadas del tratamiento de temas vinculados al MERCOSUR que sean coyunturales
(Grupos Ad-Hoc) o que no están incluidos en otros subórganos de MERCOSUR. Al igual que los SGT funcionan bajo
el control y la coordinación del GMC
REUNIONES ESPECIALIZADAS

Autoridades de Aplicación en Materia de Drogas, Prevención de su uso indebido y Recuperación de


drogodependientes Mujer Ciencia y Tecnología Turismo Promoción Comercial Municipios/Intendencias del
MERCOSUR Infraestructura de la Integración

Autoridades Cinematográficas Audiovisuales del MERCOSUR Concesiones Sector Azucarero

Relacionamiento Externo Compras Gubernamentales160

OTROS FOROS DE LA ESTRUCTURA DEL GMC

La DEC. CMC N° 59/00 organiza la estructura del GMC, añadiendo, a los citados Subgrupos de Trabajo y Reuniones
Especializadas los siguientes foros especiales:

Comité de Cooperación Técnica


Grupo de Servicios
COMITÉS TÉCNICOS DEL MERCOSUR

Comité Técnico Nº1: “Aranceles, Nomenclatura y Clasificación de Mercaderías”

Se ocupará del tratamiento del Arancel Externo Común y del Régimen de Adecuación, así como de los temas de
nomenclatura y clasificación de mercaderías.

Comité Técnico Nº2: “Asuntos Aduaneros”

Se ocupará de todos los temas que competen a la Administración y control aduanero de los Estados Partes,
comprendiendo las cuestiones relativas a la valoración aduanera, con exclusión de las funciones establecidas
paraelComitéTécnicoNº1. Asimismo, serán de su competencia aquéllos temas que correspondan a otros
organismos que ejercen controles migratorios y sanitarios en frontera, en la medida que tales temas estén
relacionados con dichos controles.

Comité Técnico Nº3: “Normas y Disciplinas Comerciales”

Se ocupará de los temas: Reglas de Origen, Zonas Francas, Zona de Procesamiento de Exportaciones y
Áreas Aduaneras Especiales, Incentivos a las Exportaciones, Regímenes Especiales de Importación. Este
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Comité deberá presentar a la brevedad un Proyecto de Reglamento del Artículo 12 de la Dec. CMCNº 10/ 94161,
relativo a los incentivos a las exportaciones.

158 Ad hoc es una locución latina que significa literalmente «para esto»

159 Según el Art. 17 del Reglamento Interno del GMC, y reafirmado por la Dec. Nº 9/91 del CMC,

160 Actualmente, la Dec. CMC N° 59/00 enuncia Reuniones Especializadas y Grupos Ad Hoc

161 Establece los plazos de presentación de Informes relativo a los Incentivos de las Exportaciones.
Reglamento creado especialmente para los efectos del Comité Técnico.

ComitéTécnicoNº5:“Defensa de la Competencia”

Se ocupará inicialmente de dar cumplimiento al mandato establecido por la Dec. CMCNº 21/94. Hasta el 31/3/95,
los Estados Partes Presentarán en el ámbito de este Comité Técnico Información sobre la compatibilidad de sus
respectivas Legislaciones nacionales o los proyectos en trámite con Las pautas básicas de armonización aprobadas
por la Decisión mencionada. Este Comité elaborará una propuesta de Estatuto de Defensa de la Competencia del
MERCOSUR, que Presentará alaCCMantesdel10/6/95.

ComitéTécnicoNº7:“Defensa del Consumidor”

Se ocupará inicialmente de dar cumplimiento al mandato establecido por la Res. GMCNº126/94, que consiste en
continuar los Trabajos destinados a la elaboración De un proyecto de Reglamento Común para la Defensa del
Consumidor del MERCOSUR, el que deberá presentarse a la CCM antes del31/5/95.

ComitéTécnicoNº6:“Prácticas Desleales y Salvaguardias”

Se ocupará inicialmente de dar cumplimiento al Mandato establecido por las Res. GMCNº 108/94 y Nº
129/94. Deberá elaborar los Proyectos de Reglamento Común sobre Prácticas Desleales de Comercio y de
Reglamento Común de Salvaguardias frente a Terceros Países, los que Deberán presentarse a la CCM antes del
20/ 3/95.
PARLAMENTO DEL MERCOSUR

El Parlamento del Mercosur es el órgano de representación de la pluralidad ideológica y política de los pueblos de
los países miembros del Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay162 y Venezuela163. Creado legalmente
el 9 de diciembre de 2005164, comenzó a funcionar el 7 de mayo de 2007. En una primera etapa sus miembros
fueron elegidos por los parlamentos nacionales de entre sus miembros, y en su etapa definitiva será elegido por
voto directo (a partir de 2011) y simultáneo (desde2015) de los ciudadanos siguiendo el criterio de
representatividad ciudadana.

COMPETENCIA Y FUNCIONES

El Parlamento del Mercosur es el órgano de representación de la pluralidad ideológica y política de los pueblos de
la región. Si bien no tiene facultades decisorias, se trata de un órgano independiente y autónomo que ha sido
concebido para desempeñar un fuerte papel político. El órgano parlamentario del bloque tiene importantes
funciones referidas a la preservación de la democracia y los derechos humanos, incluyendo en el primer caso
también a Bolivia y Chile, a través Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático. Anualmente el
Parlamento debe presentar un informe sobre la situación de los derechos humanos en la región. El Parlamento
también debe elaborar un dictamen previo en todas las decisiones, resoluciones y directivas que emitan los
órganos decisorios del Mercosur, cuando fuera necesaria para su implementación alguna gestión en los poderes
legislativos nacionales.165
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

FUNCIONAMIENTO

El Parlamento del Mercosur funciona en Montevideo, con una sola cámara y debe realizar al menos una sesión
ordinaria mensual. El CMC y los propios parlamentarios pueden convocarlo a sesiones extraordinarias. El
protocolo contempla la posibilidad de realizar sesiones virtuales, sin presencia física de los parlamentarios en un
mismo lugar. Para tomar las decisiones existen cuatro tipos distintos de mayorías166, pensadas para temas de
distintas complejidad o que afecten diferentes intereses:

simple: más de la mitad de los parlamentarios presentes absoluta: más de la mitad del total de parlamentarios

especial: dos tercios del total de parlamentarios que además debe incluir votos de parlamentarios de todos

los países calificada: en cada bloque de países hay que alcanzar más de la mitad de todos los parlamentarios

de ese país.

El Parlamento del Mercosur es el primer organismo del bloque en el que se toman decisiones sin necesidad de
que sean unánimes. El Parlamento funciona en plenario y comisiones y produce: Dictámenes Proyectos de normas
Anteproyectos de normas Declaraciones Recomendaciones Informes Disposiciones
El Parlamento del Mercosur regulará su funcionamiento mediante un reglamento interno.

INTEGRACION

La integración del Parlamento del Mercosur167 está contemplada en tres etapas, coincidentes con los mandatos
de los parlamentarios. El Parlamento estará integrado por 18 parlamentarios por cada estado parte, elegidos por
los parlamentos nacionales de entre sus miembros. El total de miembros titulares es de 90 miembros y todos los
estados tienen la misma representación. Desde el 1 de enero de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2014 (segundo
mandato): los parlamentarios han sido elegidos por los ciudadanos el año anterior por voto directo, universal y
secreto. Desde el 1 de enero de 2015 en adelante (tercer mandato y más): en este tercer mandato todos los
parlamentarios habrán sido elegidos por votación simultánea.

FORO CONSULTIVO ECONOMICO Y SOCIAL

Es el órgano representativo de los sectores económicos y sociales del MERCOSUR168. Es un órgano autónomo
pero sin facultades decisorias propias. Es un órgano integrado exclusivamente por sectores privados
(organizaciones empresariales, sindicatos y tercer sector), sin participación de los estados.
COMPETENCIA

El Reglamento del FCES establece amplias funciones para "promover la participación de la sociedad civil y su
integración al proceso de construcción del MERCOSUR, destacando la dimensión social de este proceso".169

AREAS TEMATICAS

En su ámbito actúan cuatro Áreas Temáticas permanentes:


Consolidación de la Unión Aduanera(Aspectos Aduaneros, Defensa del Consumidor, Defensa de la
Competencia, Defensa de las prácticas desleales del Comercio, Arancel Externo Común, Convergencia de los
regímenes de adecuación, Régimen de Origen, Medidas no arancelarias, Incentivos a las Exportaciones,
Regímenes aduaneros especiales(Zonas Francas), Normas Técnicas, Políticas comerciales sectoriales (industria
automotriz, azucarera y textil), Salvaguardas, Solución de controversias).

Profundización del Proceso de la INTEGRACION(Agricultura, Industria, Minería, Asuntos Financieros, Asuntos


Tributarios, Ciencia y Tecnología, Inversiones, Propiedad Intelectual, Servicios, Compras Gubernamentales,
Infraestructura (Transporte, energía y comunicaciones), Medio Ambiente, Políticas Macroeconómicas,
Promoción del empleo, Aspectos institucionales)

Relaciones Externas del MERCOSUR (ALADI, ALCA, OMC, UE, Otras relaciones externas, Cooperación
Técnica).

Aspectos sociales de la Integración (Relaciones del trabajo y la seguridad social, Recualificación profesional,
Cultura, Educación, Migraciones, Saludos cordiales, Cooperación policial, Cuestiones de género, Asociaciones y
cooperativas)

INTEGRACIÓN
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

El Foro Consultivo Económico-Social tiene diversas integraciones de acuerdo a si se trata del Plenario regional o
las secciones nacionales. El Plenario, su instancia superior, está integrado por nueve delegados por país, de los
cuales cuatro corresponden al sector sindical, otros cuatro al sector empresarial y el restante al tercer sector
(organizaciones de consumidores). Las secciones nacionales del FCES tienen autonomía para organizarse y, debido
a ello se han integrado con diferentes composiciones, sumando a otros sectores de la sociedad civil además de las
organizaciones sindicales, empresariales y de consumidores.

FUNCIONAMIENTO

Como otros órganos del MERCOSUR, el máximo nivel del FCES es la reunión plenaria, que se reúne dos veces al
año, usualmente en coincidencia con las Cumbres del MERCOSUR.

Las decisiones se toman por consenso. Funciona por medio de secciones nacionales y subcomisiones.
El Reglamento Interno del FCES fue homologado por el GMC por Resolución N° 68/ 96 del 31 de mayo de 1996.
SECRETARIA DEL MERCOSUR. ORIGENES
El Tratado de Asunción de 1991, preveía la creación de una Secretaría Administrativa con sede en la ciudad de
Montevideo, que tendría entre sus principales funciones la guarda de documentos y apoyo al Grupo Mercado
Común. Posteriormente, en el año 1994, el Protocolo de Ouro Preto incluyó a la Secretaría Administrativa del
MERCOSUR en la Estructura Institucional del bloque, como órgano de apoyo operativo, responsable de la
prestación de servicios a los demás órganos del MERCOSUR. En diciembre de 1996, el MERCOSUR firmó con la
República Oriental del Uruguay el Acuerdo Sede para el Funcionamiento de la Secretaría Administrativa del
MERCOSUR, aprobado por la Decisión CMCNº 04/ 96 que fuera posteriormente incorporado al derecho interno
de la República Oriental del Uruguay por la Ley Nº 16.829, del 29 de mayo de 1997. Hasta el año 2002, la Secretaría
desempeñó principalmente tareas de carácter administrativo.170

LA DECISIÓN CMC Nº 30/02.

Por medio de esta el Consejo del Mercado Común autorizó a la Secretaría Administrativa del MERCOSUR a utilizar
la denominación "Secretaría del MERCOSUR171
COMPETENCIA

La realización de estudios de interés para el proceso de integración, preparación de documentos de trabajo,


compilación de informaciones y propuestas, realización de relevamientos de antecedentes, elaboración de
informes periódicos en base semestrales sobre la evolución del proceso de integración, desarrollo de estudios
sobre temas de interés del MERCOSUR, control de la consistencia jurídica de los actos y normas emanadas de los
órganos del MERCOSUR, entre otros.
TRIBUNAL PERMANENTE DE REVISION DEL MERCOSUR

En 1991, cuando el Mercosur adquirió su primera institucionalidad mediante el Tratado de Asunción, se


contempló en el Anexo III la necesidad de contar con un sistema de resolución de controversias172. Como
consecuencia, pocos días después se firmó el Protocolo de Brasilia, organizando un sistema fundado en tribunales
arbitrales ad hoc, es decir formados para cada litigio concreto. En 1994, el Protocolo de Ouro Preto que constituyó
legalmente el Mercosur y le dio su institucionalidad básica, le asignó a la recientemente creada Comisión de
Comercio del Mercosur (CCC) la facultad de resolver controversias en el marco de su competencia. En el año 2000
el Consejo del Mercado Común creó un Grupo de Alto Nivel (GAN) para que estudie las dificultades del sistema
de solución de controversias vigente y eventualmente elabore un proyecto. aprobado por la Decisión CMC Nº
04/96 que fuera posteriormente incorporado al derecho interno de la República Oriental del Uruguay por la Ley
Nº 16.829, del 29 de mayo de 1997. para fines de divulgación sin efectos legales. Se le asignaron nuevas funciones
y se creó el Sector de Asesoría Técnica (SAT), integrado por cuatro Asesores Técnicos
172
Hecho en la ciudad de Olivos, Provincia de Buenos Aires, República Argentina, a los dieciocho días del mes de

febrero del año dos mil dos en un original en los idiomas español y portugués.

COMPETENCIA

El Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur atiende sólo reclamos realizados contra los Estados miembros,
por incumplimiento de las normas del Mercosur. Puede ser demandante, tanto un Estado como un particular.

Los órganos del Mercosur pueden también recurrir al Tribunal a solicitar opiniones consultivas.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

INTEGRACIÓN

El Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur tiene cinco miembros o árbitros elegidos del siguiente modo:
Cuatro de ellos son designados directamente por los estados miembros (con un suplente). Duran do saños y
pueden ser reelectos dos veces, totalizando un máximo de seis años. El quinto árbitro es designado de común
acuerdo, y es el presidente del Tribunal. Dura tres años, y en principio no puedes ser reelecto salvo que exista
unanimidad de los estados miembros.
FUNCIONAMIENTO

El sistema de solución de controversias aprobado por el Protocolo de Olivos, tiene dos instancias:

Tribunales Ad Hoc (ADHM): constituidos para el caso concreto, que resuelven el conflicto en primera instancia
con un laudo.

El Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur que, en caso que alguna de las partes recurra, revisa el
laudo para verificar si posee errores jurídicos. El TPR puede también resolver el caso directamente si las partes lo
solicitan (per saltum). El Tribunal Permanente de Revisión posee un reglamento interno sancionado por el CMC.

ESTRUCTURA

La estructura organizativa del Tribunal Permanente de Revisión (TPR) comprende a los Árbitros y a la Secretaría
del Tribunal (ST).
TRIBUNAL ADMINISTRATIVO LABORAL DEL MERCOSUR

El Tribunal Administrativo-Laboral del Mercosur (TAL) fue creado para resolver exclusivamente las reclamaciones
de índole laboral de los funcionarios de la SAM (Secretaria Administrativa del MERCOSUR) Se rige por su propio
ESTATUTO.173

NATURALEZA Y COMPETENCIA

El Tribunal Administrativo-Laboral del Mercosur (en adelante TAL) es la instancia con competencia para conocer
y resolver los conflictos en materia laboral, que se susciten entre la Secretaría del Mercosur y sus funcionarios o
contratados, una vez agotadas las vías administrativas internas correspondientes. Se entenderá por agotamiento
de las vías administrativas correspondientes, la realización de todas las gestiones relativas a su petición ante su
inmediato superior y ante el Director de la SM.

INTEGRACIÓN DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO LABORAL.


El TAL estará integrado por cuatro miembros indicados uno por cada Estado Parte, que serán designados por el
Grupo Mercado Común por un período de dos (2) años, renovables por períodos iguales. Los miembros del TAL
deberán ser juristas con experiencia en cuestiones laborales, actuarán con total independencia y a título personal.
La presidencia del TAL estará a cargo del integrante de la nacionalidad del Estado Parte en ejercicio de la
Presidencia Pro Tempore del Mercosur.

TAREAS Y ACTIVIDADES

Trabajos de investigación; difusión a través de la realización de conferencias, seminarios, foros, publicaciones;


reuniones de académicos, representantes gubernamentales y representantes de la sociedad civil; cursos de
capacitación; programas de intercambio, oferta de becas de estudio dirigidas a profesionales y puesta en
funcionamiento y mantenimiento de una página web,así como de una biblioteca física y virtual especializada.

