Está en la página 1de 10

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN

PÚBLICA DE OAXACA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD 202

NOMBRE: LILIANA TLEHUACTLE DE LA CRUZ

GRADO: 3ER SEMESTRE GRUPO: ¨D¨

MATERIA: CRISIS Y EDUCACIÓN EN EL MÉXICO


ACTUAL (1958-1990)

MAESTRA: SUKAIL KARINA CALLEJA CONTRERAS

SUBSEDE: ACATLAN DE PEREZ FIGUEROA, OAXACA

OCTUBRE, 2023.
Introducción
La educación es el derecho de todas las personas ya sean grandes o pequeños, es

necesaria en todos los sentidos, sirve para mejorar nuestra calidad de vida,

fortalecer nuestros valores e incluso para el crecimiento económico, pero sobre todo

es el factor más fundamental que nos proporciona conocimientos y habilidades para

el progreso y desarrollo de las personas, sociedades y países.

La educación ha permanecido como un tema de importancia desde los comienzos

de México como un país independiente, la educación laica, gratuita y obligatoria es

lo que siempre hemos escuchado desde nuestros primeros años de formación

académica, más sin embargo debemos de preguntarnos: ¿Quién es el responsable

de todos los cambios educativos en nuestro país? Tanto el gobierno como por

ejemplo el presidente, la secretaria de estado o el poder ejecutivo son responsables

del tipo de educación que se vive en México e incluso nosotros mismos podemos

ser responsables.

A lo largo de la historia de México, nuestro país ha tenido algunos presidentes que

han cambiado el rumbo del sistema educativo debido a los proyectos que estos

gobernantes deciden llevar a cabo esperando poder atender las necesidades de la

población mexicana en esos años, es por eso que en este trabajo examinare los

modelos educativos y reformas de educación básica de los años de 1970 a 1982 en

donde participan dos grandes presidentes que fueron Luis Echeverría Álvarez y

José Luis López Portillo, debido a que en gran parte gracias a ellos la educación es

lo que es ahora, así como también analizare los impactos de la crisis de los años 60

en la educación y en la política.
Modelo Educativo (1970-1982).

Un modelo educativo es un conjunto de planes estructurados por especialistas en

educación que debaten y diseñan modelos para enseñar o transmitir conocimientos

con el objetivo de obtener una formación completa en educando.

Para 1970 entra a la presidencia el político Luis Echeverría Álvarez quien durante

su periodo de mandato como presidente de la republica de 1970 a 1976 llevo a cabo

un modelo educativo en donde hubo una gran preocupación por la educación para

que esta fuese más real pues le interesaba el desarrollo nacional para un progreso

de todos, aumento el número de escuelas, creo el colegio de bachilleres, se

diversificaron algunos servicios educativos y se reformaron los planes de estudio en

la educación básica, implemento libros de texto con más imágenes, se buscaba

atender a los niños sin educación alguna para poder aumentar la demanda

educativa a la vez con el fin de acercar al alumno a una instrucción vinculada al

trabajo, su reforma educativa también incluyo la castellanización de la población

indígena monolingüe, más que nada él quería que la educación cubriese las nuevas

necesidades del país y que fuese para todos los mexicanos. No obstante este

modelo educativo tuvo implicaciones significativas en la educación tanto buenas

como malas. Al surgir más instituciones educativas, estas dieron una fuerte

demanda laboral y provoco que el gobierno tuviese que expandir el empleo público

dando el aparecimiento de empresas también creadas por el gobierno pero este

hecho trajo consigo una inflación que agobio al país durante los últimos cinco años.

Se creó la Ley Federal de Educación de 1973 pero no pasó a más de solo ser una

promesa o ilusión de campaña, no se podía cumplir con todos los objetivos que se
tenían en la educación pues cuando se buscaba una meta se descuidaba otra por

ejemplo en cuanto al desarrollo equilibrado educativa y culturalmente solo se

buscaba solo eso sin tomar en cuenta otras medidas que cada parte del país

necesitaba.

El presidente Luis Echeverría Álvarez sabía cuáles eran los problemas así como las

necesidades en la educación y en el desarrollo de México pero en su intento por

cumplir con los objetivos para dar solución a lo mencionado anteriormente ya no

estuvo tan consiente de ciertos factores que terminarían obstaculizando sus metas.

