Está en la página 1de 12

4.

La Teoría de Oferta y Demanda en la Empresa

El modelo de oferta y demanda en la economía describe la interacción entre


consumidores y productores en un mercado. En un mercado competitivo, el precio se
determina por la cantidad demandada por los consumidores y la cantidad ofrecida por
los productores. Esto crea un punto de equilibrio en el que los consumidores están
dispuestos a comprar exactamente lo que los productores están dispuestos a vender al
precio establecido. La oferta y la demanda influyen en el precio de un bien.

La ley de la oferta establece que la cantidad ofrecida aumenta a medida que el precio
aumenta, mientras que la ley de la demanda establece que la cantidad demandada
disminuye a medida que el precio aumenta. El precio se ajusta en el mercado hasta que
se alcanza un equilibrio en el que la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida.

Si el precio es demasiado bajo y hay escasez, los consumidores están dispuestos a pagar
más, lo que lleva a un aumento en el precio. Si el precio es demasiado alto y los
consumidores no compran, el precio tiende a bajar. El precio final se encuentra en el
punto donde los consumidores y productores están dispuestos a comerciar libremente.

 La oferta
La oferta en economía se refiere a la cantidad de bienes o servicios que los
productores están dispuestos a ofrecer a un precio y condiciones específicas en
un momento dado. Esta cantidad está determinada por factores como el costo del
capital, la mano de obra y la combinación
eficiente de recursos.

 La demanda

La demanda es la cantidad de bienes y servicios


que los consumidores desean y están dispuestos a
comprar dependiendo de su poder adquisitivo. La curva de demanda representa la
cantidad de bienes que los compradores están dispuestos a adquirir a determinados
precios, suponiendo que el resto de los factores se mantienen constantes.
A. Análisis de la demanda. - El análisis de la demanda es un proceso
importante en la gestión empresarial que implica comprender y evaluar la
cantidad de un producto o servicio que los consumidores están dispuestos a
comprar a diferentes precios y en diferentes condiciones. Este análisis es
esencial para la toma de decisiones estratégicas en áreas como fijación de
precios, marketing, producción y expansión del negocio.

1. Identificación de los factores que influyen en la demanda: La demanda de


un producto o servicio está influenciada por una variedad de factores que
pueden ser agrupados en cuatro categorías principales: factores relacionados
con el precio, factores relacionados con los consumidores, factores externos
y factores relacionados con el producto o servicio en sí. Aquí hay una
descripción de estos factores:

a) Factores relacionados con el precio:

Precio del producto o servicio: Uno de los factores más evidentes que afectan la
demanda es el propio precio. Por lo general, existe una relación inversa entre el
precio y la cantidad demandada: a medida que el precio aumenta, la cantidad
demandada tiende a disminuir, y viceversa. Esta relación se refleja en la ley de la
demanda.

Cambios en los precios de productos relacionados: Los precios de productos


sustitutos o complementarios pueden influir en la demanda de un producto en
particular. Por ejemplo, si el precio de un bien complementario disminuye (por
ejemplo, el precio de las baterías para un dispositivo electrónico), la demanda del
producto principal (el
dispositivo electrónico) podría
aumentar.
b) Factores relacionados con los consumidores:

Ingresos: Los ingresos de los consumidores son un factor crucial. La demanda de


bienes normales tiende a aumentar cuando los ingresos aumentan, mientras que la
demanda de bienes inferiores puede disminuir.

Gustos y preferencias: Los cambios en las preferencias y gustos de los consumidores


pueden afectar significativamente la demanda de un producto o servicio. Por
ejemplo, un cambio en la dieta de la sociedad hacia opciones más saludables puede
aumentar la demanda de alimentos orgánicos y disminuir la demanda de alimentos
procesados.

Demografía: Factores como la edad, el género, la ubicación geográfica y otros


aspectos demográficos pueden influir en las preferencias de compra y, por lo tanto,
en la demanda de productos específicos.

c) Factores externos:

Condiciones económicas: Las condiciones económicas, como recesiones o periodos


de crecimiento económico, pueden tener un impacto significativo en la demanda. En
tiempos de recesión, la demanda de bienes y servicios tiende a disminuir debido a la
reducción de la capacidad de gasto de los consumidores.

Cambios en la regulación gubernamental: Las políticas gubernamentales, como


impuestos, aranceles y regulaciones, pueden afectar la demanda de productos o
servicios al influir en los costos o los precios.