El GMC (Grupo Mercado Común) definirá las pautas para el funcionamiento del Centro MERCOSUR de Promoción
de Estado de Derecho.

El Centro MERCOSUR de Promoción de Estado de Derecho funcionará en la sede del Tribunal Permanente de
Revisión, en la ciudad de Asunción.

El funcionamiento del Centro podrá ser financiado mediante recursos tales como: aportes de los Estados
Partes del MERCOSUR, de organizaciones no gubernamentales, fundaciones y/o cooperación de Organismos
Internacionales. Los Estados Partes podrán presentar propuestas en esta materia para su consideración y
adopción por el GMC.

EL FONDO PARA LA CONVERGENCIA ESTRUCTURAL DEL MERCOSUR (FOCEM)


JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

El Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR – FOCEM 174– es el primer mecanismo solidario de
financiamiento propio de los países del MERCOSUR y tiene por objetivo reducir las asimetrías del bloque.

Se integra por aportes de los Estados Partes y se destina a financiar Proyectos de mejoramiento de la
infraestructura, competitividad de las empresas y desarrollo social en los países del MERCOSUR. Asimismo,
financia Proyectos para el fortalecimiento de la propia estructura institucional del MERCOSUR.

Creado a fines del año 2004 y operativo a partir del año 2006, el Fondo se basa en un sistema de aportes y
distribución de recursos en forma inversa, lo que supone que los países del bloque con mayor desarrollo
económico relativo realizan mayores aportes y, a la vez, los países con menor desarrollo económico relativo
reciben los mayores recursos para el financiamiento de sus Proyectos. Los fondos son distribuidos en carácter de
donación no reembolsable.

El Fondo se inició con un total de aportes que alcanzaba los US$ 100 millones anuales, y a partir de 2013, con el
ingreso de la República Bolivariana de Venezuela, pasó a constituirse con un total de US$ 127 millones anuales.
La presentación, análisis, aprobación y seguimiento de los Proyectos considerados de interés para los Estados

Partes del MERCOSUR se realiza con base en el Reglamento FOCEM175, cuya versión vigente data del año 2010.
De los 46 Proyectos aprobados hasta la fecha, 39 se encuentran en ejecución y 6 han finalizado. Se destaca la
realización de Proyectos de saneamiento, agua potable, rehabilitación y construcción de rutas, tendido de redes
eléctricas e instalación de estaciones de alta tensión, mejoramiento y ampliación de locales escolares,
rehabilitación de vías férreas, entre otros.

A MODO DE OPINIÓN.

Los vínculos -teóricos y empíricos- entre democracia, gobernancia y desarrollo son un tema clásico en las ciencias
sociales de América Latina. Desde hace unos años habían caído bastante en desuso, en buena medida como
reacción a un exceso de economicismo anterior, pero también por el predominio de enfoques reduccionistas de
la política.

Esta iniciativa conjunta de la Oficina de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO (Mercosur y Chile) y el Grupo
Mercosur e Integración de CLACSO, retoma –muy oportunamente- una temática que la critica realidad de nuestros
países viene reclamando en estos años, y contribuye a la búsqueda de respuesta para las preguntas clásicas de las
ciencias sociales modernas y de la mejor tradición de las mismas en América Latina.

Las relaciones entre democracia y gobernanza son preocupaciones ya tradicionales de la UNESCO, y su vinculación
con la temática del desarrollo se debe a que pensamos que no se puede discutir seriamente sobre los futuros de
la democracia y la gobernanza en América Latina sin hacer una referencia muy detallada a qué pasa con el
crecimiento económico por un lado y con el desarrollo más general por otro.

Esta vinculación de las tres dimensiones es una propuesta teórica y no se trata de "juntar temas", sino de
obligarnos a pensar globalmente los problemas. Esto por razones teóricas pero también debido a que el grado de
crisis de estos años está llevando a nuestras sociedades al borde, ya no sólo de modelos de integración
sociopolítica y desarrollo, sino a la fractura institucional, y a su marginación radical en el mundo moderno.

LECCIÓN 9

El Sistema de Solución de Controversias del Mercosur.

I. El sistema inicial. II. El Protocolo de Brasilia y el Sistema Arbitral. III. El Protocolo de Olivos.

I. El sistema inicial.

En 1991, el Tratado de Asunción (TA), en su Anexo III “SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS” estableció que:

“1. Las controversias que pudieren surgir entre los Estados Partes como consecuencia de la aplicación del Tratado
serán resueltas mediante negociaciones directas.

En caso de no lograr una solución dichos Estados Partes someterán la controversia a consideración del Grupo
Mercado Común, el que luego de evaluar la situación formulará en el lapso de sesenta (60) días las
recomendaciones pertinentes a las Partes para la solución del diferendo. A tal efecto, el Grupo Mercado Común
podrá establecer o convocar paneles de expertos o grupos de peritos con el objeto de contar con asesoramiento
técnico.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Si en el ámbito del Grupo Mercado Común tampoco se alcanza una solución, se elevará la controversia al Consejo
Mercado Común, para que adopte las recomendaciones pertinentes.

2. Dentro de los ciento veinte (120) días de la entrada en vigor del Tratado, el Grupo Mercado Común
elevará a los Gobiernos de los Estados Partes una propuesta de Sistema de Solución de Controversias
que regirá durante el período de transición.

3. Antes del 31 de diciembre de 1994, los Estados Partes adoptarán un Sistema Permanente de
Solución de Controversias para el Mercado Común.”

Dichos objetivos, como podrá verse, no fueron cumplidos del todo.

El sistema inicial estaba previsto en el TA, que a su vez estipulaba la conformación de un sistema de solución de
controversias a través de otro instrumento, que vendría a ser el Protocolo de Brasilia 1992 (PB).
II. El Protocolo de Brasilia y el Sistema Arbitral.

En cumplimiento con lo establecido en el artículo 2 del Anexo III del TA, el Protocolo de Brasilia (1991) viene a
establecer un Sistema de Solución de Controversias (transitorio), con las siguientes características:

-Se Establecen los Tribunales Arbitrales AD HOC.

-Se amplía de forma limitada a las “reclamaciones” de los particulares.

-Se estableció un sistema escalonado de negociaciones para resolver conflictos y controversias:

-1. Negociones directas

-2. Mediación del Grupo Mercado Común

-3. Procedimiento arbitral. (TRIBUNALES ARBITRALES AD HOC)

-El Derecho aplicable para los Tribunales arbitrales era el conformado por el Tratado de Asunción, los acuerdos
celebrados en el marco del mismo, las decisiones del CONSEJO DEL MERCADO COMUN, resoluciones del GRUPO
MERCADO COMUN, así como los principios y disposiciones del Derecho Internacional aplicables.

-Los Laudos Arbitrales eran inapelables y obligatorios para los estados parte en la controversia y tenían fuerza de
cosa juzgada. Solo procedía Aclaratoria. (Luego a partir de la creación del Tribunal Permanente de Revisión TPR,
estos laudos serían “revisables” o “apelables”).

III. El Protocolo de Olivos.

Según el Tratado de Asunción (1991) para el 31 de diciembre de 1994, tenía que establecerse un Sistema
“definitivo” de Solución de Controversias.
Sin embargo, no fue hasta el Protocolo de Olivos (PO), en el año 2002, que se estableció nuestro actual

Sistema de Solución de Controversias. El PO estableció que: “Las controversias que surjan entre los Estados Partes
sobre la interpretación, aplicación o incumplimiento del Tratado de Asunción, del Protocolo de Ouro Preto, de los
protocolos y acuerdos celebrados en el marco del Tratado de Asunción, de las Decisiones del Consejo del Mercado
Común, de las Resoluciones del Grupo Mercado Común y de las Directivas de la Comisión de Comercio del
MERCOSUR, serán sometidas a los procedimientos establecidos en el presente Protocolo”.

La principal característica del PO es que establece el TRIBUNAL PERMANENTE DE REVISIÓN del Mercosur (TPR). El
PO termina de delimitar el PROCEDIMIENTO ARBITRAL AD HOC, que vendría a ser una instancia anterior al TPR.

Tribunal de Revisión Permanente del Mercosur – TPR Competencia:

El ámbito de aplicación del Sistema de Solución de Controversias se fracciona en dos: conflictos entre Estados
Partes y reclamos efectuados por particulares. En el primer supuesto, la competencia del TAH o del TPR recae
sobre asuntos que versen sobre la interpretación, aplicación o incumplimiento del Tratado de Asunción (TA), el
Protocolo de Ouro Preto (POP), los Acuerdos que se celebran en su marco, así como de las Decisiones del Consejo
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Mercado Común (CMC), las Resoluciones del Grupo Mercado Común (GMC) y las Directivas de la Comisión de
Comercio del MERCOSUR (CCM) (art. 1 PO).

Los reclamos de particulares pueden ser con motivo de la sanción o aplicación, por cualquiera de los Estados
Partes, de medidas legales o administrativas de efecto restrictivo, discriminatorias o de competencia desleal, en
violación del TA, de los acuerdos celebrados en el marco del mismo, de las decisiones del CMC o de las resoluciones
del GMC (art. 39 PO).

Integración del Tribunal:

Artículo 18 Composición del Tribunal Permanente de Revisión.

1. El Tribunal Permanente de Revisión estará integrado por cinco (5) árbitros.

Designación de Árbitros:

Artículo 18 Composición del Tribunal Permanente de Revisión.

2. Cada Estado Parte del MERCOSUR designará un (1) árbitro y su suplente por un período de dos (2)
años, renovable por no más de dos períodos consecutivos.

3. El quinto árbitro, que será designado por un período de tres (3) años no renovable salvo acuerdo en
contrario de los Estados Partes, será elegido por unanimidad de los Estados Partes, de la lista a que
hace referencia este numeral, por lo menos tres (3) meses antes de la expiración del mandato del
quinto árbitro en ejercicio. Dicho árbitro tendrá la nacionalidad de alguno de los Estados Partes del
MERCOSUR. Todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral 4 de este artículo. No lográndose
unanimidad, la designación se hará por sorteo que realizará la Secretaría Administrativa del
MERCOSUR entre los integrantes de esa lista, dentro de los dos (2) días siguientes al vencimiento de
dicho plazo. La lista para la designación del quinto árbitro se conformará con ocho (8) integrantes.
Cada Estado Parte propondrá dos (2) integrantes que deberán ser nacionales de los países del
MERCOSUR.

4. Los Estados Partes, de común acuerdo, podrán definir otros criterios para la designación del quinto
árbitro.

5. Por lo menos tres (3) meses antes del término del mandato de los árbitros, los Estados Partes deberán
manifestarse respecto de su renovación o proponer nuevos candidatos.

6. En caso de que expire el período de actuación de un árbitro que se encuentra entendiendo en una
controversia, éste deberá permanecer en funciones hasta su conclusión.

TRIBUNALES AD HOC Y EL TRIBUNAL PERMANENTE DE REVISION. ANTECECENTES Y


EVOLUCIÓN

Para poder entender el origen del Tribunal Permanente de Revisión, hay que remontarse al Tratado de Asunción
de 1991 que crea el MERCOSUR, Órgano de Integración Regional de América del Sur conformado en principio por
Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. En este tratado se estableció en principio un sistema provisorio de
resolución de controversias, previendo que los Estados Partes se someterían a consideración del Grupo Mercado
Común (GMC), que en un lapso de 60 días formularía recomendaciones para resolver la discrepancia.

Posteriormente en diciembre de 1991 se firmo el Protocolo de Brasilia que también actuó de manera provisoria
hasta el 2004, este establecía la conformación de Tribunales Ad Hoc cuyos Laudos se encuentran en custodia de
la Secretaría del MERCOSUR y es el antecedente inmediato del TPR.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Finalmente el Tribunal de Revisión Permanente del Mercosur fue creado en el año 2002 por el protocolo de Olivos,
empezando este a actuar desde el año 2004.

Tribunales AD HOC Y Tribunales Permanentes de Revisión.

El sistema de resolución de controversias del Mercosur prevé que la cuestión pueda ser sometida al procedimiento
arbitral, esto es, a la constitución de un Tribunal Ad Hoc, o al Tribunal Permanente de Revisión, esto último por
decisión de los Estados Partes interesados en el conflicto.

Un Tribunal Ad Hoc está compuesto de tres árbitros. Cada Estado parte en la controversia designará un (1) árbitro
titular. Si uno de los Estados partes en la controversia no hubiera nombrado sus árbitros en el plazo indicado ellos
serán designados por sorteo, por la Secretaría Administrativa del MERCOSUR. Los Estados partes en la
controversia designarán de común acuerdo al tercer árbitro, que presidirá el Tribunal Arbitral Ad Hoc.

Los laudos de los Tribunales Arbitrales Ad Hoc son obligatorios para los Estados partes en la controversia a partir
de su notificación y tendrán, con relación a ellos, fuerza de cosa juzgada si transcurrido el plazo previsto para
interponer el recurso de revisión, éste no fuere interpuesto.

Por su parte el TPR constituye una novedad introducida por el Protocolo de Olivos, porque instala un tribunal
permanente con miembros designados por un determinado período por los Estados Partes, por medio del
mecanismo previsto para tal efecto, que debe ser comunicado a la Secretaría General y a la Secretaría del Tribunal
para su comunicación.

En el Artículo 23 del Protocolo de Olivos se establece que las partes en una controversia, culminado el
procedimiento establecido en los artículos 4 y 5 de este Protocolo podrán acordar expresamente someterse
directamente y en única instancia al Tribunal Permanente de Revisión, en cuyo caso éste tendrá las mismas
competencias que un Tribunal Arbitral Ad Hoc.

En este caso los laudos del Tribunal Permanente de Revisión serán obligatorios para los Estados partes en la
controversia a partir de la recepción de la respectiva notificación, no estarán sujetos a recurso de revisión y
tendrán con relación a las partes fuerza de cosa juzgada.

Para aquellos casos en que el Tribunal Permanente de Revisión actúa como segunda instancia, en el Artículo 17
del Protocolo de Olivos se estipula que Cualquiera de las partes en la controversia podrá presentar un recurso de
revisión al Tribunal Permanente de Revisión, contra el laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc. En este caso los laudos
del Tribunal Permanente de Revisión serán obligatorios para los Estados partes en la controversia a partir de la
recepción de la respectiva notificación, no estarán sujetos a recurso de revisión y tendrán con relación a las partes
fuerza de cosa juzgada.
REGLAMENTO

El procedimiento previsto por el Protocolo de Olivos es contradictorio y público. El sistema se divide en dos fases.
Una pre contenciosa, conformada por las negociaciones directas y la mediación del Grupo Mercado Común , y
otra jurisdiccional, representada por el proceso arbitral o intervención directa del Tribunal Permanente de
Revisión.

El reglamento para el funcionamiento del Tribunal Permanente de Revisión en gran parte está contenido el Propio
Protocolo de Olivos, ya que en él se describen las funciones de este tribunal, el alcance de su competencia, los
objetos de las acciones en las que puede entender, los sujetos que pueden promoverla y los plazos y formas a ser
tenidos en cuenta durante el desarrollo de estos procesos.

Con respecto a los instrumentos que este Tribunal debe tener en cuenta para la resolución de controversias el
Artículo 34 del Protocolo de Olivos establece que los Tribunales Arbitrales Ad Hoc y el Tribunal Permanente de
Revisión decidirán la controversia en base al Tratado de Asunción, al Protocolo de Ouro Preto, a los protocolos y
acuerdos celebrados en el marco del Tratado de Asunción, a las Decisiones del Consejo del Mercado Común, a las
Resoluciones del Grupo Mercado Común y a las Directivas de la Comisión de Comercio del MERCOSUR así como a
los principios y disposiciones de Derecho Internacional aplicables a la materia.

El cuerpo normativo que actualmente estructura el sistema de solución de controversias del MERCOSUR, se
encuentra conformado con el Protocolo de Olivos, complementado con el Reglamento del Protocolo de Olivos
según Decisión CMC Nº 37/03.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Se integra además con el Procedimiento para atender casos excepcionales de urgencia, las Reglas de
Procedimiento del Tribunal Permanente de Revisión, así como también el Reglamento del Procedimiento para la
solicitud de Opiniones Consultivas al Tribunal Permanente de Revisión por los Tribunales Superiores de
Justicia.
En cuanto a las reglas de procedimiento en el Artículo 51 se establece que El Tribunal Permanente de
Revisión adoptará sus propias Reglas de Procedimiento
Recursos y Representaciones Directas ante el TPR

En el Artículo 23 del Protocolo de Olivos se establece la posibilidad del acceso directo al Tribunal de Revisión,
cuando las partes en una controversia hayan agotados las instancias anteriores previstas en el Sistema de
resolución de controversias. En este caso las partes podrán acordar expresamente someterse directamente y en
única instancia al Tribunal Permanente de Revisión, en cuyo caso éste tendrá las mismas competencias que un
Tribunal Arbitral Ad Hoc.