Al terminar el sexenio de Luis Echeverría entra en vigor el nuevo presidente de

México el político José López Portillo de 1976 a 1982. Este presidente buscaba la

educación básica para todos debido a esto amplio los subsistemas de prescolar,

primaria y secundaria, elevar la calidad educativa y consigo la eficiencia del sistema

educativo. Su primer objetivo se estaba cumpliendo, la matrícula de estudiantes

aumento significativamente, la educación primaria mejoro su eficiencia terminal, se

atendió el rezago educativo en jóvenes menores de 15 años, se creó la Universidad

Pedagogía Nacional en 1978 con el fin de investigar la educación a nivel nacional y

solucionar sus problemas, se creó también el Instituto Nacional de los Adultos y

también el Programa Nacional de Alfabetización en 1981 para ayudar en la

alfabetización de los adultos.

A pesar de todo lo que José López estaba implementando siguió habiendo

deserción y ausentismo porque la economía no había avanzado mucho y los niños

se seguían viendo obligados a trabajar para poder subsistir y ayudar a sus padres,

esta fue la situación que el gobernó no previo pues incluso los propios padres eran
afectados. Respecto a la eficacia del sistema educativo también se vio

obstaculizada por la difícil organización y funcionamiento de la SEP debido a que

tenía una gran concentración de toda la educación en México, esto hizo que el D.F

se descentralizara y se crearan 31 delegaciones estatales para coordinar y

administrar los servicios educativos de tal manera que fuesen adecuados para los

docentes y alumnos.

Reforma educativa básica.

La reforma educativa básica nos da la oportunidad de sentar las bases para que

cada mexicana y mexicano, y por ende nuestra nación, alcance su máximo potencial

mejorando la calidad de la educación y la formación de los estudiantes.

Las reformas educativas de educación básica en México entre los años 1970-1982

tuvieron como principal objetivo mejorar y reorganizar el sistema educativo de

acuerdo a las necesidades que se tenían en esos años y lograr obtener un perfil de

egreso en los estudiantes. Algunas de dichas reformas son las siguientes:

1. Educación primaria para todos. Se buscó que todos los niños de nuestro país

tuvieran acceso a la educación primaria de calidad para garantizar la

alfabetización de los niños y un mejor impulso del país ya que la educación

es primordial para la sociedad.

2. Aumento de oferta en preescolar y secundaria en distintas modalidades. Se

buscó ampliar la matrícula de estudiantes para estos grados pues muy pocos
niños asistían al preescolar y solo un pequeño porciento de egresados de

primaria se inscribían a la secundaria para continuar con sus estudios.

3. Castellanización y educación bilingüe para indígenas. En aquellos años la

mayoría de la población aun pertenecía a un grupo indígena, vivía en zonas

rurales y se hablaban otras lenguas excepto el español siendo así que era

muy difícil que los niños que habitaban allí pudiesen asistir a la escuela o

entender el idioma español, por tal motivo se buscó asegurar que los niños

indígenas tuvieran acceso a la educación en escuelas más cercanas en

donde se enseñara con su lengua materna y posteriormente aprendieran el

español.

4. Fomento de educación profesional agropecuaria, industrial y comercial en la

escuela media superior. Se instituyo el Plan Escuela-Industria en donde se

buscaba fomentar la escuela técnica y profesional en áreas como la

agricultura, la industria y el comercio, de esta parte se implementaron

bachilleres o preparatorias en donde se daban como pequeñas carreras de

algún tema mencionado anteriormente que incluían prácticas en donde los

estudiantes podían tener conocimientos reales para un oficio en la vida, en

dado caso que no continuaran con sus estudios.

5. Mayor investigación. En la educación se buscó fomentar la investigación

científica y tecnológica para que los alumnos se interesaran en esta materia

y así poder en un futuro desarrollar un mejor país, para ello se trató de tener

en las escuelas algunas aulas totalmente equipadas con algún laboratorio o

computadoras para poder tomar enserio algunas de las ciencias exactas

como lo son la química, física y matemática.