Eventos externos imprevistos: Eventos como desastres naturales, pandemias u otros


sucesos inesperados pueden tener un impacto inmediato en la demanda de ciertos
productos o servicios. Por ejemplo, la demanda de suministros médicos puede
aumentar durante una pandemia.

d) Factores relacionados con el producto o servicio en sí:


Calidad y características del producto: La calidad, el rendimiento y las
características del producto o servicio pueden influir en la demanda. Los
consumidores suelen estar dispuestos a pagar más por productos de mayor calidad o
con características adicionales.

Disponibilidad y accesibilidad: La disponibilidad del producto en el mercado y su


accesibilidad a través de canales de distribución también pueden afectar la demanda.
Un producto que es fácilmente accesible y ampliamente disponible puede tener una
demanda más alta.

Publicidad y marketing: Las estrategias de marketing y publicidad pueden influir en


la percepción del producto y, en última instancia, en la demanda. Una campaña de
marketing efectiva puede aumentar la demanda de un producto o servicio.

2. Elasticidad de la demanda: Es un concepto fundamental en economía que


mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien o servicio ante
cambios en su precio, ingreso u
otros factores. Esta medida se
utiliza para entender cómo los
consumidores reaccionan a las
variaciones en el precio de un
producto y cómo estos cambios
afectan la cantidad que están
dispuestos a comprar.
La fórmula general de la elasticidad de la demanda es la siguiente:
%cambio en la cantidad de demanda
Elasticidad de la demanda=
%cambio en el precio
Los tipos más comunes de elasticidad de la demanda son:
a. Elasticidad precio de la demanda (EPD):
 EPD > 1: Demanda elástica. Indica que la cantidad
demandada es altamente sensible a cambios en el precio. Un
pequeño aumento en el precio resultará en una proporción
mayor de disminución en la cantidad demandada, y viceversa.
 EPD = 1: Demanda unitaria. La cantidad demandada cambia
en la misma proporción que el precio. Un aumento del 1% en
el precio causa un cambio del 1% en la cantidad demandada.
 EPD < 1: Demanda inelástica. Significa que la cantidad
demandada es poco sensible a cambios en el precio. Un
aumento en el precio resultará en una proporción menor de
disminución en la cantidad demandada.

b. Elasticidad renta de la demanda:


 Si la elasticidad renta es positiva, el bien es normal. Esto
significa que a medida que los ingresos aumentan, la cantidad
demandada también aumenta.
 Si la elasticidad renta es negativa, el bien es inferior. Indica
que a medida que los ingresos aumentan, la cantidad
demandada disminuye.

c. Elasticidad cruzada de la demanda:


 Si la elasticidad cruzada es positiva, los bienes son sustitutos.
Un aumento en el precio de un bien lleva a un aumento en la
demanda del otro.
 Si la elasticidad cruzada es negativa, los bienes son
complementarios. Un aumento en el precio de un bien
conduce a una disminución en la demanda del otro.
B. Análisis de la oferta. -El análisis de la oferta es un proceso crucial en la
economía y en la gestión empresarial que implica el estudio de los factores que
determinan la cantidad de un producto o servicio que las empresas están
dispuestas a ofrecer en el mercado a diferentes precios y condiciones. A
continuación, se detallan los aspectos clave del análisis de la oferta:
1. Factores que afectan la oferta de un
producto o servicio
La oferta de un producto o servicio está
influenciada por varios factores que afectan
la cantidad que las empresas están dispuestas
a producir y ofrecer en el mercado. Estos factores pueden agruparse en
las siguientes categorías:

a. Costos de producción:
 Costo de materias primas: El precio y la disponibilidad de las
materias primas y recursos necesarios para producir un
producto o servicio tienen un impacto significativo en la
oferta. Si los precios de las materias primas aumentan, los
costos de producción aumentarán, lo que podría reducir la
cantidad ofrecida.
 Costos laborales: Los salarios y los costos laborales, que
incluyen beneficios y regulaciones laborales, influyen en la
oferta. Aumentos en los costos laborales pueden aumentar los
costos de producción y reducir la cantidad ofrecida.
 Costos de capital: El costo de financiamiento y la inversión en
equipos y tecnología también son factores importantes. Si los
costos de financiamiento son altos o si se requiere una
inversión significativa en tecnología, esto puede limitar la
cantidad que una empresa está dispuesta a producir.
b. Tecnología:
 Avances tecnológicos: La tecnología puede aumentar la
eficiencia de la producción y reducir los costos. Las mejoras
tecnológicas suelen aumentar la cantidad que una empresa
puede ofrecer al mercado.
 Automatización: La automatización y la mecanización pueden
aumentar la producción y reducir la necesidad de mano de
obra, lo que puede influir en la oferta.
c. Factores relacionados con la oferta de insumos:
 Disponibilidad de insumos: La disponibilidad de insumos
clave puede ser un factor limitante en la oferta. Si un insumo
es escaso o su suministro es inestable, puede reducir la
capacidad de producción.
 Tecnología y capacidad de los proveedores: La capacidad y la
tecnología de los proveedores también pueden influir en la
oferta de una empresa. Problemas en la cadena de suministro
pueden limitar la producción.
d. Impuestos y regulaciones:
 Impuestos sobre la producción: Los impuestos sobre la
producción, como los impuestos a la propiedad o a las ventas,
pueden aumentar los costos de producción y, en última
instancia, reducir la cantidad ofrecida.
 Regulaciones gubernamentales: Las regulaciones
gubernamentales, como las normas ambientales o de
seguridad, pueden tener un impacto en la producción y en la
oferta al imponer requisitos adicionales y costosos a las
empresas.
e. Expectativas empresariales:
 Expectativas de precios futuros: Las expectativas de los
empresarios sobre los precios futuros pueden influir en la
cantidad que están dispuestos a producir y ofrecer en el
presente. Si se espera que los precios aumenten, las empresas
pueden aumentar su producción actual.
f. Cambios en la oferta de bienes relacionados:
 Cambios en la oferta de productos sustitutos o
complementarios pueden afectar la oferta de un producto
específico. Por ejemplo, si la oferta de un producto sustituto
disminuye, podría aumentar la oferta de otro producto.

2. Elasticidad de la oferta
La elasticidad de la oferta es un concepto en economía que mide la sensibilidad
de la cantidad ofrecida de un bien o servicio ante cambios en su precio. En otras
palabras, la elasticidad de la oferta cuantifica
cómo los productores reaccionan a cambios
en el precio de un producto. Se calcula como
el porcentaje de cambio en la cantidad
ofrecida dividido por el porcentaje de cambio
en el precio.
La fórmula general de la elasticidad de la oferta es:
%cambio en la cantidad ofrecida
Elasticidad de la oferta=
%cambio en el precio

Los tipos más comunes de elasticidad de la oferta son:


1. Elasticidad de la oferta perfectamente elástica:

 La oferta es perfectamente elástica cuando la cantidad ofrecida puede


aumentar indefinidamente a un precio constante, pero no puede aumentar
en absoluto a un precio más alto. En otras palabras, la elasticidad de la
oferta es infinita (EO = ∞).

2. Elasticidad de la oferta elástica:


 Si la elasticidad de la oferta es mayor que 1, se considera elástica. Esto
significa que los productores son sensibles a los cambios en el precio y
están dispuestos a aumentar la cantidad ofrecida en una proporción
mayor que el cambio en el precio.
3. Elasticidad de la oferta unitaria:
 Si la elasticidad de la oferta es igual a 1, se considera unitaria. En este
caso, la cantidad ofrecida cambia en la misma proporción que el precio.
Un aumento del 1% en el precio resultará en un aumento del 1% en la
cantidad ofrecida.
4. Elasticidad de la oferta inelástica:
 Si la elasticidad de la oferta es menor que 1, se considera inelástica. Esto
significa que los productores no son muy sensibles a los cambios en el
precio, y la cantidad ofrecida cambia en una proporción menor que el
cambio en el precio.
5. Elasticidad de la oferta perfectamente inelástica:
 La oferta es perfectamente inelástica cuando la cantidad ofrecida no
cambia en absoluto, independientemente de cuánto cambie el precio. En
este caso, la elasticidad de la oferta es igual a cero (EO = 0).
C. Equilibrio de mercado: El equilibrio de mercado es un concepto
fundamental en la economía que se refiere al punto en el cual la oferta y la
demanda de un bien o servicio se igualan, lo que resulta en un precio y una
cantidad de equilibrio. En este punto, no hay presiones para que el precio suba o
baje, ya que la cantidad que los compradores desean adquirir es igual a la
cantidad que los vendedores están dispuestos a ofrecer.