En este supuesto los laudos del Tribunal Permanente de Revisión serán obligatorios para los Estados partes en la
controversia a partir de la recepción de la respectiva notificación, no estarán sujetos a recurso de revisión y
tendrán con relación a las partes fuerza de cosa juzgada.

Relaciones con los órganos jurisdiccionales nacionales

Los órganos jurisdiccionales nacionales del MERCOSUR son (CMC –Consejo del Mercado Común, GMC-
Grupo del Mercado Común y CCM – Comisión de Comercio del Mercado Común), los Tribunales
Superiores de Justica Nacionales de los Estados Partes – Corte Suprema de Justicia (CSJ) y el Parlamento
del MERCOSUR nacional - PARLASUR (arts. 2, 3 y 4 RPO, CMC/DEC Nº2/07 y art. 13 del Protocolo Constitutivo
del Parlamento del MERCOSUR, y tienen también su contraparte los países integrantes del
MERCOSUR.
La legitimidad para solicitar opiniones / respuestas consultivas al Tribunal Permanente de Revisión (TPR) del
MERCOSUR de los Estados partes, está reglamentado en el Protocolo de Olivos (PO), para la cual deberán actuar
conjuntamente para formular las consultas. También están habilitados para solicitar consultas los órganos con
capacidad decisoria, el Consejo del Mercado Común “CCM”, el Grupo Mercado Común “GMC” y la Comisión de
Comercio del MERCOSUR “CCM”. Están igualmente habilitados los Tribunales Superiores de los Estados partes
con jurisdicción nacional y el Parlamento del MERCOSUR.

El ámbito de aplicación del Sistema de Solución de Controversias se fracciona en dos:

Conflictos entre Estados Partes y reclamos efectuados por particulares.


En el primer supuesto, la competencia del TAH o del TPR recae sobre asuntos que versen sobre la interpretación,
aplicación o incumplimiento del Tratado de Asunción (TA), el Protocolo de Ouro Preto (POP), los Acuerdos que se
celebran en su marco, así como de las Decisiones del Consejo Mercado Común (CMC), las
Resoluciones del Grupo Mercado Común (GMC) y las Directivas de la Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM)
(art. 1 PO).
Los reclamos de particulares pueden ser con motivo de la sanción o aplicación, por cualquiera de los Estados
Partes, de medidas legales o administrativas de efecto restrictivo, discriminatorias o de competencia desleal, en
violación del TA, de los acuerdos celebrados en el marco del mismo, de las decisiones del CMC o de las resoluciones
del GMC (art. 39 PO).

Sujetos Activos en el Sistema de Solución de Controversias

a. Representación Directa, son quienes pueden intervenir en un procedimiento de solución de


controversias y son únicamente los Estados Partes (arts. 1 PO y 43 POP).

b. Los particulares —personas físicas o jurídicas— pueden intervenir o iniciar una reclamación
conforme al Sistema de Solución de Controversias instituido por l PO, únicamente cuando sus intereses se
vean afectados como consecuencia de decisiones adoptadas por los Estados Partes, contrarias a normativa
emanada de los órganos MERCOSUR (art. 39 PO) y por medio de la respectiva sección nacional GMC
(Representación indirecta).
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Procedimiento general del Sistema de Solución de Controversias

El sistema se completa en su actual estructura jurídica con el Protocolo de Olivos que crea el Tribunal Permanente
de Revisión “TPR”, sin prescindir de los Tribunales Ad Hoc “TAH”, que prevé una etapa no contenciosa o pre
contenciosa, las negociaciones directas y la mediación del Grupo Mercado Común “GMC”, y una etapa que
podríamos llamar jurisdiccional por la integración e intervención de un Tribunal Arbitral Ad Hoc y si se recurriera
el laudo, por la intervención del Tribunal Permanente de Revisión.

El procedimiento previsto por el Protocolo de Olivos (PO) es contradictorio y público. El sistema se divide en dos
fases:

1. Un pre contencioso, conformado por las negociaciones directas y la mediación del Grupo Mercado
Común (GMC), en un plazo de 15 días y otra;

2. Jurisdiccional o contenciosa, representada por el proceso arbitral del Tribunal Ad Hoc (TH) o intervención
directa del Tribunal Permanente de Revisión (TPR). Comunicar a la Secretaría administrativa del MERCOSUR,
su intención de recurrir al procedimiento arbitral con intervención de un Tribunal Arbitral Ad Hoc “TAH”,
también podrá acordar con el Estado Parte someter la controversia en cuestión como instancia única
directamente al “TPR”.

En la fase pre contenciosa, los conflictos procuran resolverse mediante negociaciones directas (arts. 4 y 5 PO).
Vencidos los plazos para ello (15 días) - Art.4. PO, sin que la controversia obtenga solución, cualquiera de los
Estados Partes podrá iniciar directamente el procedimiento arbitral previsto (TAH), o de común acuerdo entre
ambos, someter la controversia a consideración del GMC que integra el TPR (art.6 P.O).

En esta fase el GMC, cuyo plazo de intervención y pronunciamiento es de 30 días a partir de que evaluará la
situación denunciada, dará oportunidad a las partes para que expongan sus posiciones, y requerirá el
asesoramiento de expertos cuando lo estime necesario. Al término de esta fase el GMC formulará las
recomendaciones en forma de recomendaciones que estime oportunas a los Estados Partes en la controversia
tendientes a la resolución del conflicto (arts. 4 y 8 PO – art 6 PB). Concluida esa etapa sin que la controversia sin
que se haya encontrado solución, comienza la fase jurisdiccional.

Fase jurisdiccional. Cualquiera de los Estados Partes podrá comunicar a la Secretaría del MERCOSUR (SM) su
intención de recurrir al procedimiento arbitral con intervención de un Tribunal Arbitral Ad Hoc (TAH) o podrán
también acordar expresamente someterse directamente y en única instancia al TPR (arts. 9 y 23 PO)

La jurisdicción de ambos Tribunales es obligatoria ipso facto y sin necesidad de acuerdo especial (art. 26 PO).
Comunicada la voluntad de recurrir a la instancia arbitral y conformado el TAH (o el TPR), los Estados Partes en la
controversia informarán a éste acerca de las instancias cumplidas con anterioridad y harán una breve exposición
de los fundamentos de hecho o de derecho de sus respectivas posiciones.

El Tribunal Ad Hoc deberá expedirse mediante un laudo obligatorio en un plazo de 60 días, prorrogables a 30 días
a decisión del tribunal— y es apelable (puede recurrirse al TPR), y en caso en caso de que laudo emane del TPR,
plazo de 45 días— será inapelable, irrecurrible para los Estados Partes involucrados (art.14, 17, 26 P.O).

TPR como Tribunal de Alzada En el caso de que una controversia se haya planteado inicialmente ante un
TAH, existe la posibilidad de interponer recurso de revisión contra su Laudo. De esa forma se da intervención al
TPR como tribunal de alzada el cual podrá confirmar, modificar, o revocar los fundamentos jurídicos y las
decisiones del TAH. Su pronunciamiento será —en última instancia— inapelable prevaleciendo sobre el Laudo del
TAH (arts. 17, 22 y 26, inciso 2º PO).

Reclamos efectuados por Particulares Para el supuesto de reclamos efectuados por particulares, el PO
prevé que su reclamo debe hacerse ante la Sección Nacional del GMC, debiendo aportar elementos que le
permitan determinar la verosimilitud de la violación y la existencia o amenaza del perjuicio (art. 40 PO).
Presentado el reclamo, la Sección Nacional GMC que lo haya admitido deberá entablar contactos directos con la
Sección Nacional del Estado Parte reclamado a fin de buscar una solución inmediata. Si la cuestión es resuelta, se
elevan las actuaciones al GMC dándose por finalizada esta etapa (art. 41 PO). Evaluados los hechos y el derecho
del caso —de corresponder dar curso al reclamo—, el GMC convocará a un grupo de expertos para que luego de
escuchar al particular y al Estado dictamine si procede o no el reclamo (arts. 42 a 44 PO). Luego de ello comienza
la etapa jurisdiccional, dándose intervención al TAH o
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

—en su caso— en instancia única al TPR.


I. CONSULTAS VINCULANTES

Apelando a los modelos Europeo y de la Comunidad Andina de Naciones como referencias de comparación y
teniendo presente que no es correcto hablar en el caso de las opiniones consultivas ni de recursos de
prejudicialidad ni de interpretaciones prejudiciales, puede sostenerse que éstas son:

“pronunciamientos fundados del Tribunal Permanente de Revisión en torno a preguntas de carácter


jurídico respecto de la interpretación y aplicación de las normas MERCOSUR en un caso concreto, con el objeto
de resguardar su aplicación uniforme en el territorio de los Estados Parte”
Las opiniones consultivas “preguntas de carácter jurídico”, no serán obligatorias ni vinculantes,
es decir, no será necesario ni obligatorio la incorporación en el sistema normativo de los
Estados partes. (Art. 3 y 11 CMC/DEC Nº37/03, Reglamento del Protocolo de Olivos - RPO - para la Solución
de Controversias.

Requiere de una serie de pronunciamientos los Estados Partes y son:

a. Requisitos formales: (la falta de cumplimiento puede ser una limitación de las consultas)

1. El TPR debe estar integrados con todos sus miembros, quienes de común acuerdo designan al Árbitro
que actuará como relator (art. 6 RPO).

2. Recibida la solicitud de opinión consultiva el TPR, ya constituido y designado el relator;

3. Deberá evaluar la admisibilidad de la consulta (art. 12 RPO).

3. Aceptada la solicitud, el TPR cuenta con un plazo de 45 días para emitir una respuesta (art. 7 CMC/DEC
Nº15/2010).

4. Aceptacion por mayoría: el pronunciamiento debe fundarse en la normativa MERCOSUR

5. Casos de disidencia: caso en el que a diferencia de los demás pronunciamientos que puede emitir,
deberá dejar debida constancia de los votos en disidencia si los hubiere (arts. 7 y 9 RPO).

6. Emitida la opinión consultiva por TPR, el procedimiento se dará por concluido. Plazo: 45 días

Limitaciones – Se basa en el alcance y limitaciones establecidas en las Reglamentaciones del TPR -


MERCOSUR/CMC/DEC. N° 37/03.

La Reglamentación reconoce supuestos que salen el marco de competencia del Tribunal, tales como:

1- La no emisión de opinión consultiva por causa fundada (sobre la validez jurídica o


interpretación de la norma en cuestión)

2- La controversia este vinculada sobre la misma cuestión a tratar (art. 10 RPO).

3- El objeto de la consulta no haya sido el mismo objeto de otra opinión consultiva previa.

El régimen genérico para solicitar opiniones consultivas establecidas en (art. 5 RPO) se encuentra regulado en el
Reglamento del Protocolo de Olivos.

El órgano jurisdiccional nacional encargado de verificar si los requisitos formales fueron satisfechos, es la Dirección
de Asuntos Internacionales, de la Corte Suprema de Justicia, donde se presentará la solicitud de consulta quienes
emitirán sobre la interpretación o validez jurídica de la norma en cuestión, determinando su viabilidad y
admisibilidad.
Por lo tanto se reserva la facultad de cada Tribunal Superior de Justicia de reglamentar los
procedimientos internos para la solicitud de Opiniones Consultivas al TPR.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

OBSTACULOS
“TPR”, es el órgano al cual se otorgó la potestad de evacuar opiniones consultivas pero con los alcances y límites
establecidos por la reglamentación. (MERCOSUR/CMC/DEC. N° 37/03.)El TPR solo podrá formular
Recomendaciones,

1. De carácter no vinculante, con el objetivo de establecer orientaciones generales, planes de acción o


incentivar iniciativas que contribuyan a la consolidación del proceso de integración. La ausencia de
imperio u obligatoriedad, es el punto débil y obliga al consenso de los estados partes.

2. No serán obligatorias para los Estados Parte, ni su incorporación a sus ordenamientos internos.

Su competencia se limita en una única y primera instancia, por lo tanto: un solo pronunciamiento o sentencia a
manera de laudos, resoluciones u opiniones consultivas según el caso.

Las decisiones del TPR serán emitidas en un plazo de 45 días, y comunicadas a la Corte Suprema de Justicia, serán
trasmitidas por esta última al órgano jurisdiccional que solicitó originalmente la consulta, sin que ésta tenga
carácter vinculante ni obligatorio (Arts. 6° y 7° PO) para, posteriormente, continuar la causa según su estado (Art.
9°).

Se crea un registro, a cargo de la Dirección de Asuntos Internacionales de la Corte Suprema de Justicia, en el que
se guardarán las opiniones evacuadas por el TPR (Art.8°PO).
CONSULTAS VINCULANTES. SIMILITUD Y DIFERENCIAS CON LAS CONSULTAS
PREJUDICIALES ANTE EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (TSJCE)

SEMEJANZAS CONSULTAS PREJUDICIALES

- El Tribunal acepta recursos de particulares y de Estados.

-Se encarga de comprobar la viabilidad y admisibilidad (compatibilidad) con las fuentes del Derecho de la UE de
los actos de las instituciones europeas y gobiernos.

-También puede pronunciarse, a petición de un tribunal nacional (TSJ), sobre la interpretación o validez de las
disposiciones del Derecho comunitario, mediante la llamada “consultas prejudiciales” tienen las mismas
características.

La habilitación para formular opiniones consultivas al TPR establecido por el PO para la Solución de
Controversias en el MERCOSUR, tiene una semejanza importante con el procedimiento previsto en la Unión
Europea para el planteamiento de cuestiones prejudiciales.
DIFERENCIAS CONSULTAS PREJUDICIALES

- TJUE posee una naturaleza supranacional gracias a la soberanía cedida por los Estados miembros,
algo que le permite utilizar no sólo las fuentes del Derecho de la Unión y el Derecho internacional,
sino también el Derecho interno de los Estados.

- El sistema normativo interno de los estados partes de la Unión Europea está inserto en el Derecho
de la Unión Europea.
- La jurisdicción TJUE, tiene carácter obligatorio, permanente y exclusivo para los casos prescriptos en
los Tratados, y casos en los que el Tribunal nacional en cuestión, resultara incompetente.

Las consultas serán vinculantes, son obligatorias e inserto en el sistema normativo interno de los
estados partes. ( “...las cuestiones prejudiciales sobre las que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea emite
resoluciones son de carácter vinculante - Extraído de Roberto Labrano – D.I. Edic Digital XLI)

- No está sometido al poder político de los estados partes.

-No tiene carácter parlamentario.


JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

- Las sentencias (de las instituciones que conviven en el TJUE: Tribunal de Justicia y Tribunal General)
tendrán carácter de vinculantes entre los Estados partes.

El Sistema institucional de la Unión Europea (Modelo europeo)

La unión Europea, nacida tras la entrada en vigor del Tratado de Maastricht, cuenta con un sistema institucional
quintipartito.
Características principales de cada una de estas instituciones:

1. Consejo de Ministros: Para algunos autores, el Consejo representa el órgano más importante de la Unión
Europea. Para otros, se configura como el centro de gravedad del equilibrio institucional de la Unión. El consejo
es el órgano comunitario que goza de un auténtico poder de decisión; en tal sentido, puede afirmarse que ostenta
la potestad necesaria para emanar normas jurídicas, cuya fuente originaria se encuentra en los tratados
fundamentales. Se trata de un órgano gubernamental, pues emana de los poderes de decisión y soberanía de los
Estados miembros, y, sin embargo, se convierte en órgano comunitario una vez reunido en el seno de las
Comunidades Europeas. El Consejo es el único órgano comunitario en el que aparecen representados los intereses
de los Estados miembros en cuanto tales. No obstante lo anterior, hay que decir, que es un órgano independiente
de dichos Estados, dado que ostenta un poder autónomo que lo capacita para tomar decisiones, así como la
voluntad distinta de los integrantes, manifestada por sus propios actos y procedimientos de actuación.

