Está en la página 1de 4

LENGUAS ANCESTRALES DE ECUADOR

Para los pueblos indígenas, las lenguas no son únicamente símbolos de identidad y
pertenencia a un grupo, sino también vehículos de valores éticos. Constituyen la trama de
los sistemas de conocimientos mediante los cuales estos pueblos forman un todo con la
tierra y son cruciales para su supervivencia.
Dentro del Ecuador existen 14 lenguas indígenas de 8 diferentes familias lingüísticas,
siendo 3 de estas las más importantes de América: el Tsa'fiki, Cha'palaa y Awapit. Aunque
el idioma oficial del Ecuador sea el Español, muchas de las nacionalidades y poblaciones
tienen como lengua oficial su dialecto indígena.

Cha’palaa

La lengua Cha’palaa es hablada por la nacionalidad Chachi. De acuerdo con la Federación


Chachi, hay aproximadamente 8.000 personas de la nacionalidad Chachi. Antiguamente se
los llamaba «Cayapas», pero esta denominación es considerada peyorativa y, por lo tanto,
rechazada por los miembros de las comunidades.
El Cha’palaa también es conocido como Cha’fiki. Cha’palaa significa lengua del ser
humano; pertenece a la familia lingüística barbacoana y es una lengua aglutinante de orden
sintáctico SOV. La mayoría de los hablantes son bilingües Cha’palaa-español.

Lengua kichwa

Aproximadamente 109.000 habitantes de las seis provincias amazónicas hablan la lengua


kichwa (Napo 46213 hab., Orellana 29987 hab., Pastaza 17211 hab., Sucumbíos 13210
hab., Zamora Chinchipe 1528 hab., y Morona Santiago 810 hab. Censo INEC, 2010). La
gran mayoría de estos hablantes son bilingües kichwa-español.
Varios investigadores (Whitten, 1989; Muratorio, 1998; Oberem, 1980) señalan de la
existencia de dos culturas Kichwas Amazónicas en el pasado: los Canelos Kichwas y los
Quijos Kichwas.
Según Norman Whitten, los Canelos Kichwas habitaban el área que va desde el Puyo,
sobre la cordillera Sigüin, a las cabeceras del río Bobonaza, y toda el área entre los ríos
Bobonaza y Curaray hasta el interior del Perú. Los Canelos Quichuas se refieren a sí
mismos como Runa (persona /persona indígena), y a su lenguaje como Runa Shimi (habla
humana). Whitten (1976a) ve en los Canelos Kichwas una combinación de Achuar y
Záparo, siendo la cultura expandida por los hablantes Kichwas (Whitten 1989: 23).
La lengua Tsafiki
.

El Tsafiki (autoglotónimo: tsáfiki, 'palabra verdadera') es el nombre de una lengua de


la familia barbacoana de la etniaaborigen conocida como tsáchila ('verdadera gente') en su
propio idioma. La lengua Tsafiki es el idioma de aprox. 3.000 Tsachila, quienes residen
actualmente en las estribaciones occidentales de los Andes en la provincia de Santo
Domingo de los Tsachila.
Los tsáchilas, también llamados "Indios Colorados" por los mestizos y colonos de la zona,
habitan la región noroeste de la República de Ecuador, en la provincia de Santo Domingo
de los Tsáchilas, cuya ciudad principal es Santo Domingo, conocida también como Santo
Domingo de los Colorados.

Awapit

La lengua Awapit es hablada por la nacionalidad Awa, originarios de Colombia y que


migraron hacia el Ecuador hace unos 80 años debido a la presión de los colonos sobre su
territorio ancestral.
El Awapit pertenece a la familia lingüística Barbacoa y está emparentada con el Cha’palaa
y el Tsa’fiki; es del tipo aglutinante, al igual que la mayoría de idiomas amerindios.
Esta lengua es hablada por la población awa. Sus habitantes la conocen con el nombre de
awapit [awabit]. En Ecuador, el número de hablantes es de unos tres mil quinientos, que se
encuentran en las fronteras de Carchi y Esmeraldas y en la parte noroccidental de
Imbabura.

Sapara

La lengua Sapara es hablada por la nacionalidad Zápara o también conocidos


como kayapwe (lit. gente) y está ubicada en la provincia de Pastaza. Su lengua pertenece a
la familia lingüística zaparoana. Es una lengua aglutinante y el orden de sus elementos
sintácticos es SOV. En Ecuador, esta lengua está a punto de extinguirse al tener actualmente
apenas a un par de hablantes ancianos.
La lengua zápara se encuentra en riesgo de desaparecer desde que la pasada semana muriese
Cesario Santi, una de las últimas personas que hablaba este idioma sin modificaciones,

ALUMNO SEBASTIAN MARROQUIN


CURSO: OCTAVO D

También podría gustarte