Está en la página 1de 7

Universidad De San Carlos De Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Centro

Universitario De San Marcos Sexto Semestre 2023

Análisis y reflexión acerca de las NIA 501,505 y 1000

Carrera: Contaduría Pública y Auditoria

Docente: Licda. Patricia del Rosario Fuentes Figueroa


Auditoria II

Cristian Imanol Navarro Orozco


202143301

San Marcos, 16 de agosto de 2023

“ID Y ENSEÑAD A TODOS


NIA 501. Evidencia de auditoría

La NIA 501, emitida por la Federación Internacional de Contadores (IFAC) y adoptada en


varios países, se refiere a la "Evidencia de Auditoría". Esta norma establece los principios
y procedimientos que los auditores deben seguir para obtener evidencia de auditoría
suficiente y adecuada para respaldar sus conclusiones sobre los estados financieros de
una entidad.

El análisis de la NIA 501 implica considerar los siguientes aspectos clave:

1. Naturaleza y alcance de la evidencia: La norma destaca que la evidencia de auditoría


puede obtenerse a través de diferentes fuentes y métodos, como pruebas de
cumplimiento, pruebas sustantivas, inspección de documentos, confirmaciones de
terceros, entre otros.

2. Validez y confiabilidad: El auditor debe evaluar la validez y la confiabilidad de la


evidencia obtenida. Esto implica considerar la fuente de la evidencia, su integridad y la
competencia de quienes la generaron.

3. Suficiencia y adecuación: La evidencia de auditoría debe ser suficiente en cantidad y


adecuada en calidad para respaldar las conclusiones del auditor. Esto significa que el
auditor debe obtener evidencia relevante y convincente.

4. Documentación: La norma también exige que el auditor documente adecuadamente


la evidencia obtenida, incluyendo su naturaleza, fuente, fecha y relevancia. Esto es
esencial para respaldar el trabajo del auditor y facilitar revisiones posteriores.

Es importante recordar que el cumplimiento de las Normas Internacionales de Auditoría


(NIAs), como la NIA 501, es esencial para llevar a cabo auditorías de calidad y brindar
confianza a los usuarios de los estados financieros. Los auditores deben seguir estas
normas de manera diligente y profesional en sus trabajos de auditoría.

Algunas de las consideraciones específicas para determinadas áreas según la NIA son:

La NIA 501 Evidencia de Auditoría establece principios generales para obtener evidencia
de auditoría en todas las áreas de una auditoría financiera.

Sin embargo, no se enfoca en consideraciones específicas para áreas particulares, ya que


su enfoque principal es proporcionar orientación sobre la obtención de evidencia de
auditoría suficiente y adecuada en general.

Para consideraciones específicas en áreas particulares de una auditoría financiera, los


auditores pueden utilizar otras normas de auditoría que aborden aspectos específicos.
Algunas de estas normas incluyen:

 NIA 315: "Identificación y Evaluación de los Riesgos de Representación Errónea


Material a través del Entendimiento de la Entidad y su Entorno": Esta norma se
enfoca en cómo los auditores deben evaluar los riesgos de representación
errónea material en los estados financieros y cómo eso afecta la obtención de
evidencia de auditoría.

 NIA 330: "Respuestas del Auditor a los Riesgos Evaluados": Esta norma
proporciona orientación sobre cómo los auditores deben planificar y llevar a cabo
procedimientos de auditoría en respuesta a los riesgos identificados.
 NIA 540: "Auditoría de Estimaciones Contables, Incluyendo las de Valor
Razonable, y Revelaciones Relacionadas": Esta norma se centra en la auditoría de
estimaciones contables, como las provisiones para pérdidas crediticias esperadas
o la valoración de activos y pasivos a valor razonable.

 NIA 550: "Partes Relacionadas": Esta norma aborda la auditoría de transacciones


y saldos con partes relacionadas, lo que puede requerir un enfoque específico
debido a los posibles conflictos de interés.

 No NIA 560: "Hechos Posteriores al Cierre": Esta norma se ocupa de la auditoría


de hechos que ocurren después del cierre del período fiscal pero antes de la
emisión de los estados financieros.