Puede afirmarse, sin duda, que el carácter más relevante, en cuanto a la naturaleza jurídica del Consejo se refiere,
es el de aparecer configurado como el órgano legislativo de la Unión Europea. Esta naturaleza aparece expresada
claramente en el artículo 145 del TCE, precepto que dota al Consejo de un poder de decisión, para cuyo ejercicio
podrá dictar reglamentos, directivas, decisiones, recomendaciones y dictámenes o informes. Como pone de
relieve toda la doctrina científica, el Consejo de Ministros tiene poder legislativo para la puesta en práctica de los
Tratados fundacionales. Por su parte, el Tribunal de Justicia de las Comunidades europeas ha sido el que, desde
hace bastantes años viene relacionando el poder de decisión que tiene atribuido el Consejo en virtud de los
Tratados fundacionales, con la potestad legislativa; entendido el término en el sentido dado por Montesquieu, es
decir, como una potestad para emanar disposiciones sobre aquellas materias que los Tratados atribuyen a la
competencia del órgano comunitario.
Se trata, en definitiva, de un órgano legislativo de carácter no parlamentario, que no está sometido, en Ningún
momento, al control político de ninguna institución comunitaria.

En cuanto a su composición, el Consejo está formado por los representantes de los Estados, de modo que cada
gobierno delega a uno de sus miembros para que asista en representación de su respectivo Estado a la celebración
de dicha reunión.

Han de ser, por tanto, quienes asistan a las reuniones del Consejo, ya sean éstas de carácter ordinario o general o
de ámbito sectorial. En el primer supuesto, la representación de cada Estado miembro correrá a cargo de los
respectivos ministros de Asuntos Exteriores, mientras que, en el segundo, la delegación se hará por cada Gobierno
al ministro que ocupe la cartera correspondiente o afín al ámbito de especialización de los asuntos incluidos en el
orden del día de la reunión del Consejo.

En cualquier caso y sea cual fuere su composición, el Consejo no perderá en ningún momento su unidad jurídica.
La presidencia del Consejo se ejercerá por rotación y durante un período de seis meses. Esta presidencia no es en
absoluto honorífica. El Estado miembro que en cada caso la ejerce adquiere una grave responsabilidad, dado que,
entre otras cosas, a la presidencia le corresponde la convocatoria a las sesiones del Consejo, el impulso de los
trabajos que deban desarrollarse y la representación de la Unión Europea en los foros internacionales, en las
conferencias internacionales y frente a terceros países. También corresponde a la presidencia del Consejo la
determinación del orden del día provisional de las reuniones del Consejo, la vigilancia del normal desarrollo de los
trabajos emprendidos por el Consejo, así como intentar la búsqueda de soluciones concretas para aplicarlas a los
diferentes problemas que se haber sometido al Consejo.

Con la finalidad de auxiliar las labores del Consejo, se vino a crear un organismo denominando COREPER (Comité
de Representantes Permanentes). Este Comité está formado por los embajadores de todos los Estados miembros
acreditados ante la Unión Europea y tiene como principal cometido preparar los trabajos del Consejo y ejecutar
los mandatos que le sean confiados por el órgano legislativo de la Comunidad.

2. La Comisión: Cada uno de los tres Tratados fundacionales estableció un órgano ejecutivo, motor del
funcionamiento de la respectiva Comunidad. Sin embargo, y dado que las funciones a desarrollar presentaban un
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

mismo contexto y fines para dichos órganos, se hacía absolutamente necesario proceder a fusionar los tres en un
único órgano ejecutivo comunitario. Y esto fue lo que, por fin, vino a determinar la firma del Tratado de Bruselas
en 1965, llamado de Fusión de los

Ejecutivos, en virtud del cual se instituye una única Comisión, que absorbe a la Alta Autoridad CECA, y a las dos
Comisiones, la CEE y la CECA. No obstante y pese a la fusión operada, las reglas de actuación de la Comisión siguen
siendo diferentes según dicha actuación se lleve a cabo en el ámbito del Tratado CECA, en el del CE o en el del
CEEA.

La Comisión, en tanto que órgano ejecutivo de la Comunidad, está formada por veinte comisarios, designados de
común acuerdo por los gobiernos de los Estados miembros, en razón de su competencia general y siempre que
ofrezcan plenas garantías de independencia. Cada uno de los Estados miembros habrá de contar con, al menos,
un comisario, sin que el número de éstos que ostenten la misma nacionalidad pueda ser superior a dos. La
Comisión, una vez configurada, tiene un mandato de cinco años, y cuenta con un presidente y dos vicepresidentes.

La Comisión es un órgano colegiado en el que las decisiones se adoptan por mayoría y son asumidas de manera
colectiva por el conjunto de los miembros que la componen. La característica de la colegialidad constituye un
elemento esencial para hacer aparecer a la Comisión como el órgano portador del interés comunitario.

La colegialidad supone la solidaridad entre los miembros que componen el órgano ejecutivo de las Comunidades
Europeas y todos ellos son responsables del conjunto de medida adoptadas por la Comisión.

En relación al funcionamiento, la Comisión adopta sus decisiones cada vez que celebra sus sesiones,
habitualmente una vez a la semana, aunque puede reunirse en tantas ocasiones como entienda que es
necesario, ya sea por convocatoria de su presidente o ya sea a petición de uno o varios Estados miembros.

El volumen de trabajo que tiene la Comisión es tan enorme que amenaza con paralizar el funcionamiento normal
de las Comunidades Europeas. Para evitar dicha paralización, la Comisión se ha visto obligada a recurrir a otros
modos capaces de solventar el problema, al tiempo que salvar la adopción de decisiones. Con este objetivo, se
han puesto en marcha las reuniones preparatorias de los jefes de los respectivos gabinetes de los comisarios, las
cuales han adquirido gran importancia y están demostrando constituir un vehículo esencial para la agilización del
trabajo de los miembros de la Comisión, así como una práctica positiva por su eficacia de resultado.

Junto a la celebración de sesiones semanales, la Comisión adopta decisiones a través del denominado
procedimiento escrito para adopción de decisiones y de las delegaciones o habilitaciones.

Por último, en lo que a las competencias de esta institución se refiere, señalaremos, en primer lugar, el poder de
control. En efecto, el artículo 155 del TCE viene a otorgar a la Comisión la tarea de vigilar el Derecho Comunitario,
se incluye en él tanto el derecho originario como el derecho derivado. Junto a este poder de control, la Comisión
tiene un poder normativo, un poder de decisión y un poder de ejecución. Debemos destacar, además, el
denominado poder de negociación que se refiere a la competencia para llevar a cabo negociaciones en el ámbito
exterior de la Comunidad Europea.

3. El Parlamento Europeo: Es la institución de carácter esencialmente político que representa a los pueblos
de los Estados reunidos de la comunidad, su objetivo consiste en servir de consulta a las instituciones comunitarias
que gozan de la competencia normativa.

Para llevar a cabo un encuadre adecuado del tema de la composición del Parlamento, es necesario distinguir dos
momentos diferentes en la vida de este órgano institucional comunitario. Ante todo, conviene marcar una fecha
histórica de separación, el 9 de junio de 1979; este día se celebraron las primeras elecciones por sufragio universal
directo en los Estados animeros de la Comunidad para elegir a
Sus representantes en el Parlamento Europeo. Antes del año 1979, el Parlamento se componía de diputados
designados por los distintos Parlamentos nacionales de los Estados miembros, en un número que no correspondía
a un criterio proporcional en relación a la extensión geográfica y a la cifra de habitantes de cada uno. El año 1979,
viene a significar un nuevo lanzamiento de la construcción europea.

A partir de esa fecha, y tras las ampliaciones de Grecia, España y Portugal, el Parlamento Europeo contaba con
518 diputados. Actualmente, tras la adhesión de Suecia, Austria y Finlandia, cuenta con 626 diputados.

Los diputados elegidos para ocupar un escaño en el Parlamento Europeo no pueden quedar ligados a ningún tipo
de instrucción ni tampoco recibir mandato imperativo; su voto es personal e individual.

Los diputados disfrutan de una serie de privilegios e inmunidades inherentes a su condición. La condición del
mandato es de cinco años, durante los cuales los diputados se encuentran ubicados dentro de algunos
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Grupo político, en los que se organizan en función de sus respectivas ideologías afines y no, por tanto, en razón
de sus nacionalidades.

La competencia más relevante que tradicionalmente le ha sido atribuida al Parlamento ha sido la de la aprobación
del presupuesto general de la Comunidad. Junto a esta competencia, el Parlamento ostenta un poder de
deliberación, un poder de control político que se reduce a la moción de censura colectiva sobre la Comisión, un
poder de participación en la revisión de los Tratados y un poder de participación en la conclusión de determinados
acuerdos internacionales.

4. El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas: La función jurisdiccional de la Comunidad


europea corresponde al Tribunal de Justicia, es el único para las tres Comunidades CECA, CEE y CEEA, desde la
firma del Convenio relativo a ciertas instituciones comunes, anexo a los Tratados de Roma, el 25 de marzo de
1957, por el que se unifican los tres órganos jurisdiccionales previstos en los Tratados

De París y Roma, al mismo tiempo que se crea la CEE y la CEEA. Pero, además, la función jurisdiccional comunitaria
corresponde también en parte, cuando proceda por razón de la materia, a todos los órganos jurisdiccionales de
los Estados miembros, ya que tienen la facultad y el deber de aplicar, a instancia de parte o de oficio, el
ordenamiento comunitario en la resolución de los asuntos litigiosos de que conozcan.

Algunos autores tienden a atribuir al Tribunal de Justicia una naturaleza muy diversa en función de los distintos
campos en que interviene, así, se habla de jurisdicción administrativa, de tribunal constitucional, de jurisdicción
internacional y de jurisdicción civil; otros le atribuyen el carácter de corte federal. Sin perjuicio de que en virtud
de las competencias que los Tratados atribuyen al Tribunal, en ciertas ocasiones, éste sea asimilable a las
jurisdicciones mencionadas, no hay que olvidar que, encima de todo, nos encontramos ante una institución
comunitaria, creada por los Tratados con carácter permanente y obligatorio, lo que la diferencia de otros órganos
internacionales de carácter jurisdiccional, que intervienen esporádicamente en los litigios que puedan surgir entre
los Estados en cuanto a la aplicación del derecho que regula sus relaciones y, en los que el carácter obligatorio del
Derecho internacional en el que se inspiran se refiere sólo a las obligaciones a las que los Estados se han sometido
libre y discrecionalmente en el ejercicio de su soberanía.
Se trata, por tanto, de una jurisdicción interna, de creación original, que se inserta en un ordenamiento jurídico
particular, instaurado por la creación de las Comunidades Europeas y que no deriva ni del Derecho interno de los
Estados miembros, ni del Derecho internacional, sino del Derecho Comunitario.

Tras la última ampliación de la Unión Europea, el Tribunal de Justicia se compone de 16 jueces y 8 abogados
generales, designados por un período de seis años, de común acuerdo por los gobiernos de los Estados miembros,
entre personalidades que ofrezcan absolutas garantías de independencia y que reúnan las condiciones requeridas
para el ejercicio, en sus respectivos países, de las más altas funciones

Jurisdiccionales o que sean jurisconsultos de reconocida competencia. Cada tres años tiene lugar una renovación
parcial de los jueces y abogados generales.

Efectuada la renovación, los jueces y los abogados generales salientes podrán ser nuevamente nombrados. Unos
y otros gozan de inmunidad jurisdiccional.

En relación a los recursos que se pueden interponer ante este tribunal, existe una opinión doctrinal comunitaria
que distingue, en primer lugar, los recursos directos de la cuestión o incidente prejudicial. Mientras que en los
primeros el enjuiciamiento de ellos compete al Tribunal de Justicia comunitario europeo con exclusión de
cualquier otro, nacional o internacional, en el incidente prejudicial la competencia prejudicial no la ostenta con
exclusividad el órgano jurisdiccional comunitario europeo, sino que la comparte con el órgano judicial nacional
que plantea la cuestión.

En segundo lugar, dentro de los recursos directos cabe diferenciar, de una parte, los que se refieren al control de
los órganos comunitarios, entre los que se incluyen el contencioso de legalidad y el contencioso de plena
jurisdicción y, de otra, el que se refiere al control de los Estados miembros, denominado recurso por
incumplimiento.

A su vez, el contencioso de legalidad abarca los recursos de anulación, carencia y la excepción de ilegalidad, y el
contencioso de plena jurisdicción engloba los recursos contra las sanciones impuestas por las instituciones de la
Comunidad, los interpuestos para obtener una indemnización por la responsabilidad extracontractual de la
Comunidad, así como de los relativos a litigios de los funcionarios comunitarios contra las instituciones y los
sometidos al Tribunal en virtud de una cláusula compromisoria o de un compromiso entre los Estados miembros.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

5. El Tribunal de Cuentas: El tratado de la Unión Europea ha elevado al Tribunal de Cuentas a la categoría de


institución comunitaria. El antiguo artículo 206 del TCEE ha sido sustituido por el actual 188A, que, efectivamente,
cataloga a este Tribunal como una de las instituciones comunitarias contenidas en el artículo 4 del TCE.

El Tribunal de Cuentas se compone de quince miembros que son elegidos entre personalidades pertenecientes o
que hayan pertenecido a instituciones de control externo o que posean una cualificación particular para esta
función. Deben ofrecer, además, todas las garantías de independencia.
Los miembros del Tribunal son nombrados para un período de seis años por el Consejo, por unanimidad, después
de haber consultado al Parlamento Europeo.

Pueden ser reelegidos. En el ejercicio de sus funciones, al igual que los miembros de la Comisión y del Tribunal de
Justicia de las Comunidades Europeas, no pueden solicitar ni aceptar instrucciones de ningún Gobierno u
organismo.

El papel fundamental de esta institución consiste en la información a las instituciones europeas, de la legalidad y
la regularidad de las operaciones realizadas, así como de la buena gestión financiera de las Comunidades

FUENTES DEL DERECHO COMUNITARIO

Son cuatro tipos de fuentes: obligatorias, no obligatorias, actos sui géneris y complementarias.

Dentro de las fuentes obligatorias se incluyen: el Derecho originario, el Derecho derivado, los actos
convencionales, los principios generales del Derecho Comunitario y la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la
Comunidad.

El Derecho Originario está constituido por los tres Tratados fundacionales de las Comunidades, así como por otros
diferentes Tratados que han venido a modificar y completar aquellos.

El Derecho Derivado se manifiesta, dentro de las fuentes obligatorias, a través de las siguientes normas, y en
función de cuál sea el Tratado a que se refiera: decisiones generales, recomendaciones y decisiones individuales,
en el contexto del tratado CECA; reglamentos, directivas y decisiones, en el ámbito del Tratado CEE y en del CEEA.

Los actos convencionales constituyen un conjunto de actuaciones de la Comunidad, que se materializan


fundamentalmente a través de cuatro tipos: convenios concluidos por los Estados miembros por aplicación de
una disposición de los tratados; convenios concluidos por los Estados miembros, no previstos por los tratados,
pero cuyo objeto aparece estrechamente ligado a su ejecución; decisiones de los representantes de los gobiernos
de cada Estado miembro, reunidos en el seno del Consejo; y, finalmente, acuerdos concluidos entre la Comunidad
Europea y terceros Estados.

Aunque subsidiariamente, también incluimos dentro de las fuentes obligatorias, los principios generales del
Derecho Comunitario y la jurisprudencia.

Por otra parte, hemos de considerar las fuentes no obligatorias del Derecho Comunitario Europeo. Dichas fuentes
están integradas por toda una serie de actos que emanan del Consejo o de la Comisión y que pueden presentar
un carácter general o individual. En consecuencia, se trata de disposiciones que forman parte del Derecho
Derivado, y que se concretan en: dictámenes, si se alude al marco del Tratado CECA; recomendaciones y
dictámenes, si nos referimos al contexto de los Tratados CE y CEEA.

A continuación, la categoría de fuentes del Derecho Comunitario recogida bajo la denominación de actos sui
géneris, nos pone de relieve la existencia, tanto de actos obligatorios, como de actos no obligatorios. En todo
caso, se trata de disposiciones cuya naturaleza jurídica es imprecisa, si bien constituyen una parte importante del
acervo comunitario. Pertenecientes al ámbito de los actos sui géneris, no obligatorios, cabe citar, entre otros
posibles, las resoluciones, los informes, las declaraciones, los programas de acción común, etc.

Por último, habría que considerar a las fuentes que denominamos complementarias.

Estarían insertos bajo dicha categoría: el Derecho supletorio, que abarcaría tanto el Derecho Internacional Público,
como el Derecho Nacional de los Estados miembros; los principios generales del Derecho; la costumbre y la
doctrina de los autores.