6. Mejoramiento de la enseñanza Normal. Se buscó mejorar la formación de

docentes en las instituciones conocidas como normales para garantizar una

educación de calidad, es decir; los estudiantes de las normales tenían que

prepararse de la mejor manera posible, en las mejores condiciones y con los

elementos necesarios para que cuando obtuvieran su trabajo como docentes

estos pudiesen ayudar a dar la educación de calidad que se esperaba, de tal

forma que los profesores o maestros son quienes tienen el principal deber de

formar a los ciudadanos del mañana.

La crisis en los años 60´s

Durante los años de 1960 y 1970 México experimento una crisis económica que se

originaron principalmente por el mal gobierno y sus malas decisiones políticas en la

economía dando consecuencias perjudiciales en el país en el ámbito político,

educativo, social, económico, entre otros,

Esta crisis dio paso a un impacto significativo en la educación del país, el gobierno

tuvo que reducir el presupuesto que ya estaba destinado a la educación lo que

conllevo a la reducción de calidad de la educación, cancelación o disminución en

los programas y apoyos que se tenían planeados para los jóvenes, pero

fundamentalmente afecta al poder adquisitivo de las familias, los padres sufren de

carencias económicas y desempleo, se ven en la difícil decisión de cómo pagar por

la educación de sus hijos y optan por la desfavorable determinación de que sus hijos

abandonen la escuela para enfocarse en un trabajo y poder ayudar a sus familias.


La crisis genero un cambio social en donde la educación siguió teniendo

participación, se generó un descontento de violencia y ante esta situación en el año

de 1968 se dio origen al movimiento estudiantil exactamente el día 2 de octubre,

fecha en la que el gobierno estaba encabezado por Gustavo Días Ordaz y el mismo

ordeno la matanza en Tlatelolco, en el centro de la ciudad de México. Ese

movimiento es un ejemplo de muchos otros descontentos que los mexicanos tenían

a causa del mal gobierno.

Además de la educación, la política también se vio afectada pues el gobierno se vio

obligado a tomar medidas desventajosas como los recortes de presupuestarios, se

trató de estabilizar la economía pero para ello se tuvo que devaluar el peso, los

impuestos aumentaron y por ende los precios de los productos de la canasta básica

también generando un descontento entre los ciudadanos y mas pobreza.


CONCLUSION

Si bien es cierto que México somos todos, debemos conocer nuestra historia de la

educación y aún más como futura pedagoga porque para comprender la educación

actual también se debe de comprender la educación del pasado y como ha ido

cambiando radicalmente por los presidentes que han estado a cargo del rumbo del

país durante años.

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”

decía Nelson Mandela, el conocimiento sin duda es fundamental para el

mejoramiento de las condiciones de vida de nuestra comunidad, nuestro estado,

nuestro México y seguirá siendo un factor indispensable para la lucha contra la

ignorancia y las desigualdades que se presentan día tras día.

El gobierno mexicano ha fallado al no proporcionar la educación de calidad que la

población necesita y nosotros hemos fallado por no saber exigir esa educación de

calidad y gratuita que respaldan las garantías individuales mencionadas en el

artículo tercero de nuestra Constitución Mexicana. En mi opinión el país ha tenido

muchas deficiencias y es uno de los motivos que nos ha conducido a la crisis actual,

pobreza, desigualdades y analfabetismo en algunos casos. El gobierno tiene su lado

malo y su lado bueno, así como han fallado, también han acertado dando lugar

positivo a decisiones como la construcción de nuevas escuelas y nuevos modelos

educativos que contienen la solución a problemáticas que solo la educacion puede

resolver.
BIBLIOGRAFIA

https://centrouniversidad.com/instituciones-educativas/cuales-fueron-las-

transformaciones-mas-importantes-de-la-reforma-en-la-educacion-basica.html

https://perspectivas.mx/para-que-sirve-la-educacion/

ttps://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

19182018000300111

https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n#:~:text=La%20educaci%C3%B3n

%20es%20la%20instituci%C3%B3n%20social%20que%20permite,conocimientos

%2C%20as%C3%AD%20como%20habilidades%2C%20valores%2C%20creencia

s%20y%20h%C3%A1bitos.

https://prezi.com/kmgjyowltfgx/educacion-en-mexico-1970-1982/

https://concepto.de/crisis-economica/

También podría gustarte