Cada una de estas normas proporciona orientación detallada sobre cómo llevar a cabo
procedimientos de auditoría en áreas específicas o en respuesta a riesgos particulares.
Los auditores deben considerar estas normas junto con la NIA 501 para asegurarse de
realizar una auditoría completa y efectiva.

NIA. 505 Confirmaciones externas.

La NIA 505 "Confirmaciones Externas," es una norma clave dentro de las Normas
Internacionales de Auditoría, emitidas por la Federación Internacional de Contadores.
Su objetivo es proporcionar orientación a los auditores sobre cómo obtener y evaluar
confirmaciones externas como parte de su proceso de auditoría.

1. Propósito y Relevancia: La NIA 505 es relevante en situaciones en las que el auditor


necesita confirmación independiente de terceros para respaldar la evidencia de
auditoría en relación con los saldos de cuentas o transacciones específicas en los estados
financieros. Esto puede incluir saldos de cuentas bancarias, cuentas por cobrar, cuentas
por pagar, inversiones u otros elementos relevantes.

2. Definición de Confirmaciones Externas: La norma define una confirmación externa


como una comunicación directa entre el auditor y un tercero que no sea la dirección de
la entidad auditada. Esta comunicación tiene el propósito de obtener evidencia de
auditoría sobre una partida específica o para obtener información en la que se basarán
las conclusiones del auditor.

3. Procedimientos del Auditor: La NIA 505 establece los procedimientos que los
auditores deben seguir al obtener confirmaciones externas. Esto incluye la preparación
adecuada de las solicitudes de confirmación, el envío de estas solicitudes, el seguimiento
de respuestas y la evaluación de las respuestas recibidas.

4. Evaluación de Respuestas: Los auditores deben evaluar las respuestas a las


confirmaciones externas de manera crítica. Esto implica verificar la autenticidad de las
respuestas y considerar cualquier evidencia de auditoría adicional que pueda ser
necesaria en caso de respuestas inusuales o contradictorias .

5. Documentación: La NIA 505 también destaca la importancia de documentar


adecuadamente todas las etapas del proceso de confirmación externa. Esto incluye la
preparación de las solicitudes, el seguimiento de las respuestas y la evaluación de las
mismas.

6. Comunicación con la Dirección: Cuando el auditor obtiene respuestas que podrían


tener un impacto significativo en la auditoría o en los estados financieros, la norma
requiere que el auditor comunique estas respuestas a la dirección de la entidad auditada.

7. Seguridad y Confidencialidad: La NIA 505 también aborda la importancia de mantener


la confidencialidad de la información contenida en las confirmaciones externas y de
tomar medidas para garantizar la seguridad de la comunicación.

En resumen, la NIA 505 es fundamental para garantizar que los auditores obtengan
evidencia de auditoría independiente y objetiva a través de confirmaciones externas y
que la utilicen de manera efectiva en el proceso de auditoría. Esto contribuye a la
integridad y la confiabilidad de los informes financieros auditados.

NIA 1000 ( NIPA ) Consideraciones especiales de la auditoría de instrumentos


financieros.

Los instrumentos financieros pueden ser utilizados para diversos fines por entidades
financieras y no financieras de todos los tamaños.

Algunas entidades poseen grandes tendencias y volúmenes de transacciones, mientras


que otras entidades realizan sólo unas cuantas transacciones con instrumentos
financieros. Algunas entidades pueden adoptar posiciones sobre instrumentos
financieros para asumir y beneficiarse del riesgo, mientras que otras utilizan los
instrumentos financieros para reducir ciertos riesgos a través de la cobertura o de la
gestión de su exposición.

Esta Nota Internacional de Prácticas de Auditoría (NIPA) es aplicable a todas estas


situaciones.
Las siguientes Normas Internacionales de Auditoría (NIA) son especialmente relevantes
para las auditorías de instrumentos financieros:

 NIA 540. Aborda las responsabilidades del auditor con respecto a la auditoría de
estimaciones contables, incluyendo estimaciones contables relativas a los
instrumentos financieros medidos a valor razonable;
 NIA 315 y la NIA 330. Abordan la identiicación y valoración de los riesgos de
incorrección material y las respuestas a esos riesgos; y

 NIA 500. Explica qué constituye evidencia de auditoría y aborda la


responsabilidad del auditor de diseñar y llevar a cabo procedimientos de
auditoría con el in de obtener evidencia de auditoría suiciente y adecuada que le
permita alcanzar conclusiones razonables en las que basar su opinión.