Conclusión del Modelo Europeo: Este proceso de integración que vienen siguiendo las Comunidades
Europeas desde su constitución, en 1951 y 1957, respectivamente, ha tenido su último desarrollo en el Tratado
de Maastricht, que supone un paso más en este proceso, al consagrar, aunque a nivel aún teórico, una Unión
Política entre los pueblos de Europa.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Este modelo de integración, si bien ha puesto de manifiesto la existencia de no pocas deficiencias, ha supuesto al
mismo tiempo una serie de importantes avances en los niveles económico, jurídico y político. Este hecho hace
que este modelo europeo sea un patrón a seguir para otras experiencias de integración en desarrollo en América
Latina actualmente.

Los Laudos

• Según el Artículo 25 del Protocolo de Olivos, Los laudos del Tribunal Arbitral Ad Hoc y los del Tribunal
Permanente de Revisión se adoptarán por mayoría, serán fundados y suscriptos por el Presidente y
por los demás árbitros.

Derecho Aplicable

• Tratado de Asunción,

• Protocolo de OuroPreto,

• protocolos y acuerdos celebrados en el marco del Tratado de Asunción,

• Decisiones del Consejo del Mercado Común,

• Resoluciones del Grupo Mercado Común

• las Directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur

• los principios y disposiciones de Derecho Internacional aplicables a la materia

Laudos del tribunal Ad Hoc

• El Tribunal Arbitral Ad Hoc dictará el laudo en un plazo de sesenta (60) días, prorrogables por decisión
del
Tribunal por un plazo máximo de treinta (30) días, contado a partir de la comunicación efectuada por la Secretaría
Administrativa del Mercosur a las partes y a los demás árbitros, informando la aceptación por el árbitro Presidente
de su designación.
Laudos del Tribunal Permanente
• El Tribunal Permanente de Revisión podrá confirmar, modificar o revocar los fundamentos jurídicos
y las decisiones del Tribunal Arbitral Ad Hoc. El laudo del Tribunal Permanente de Revisión será
definitivo y prevalecerá sobre el laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc.

Obligación De Los Estados Partes Frente A Los Laudos.

Artículo 27: Obligación del cumplimiento de los laudos:


Los laudos deberán ser cumplidos en la forma y con el alcance con que fueron dictados. La adopción de medidas
compensatorias en los términos de este Protocolo no exime al Estado parte de su obligación de cumplir el Laudo

Artículo 28: Recurso de aclaratoria

1. Cualquiera de los Estados partes en la controversia podrá solicitar una aclaración del laudo del Tribunal
Arbitral Ad Hoc o del Tribunal Permanente de Revisión y sobre la forma en que el laudo deberá cumplirse,
dentro de los quince (15) días siguientes a su notificación.

2. El Tribunal respectivo se expedirá sobre el recurso dentro de los quince (15) días siguientes a la presentación
de dicha solicitud y podrá otorgar un plazo adicional para el cumplimiento del laudo.

Incumplimiento del Laudo


JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

A falta de cumplimiento del laudo, los otros Estados parte en la controversia podrán adoptar medidas
compensatorias temporarias, según artículo 23;

Acceso directo al Tribunal Permanente de Revisión

1. Las partes en una controversia, culminado el procedimiento establecido en los artículos 4 y 5 de este
Protocolo, podrán acordar expresamente someterse directamente y en única instancia al Tribunal
Permanente de Revisión, en cuyo caso éste tendrá las mismas competencias que un Tribunal Arbitral Ad Hoc
y regirán, en lo pertinente, los artículos 9, 12, 13, 14, 15 y 16 del presente Protocolo.

2. En este supuesto los laudos del Tribunal Permanente de Revisión serán obligatorios para los Estados
partes en la controversia a partir de la recepción de la respectiva notificación, no estarán sujetos a recurso
de revisión y tendrán con relación a las partes fuerza de cosa juzgada.

Proyección del Tribunal Permanente como Órgano Jurisdiccional:

El Tribunal Permanente de Revisión es el Órgano Jurisdiccional del MERCOSUR creado por el Protocolo de Olivos
para la solución de las controversias, este protocolo modifico el mecanismo utilizado establecido en el Protocolo
de Brasilia de 1991.

El Tribunal Permanente de Revisión tiene carácter permanente y mas allá de dirimir conflictos entre estados tiene

función de garantizar la correcta interpretación, aplicación y cumplimiento del Derecho Internacional LECCIÓN
10

LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y LAS SUCESIVAS AMPLIACIONES


1945 – 1959. Europa por la paz – los albores de la cooperación

La Unión Europea nació con el anhelo de acabar con los frecuentes y cruentos conflictos entre vecinos que habían
culminado en la Segunda Guerra Mundial. En los años 50, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero es el
primer paso de una unión económica y política de los países europeos para lograr una paz duradera. Sus seis
fundadores son Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Ese periodo se caracteriza por la
guerra fría entre el este y el oeste. Las protestas contra el régimen comunista en Hungría son aplastadas por los
tanques soviéticos en 1956; al año siguiente, la Unión Soviética toma la delantera en la carrera espacial al lanzar
el Sputnik 1, primer satélite artificial. También en 1957 se firma el Tratado de Roma, por el que se constituye la
Comunidad Económica Europea (CEE) o

«mercado común».

1960 - 1969. Los «vibrantes 60» – una etapa de crecimiento económico

En los años 60 surge la «cultura joven», Es un buen momento para la economía, favorecido, entre otras cosas,
porque los países de la UE dejan de percibir derechos de aduana por las transacciones comerciales entre sí.
También acuerdan ejercer un control conjunto de la producción alimentaria y, de este modo, se garantiza un
abastecimiento suficiente que, incluso, llega a desembocar pronto en el excedente de producción agrícola. Mayo
de 1968 es recordado por la revuelta estudiantil en París, y muchos cambios en la sociedad y los hábitos de vida
se relacionan con la llamada «generación del 68».
1970 - 1979. La Comunidad crece – primera ampliación

El 1 de enero de 1973 Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido entran a formar parte de la Unión Europea, con lo que
el número de Estados miembros aumenta a nueve. La guerra araboisraelí de octubre de 1973, breve pero brutal,
da lugar a una crisis de la energía y a problemas económicos en Europa. Con el derrocamiento del régimen de
Salazar en Portugal en 1974 y la muerte del general Franco en España en 1975 desaparecen las últimas dictaduras
«de derechas» de Europa. La política regional de la UE empieza a transferir grandes cantidades para crear empleo
e infraestructuras en las zonas más pobres. El Parlamento Europeo aumenta su influencia en los asuntos de la UE
y, en 1979, es elegido por vez primera por sufragio universal.
1980 - 1989. Europa cambia de cara - la caída del muro de Berlín
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

En 1981 Grecia pasa a ser el décimo miembro de la UE, y, cinco años más tarde, se suman España y Portugal. En
1986 se firma el Acta Única Europea, tratado que constituye la base de un amplio programa de seis años, destinado
a eliminar las trabas a la libre circulación de mercancías a través de las fronteras de la UE, y que da origen, por
ello, al

«mercado único». El 9 de noviembre de 1989 se produce un vuelco político importante cuando se derriba el muro
de Berlín y, por primera vez en 28 años, se abre la frontera entre las dos Alemanias, que se reúnen pronto en un
solo país.

1990 - 1999. Europa sin fronteras


Con la caída del comunismo en Europa central y oriental los europeos se sienten más próximos. En 1993 culmina
la creación del mercado único con las «cuatro libertades» de circulación: mercancías, servicios, personas y
capitales. La década de los noventa es también la de dos Tratados: el de Maastricht, de la Unión Europea, de 1993,
y el de Ámsterdam de 1999. Los ciudadanos se preocupan por la protección del medio ambiente y por la actuación
conjunta en asuntos de seguridad y defensa. En 1995 ingresan en la UE tres países más, Austria, Finlandia y Suecia.
Los acuerdos firmados en Schengen, pequeña localidad de Luxemburgo, permiten gradualmente al ciudadano
viajar sin tener que presentar el pasaporte en las fronteras. Millones de jóvenes estudian en otros países con
ayuda de la UE. La comunicación se hace más fácil a medida que se extiende el uso del teléfono móvil y de Internet.

2000 – 2009. Nueva ampliación

El euro es la nueva moneda de muchos europeos. El 11 de septiembre de 2001 pasa a simbolizar la guerra contra
el terrorismo después de que unos aviones secuestrados se hagan estrellar contra edificios de Nueva York y
Washington. Los países de la UE empiezan a colaborar mucho más estrechamente contra la delincuencia. Las
divisiones políticas entre la Europa del este y del oeste se dan por zanjadas definitivamente cuando en 2004 diez
nuevos países ingresan en la UE, seguidos de otros dos en 2007. En septiembre de 2008 una crisis financiera
sacude la economía mundial, haciendo que se estreche la cooperación económica entre los países miembros de
la UE. El Tratado de Lisboa, que aporta a la UE instituciones modernas y métodos de trabajo más eficientes, es
ratificado por todos los países de la UE antes de entrar en vigor el 1 de diciembre de 2009.
2010 - actualidad. Una década de oportunidades y desafíos

La nueva década arranca con una grave crisis económica, pero también con la esperanza de que las inversiones
en nuevas tecnologías ecológicas, más respetuosas con el clima, junto con una cooperación europea más estrecha,
produzcan crecimiento y bienestar duraderos.

Las sucesivas ampliaciones: La Unión Europea (UE) se creó en los años cincuenta del siglo pasado para
propiciar la paz, la prosperidad y los valores europeos en el continente.

La UE está abierta a todos los países democráticos europeos que deseen formar parte de ella y mantiene una
política de ampliación que guía ese proceso. La UE, que ha pasado de seis a veintiocho miembros, se extiende
desde el Atlántico al mar Negro y es el hogar de más de 500 millones de personas.

La Unión Europea, estaba formada originalmente por seis miembros: Alemania, Bélgica, Francia, Italia,
Luxemburgo y los Países Bajos. En 1973, Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido se convirtieron en Estados miembros.
Grecia también lo hizo en 1981, seguida de España y Portugal en 1986. Austria, Finlandia y Suecia se incorporaron
a la Unión en 1995.

En 2004 se produjo la mayor ampliación de la UE hasta la fecha: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría,
Letonia, Lituania, Malta, Polonia y la República Checa pasaron a ser Estados miembros. Tres años más tarde, en
2007, se incorporaron Bulgaria y Rumanía
Las sucesivas ampliaciones han desempeñado un papel esencial a la hora de garantizar la democracia y mantener
la estabilidad en el continente europeo, como destacaron los miembros del comité que concedió el Premio Nobel
de la Paz a la UE en 2012. En la actualidad, la política de ampliación sigue teniendo un efecto estabilizador en los
Balcanes Occidentales y es un punto de anclaje para las reformas democráticas en Turquía. Esta transformación
política provoca un cambio real sobre el terreno. La adhesión de Croacia es el ejemplo más claro: este país, que
sufrió un conflicto desgarrador hace solo dos décadas, es ahora una democracia estable, capaz de asumir las
obligaciones de la adhesión y de respetar las normas de la UE. Por supuesto, la adhesión a la UE no es automática:
el proceso se basa en una condicionalidad rigurosa y cada paso adelante depende de los avances reales
constatados sobre el terreno por todas las partes. Las reformas que requiere la adhesión no se limitan a la
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

adaptación de la legislación nacional a las normas de la UE. El respeto del Estado de Derecho, los principios
democráticos y los derechos humanos sigue siendo la clave del proceso de ampliación.177

LAS COMUNIDADES EUROPEAS:

El TCECA de 1951 y el TCEEA y TCE de 1957.

Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, Tratado CECA: El Tratado
CECA, fue firmado en París en 1951, reunía a Francia, Alemania, Italia y los países del Benelux en una Comunidad
que tiene por objeto organizar la libertad de circulación del carbón y del acero y el libre acceso a las fuentes de
producción. A la vez, se creó una Alta Autoridad común que supervisa el mercado y el respeto de las normas de
competencia y vela por la transparencia de los precios. Este Tratado está en el origen de las instituciones tal y
como hoy las conocemos.

-Estructura: Este Tratado se divide en cuatro títulos. El primero se refiere a la Comunidad Europea del Carbón y
del Acero, el segundo a las instituciones de la Comunidad, el tercero a las disposiciones económicas y sociales y el
cuarto a las disposiciones generales. Incluye también dos protocolos, uno sobre el Tribunal de Justicia y otro sobre
las relaciones de la CECA con el Consejo de Europa. Incluye también un convenio que recoge las disposiciones
transitorias y que se refiere a la aplicación del Tratado, a las relaciones con los terceros países y a las medidas
generales de protección178.

-Origen: El 18 de abril de 1951 se firmó en París el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y
del Acero, que entró en vigor el 23 de julio de 1952 por un periodo limitado de 50 años. El mercado común
contemplado en el Tratado se abrió el 10 de febrero de 1953 para el carbón, el mineral de hierro y la chatarra y el
1 de mayo de 1953 para el acero. Con el objeto de dar feliz cumplimiento a los deseos y expectativas manifestadas,
de una parte por Francia, que estaba empeñada en conseguir una integración sectorial y de otra parte, por los
cincos Estados miembros de la CECA, que propugnaban el logro de una integración global o general, surge el
acuerdo entre los seis Estados para firmar la constitución de dos nuevas comunidades La, CEEA Y la CEEA.179

- Expiración del Tratado CECA: Cincuenta años después de su entrada en vigor, el Tratado expiró el 23 de
julio de 2002 tal y como estaba previsto. Antes de su derogación fue modificado en sucesivas ocasiones por los
siguientes Tratados: el Tratado de fusión (Bruselas 1965), los Tratados por los que se modifican determinadas
disposiciones financieras (1970 y 1975), el Tratado sobre Groenlandia (1984), el Tratado de la Unión Europea (TUE,
Maastricht, 1992), el Acta Única Europea (1986), el Tratado de Ámsterdam (1997), el Tratado de Niza (2001) y los
Tratados de Adhesión (1972, 1979, 1985 y 1994).

El instrumento jurídico que se utilizaba para dar formalidad al acuerdo alcanzado, es la elaboración de dos nuevos
tratados, que serán firmados protocolariamente en Roma el 25 de marzo de 1957.-
EL ACTA ÚNICA EUROPEA DE 1986.

El Acta Única Europea (AUE) revisa los Tratados de Roma para reactivar la integración europea y llevar a cabo la
realización del mercado interior. Modifica las normas de funcionamiento de las instituciones europeas y amplía
las competencias comunitarias, en particular, en el ámbito de la investigación y el desarrollo, el medio ambiente
y la política exterior común, cuya gran novedad consistió en formalizar jurídicamente, por la vía de un Tratado, la
cooperación intergubernamental hasta entonces progresivamente consolidada en el ámbito de la política exterior
por la vía de informes y declaraciones, al tiempo que intensificaba la integración en el ámbito comunitario a través
de la primera gran revisión de los Tratados constitutivos, que bien podría resumirse bajo el lema «más
competencias y mayor supranacionalidad».

«Más competencias», al incorporar nuevas políticas sectoriales al radio de acción de la CEE (a saber, cohesión
económica y social, investigación y desarrollo, y medio ambiente).

«Máss supranacionalidad», al incorporar al Parlamento Europeo al proceso decisorio y aumentar las políticas
comunitarias a decidir por mayoría en detrimento de la unanimidad, operación esta última que conllevaba,
implícitamente y cuanto menos, una reconducción del «Compromiso de Luxemburgo» a su espíritu original, esto
es, una limitación de la amenaza del veto a la presencia excepcional de auténticos intereses vitales nacionales en
juego.

Nacimiento. : El AUE, firmada en Luxemburgo el 17 de febrero de 1986 por nueve Estados miembros y el 28 de
febrero de 1986 por Dinamarca, Italia y Grecia, supone la primera modificación de gran alcance del Tratado
constitutivo de la Comunidad Económica Europea (CEE). Entró en vigor el 1 de julio de 1987.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Objetivos. : El primero objetivo del AUE consiste en reactivar el proceso de construcción europea con el fin de
completar la realización del mercado interior. Ahora bien, esto parecía difícilmente realizable sobre la base de los
Tratados existentes debido, en particular, al proceso de toma de decisiones en el Consejo que para la armonización
de las legislaciones imponía el recurso a la unanimidad.

Esta es la razón por la cual la Conferencia Intergubernamental que logró el AUE tenía un doble mandato. Se trataba
de concluir por una parte, un Tratado en materia de Política Exterior y Seguridad Común y, por otra, un acto que
modificara el Tratado CEE, en particular, en lo relativo a:

- el procedimiento de toma de decisión en el Consejo,

- las competencias de la Comisión,


- las competencias del Parlamento Europeo,

- la ampliación de las competencias de las Comunidades.