 Explicación de equilibrio de oferta y demanda

El equilibrio de oferta y demanda es un concepto fundamental en la economía que se


refiere al punto en el cual la cantidad de un bien o servicio que los consumidores desean
comprar (demanda) es igual a la cantidad que los productores están dispuestos a ofrecer
(oferta). a un precio y cantidad específica. En otras palabras, es el punto donde se
igualan la cantidad demandada y la cantidad ofrecida en un mercado.

El precio y la cantidad de equilibrio en economía se refieren al punto en el cual la oferta


y la demanda de un bien o servicio se igualan en un mercado específico. En este punto,
no hay presiones para que el precio suba o baje, ya que la cantidad que los compradores
desean adquirir es igual a la cantidad que los vendedores están dispuestos a ofrecer.
Aquí te explico más sobre estos conceptos:
Precio de Equilibrio: El precio de equilibrio es el precio al cual se intercambia el bien o
servicio en un mercado en particular. El precio al que los compradores están dispuestos
a comprar una cantidad específica del bien o servicio y al que los vendedores están
dispuestos a vender esa misma cantidad. En el punto de equilibrio, la cantidad
demandada es igual a la cantidad ofrecida a ese precio.

Cantidad de Equilibrio: La cantidad de equilibrio es la cantidad total de un bien o


servicio que se compra y se vende en un mercado cuando se alcanza el precio de
equilibrio. Es el punto en el cual la oferta y la demanda se igualan, y no hay un exceso
de oferta ni un exceso de demanda. En este punto, la cantidad demandada coincide
exactamente con la cantidad ofrecida.

El equilibrio de precio y cantidad en un mercado se representa a menudo gráficamente


mediante las curvas de oferta y demanda. La curva de oferta muestra la cantidad que los
productores están dispuestos a ofrecer a diferentes precios, mientras que la curva de
demanda muestra la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar a
diferentes precios. El punto en el que estas dos curvas se cruzan representa el precio y la
cantidad de equilibrio.

Es importante destacar que el precio y la cantidad de equilibrio pueden cambiar debido


a diversos factores, como cambios en la demanda, cambios en la oferta, cambios en los
costos de producción, intervención gubernamental, entre otros. Los cambios en estos
factores pueden desplazar las curvas de oferta y demanda, lo que a su vez altera el
equilibrio del mercado.

El concepto de precio y cantidad de equilibrio es fundamental para comprender cómo se


determinan los precios y las cantidades en un mercado y cómo se ajustan en respuesta a
cambios en las condiciones económicas. Se utiliza ampliamente en la teoría económica
y en la toma de decisiones empresariales y de políticas públicas.

CONCLUSIONES

En conclusión, la teoría de oferta y demanda es un principio esencial que las empresas


utilizan para tomar decisiones sobre precios, producción y estrategia en un mercado
competitivo. Entender cómo funciona esta teoría es fundamental para el éxito de una
empresa en su búsqueda de maximizar sus beneficios y satisfacer las necesidades de los
consumidores.

También es importante el análisis de la demanda es una herramienta esencial para que


las empresas comprendan a sus consumidores, tomen decisiones informadas sobre
precios y estrategias de marketing, y se mantengan competitivas en el mercado. Un
sólido conocimiento de los factores que influyen en la demanda y cómo medir su
elasticidad es fundamental para el éxito empresarial.

El análisis de la oferta es fundamental para comprender cómo las empresas determinan


la cantidad de productos o servicios que están dispuestas a producir y ofrecer en el
mercado. Esta información es esencial para la toma de decisiones empresariales y para
entender cómo se forma el precio en una economía de mercado.

la elasticidad de la demanda y la oferta es fundamental para los negocios, la


formulación de políticas económicas y la toma de decisiones en general. Estos ayudan a
predecir cómo los cambios en los precios pueden afectar la cantidad demandada y
ofrecida, lo que a su vez influye en los ingresos, la producción y el bienestar económico
en diferentes sectores de la economía.

CITAS

García, M. B. (2019). Análisis de la demanda en la empresa moderna. Revista de


Economía Empresarial, 15(3), 45-58.

Smith, J. A. (2020). Teoría de la oferta y demanda en la empresa. Editorial ABC.

Aquino, R. (2008, febrero 1). Teoría de la oferta y la demanda. gestiopolis.com.


https://www.gestiopolis.com/teoria-de-la-oferta-y-la-demanda/
MANKIW GREGORY. Principios de Economía, España: Edición: Thomson 4ta Edición 2007
Lipsey, R. Y Harbury, C.; "Principios de Economía", Vicens Vives, 1988.

También podría gustarte