El objetivo de esta NIPA es proporcionar:


Información de base sobre los instrumentos financieros (Sección I); y

Un análisis sobre las consideraciones de auditoría relativas a los instrumentos


financieros (Sección II).

Las NIPA proporcionan ayuda práctica a los auditores. Se pretende que sean difundidas
por los responsables de las normas nacionales, o utilizadas en la elaboración del
correspondiente material nacional. También proporcionan material que las firmas de
auditoría pueden utilizar en la elaboración de sus programas de formación y orientación
interna.

Esta NIPA es aplicable a entidades de cualquier tamaño, ya que todas las entidades
pueden estar expuestas a riesgos de incorrección material cuando utilizan instrumentos
financieros.

La guía sobre valoración incluida en esta NIPA podría ser más aplicable a instrumentos
financieros medidos o revelados a valor razonable, en tanto que la guía sobre
temas distintos a la valoración, se aplica por igual, tanto a los instrumentos financieros
medidos a valor razonable como a los instrumentos medidos a costo amortizado. Esta

NIPA también es aplicable a los activos y pasivos financieros. Esta NIPA no trata con
instrumentos tales como:
Los instrumentos financieros más sencillos tales como efectivo, créditos simples,
cuentas por pagar y por cobrar;

Inversiones en instrumentos de patrimonio que no cotizan en bolsa; o

Contratos de seguros.

Esta NIPA tampoco aborda cuestiones contables especíicas aplicables a los instrumentos
financieros, tales como la contabilidad de coberturas, beneficios o pérdidas en el inicio
generalmente conocidas como beneficios o pérdidas compensaciones, transferencias
de riesgos o deterioro ni provisiones para pérdidas por préstamos. Aunque estos temas
pueden relacionarse con la contabilidad de instrumentos financieros de una entidad, el
análisis sobre las consideraciones del auditor en cuanto a la forma en que se deben
abordar los requerimientos contables específicos está más allá del alcance de esta NIPA.
Una auditoria de conformidad con las NIA es conducida bajo la premisa de que la entidad
y, cuando sea adecuado, los responsables de su gobierno, han reconocido ciertas
responsabilidades.
Tales responsabilidades incluyen realizar mediciones a valor razonable. Esta NIPA no
impone responsabilidades sobre la dirección o los responsables del gobierno de la
entidad ni invalidan las disposiciones legales o reglamentarias que rigen sus
responsabilidades.

Esta NIPA ha sido elaborada en el contexto de los marcos de presentación razonable de


la información financiera con fines generales, pero también puede ser útil en otros
marcos de información financiera que sean adecuados a las circunstancias, tales como
los marcos de información financiera con fines especiales.

Esta NIPA se centra en las afirmaciones sobre la valoración, presentación e información


a revelar, aunque también cubre, en menor detalle, la integridad, exactitud y existencia,
así como los derechos y obligaciones.

Los instrumentos financieros son susceptibles a incertidumbre en la estimación, la cual


se define en la NIA 540, como "la susceptibilidad de una estimación contable y de la
información revelada relacionada a una falta inherente de precisión en su medida. La
incertidumbre en la estimación se ve afectada, entre otros factores, por la complejidad
de los instrumentos financieros. La naturaleza y fiabilidad de la información disponible
para sustentar la valoración de instrumentos financieros varían ampliamente, lo cual
afecta a la incertidumbre sobre las estimaciones relacionadas con su medición. Esta NIPA
utiliza el término "incertidumbre en la medición" para referirse a la incertidumbre de la
estimación asociada con mediciones del valor razonable.
Bibliográfia

https://www.auditores.org.bo/static/ftp/files/pdf/nias/nias16.pdf

https://incp.org.co/nia-505-confirmaciones-externas/

https://docplayer.es/amp/81498775-Nota-internacional-de-practicas-de-auditoria-1000-
consideraciones-especiales-de-la-auditoria-de-instrumentos-financieros-contenido.html

También podría gustarte