Estructura. : El Acta consta de un preámbulo, cuatro títulos y contiene una serie de declaraciones adoptadas
por la Conferencia.

El Preámbulo ilustra los objetivos fundamentales del Tratado y expresa la voluntad de los Estados miembros de
transformar el conjunto de sus relaciones con vistas a la instauración de una Unión Europea. En el Preámbulo
también se establece el carácter único del Acta, que agrupa las disposiciones comunes a la cooperación en materia
de Política Exterior y a las Comunidades Europeas. Por último, destaca los dos objetivos de la revisión de los
Tratados, a saber, «mejorar la situación económica y social mediante la profundización de las políticas comunes y
la prosecución de nuevos objetivos» y

«asegurar un mejor funcionamiento de las Comunidades».


El Título I contiene las disposiciones comunes a la Cooperación Política y a las Comunidades Europeas. El Título II
se consagra a las modificaciones de los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y el Título III a la
cooperación europea en materia de política exterior. El Título IV se refiere a las disposiciones generales y
finales180.
EL TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA DE 1992.

En 1992 se firmó el Tratado de Maastricht (, por haber sido firmado en esa localidad holandesa) que engloba las
Comunidades Europeas (CE), que existen desde los años 50 (Comunidad Europea del Carbón y del
Acero
(Paris de 1951 CECA), Comunidad Económica Europea (Roma de 1957 CEE) y Comunidad Europea de

la Energía Atómica creando así la Unión Europea (UE)181.

Los objetivos son:

La unión económica, mediante la creación de una moneda única europea y la homogeneización de las
políticas económicas de todos los países,

La unión política, mediante la creación de la ciudadanía europea y el propósito de los miembros


armonizar sus políticas exteriores y de seguridad. Así mismo se establece el principio de cohesión social, es decir
la creación de mecanismos para financiar el desarrollo de las regiones y sectores más pobres.

El Tratado de la Unión Europea (TUE), marca una nueva etapa en la integración europea, ya que permite la puesta
en marcha de la integración política. Establece una Unión Europea formada por tres pilares: las Comunidades
Europeas, la política exterior y de seguridad común (PESC) y la cooperación policial y judicial en materia penal
(JAI). El Tratado establece una ciudadanía europea, refuerza las competencias del Parlamento Europeo y pone en
marcha la unión económica y monetaria (UEM). Además, la CEE se convierte en la Comunidad Europea (CE).

Nacimiento: El Tratado de la Unión Europea (TUE), firmado en Maastricht el 7 de febrero de 1992, entró en vigor
el 1 de noviembre de 1993. Este Tratado es el resultado de elementos externos e internos. A nivel externo, el
hundimiento del comunismo en Europa del Este y la perspectiva de la reunificación alemana dieron lugar al
compromiso de reforzar la posición internacional de la Comunidad. A nivel interno, los Estados miembros
deseaban prolongar los progresos realizados por el Acta Única Europea a través de otras reformas.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Estos elementos condujeron a la convocatoria de dos Conferencias Intergubernamentales, una para la UEM y otra
para la unión política. El Consejo Europeo de Hannover de 27 y 28 de junio de 1988 confió a un grupo de expertos
presidido por Jacques Delors la tarea de preparar un informe que proponía las etapas concretas que llevarían a la
unión económica. El Consejo Europeo de Dublín de 28 de abril de 1990, sobre la base de un memorándum belga
sobre la reactivación institucional y de una iniciativa francoalemana que instaba a los Estados miembros a estudiar
la aceleración de la construcción política de Europa, decidió examinar la necesidad de modificar el Tratado CE para
progresar en la vía de la integración europea.

Finalmente, será en el Consejo Europeo de Roma de 14 y 15 de diciembre de 1990, donde se lanzarán las dos
Conferencias Intergubernamentales. Un año después, sus trabajos dieron lugar a la Cumbre de Maastricht de 9 y
10 de diciembre de 1991.

Objetivos: Con el Tratado de Maastricht, el objetivo económico original de la Comunidad, es decir, la realización
de un mercado común, queda ampliamente superado y la vocación política claramente expresada.

En este marco, el Tratado de Maastricht responde a cinco objetivos esenciales:

- refuerzo de la legitimidad democrática de las instituciones,

- mejora de la eficacia de las instituciones,

- instauración de una unión económica y monetaria, - desarrollo de la dimensión social de la

Comunidad,

- institución de una política exterior y de seguridad común.

Estructura: : El Tratado presenta una estructura compleja. Tras el Preámbulo siguen siete títulos. El Título I
contiene las disposiciones comunes a las Comunidades, a la política exterior común y a la cooperación judicial. El
Título II contiene las disposiciones que modifican el Tratado CEE y los Títulos III y IV modifican los Tratados CECA
y EURATOM respectivamente. El título V introduce las disposiciones relativas a la política exterior y de seguridad
común (PESC). El Título VI contiene las disposiciones sobre cooperación en los ámbitos de Justicia y Asuntos de
Interior (JAI). Las disposiciones finales están recogidas en el Título VII.

El primer pilar está constituido por la Comunidad Europea, por la Comunidad Europea del
Carbón y del Acero (CECA) y por Euratom y se refiere a los ámbitos en los cuales los Estados miembros
ejercen conjuntamente su soberaníaa a través de las instituciones comunitarias. A él se aplica el proceso
denominado del método comunitario, es decir, propuesta de la Comisión Europea, adopción por el Consejo y el
Parlamento Europeo y control del respeto del Derecho comunitario por el Tribunal de Justicia.
El segundo pilar instaura la política exterior y de seguridad común (PESC) prevista en el Título
V del Tratado de la Unión Europea, lo que sustituye a las disposiciones contenidas en el Acta Única Europea y
permite a los Estados miembros emprender acciones comunes en materia de política exterior

El tercer pilar se refiere a la cooperación en los ámbitos de justicia y asuntos de interior (JAI)
prevista en el Título VI del Tratado de la Unión Europea. Se espera de la Unión que realice una acción conjunta
para ofrecer a los ciudadanos un elevado nivel de protección en un espacio de libertad, seguridad y justicia. El
proceso de toma de decisiones es también intergubernamental.182
EL TRATADO DE AMSTERDAM DE 1997.

El Tratado de Amsterdam ha permitido ampliar las competencias de la Unión con la creación de una política
comunitaria del empleo, la comunitarización de una parte de las materias que antes correspondían a la
cooperación en el ámbito de Justicia y Asuntos de Interior, las medidas destinadas a aproximar la Unión a sus
ciudadanos y la posibilidad de cooperación más estrecha entre algunos Estados miembros (cooperaciones
reforzadas). Por otra parte, amplía el procedimiento de codecisión y el voto por mayoría cualificada, y realiza una
simplificación y una remuneración de los artículos de los Tratados.183

EL TRATADO DE NIZA DE 2001 Y LA CONVENCION EUROPEA. LA PERSONALIDAD JURIDICA


DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

El Tratado de Niza se dedica esencialmente a los «asuntos pendientes» de Ámsterdam, es decir, a los problemas
institucionales vinculados a la ampliación que no se resolvieron en 1997. Se trata, en concreto, de la composición
de la Comisión, de la ponderación de votos en el Consejo y de la ampliación de los casos de voto por mayoría
cualificada. También simplifica el recurso al procedimiento de cooperación reforzada y aumenta la eficacia del
sistema jurisdiccional.

Se firmo el 26 de febrero de 2001 y entro en vigor el 01 de febrero de 2003, tras superar el escollo que supuso el
resultado negativo del primer referéndum irlandés celebrado en junio de 2001. El consejo de Laeken decidió
convocar una Convención, cuyo cometido era examinar las cuestiones esenciales que plantea el futuro desarrollo
de la Unión e investigar las respuestas posibles. La Convención estaba formada por 105 miembros presidida por
el Sr. Giscard d´ Estaing, antiguo presidente francés formado por la misma representantes de los gobiernos,
parlamentos nacionales, del parlamento europeo, de la comisión, de los países candidatos a adhesión entre otros.
Una característica original de los trabajos de la convención fue tratar de asociar a la sociedad y a los ciudadanos a
la reflexión sobre el futuro, a través de estructuras especificas de contacto con distintos sectores sociales. 184

MARCO INSTITUCIONAL ÚNICO DE LA UNIÓN EUROPEA.

El concepto de marco institucional único era el corolario de la arquitectura institucional introducida por el Tratado
de Maastricht (artículo 3 del Tratado). Su objetivo era garantizar la coherencia y continuidad de las acciones que
debían llevarse a cabo para lograr los objetivos de la Unión Europea (UE). Este concepto implicaba que las
instituciones de la Unión y de la Comunidad fuesen las mismas. Por tanto, estas instituciones participaban en el
proceso decisorio de los distintos pilares de la Unión Europea.

Cuenta con un marco institucional único (compuesto esencialmente del Consejo Europeo, el Parlamento Europeo,
el Consejo de la Unión y la Comisión Europea).

El marco institucional único de la Unión Europea (UE) es la expresión concreta del principio de la unicidad
institucional de esta organización internacional. Está compuesto por Instituciones, órganos y organismos a los que
los Estados miembros atribuyen competencias para el ejercicio comunitario de parte de sus poderes y de la
soberanía. Con ello se busca que determinadas decisiones y actuaciones institucionales provengan de órganos de
carácter supranacional cuya voluntad se aplica en el conjunto de los Estados miembros, desapoderando así a los
órganos nacionales de cada país.

La Unión Europea, en su calidad de comunidad de Derecho y de acuerdo con su personalidad jurídica única, se ha
dotado desde la entrada en vigor del Tratado de Maastricht de un marco institucional único que funciona en
régimen de democracia representativa y de acuerdo con un método comunitario de gobierno.

Las normas y procedimientos que las instituciones deben seguir se establecen en los tratados, negociados por el
Consejo Europeo y en conferencias intergubernamentales y ratificadas por los parlamentos nacionales de cada
Estado. Como cualquier Estado, la UE dispone de un parlamento, un ejecutivo y un poder judicial independiente,
que están respaldados y complementados por otras instituciones. En el funcionamiento y la estructura orgánica
de la Unión se

El marco institucional único, responde a una cierta necesidad de dotar coherencia al sistema institucional
articulado sobre la base de los tres pirales de la Unión Europea, contemplado en el artículo 3 del tratado de la UE,
este principio de unidad institucional se aplica principalmente al Consejo, la Comisión y el Parlamento Europeo,
puesto que el Tribunal de Justicia no interviene en el ámbito de la Política exterior y su seguridad común y solo
parcialmente está presente en el ámbito de la Cooperación policial y judicial en materia penal. A las tres
instituciones cabe añadir, en razón de la función primordial que le otorga el tratado de la Unión Europea como
órgano de orientación en todos los ámbitos de la Unión Europea, el consejo europeo. Por tanto y por encima de
todo, el Consejo Europeo está presente, por ahora con la autoridad que, sin ser propiamente institución
comunitaria, se encuentra en una situación de superioridad respecto a estas.

Instituciones: Las instituciones son un elenco limitado de entidades orgánicamente complejas con funciones
políticas y administrativas específicas que abarcan toda la actividad y ámbitos competenciales de la Unión
Europea, en el respeto mutuo de sus respectivas dimensiones políticas y funciones y dentro de los poderes que
les atribuyen los Tratados (principio de atribución de competencias), orientándose a los procedimientos, fines y
condiciones establecidos por los mismos, y manteniendo entre sí y con los Estados miembros una lealtad
comunitaria en orden a la adecuada consecución de los objetivos de la Unión (principio de cooperación leal). Su
existencia y necesidad institucional vienen determinados por su origen constitucional, contenido en el artículo 13
del TUE.
Vienen comprendidas en el llamado "marco institucional" enunciado por el artículo 13 del Tratado de la Unión.
De acuerdo con dicho precepto, las Instituciones de la Unión Europea tienen como finalidad "promover sus
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

valores, perseguir sus objetivos, defender sus intereses, los de sus ciudadanos y los de los Estados miembros, así
como garantizar la coherencia, eficacia y continuidad de sus políticas y acciones". Aunque su número ha ido
variando a lo largo de la historia comunitaria, en la actualidad, y tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, las
Instituciones son siete: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo, la Comisión Europea, el Tribunal
de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas y el Banco Central Europeo.

Las relaciones entre las Instituciones deben estar presididas por los principios de competencia, en el marco de las
atribuciones funcionales y materiales que a cada una de ellas otorgan los Tratados, y de cooperación leal (tomado
del principio constitucional alemán de lealtad federal) entre sí, y entre todas ellas y los Estados de la Unión.

Instituciones políticas: Hay tres instituciones políticas que tienen el poder ejecutivo y legislativo de la Unión.
El Consejo de la UE representa a los gobiernos, el Parlamento representa a los ciudadanos y la Comisión representa
los intereses europeos.
El Parlamento Europeo

El Parlamento Europeo (PE), elegido cada cinco años por los ciudadanos de la Unión en las elecciones europeas.
Aunque fue fundado sólo como una asamblea consultiva, los poderes legislativos del PE aumentaron
notablemente a partir del Tratado de Maastricht (1992). En la actualidad, ostenta, junto al Consejo, el poder
legislativo de la Unión, el poder presupuestario, y el poder de control político de las demás Instituciones de la
Unión (véase el artículo 14 TUE). El Parlamento aporta legitimidad democrática, representando a los pueblos de
los Estados miembros.

El Consejo de la Unión Europea

El Consejo, antes Consejo de la Unión Euro (CUE), comúnmente conocido como Consejo de Ministros, reúne en
su seno a los representantes de los Gobiernos de los Estados miembros, cuyos intereses nacionales incrusta en el
proceso decisorio guiado por la búsqueda de un acuerdo común.186

Es la reunión, al menos dos veces al año en las llamadas “Cumbres” de los Jefes de Estados o de los Gobiernos y
del Presidente de la Comisión, asistidos por los ministros de asuntos exteriores y por un miembro de la Comisión.
El Consejo ejerce junto con el Parlamento Europeo el poder legislativo de la Unión. Ostenta la titularidad formal
de importantes potestades ejecutivas, pero cuyo ejercicio atribuye necesariamente a la Comisión. Si bien en los
últimos tiempos sus funciones legislativas han ido debilitándose en favor de la igualdad con el Parlamento
Europeo, el paralelo declive político de la Comisión parece estar propiciando un desplazamiento de retorno
simultáneo al Consejo del centro de gravedad del poder decisorio y ejecutivo, que en ocasiones más parece residir
en este órgano que en el propio Ejecutivo comunitario. Ello, no obstante, el Consejo aparece cada vez más
deslumbrado por su alter ego en las alturas, el Consejo Europeo.

La Comisión Europea
La Comisión Europea (CE) representa el poder ejecutivo dentro de la UE aunque también tiene potestad legislativa.
Es una institución políticamente independiente que representa y defiende los intereses de la Unión en su
conjunto, propone la legislación, políticas y programas de acción y es responsable de aplicar las decisiones del PE
y el CUE. La Comisión tiene el derecho de iniciativa exclusiva en el proceso legislativo; es decir, que propone las
nuevas leyes de la Unión, pero son las cámaras colegisladoras, Parlamento y Consejo, las que las adoptan. También
se ocupa del día a día del funcionamiento de la Unión y tiene el deber de respetar la ley y los tratados, por lo que
se le conoce como la "guardiana de los Tratados.

Esta es la institución comunitaria por excelencia y la más original. La comisión de las Comunidades Europeas es la
gestora e iniciadora de la policía comunitaria, la garante del interés comunitario y el verdadero motor de las
comunidades. Tiene su sede en Bruselas, aunque algunos de sus servicios trabajan en Luxemburgo. 187

LAS COMPETENCIAS DE LAS INSTITUCIONES COMUNITARIAS Y SUS RELACIONES CON LAS


COMPETENCIAS NACIONALES.

Las competencias de las instituciones de la UE se establecen en Tratados fundacionales, negociados y ratificados


por los países miembros. En los ámbitos de actuación que no se contemplan en los Tratados, los gobiernos
nacionales son libres de ejercer su propia soberanía. Son organizaciones internacionales con personalidad jurídica
propia e independiente unas de otras, aunque comparten una única organización e instituciones. Esto es, existen
tres personas jurídicas independientes y un solo parlamento, un solo consejo, un solo tribunal., que ejercen en
tres tratados diferentes. 188
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

El sistema institucional comunitario se basa, por una parte, en la atribución de competencias por parte de los
Estados en favor de las instituciones y, por otra, en el principio de equilibrio institucional. Lo que significa que, en
el ejercicio de su acción, la Comunidad debe respetar las competencias soberanas de los Estados, pero también
que cada institución debe respetar el ejercicio de las atribuciones que le han sido conferidas por el Tratado, sin
inmiscuirse en las competencias de las otras instituciones.

En materia de política social, la acción social comunitaria se ha visto durante largo tiempo paralizado por la
oposición de dos enfoques. De un lado, algunos países eran tradicionalmente contrarios a todo tipo de
transferencia de competencias a la Comunidad y en general a toda regulación común en materia social. Los demás
países eran por el contrario favorables a la extensión de las competencias comunitarias en este campo.

La Comunidad Europea ha creado un ordenamiento jurídico independiente del de los Estados miembros, cuyos
destinatarios no son sólo los propios Estados, sino también, directamente, los ciudadanos comunitarios. En cuanto
al principio de primacía del Derecho Comunitario, dispone que "la Constitución y el Derecho adoptado por las
instituciones de la Unión en el ejercicio de las competencias que se le atribuyen primarán sobre el Derecho de los
Estados miembros189".
LA CONSTRUCCION DEL MERCADO UNICO, LIBRE CIRCULACION DE PERSONAS,
MERCANCIAS, SERVICIOS Y CAPITALES.
Mercado Interior de la Unión Europea, también conocido como Mercado Único Europeo o Mercado Común
Europeo, es uno de los instrumentos de integración económica de la Unión, consistente en el establecimiento de
un mercado común entre los Estados Miembros. En este mercado único circulan libremente los bienes, servicios,
capitales y las personas y, en su interior, los ciudadanos de la Unión pueden vivir, trabajar, estudiar o hacer
negocios con libertad.

Para crear este mercado unificado, hubo que suprimir cientos de barreras técnicas, jurídicas y burocráticas que
impedían la libertad de comercio y circulación entre los Estados miembros de la UE.

La Libre Circulación de Personas: es, además de un elemento esencial del mercado interior, la base de la
ciudadanía de la Unión, consiste en la posibilidad de desplazamiento y residencia de los nacionales de los Estados
miembros de un Estado a otro para desarrollar una actividad económica (con la reserva de los empleos en la
Administraciones Públicas) e

Las instituciones de la comunidades europeas, exhiben un carácter esencialmente dinámico y han evolucionado
en forma marcada desde sus origines hasta nuestros días.-

implica, consecuentemente, la prohibición de todo trato discriminatorio por razón de la nacionalidad. Las únicas
limitaciones generales a esta libertad son las que se justifiquen por razones de orden público, seguridad y salud
pública.

Libre Circulación de Mercancías: supone el establecimiento de una unión aduanera que abarcará la
totalidad de los intercambios de mercancías y que implicará la prohibición, entre los Estados miembros, de los
derechos de aduana de importación y exportación. En igual sentido, se establece la adopción de un arancel
aduanero común en sus relaciones con terceros países

El Mercado Interior implica la libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales.


La garantía de la libre circulación de mercancías en un espacio sin fronteras interiores. Así con respecto a las
mercancías, el mercado interior tendría una dimensión externa y una dimensión interna.

La dimensión externa se ha traducido históricamente en la creación de una unión aduanera que implica:

a) La prohibición para los estados miembros de aplicar derechos de aduana a la importación y exportación,
así como exacciones de efecto equivalente, a las mercancías de la Unión y,

b) Con respecto a terceros estados, asegurar la protección de éstas frente a la competencia exterior de los
productos de terceros países mediante el establecimiento desde el 1 de julio de 1968, de un arancel
aduanero común.

El desarrollo de la protección exterior del mercado europeo y sus productos se ubica en el contexto de la política
comercial común de la Unión.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

La dimensión interna supone la eliminación de cualquier tipo de obstáculo o trabas a la libre circulación de
las mercancías de la Unión y productos en libre práctica.190
Libre Circulación de Servicios: Se consideran como servicios las prestaciones realizadas normalmente a
cambio de una remuneración y que no se rijan por las disposiciones relativas a la libre circulación de mercancías,
personas o capitales.

La libre circulación de servicios es definida en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. De esta manera,
el reconocimiento de dicha libertad se realiza mediante la exclusión de las restricciones a la libre prestación de
servicios dentro de la Unión para los nacionales de los Estados miembros establecidos en un Estado miembro que
no sea el del destinatario de la prestación.

Incluye dos supuestos esenciales. El primero, relativo a la prestación de un servicio en el país de establecimiento
del prestador, cuyo destinatario no es nacional de dicho país, sino de otro Estado miembro. Y el segundo, referente
a la prestación de un servicio en un país distinto a aquel en que esté establecido el prestador. En tal caso, el
prestador no estará obligado a ejercer su derecho de establecimiento en el país miembro para poder prestar el
servicio, bastando con cumplir las mismas condiciones que el país miembro receptor del servicio impone a sus
nacionales.

Libre Circulación de Capitales: es definida por el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. De forma
paralela, se menciona la libre circulación de pagos, que dada su naturaleza, recibe idéntica regulación que la de
capitales.

Así pues, por norma general se prohíbe cualquier restricción a los movimientos de pagos y capitales, tanto entre
Estados miembros, como entre países extracomunitarios.191
EL SISTEMA COMUNITARIO EUROPEO.

La Unión Europea es el conjunto de 27 países democráticos y 500 millones de ciudadanos que se han
comprometido a trabajar juntos por la convivencia y la prosperidad en la región y en el mundo. La Unión Europea
lleva 17 años apoyando el Paraguay con programas de cooperación y fomentando un importante diálogo político.
Entre 2008 y 2009 se han sucedido un número sin precedentes de misiones políticas de alto nivel que han visitado
el país.

El Derecho de la Unión Europea (anteriormente conocido como Derecho comunitario o de las


Comunidades Europeas) es el conjunto de normas y principios que determinan el funcionamiento, corporación y
competencias de la Unión Europea.

Se caracteriza por tratarse de un orden jurídico sui generis, diferenciado del Derecho internacional, así como del
orden jurídico interno de los países miembros. Su mecánica se engloba bajo una categoría propia denominada
sistema comunitario o comunitario.

Su nombre deriva de las Comunidades Europeas (CE), que existen desde los años 50 (Comunidad Europea del
Carbón y del Acero, Comunidad Económica Europea y Comunidad Europea de la Energía Atómica). Con el Tratado
de la Unión Europea (más conocido como Tratado de Maastricht), de 1992, estas tres Comunidades quedan
englobadas dentro de la Unión Europea.
No debe confundirse el Derecho comunitario europeo con el Derecho emanado del Consejo de Europa. El
Derecho de la Unión Europea es el fundamento jurídico necesario de todo el sistema político comunitario europeo.

El derecho comunitario se integra a los ordenamientos jurídicos de los países miembros, de manera que no
necesitan de fórmula especial alguna para que sea insertado y pasa a formar parte de los distintos ordenamientos
jurídicos internos. No se puede tratar de evitar la normativa comunitaria pasándose en un eventual
incumplimiento del procedimiento de recepción del Estado en cuestión192.

FUENTES ORIGANARIAS Y DERIVADAS DEL DERECHO COMUNITARIO, REGLAMENTOS,


DIRECTIVAS, DECISIONES Y RECOMENDACIONES. .

En el derecho de la Unión Europea se ha utilizado tradicionalmente la clasificación de fuentes originarias y fuentes


derivadas, pero se abren también nuevas formas de clasificación a fin de facilitar la compresión del amplio
espectro legislativo que compone el derecho comunitario. El derecho originario, para algunos el derecho estricto,
está compuesto por los tratados constitutivos, las fuentes primarias contenidas en la sección 1 y las fuentes
derivadas en los actos adoptados por las instituciones previstas en la sección 2. Las fuentes del Derecho
comunitario son originarias (Derecho primario) o derivadas (Derecho secundario).
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

Entre las primeras se cuentan los Tratados constitutivos (Tratado de París por el que nace la C.E.C.A.,
Tratado de Roma por el que se instituye la C.E.E. y el EURATOM) y los posteriores que han modificado aquéllos
(Acta Única Europea, Tratado de Maastricht, Tratado de Amsterdam). El Tribunal de Justicia considera que estos
Tratados desempeñan el papel de constitución comunitaria, ya por su posición de normas supremas, ya porque
aparecen como la base y punto de partida del ordenamiento jurídico comunitario. Desde varias instancias se ha
propuesto la refundición de todos ellos en un texto único y orgánico que, incorporando además una lista de
derechos fundamentales, haga las veces de una constitución europea en sentido formal. Con ello, por otro lado,
se pondría fin a la complejidad del sistema de Tratados que resulta de tener que tomar en cuenta varios textos a
la vez sin que existan criterios claros de coordinación.

REGLAMENTOS, DIRECTIVAS, DECISIONES Y RECOMENDACIONES DE LAUNIÓN EUROPEA.


REGLAMENTOS DE LA UNIÓN EUROPEA.

Los reglamentos son normas jurídicas emanadas de las instituciones europeas que poseen efecto directo en los
países miembros, y que prevalecen sobre el Derecho nacional de cada uno de ellos. Existen cuatro procedimientos
para la aprobación de reglamentos. En primer lugar, el reglamento será adoptado por el Consejo a propuesta de
la Comisión y con la aprobación del Parlamento.

Los reglamentos tienen todas las características de una ley típica tanto por su forma de sanción cuanto por sus
efectos. En función de su objeto y su modalidad de adopción, los reglamentos pueden clasificarse en:

 Reglamentos autónomos: También conocidos como autosuficientes, suelen ser adoptados por el
Consejo.

 Reglamentos marco: Adoptados por el Consejo, facultan a la Comisión para emitir reglamentos de
aplicación o ejecución.
 Reglamentos de la Comisión: Algún Tratado declara competente a la Comisión para emitir un
determinado tipo de reglamento.

 También son de aplicación general, obligatoria y directa.

Las Directivas de la Unión Europea: Por su parte, Directivas comunitarias son mandatos dirigidos a uno o
varios países miembro, siendo competentes para su emisión el Consejo; la Comisión; y el Consejo junto con el
Parlamento. Su rasgo más característico es la ausencia de eficacia directa en los Ordenamientos a los que va
dirigida, necesitando de una transposición por parte del Estado miembro para que entren en vigor y hagan nacer
en los ciudadanos derechos y obligaciones. A diferencia de los reglamentos, no obligan directamente, sino que
precisan de un acto posterior para su competitividad.

Sus rasgos característicos nos indican que:

No son de carácter general, no son directamente aplicables.


LAS DECISIONES:

La Decisión es una norma jurídica de Derecho comunitario europeo que vincula a sus destinatarios en todos sus
elementos y de manera directa e inmediata. Una decisión puede dirigirse a las instituciones, órganos, organismos
y funcionarios de la Unión, a uno o varios de sus Estados miembros, o a particulares. Cuando designe destinatarios,
la decisión sólo obligará a estos.

Son normas destinadas a desarrollar el tratado, disposiciones especificas e individuales dirigidas a individuos o
empresas determinadas a quienes se impone un acto determinado, una obligación de hacer o una abstención u
obligación de no hacer.

Sus características son:

Es un acto particularizado, es obligatorio en cuanto a resultado y en cuanto a medio, es de aplicación directa.


RECOMENDACIONES DE LA UNIÓN EUROPEA.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

No son de obligado cumplimiento, suele proceder de la iniciativa de una institución comunitaria y es una invitación
para actuar de una determinada manera, el dictamen suele ser emitido a consecuencia de una iniciativa
externa.193
AUTONOMIA DEL DERECHO COMUNITARIO, RELACION CON EL DERECHO NACIONAL.

El derecho comunitario es el complejo de normas jurídicas que regulan las relaciones de las comunidades de
Estados con otros sujetos de derecho, entre los que se encuentran no sólo los Estados y las organizaciones
internacionales, sino también los órganos, organismos e instituciones comunitarias y los particulares.

El ordenamiento jurídico que se integra en el sistema jurídico de los Estados miembros, que se impone a sus
órganos jurisdiccionales, que tiene su origen en una transferencia de competencias de los Estados a favor de la
Comunidad y cuyos destinatarios son tanto los Estados miembros como los particulares.
El Derecho Comunitario constituye un nuevo ordenamiento jurídico que se diferencia del Derecho Internacional
en dos puntos importantes: En primer lugar, el Derecho Internacional clásico es un derecho de cooperación,
mientras que el ordenamiento comunitario es un derecho de integración. Además, el Derecho Internacional es
básicamente un derecho de carácter convencional, mientras que el Derecho Comunitario, aunque tiene su origen
en los Tratados fundacionales, es desarrollado a través de la actividad normativa de sus instituciones que ejercen
una verdadera potestad legislativa que da lugar al Derecho Comunitario derivado.

La relación entre el Derecho Comunitario y los ordenamientos internos de los Estados miembros se fundamenta
esencialmente en tres principios:

El principio de autonomía del Derecho Comunitario es consecuencia de la transferencia de competencias realizada

por los Estados miembros a favor de la Comunidad y que son ejercidas por las instituciones comunitarias. El

principio de primacía del Derecho Comunitario respecto al derecho interno de los Estados miembros.

El principio de eficacia directa en el sentido de que se trata de un ordenamiento cuyos destinatarios no son
exclusivamente los Estados miembros sino, además, sus nacionales respecto de los que genera derechos y
obligaciones.

Además, es un ordenamiento que debe ser aplicado por los jueces nacionales que, en cooperación con el Tribunal
de Justicia, se convierten en jueces comunitarios.

RELACIÓN CON EL DERECHO NACIONAL. EFECTOS DE SUS NORMAS SOBRE EL


ORDENAMIENTO INTERNO.

El modo en que se logra la aplicación efectiva de las decisiones, resoluciones y directivas del Mercosur como
derecho interno de cada país, y el rango jurídico que ellas ocupan frente a las normas nacionales, ha generado un
problema específico conocido con el nombre de "internalización" de las normas supranacionales.

Los países miembros del Mercosur poseen diferentes mecanismos constitucionales para "internalizar" las normas
establecidas por el bloque y le asignan diferentes rangos de supremacía frente a su derecho interno. En Argentina
y Paraguay, que han adoptado el sistema conocido como "monista", los tratados y protocolos ratificados tienen
valor superior a las leyes nacionales, y por lo tanto no pueden ser derogados ni suplidos por estas.
193
Ruiz Díaz Labrano, Roberto; “Mercosur, Integración y Derecho” Editorial Intercontinental y cuidad Argentina,
Buenos Aires, año 1998.- paginas 105- 120.-

En Brasil y Uruguay, que han adoptado el sistema conocido como "dualista", los tratados y protocolos tienen el
mismo valor que las leyes nacionales, y por lo tanto estas predominan sobre aquellos si son de fecha posterior.

Por otra parte, las constituciones de los países miembros no tienen definido con claridad el status jurídico de las
normas obligatorias dictadas por los organismos decisorios del Mercosur, ni sus condiciones de validez interna en
cada estado.
En la práctica cada país ha elaborado procedimientos que permitan una rápida incorporación de las normas como
derecho interno, pero en ningún caso hay una aplicación directa. Esto ha llevado a varios especialistas a sostener
que el Mercosur no tiene la condición de derecho comunitario.194
EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE LA UNION EUROPEA.

LA COMISION, EL CONSEJO DE LA UNION EUROPEA, EL PARLAMENTO EUROPEO.


JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

La Comisión Europea: es una de las principales instituciones de la Unión Europea. Representa y defiende los
intereses del conjunto de la UE, elabora propuestas de nueva legislación europea y gestiona la labor cotidiana de
poner en práctica las políticas y hacer uso de los fondos europeos.

El Consejo de la Unión Europea: También conocido informalmente como Consejo de la UE, es el foro donde se
reúnen los ministros de los países de la UE para adoptar la legislación y coordinar políticas.

No debe confundirse con:


El Consejo Europeo: es otra institución de la UE en la que sus dirigentes se reúnen unas cuatro veces al año
para debatir las prioridades políticas de la UE.

Funciones

1. Aprueba la legislación de la UE.

2. Coordina las diversas políticas económicas de los países de la UE.

3. Firma acuerdos entre la UE y otros países.

4. Aprueba el presupuesto anual de la UE.

5. Desarrolla las políticas exterior y de defensa de la UE.

6. Coordina la cooperación entre los tribunales y las policías de los países miembros.

El Parlamento Europeo : Elegidos directamente por los votantes de la UE cada cinco años, los diputados al
Parlamento Europeo representan a los ciudadanos. El Parlamento es una de las principales instituciones
legisladoras de la UE junto con el Consejo de la Unión Europea ("el Consejo").

Las funciones principales del Parlamento Europeo son tres:

debatir y aprobar, junto con el Consejo, la legislación de la UE


someter a control a otras instituciones de la UE, en especial a la Comisión, para garantizar su
funcionamiento democrático

debatir y adoptar, junto con el Consejo, el presupuesto de la UE.195


LOS ORGANOS DE LA UNION ECONOMICA Y MONETARIA:

BANCO CENTRAL EUROPEO Y EL SISTEMA EUROPEO DE BANCOS CENTRALES.


Las instituciones de la Unión Monetaria Europea tienen la responsabilidad de determinar la política monetaria
europea, las normas por las que se rige la emisión de euros y la estabilidad de los precios en la UE. Estas
instituciones son: el Banco Central Europeo (BCE), el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), el Comité
Económico y Financiero (CEF), el Eurogrupo y el Consejo de Ministros de Economía y Hacienda (Ecofin).

La Unión Económica: consiste en la coordinación de políticas económicas de los Estados miembros, en la


culminación del mercado interior y en la definición de objetivos comunes de política económica.

La Unión Monetaria: se asienta en la fijación irrevocable de los tipos de cambio entre las monedas de los países
participantes para lograr la implantación de una moneda única, así como en la aplicación de una política monetaria
y de tipos de cambio comunes, cuyo objetivo fundamental sea mantener la estabilidad de precios.

El principal objetivo de la UEM es la implantación de una moneda, el euro, que sea única en todo los Estados
miembros que formen parte de este proyecto de integración. La introducción de la moneda única puede
entenderse como el corolario necesario al proyecto de mercado interior iniciado a finales de los ochenta, que
debe permitir la libre circulación de personas, mercancías y capitales por todo el territorio de la Unión Europea.
FASES

1ra. FASE. (Desde el 1 de julio de 1990)

- Liberalización completa para las transacciones de capital.


JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

- Incremento de la cooperación entre los bancos centrales.

- Libre utilización del ECU (unidad monetaria europea precursora del euro).

- Mejora la convergencia económica.

2da. FASE. (Desde el 1 de enero de 1994)

- Creación del Instituto Monetario Europeo (IME).

- Prohibición a los bancos centrales de conceder crédito.

- Incremento de la coordinación de las políticas monetarias.

- Refuerzo de la convergencia económica.

- Proceso conducente a la independencia de los bancos centrales nacionales, que debía concluir a más
tardar en la fecha del establecimiento del Sistema Europeo de Bancos Centrales.

- Trabajos preparatorios para la tercera fase.

3ra. FASE. (Desde el 1 de enero de 1999)

- Fijación irrevocable de los tipos de conversión.

- Introducción del euro.

- Ejecución de la política monetaria única por parte del Sistema Europeo de Bancos Centrales.
- Entrada en vigor del mecanismo de tipos de cambio de la UE (MTC II).

- Entrada en vigor del Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

BANCO CENTRAL EUROPEO

Un banco central es una institución pública que gestiona la moneda de un país o grupo de países y controla la
oferta monetaria, es decir, la cantidad de dinero que está en circulación. El objetivo principal de muchos bancos
centrales es la estabilidad de precios. En algunos países, los bancos centrales tienen también la obligación legal
de apoyar el pleno empleo.

Uno de los instrumentos principales de los bancos centrales es la fijación de los tipos de interés —el «coste del
dinero»— como parte de su política monetaria. Un banco central no es un banco comercial. Los ciudadanos no
pueden abrir cuentas ni solicitar préstamos al banco central y, en tanto que organismo público, no tiene ánimo
de lucro.

Actúa como banco para los bancos comerciales e influye así en el flujo de dinero y crédito que llega a la economía
para conseguir precios estables. Los bancos comerciales pueden acudir al banco central para pedir prestado,
generalmente para cubrir necesidades a muy corto plazo. Para pedir préstamos al banco central tienen que
entregar colateral —activos como bonos públicos o valores de renta fija privada que tienen un valor y que actúan
como garantía de que devolverán el dinero. Puesto que los bancos comerciales pueden prestar dinero a largo
plazo frente a depósitos a corto plazo, pueden afrontar problemas de liquidez, una situación en la que tienen el
dinero para pagar una deuda pero no la capacidad para convertirlo en efectivo con rapidez. En estas situaciones
los bancos centrales pueden actuar de «prestamistas de última instancia», lo que contribuye a mantener la
estabilidad del sistema financiero. Los bancos centrales pueden tener una amplia gama de tareas además de la
política monetaria. Por lo general, emiten billetes y monedas, aseguran el buen funcionamiento de los sistemas
de pago para los bancos y los instrumentos financieros negociados, gestionan las reservas en moneda extranjera
e informan al público sobre la economía. Muchos bancos centrales contribuyen asimismo a la estabilidad del
sistema financiero mediante la supervisión de los bancos comerciales a fin de asegurar que los prestamistas no
están asumiendo riesgos excesivos.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

SISTEMA EUROPEO DE BANCOS CENTRALES (SEBC) Y EL EUROSISTEMA.

Organización: El SEBC se compone del BCE y de los bancos centrales nacionales de todos los Estados miembros
de la UE (artículo 282, apartado 1, del TFUE y artículo 1 de los Estatutos). Está dirigido por los mismos órganos
rectores del BCE (artículo 282, apartado 2, del TFUE).

El Eurosistema comprende únicamente el BCE y los bancos centrales nacionales de los Estados miembros de la
zona del euro.

Funciones: El objetivo principal del SEBC es el mantenimiento de la estabilidad de los precios:

- definir y ejecutar la política monetaria de la Unión.


- realizar operaciones de cambio de divisas que sean coherentes con las disposiciones del artículo 219
del TFUE.

- poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas de los Estados miembros.

- promover el buen funcionamiento de los sistemas de pago.

- y (artículo 127, apartado 5, del TFUE y artículo 3, apartado 3, de los Estatutos).

- contribuir a la buena gestión de las políticas que lleven a cabo las autoridades competentes con
respecto a la supervisión prudencial de las entidades de crédito y a la estabilidad del sistema
financiero.196

EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD EUROPEA Y EL TRIBUNAL DE PRIMERA


INSTANCIA.

El tribunal de Justicia de la Unión Europea es la institución jurisdiccional de la Unión. Se compone de tres órganos
jurisdiccionales: el Tribunal de Justicia, el Tribunal General, y el Tribunal de la Función Pública. Su principal tarea
consiste en controlar la legalidad de los actos de las instituciones de la unión y en garantizar la interpretación y la
aplicación uniformes del Derecho de la Unión197.

Competencias : Para que pueda llevar a cabo las tareas que tiene encomendadas, se han atribuido al Tribunal
de Justicia competencias jurisdiccionales estrictamente definidas, que ejerce en el marco del procedimiento de
remisión prejudicial y de las distintas categorías de recursos.

LOS RECURSOS ANTE EL TRIBUNAL DE JUSTICIA

Recurso por anulación: Permite a los Estados miembros, al consejo, a la comisión y bajo ciertas condiciones
al parlamento accionar solicitando la anulación, total o parcial, de disposiciones comunitarias y a los particulares
solicitar la anulación de los actos jurídicos que los afecten directa e individualmente.

Es el modo por medio del cual el tribunal de justicia tiene la oportunidad de controlar la legalidad de los actos de
las instituciones comunitarias. Si el recurso se encuentra fundado, el tribunal de justicia declarara nulo y sin valor
ni efecto alguno al acto impugnado.

Recurso por omisión: Permite controlar la legalidad de la inactividad de una institución, de un órgano u
organismo de la de la unión. No obstante, no puede interponerse este recurso antes de que se haya requerido a
la institución que actúe. Una vez declarada la ilegalidad de la omisión, corresponde a la institución de que se trate
de adoptar las medidas necesarias para ponerle fin. La competencia para pronunciarse sobre los recursos de
omisión son los mismos criterios que se utilizan para el de la anulación por el tribunal de Justicia y el tribunal
General.

Recurso por casación: Puede interponerse ante el Tribunal de Justicia recursos de casación limitados a la
cuestiones de derechos contra las sentencias y autos del Tribunal General. Si el recurso de casación es admisible
y fundado, el Tribunal de Justicia anulará la resolución del Tribunal Gral cuando el estado del asunto así lo permita,
el Tribunal de Justicia resolverá el asunto. 198

RECURSOS POR RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.


El recurso de responsabilidad forma parte de los recursos que pueden ser ejercidos ante el Tribunal de Justicia de
la Unión Europea. Permite a los particulares o a los Estados miembro que han sufrido un daño obtener la
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

compensación por parte de las instituciones que lo han provocado. El recurso de responsabilidad es un recurso
ejercido ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Puede ser presentado por los Estados miembros
o por particulares.

El recurso de responsabilidad permite obtener indemnizaciones por un daño del que es responsable la Unión. De
este modo, existen dos tipos de recursos: el recurso que cuestiona la responsabilidad contractual de la Unión
Europea cuando forma parte de un contrato; el recurso que cuestiona la responsabilidad extracontractual
de la Unión debido a un daño causado por sus órganos o sus agentes en el ejercicio de sus funciones.

La Unión debe compensar los daños de los que es responsable Los daños pueden ser causados, por ejemplo, por
un agente de la UE en el ejercicio de sus funciones. También pueden ser consecuencia de la actividad normativa
de las instituciones europeas, como la adopción de un reglamento.

La responsabilidad extracontractual de la UE obedece a normas uniformes desarrolladas por la jurisprudencia del


TJUE. Los recursos pueden ser interpuestos por particulares o los Estados miembros que hayan sido víctimas del
daño y que quieran obtener una compensación. El plazo para actuar es de cinco años a partir de la realizaciónn
del daño.
RECURSO DE INCUMPLIMIENTO.

El recurso por incumplimiento forma parte de los recursos que pueden ser ejercidos ante el Tribunal de Justicia
Europeo (TJUE). Permite al Tribunal de Justicia controlar que los Estados miembros cumplen las obligaciones que
les incumben en virtud del Derecho de la Unión Europea.

El recurso por incumplimiento es un procedimiento jurisdiccional que se ejerce ante el Tribunal de Justicia de la
Unión Europea. La Comisión o un Estado miembro pueden interponer este recurso contra un Estado miembro que
no haya respetado el Derecho de la Unión Europea (UE).

El recurso por incumplimiento se fundamenta en los artículos 258 a 260 del Tratado de Funcionamiento de la UE.

Naturaleza del incumplimiento: El incumplimiento puede producirse por medio de actos (leyes, decretos,
decisiones administrativas, etc.) o de hechos (prácticas administrativas, etc.).

Puede ser igualmente consecuencia de comportamientos positivos (acciones) o negativos (abstenciones u


omisiones). Un ejemplo de lo primero podría ser la adopción de un texto contrario al Derecho de la Unión Europea
o la negativa explícita a levantar una medida interna contraria. Las abstenciones u omisiones pueden consistir,
por ejemplo, en retrasos en la transposición de una directiva o en la no comunicación de las medidas nacionales
de ejecución a la Comisión por parte de los Estados miembros.

El acto ha de ser imputable al Estado miembro. A este respecto, el Tribunal de Justicia interpreta la noción de
«Estado» en sentido lato, pudiendo tratarse de cualquiera de sus órganos (Gobierno, Parlamento, entidades
federadas, corporaciones infraestatales, etc.).
Procedimiento: El recurso puede ser presentado por la Comisión que, en la práctica, suele ser el caso más
habitual, o por un Estado miembro.

• cuando la Comisión inicia el procedimiento, debe, en primer lugar, emitir un dictamen motivado al Estado
miembro que no haya respetado el Derecho de la Unión. Si tras cumplirse un determinado plazo, el Estado
miembro sigue sin poner fin al incumplimiento, la Comisión puede presentar ante el Tribunal de Justicia un
recurso contra el Estado miembro.

• cuando un Estado miembro inicia el procedimiento, debe, en primer lugar, someter el asunto a la
Comisión. La Comisión emitirá un dictamen motivado tras haber oído los argumentos de los Estados
miembros interesados. Después, el Estado miembro demandante podrá recurrir al Tribunal de Justicia.

Una vez interpuesto, si el Tribunal de Justicia reconoce la existencia del incumplimiento, dicta una primera
sentencia que incluye las medidas que deben ser adoptadas por el Estado miembro para remediar la situación.
Posteriormente, si la Comisión considera que el Estado miembro no ha adoptado las medidas necesarias, recurre
una segunda vez al Tribunal de Justicia. Si el Tribunal confirma que el Estado miembro ha incumplido su primera
sentencia, puede imponerle el pago de una multa.
JUANI Y CARLOS
DELEGADOS 2023

El Tratado de Lisboa introduce un recurso particular en el caso en que un Estado miembro no comunique a la
Comisión las medidas de transposición de una Directiva. En tal caso, el Tribunal puede imponerle una sanción
pecuniaria al Estado miembro implicado desde la fase de la primera sentencia por incumplimiento.

Reparto de competencias entre el Tribunal de Justicia y el Tribunal: Solo el Tribunal de Justicia es


competente para conocer los recursos por incumplimiento iniciados por un Estado miembro o por la
LA COOPERACION JUDICIAL CON LOS ORGANOS JURISDICCIONALES.

El primer instrumento europeo que reguló estas solicitudes fue el Convenio de 1959 del Consejo de Europa, con
su Protocolo de 1978, seguido del Convenio de 1990. En 2000, los Estados miembros de la Unión Europea firmaron
un Convenio relativo a la asistencia judicial en materia penal para completar y facilitar la aplicación de los
anteriores. El Convenio de 2000 se reforzó en 2001 con un Protocolo centrado en la asistencia judicial para la
obtención de información sobre cuentas bancarias y operaciones bancarias.

En virtud del Convenio de 2000, debe prestarse asistencia judicial en relación con:

• procedimientos penales,

• procedimientos incoados por autoridades administrativas cuando la decisión de dichas autoridades


pueda ser recurrida ante un órgano jurisdiccional competente en materia penal,

• procedimientos por delitos o infracciones de los cuales, en el Estado miembro requirente, pueda ser
considerada responsable una persona jurídica (una empresa u otra entidad, no una persona física).

La cooperación puede prestarse mediante un intercambio de información espontáneo o en respuesta a la solicitud


de un Estado miembro. Como norma general, las solicitudes deben efectuarse directamente entre las autoridades
judiciales que tengan competencia jurisdiccional para formularlas y ejecutarlas, y deben ser atendidas por los
mismos cauces. El Estado miembro requerido debe cumplir los trámites y procedimientos expresamente indicados
por el Estado miembro requirente. Para propiciar una cooperación más estrecha entre las autoridades policiales,
judiciales y demás autoridades competentes, el Convenio de 2000 regula la utilización de técnicas como la
videoconferencia, las audiciones por conferencia telefónica y la intervención de telecomunicaciones.

Reconocimiento mutuo: Desde 2001, los Estados miembros están intensificando también la cooperación
mediante instrumentos que se basan en el principio del reconocimiento mutuo. Este principio significa que las
autoridades judiciales (órganos jurisdiccionales, jueces, fiscales) de un Estado miembro reconocerán como
equivalentes a resoluciones adoptadas en su Estado miembro las resoluciones dictadas por las autoridades
judiciales de los demás Estados miembros. Puede obtenerse más información sobre este tipo de instrumentos en
las páginas siguientes:

• Exhorto europeo de obtención de pruebas

• Inmovilización de bienes y aseguramiento de pruebas

• Resoluciones de decomiso

• Intercambio de información sobre registros de antecedentes penales y condenas.

LAS CONSULTAS PREJUDICIALES.

Las cuestiones prejudiciales: Es un mecanismo fundamental del derecho de la Unión Europea para asegurar
la aplicación efectiva y homogénea de la legislación comunitaria y evitar cualquier interpretación divergente. Los
jueces nacionales, cuando han de pronunciarse en un procedimiento, pueden, y a veces deben

(cuando contra sus resoluciones no quepa recurso interno), dirigirse al TJUE planteando una “cuestión
prejudicial”, para que éste se pronuncie sobre la interpretación o a la validez de una disposición comunitaria. El
Tribunal establece cuál es el estado de la cuestión en Derecho Comunitario, de manera que el órgano nacional al
que va destinada la decisión debe aplicar al litigio el Derecho tal y como lo ha interpretado el Tribunal, sin alterarlo
ni deformarlo.

También podría gustarte